gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos

Upload: kevin-mallaopoma-perez

Post on 13-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

iestp argentina Economia

Gracias a la erosin y a la actividad de los seres vivos, la porcin externa de la corteza rocosa terrestre, su superficie, se convierte en aquello que conocemos como "suelos".

Sin el suelo sera imposible la existencia se plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podramos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada regin del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, segn el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado.

Formacin del suelo

El suelo procede de la interaccin entre la atmsfera, y biosfera. El suelo se forma a parir de la descomposicin de la roca madre, por factores climticos y la accin de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biolgica, lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.

La descomposicin de la roca madre puede deberse a factores fsicos y mecnicos, o por alteracin, o descomposicin qumica. En este proceso se forman unos elementos muy pequeos que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendr unas determinadas caractersticas.

La materia orgnica procede, fundamentalmente, de la vegetacin que coloniza la roca madre. La descomposicin de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgnicos vegetales se aaden los procedentes de la descomposicin de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia.

La descomposicin de la materia orgnica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, ... Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trfica del suelo para las plantas, adems de garantizar su estabilidad. Clasificacin de los suelos Laclasificacin de sueloses una categorizacin detierrasbasado en caractersticas distintivas y en criterios de uso. Una clasificacin de suelos es muy dinmica, en s mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicacin a campo. Puede ser una njforma aproximada de las perspectivas depedognesisy deorogenesis. Conceptos diferentes de pedognesis, y diferencias en la significancia de los desarrollos morfolgicos a los varios usos de la tierra no afecta la aproximacin a la clasificacin. Adems de esas diferencias, en un sistema bien construido, los criterios clasificatorios similares de grupo hacen que las interpretaciones no varen ampliamente. La aplicacin exitosa al campo es un desafo, ya que hay naturaleza compleja en la formacin de los suelos, y la opacidad inherente de los recursos edficos. Geologica El primer criterio fue establecido porFriedrich Fallou(1794-1877) enPedologie oder allgemeine und besondera Bodenkundeen el cual se manifiesta crtico frente a la mera consideracin de las propiedades qumicas y propone considerar al suelo como un ente natural.Fallou incluye en su estudio la mayora de los caracteres concernientes al suelo: historia, geografa, necesidad de estudio conjunto de los constituyentes, estructura y funcionamiento. En 1862 acua el trmino pedologie para los estudios cientficos de suelos, simultneo a otros tales como agricultural geology o agrogeology. Afirma que la pedologa es, necesariamente, una ciencia interdisciplinar, pues en aquel momento el suelo se observaba solo como un fenmeno geolgico, independiente de otros. Por todo ello, otros autores del mbito americano, le consideran el fundador de la pedologa. Quimica La clasificacin qumica acuada por autores como: Gapalopa Benson(grado de saturacin del complejo absorbente). von Sigmond(catin dominante del complejo absorbente). Hans Pallmann(intensidad, direccin y elementos del lavado).

Climatica SegnDokuchaiev, el suelo se puede clasificar climticamente, dependiendo del efecto que tiene el clima sobre ellos, as: Suelos zonales: evolucionan notoriamente dependiente al clima donde se encuentren. Suelos intrazonales: evolucionan independientes del clima. Suelos azonales: Suelos poco evolucionados, por lo que no se les conoce todava como ser su evolucin.

Tipos de suelo en el PerUno de los recursos naturales ms importantes que posee el hombre es el suelo. Al igual que el aire y el agua, el suelo es indispensable para la vida en nuestro planeta.

El suelo es definido como la delgada capa de materiales orgnicos e inorgnicos que cubre la corteza del planeta y que permite el desarrollo de plantas. Al poseer caractersticas renovables y no renovables se le considera un recurso natural semi - renovable. A continuacin veamos las clases de suelos que podemos encontrar en el Per (tomado del portal del MINAG): Regin yermoslica (Desierto costero)Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos denominados fluvisoles, suelos frtiles y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ros que baan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcnicos (andosoles) de reaccin neutra.

Regin litoslica ( Flanco occidental de los Andes)Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los litosoles, que son suelos superficiales sobre rocas y tambin la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos regosoles y ridos con calcio en el subsuelo, llamados yermosoles clcicos. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos yermosoles lvicos que contienen arcilla y cal; los xerosoles, que poseen una capa oscura y cal, y los kastanozems suelos pardos.

Regin paramoslica o andoslica (Zona altoandina)Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave debido a haber sido glacial. Predominan los paramosoles, que son suelos cidos y ricos en materia orgnica. Los pramo andosoles son suelos similares, pero derivados de rocas volcnicas arcillosas. Tambin existen los suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcrea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgnica, denominados histosoles. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camlidos y ovinos.

Regin kastanoslica (Valles interandinos)Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los 2200 y 4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los kastanozems clcicos, de textura media, alcalinos y de color rojizo pardo rojizo. Los kastanozems lvicos, similares pero arcillosos; as como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcreos. En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). Tambin estn compuestas por suelos volcnicos. Esta regin es un rea agrcola tradicional, con un uso intensivo hace miles de aos, cultivndose principalmente cereales, tubrculos, leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales.

Regin lto-cambislica (Borde oriental boscoso y selva alta)Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una gran extensin de la vertiene oriental andina . El terreno es muy disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosin de las fuertes lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte superficial amarillento, denominados cambisoles.

Regin acrislica Tambin se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la regin lito-cambislica, pero son ms profundos. Es una zona con una fuerte meteorizacin o descomposicin del material parental y de reaccin cida.Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, cidos y de buen drenaje, llamados acrisoles rojo amarillo podslicos; arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plnticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles).

Regin acrslica ondulada La regin geoedfica ms extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos cidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles gleisoles. Los podzoles hmicos, son suelos arenosos con materia orgnica y fierro, se encuentran alejados de los ros. Estructura del suelo La estructura de un suelo puede definirse como la forma que tienen los elementos minerales y orgnicos del suelo, para ordenarse en agregados o estructuras estticas.Condiciona diversas propiedades del suelo como por ejemplo: porosidad, permeabilidad, profundidad de las races, etc.La estructura se encuentra siempre cambiante, bajo la influencia de las fuerzas mecnicas y del movimiento del agua originada por la lluvia, la evaporacin, la congelacin, la descongelacin y la absorcin de agua por las races de las plantas. (O. Bockman, et al; 1993).Los suelos daados por la compactacin o destruccin de los agregados pueden ser regenerados mediante procesos naturales, por ejemplo, mediante secado, congelacin y por efecto de la actividad de los animales del suelo, pero esta regeneracin puede ser un proceso muy lento. (O. Bockman, et al; 1993).

En la figura se presenta la esquematizacin de las caractersticas estructurales de las cuencas de los ros Rmac y Chilln.

ColorEs una caracterstica importante, pues, no solo sirve para reconocer los distintos tipos de terrenos, sino que indica, ciertas propiedades fsicas y qumicas. El color del suelo es debido: al contenido de humedad, de humus y la naturaleza qumica de los compuestos de hierro.

Componentes Modificadores del Color del SueloCOLORCOMPONENTES

Negro y MarrnPresencia de materia orgnica.

Blanco y GrisPresencia de cuarzo, yeso y caoln.

AmarillosPresencia de oxidos de fierro hidratado.

RojoPresencia de Oxidos de fierro y manganeso.

Capacidad de InfiltracinEs una propiedad hidrofsica muy importante del suelo y representa un fenmeno complejo mediante el cual se puede explicar tanto el ingreso del agua en el suelo y su correspondiente movimiento, as como la retencin en su interior.

Capacidad de Infiltracin en diversos tipos de sueloClase TexturalVelocidad de infiltracin en cm/hCalificacin

Arenoso5.00Muy rpida

Franco Arenoso2.50Rpida

Franco1.30Moderada

Franco Arcilloso0.80Lenta

Arcilloso0.05Muy Lenta

TemperaturaEs muy importante porque determina la distribucin de las plantas e influye en los procesos biticos y qumicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5C es posible la germinacin (A. Brack y C. Mendiola; 2000).

Capacidad de Intercambio CatinicoLa capacidad de intercambio catinico o CIC representa el proceso en el cual los cationes en solucin son intercambiados por otros que estn unidos electrostticamente a la superficie de los coloides.La CIC controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas ( Ca, K, Mg ). Tambin determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retencin de elementos contaminantes presentes en el mismo.La CIC representa la fertilidad potencial del suelo, en el cuadro 5.1e se presenta la CIC en los coloides del suelo.

mary Huaringa

1