gould carol. ontología social de marx

Upload: ricardo-ra

Post on 04-Feb-2018

246 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    1/254

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    2/254

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    3/254

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    4/254

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    5/254

    BREVIARIOSdel

    F o n d o d e C u l t u r a E c o n m ic a

    326

    ONTOLOGA SOCIAL DE MARX

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    6/254

    T ra duccin de

    M a r i i x z C a s o

    Revisada por

    A l b e r t o Ci'K

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    7/254

    C A R O L C . G O U L D

    ONTOLOGA

    SOCIAL DE MARXI n d i v i d u a l i d a d y com u n i d a d en l a t eor a m a r x i st a d e l a r ea l i d a d soci a l

    FONDO DE CULTURA ECONMICA

    M X I C O

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    8/254

    Primer a e dicin en ingls, 1978Primera edicin en espaol. 1983

    T tulo original:X la rx s Soi'ial . Inrl i\ iduali lv and Communityin Mar x s Theor\ of Social Realit\ 1978, T he Massachusetts Ins tit ute of T echnologyPublicado por T he M IT Press. Cam bridge ISBN 0-262-07071-5

    D. R. (c) 1983, Fondo di: O i.Ti R\ Economicx

    A\ . de la lni\ er s ida d, 975: 03100 Mx ico. D. F.

    ISBN 968-16-1348-1

    Impreso en Mxico

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    9/254

    A mi madr e y en m e m or ia de mi padr e

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    10/254

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    11/254

    AGRADECIMIENTOS

    A nte todo, deseo ag radecer a Marx W ar tof s k y , deldepartamento de f i losofa de la Universidad deB oston, sus comentarios que me fuero n inme nsamente tiles sobre el manuscrito, as como lasextensas discusiones que sostuvimos, v que iluminaron varios puntos difci les de la interpretacinde Marx . T am bin le estoy agr adecido por haberme ayudado a desarrollar el marco f i losfico quehe aplicado aqu. Deseo expresar mi gratitud aRichard Bernstein, del departamento de f i losofadel Haverford Col lege, y a Mihai lo Markovic, exmiembro del departamento de f i losofa de la Uni

    versidad de Belgrado y profesor visitante de f i losofa de la Universidad de Pennsylvania, por sus agudos comentarios sobre el manuscrito v por variasseminales discusiones. Mi labor en este libro recibi gran ayuda de diversas personas, cuyos comentarios y obser vaciones me ay udaro n a de f inir mejormis propias ideas. Son J r g e n Haber mas , del Ins t i

    tuto Max Planck; Justin Leiber, ex colega mo enel departamento de f i losofa del Lehman Col lege,C.U.N.Y .; Nette T er es tman, de la ciudad de Nuev a

    Y or k ; Dav id- Hille l R ub in , del de pa r ta m e nto defi losof a, Unive rs idad de Essex ; Sey la ben- Habib,del departamento de f i losofa, Universidad de

    Y ale , y L inda Nichols on, del de pa r ta m e nto de e ducacin, S .U.N.Y . en A lbany . T am bin agradezco lastiles sugestiones y comentarios crticos que recibde Alasdair Madntyre y de Joseph Agassi , ambosdel departamento de f i losofa de la Universidad deBoston; de W i ll iam Macbride, del depar tame nto

    5

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    12/254

    6 A G R A D E C IM IE N T O S

    de filosofa, Universidad Purdue; de Rosalind Bo-logh, del departamento de sociologa, St. JohnsUniversity; de Frdric Prvor, del departamento

    de economa, y de Charles Beitz, del departamento de ciencias polticas de Swarthmore College, yde Robert Cumming, del departamento de f i losofa, Universidad Columbia. Mucho me beneficimi participacin en el grupo de estudio sobre losGrundrisse que se reuni en la ciudad de Nueva

    Y o r k en 1974, v deseo dar las gracias a los mie m br osde aquel g rupo. T a mb in me complace me ncionarlas tiles discusiones que sostuve con estudiantesgraduados y con profesores del Centro para Graduados de C.U.N.Y., a quienes present versionesanteriores de los captulos l , I l y IV en una serie dec o nf e r e nc ias e n 1975. Mis es tudiantes de los cursos

    y s eminar ios de mar x is mo que di en S w ar thmor eCollege y Lehman College me plantearon cuestiones estimulantes y discusiones a las que debo mucho. Por ltimo, deseo expresar mi agradecimientoa Fay Brugger, de la ciudad de Nueva York; a SaraNicholas, de Lehman College, C.U.N.Y., y a AltaSchmidt, de Swarthmore College, por su excelente

    mecanografa del manuscrito.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    13/254

    INTRODUCCIN

    E s t k l ibro propone un nuevo enfoque para comprender a Marx: di ferente de los acostumbrados,que lo toman como un economista polt ico, unidelogo revolucionario, o un humanista f i losf ico, pre s ento a Marx por pr ime r a vez como a un gr an

    filsofo sistemtico de la categora de Aristteles,Kant y Hegel. Sin embargo, explico que el sistemafilosfico de Marx se distingue porque l lo desarrolla como una estructura para su teora socialconcreta, y para su crtica de la economa poltica.

    A s, este libr o ta m bi n ex po ne el tr aba jo de Marxcomo una transformacin radical de la f i losofa

    tradicional. Esta transformacin se logra por medio de la so r pre ndente sntesis que hace Marx de lafilosofa sistemtica y de la teora social.

    En este trabajo, reconstruyo esta sntesis comouna onto log a social, o sea, como una teor a m e ta f sica de la naturaleza de la realidad social. Dicha

    teora metafsica dara una relacin sistemtica delas entidades y estructuras fundamentales de laexistencia social(por ejemplo, personas e instituciones), y de la naturaleza bsica de la interaccinsocial y del cambio social. Dicha ontologa socialest tan slo en forma implcita en el trabajo deMarx. Sin embargo, mi tesis es que su anlisis con

    creto del capitalismo y de las etapas del desarrollosocial pre s upone esa es tructura onto lg ica s istemtica. As, por ejemplo, la explicacin de Marx de latransicin de las sociedades precapitalistas al capitalismo, su teora de la plusvala, su anlisis deldesarrollo tecnolgico y su esbozo de la sociedad

    7

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    14/254

    8 IN T R O D U C C IN

    comunal del futur o , no pueden entender se adecuadamente si se separan de su sistema ontolgico, esdecir, de sus ideas fi losficas fundamentales sobre

    la natur ale za de la re alida d social y de las interr ela-ciones sis temticas entre esas ideas. E s pec fica me nte, una ontologa cuyas categoras bsicas son individuos, relaciones, trabajo, l ibertad y justicia, esnecesaria para comprender la teora social concretade Marx.

    La reconstruccin de las bases ontolgicas de la

    teora social de Marx nos permite abordar en unaforma nueva una cuestin fundamental de su trabajo, o sea, la r elac in del ind iv idu o con la c o m unidad. Hay un dile m a apar e nte entre la insiste ncia deMarx sobre el idea l de la auto- re alizacin co mpletadel ind iv idu o y su insiste ncia sobre el ideal de la

    completa realizacin de la comunidad. Yo voy ademos trar que ver esto como un dile m a es, sin e mbargo, interpretar estos conceptos de individual idad y co m unidad en trm inos de las formas l im itadas que toman, tanto en la vida social como en lateor a social bajo el ca pitalism o. A qu, como Marxmismo se al, estos valores aparece n bajo la f or ma

    de una dicotoma, en trminos de la oposicin entre individuo y sociedad. As, en la vida prctica,surgen conflictos entre las exigencias de la individualidad y las de la sociedad: entre los derechos ypref ere ncias indiv iduales , por un lado, y la justiciasocial y las restricciones sociales, por el otro. Estaoposicin tambin se manifiesta en la teora socialliberal, que concibe la sociedad como una restriccin externa que supervisa y combate la individua lida d. E n c ontra de este punt o de vista dicot-mico del individuo y de la sociedad, interpreto aMarx como el elaborador de una ontologa que veal individuo como intrnsecamente social y comu

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    15/254

    IN T R O D U C C IN 9

    nal, pero que ta m bin considera al indiv iduo comoel ente fundamental de la sociedad. Es sobre labase de una reconstruccin de esta ontologa de

    indiv iduo s en re laciones sociales como podemosresolver el aparente dilema entre los ideales deindiv idual idad y comunidad en Marx. Podremosver que Marx proyecta un concepto de la comunidad como co ns tituida por las actividades de ind iv iduos libres, cada uno de los cuales realiza sus propias posibilidades, y que se relacionan entre s en

    tr minos de mutuas ex pectaciones y metas, for taleciendo recprocamente su individual idad.

    Este l ibro es un trabajo de interpretacin. Lainterpretacin no se entiende aqu como mera exposicin y c ome ntar io, s ino ms bie n como re constr uccin crtica. Dicha reconstruccin no da simplemente una relacin de lo que dijo Marx, sino quetrata de l legar al descubrimiento y evaluacin desu sistema f i los fico. T a m bin tra tar de aclararaquel la parte del pensamiento de Marx que permanece oscura, y de ampliar algunos de los conceptos que nicamente se sugieren en su sistema.Este sistema incluye sus primeras bases o normas,

    su mtodo de averiguacin, y las conclusiones quese derivan de estas normas por medio de este mtodo. Y o a f ir m ar a que esa es tructura tan coherente puede encontrarse en cada una de las obrastericas de Marx (por ejemplo, en los Manuscritos econmico- filosficos de 1844, as como en El C apital) . Sin embargo, existe una obra que presentalos principios bsicos de Marx y su aplicacin enuna forma especialmente completa e integrada, yde la cual emergen de la manera ms clara susconcepciones ontolgicas. Esta obra es los G r u n drisse. A qu Marx trata de resolver problemas tericos y metodolgicos fundamentales, y elabora su

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    16/254

    10 I N T R O D U C C I N

    detallada crtica de la economa poltica capitalista y su teora de las etapas del desarrollo histrico.Este trabajo fue pasado por alto en gran parte

    hasta fecha muy reciente.1En la actualidad ha llegado a ser objeto de discusiones muy difundidas,aunque hasta ahora no ha habido estudios importantes basados en este trabajo. Mi reconstruccin de la ontologa social de Marx se basa sobretodo en esa obra. Hablar en favor de cinco tesis:

    Mi primera tesis es que Marx usa la lgica dia

    lctica de Hegel como mtodo de averiguacin ycomo lgica de la historia. O sea, el anlisis deMarx no slo est ordenado de acuerdo con la dialctica de Hegel, sino que el desarrollo real de lasetapas histricas parece tener dicha forma dialctica. As, por un lado, Marx deriva la estructura

    especfica y el desarrollo de las formas sociales delos conceptos de estas formas, pero por otro ladol ve esta derivacin como posible porque los conceptos mismos son sustrados del desarrollo socialconcreto.

    Mi segunda tesis es que al interpretar la lgicade los conceptos de Hegel tambin como una lgi

    ca de la realidad social, Marx se comporta comoun aristotlico. El sostiene que son los individuosreales, concretamente existentes, los que constitu

    y en esta r e a lidad social por su activ idad.Mi tercera tesis es que en su idea de autocrea-

    1 Marx escr ibi los Gr undriss e [Grundrisse der K r it ik der

    polit ischen konomie (Rohentwurf)| , en 1857- 1858, per o el l ibro no fue publicado hasta 1939, cuando apareci una edicinalemana en la Unin Sovitica. Sin embargo, esta edicin fue muy limitada, y el l ibro no lleg a estar ampliamente disponi

    ble hasta 1953, despus de su public ac in en A le ma nia. Laprimera traduccin completa al ingls apareci en 1973. [Enlengua espaola apareci en 1971 el primero de tres tomos,terminndose de publicar completa la obra en 1976.]

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    17/254

    I N T R O D U C C I N 11

    cin por medio del trabajo como la caractersticafundamental del ser humano, Marx introduce unconcepto ontolgico de l ibertad que distingue su

    ontologa de las de Aristteles, Hegel y otros fi lsofos tradicionales. Contradiciendo la opinin deque los seres humanos tienen una naturaleza fi ja einmutable, Marx argumenta que los indiv iduoscrean l ibremente su naturaleza y la cambian pormedio de su actividad.2

    Mi cuarta tesis es que, para Marx, se requiere

    una comunidad justa para el cabal desarrollo de lal ibre individual idad. Adems, el valor de la l ibreindividualidad y el valor de la comunidad soncompatibles entre s.

    Mi quinta tesis es que los Grun dr i sse son el resultado de la anterior teora de Marx sobre la ena

    je na c in como e conoma polt ica . A s, los anlis isde Marx sobre la plusvala y sobre la funcin de lamaquinaria bajo el capital ismo, as como su teorade las crisis, no pueden ser entendidas sin su concepto de enajenacin.

    En los siguientes captulos defender estas tesisal examinar cuatro temas importantes del trabajo

    de Marx: sociedad, trabajo, l ibertad y justicia. Segn mi interpretacin, estos temas no son simplemente aspectos de una teora social, sino ingredientes fundamentales de una teora fi losfica sistemtica de la naturaleza de la realidad social, o sea,una ontologa social.

    2 A unque Hegel intr oduc e el concepto de autocr ea cin yautotransformacin por medio del trabajo (por ejemplo, en laFenomenologa del espritu y en su Filosofa real de Jena),sostendra que l no puede, en ltima instancia, afirmar quedicha autocreacin es la actividad de individuos independientemente reales, o que estos individuos son libres en lo funda

    mental.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    18/254

    12 I N T R O D U C C I N

    A l pr es entar dicha onto log a socia l, este libr oplantea una nueva problemtica para la f i losofacontempornea, que es la reinterpretacin de dis

    ciplinas f i losficas tradicionales, como la metafsica y la teora del valor en trminos de su relacincon la realidad social. Al mismo tiempo, este enfoque ontolgico nos ayuda a entender el trabajo deMarx en una forma nueva. Por lo tanto, serade utilidad que desde el principio se especificara elsentido en que se usa en este libro el trmino ontologa social.

    La ontologa social ser tomada en dos sentidos:1) Puede significar el estudio de la naturaleza dela realidad social, esto es, la naturaleza de los individuos, instituciones y procesos que componen lasociedad. Este estudio trata de determinar las en

    tidades bsicas de la vida social (ya sea que se tratede personas o de instituciones); las formas fundamentales de la interaccin social, y la naturalezadel cambio social. En esta acepcin, la sociedad estomada como un dominio especf ico de la existencia, como la naturaleza, y las formas de ontologasocial como una rama de la ontologa general. Obien, 2) puede significar ontologa socializada, osea, un estudio de la realidad que se refleja en lasraces sociales de los conceptos de esta realidad.

    A s, por e je m plo, la onto log a que cons idera quela realidad est compuesta de individuos separados y fragmentados, tiene sus races en la sociedad

    capitalista o de libre mercado, en la cual las personas son concebidas como individuos separados yaislados, que se relacionan entre s slo medianteformas externas. Segn este concepto de la ontologa social, las teoras de la realidad son consideradas como influenciadas por su contexto social.

    A de ms , las categ oras ontolg icas mis mas (por

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    19/254

    INTKOni CCIN 1:1

    ejemplo, individuos y relaciones) son interpretadas en las formas concretas y especficas que tienen en diversas estructuras histricas y sociales.

    Estos signif ic ados alter nativ os del tr m ino o ntologa social no son m utua m e nte ex cluy entes. A mbos pueden combinarse en un tercer sentido quedar al trmino, y que guiar su interpretacin eneste libro. En este sentido, la ontologa social es elanlisis de ia naturaleza de la realidad social pormedio de categoras socialmente interpretadas.

    En este libro, Marx es considerado como creador de la ontologa social en este tercer sentido.

    As como los ontolog is tas tr adicionale s , Marx sededica al estudio de la naturaleza de la realidad;pero al revs de la mayora de los ontologistas tradicionales, la realidad de la que l se ocupa es la

    realidad social. Incluso aqu, se aparta radicalmente de la tradicin: interpreta las categoras ontolgicas concretamente por su significado social ehistrico. As, por ejemplo, en su anlisis sobre elcapital ismo, la distincin metafsica tradicionalentre apariencia v esencia aparece como la distincin entre el mercado libre y la explotacin, en la

    cual se considera que la apariencia o fenmeno deinte r c am bio e ncubr e las relac iones sociales esenciales de explotacin.

    Pero leer a Marx desde el punto de vista de suontologa social sistemtica es dar una interpretacin de Marx. Puesto que este libro es un trabajo

    de interpretacin, es importante aclarar lo que esuna interpretacin, v tambin si el mtodo de interpretacin usado en este libro es el ms apropiado para entender el trabajo de Marx.

    El objetivo ms general de una interpretacinde Marx es proporcionar una comprensin de suobra. En mi opinin, dicha comprensin requiere

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    20/254

    14 I N T R O D U C C I N

    captar su trabajo como un todo coherente, y nomeramente como una coleccin de temas e ideas.Esto requiere ordenar los complejos y aparente

    mente inconexos elementos del pensamiento deMarx . Y o re alizo esto par tie ndo de la es tructuradel trabajo de Marx en trminos de sus primerasnormas, su mtodo y sus conclusiones. Enfocndonos en estos parmetros bsicos de su trabajo,seremos capaces de ver las interconexiones entrelos varios aspectos del argumento de Marx; por

    ejemplo, entre su teora de la enajenacin y suteora de la plusvala. Esta interpretacin, por lotanto, proporciona una gua para leer a Marx. Poraadidura, nos permite discernir cul sera el enfoque de Marx respecto a un asunto que l notrat explcitamente, aplicando su mtodo y sus

    primeras normas a otros contextos. Dicha proyeccin del pensamiento de Marx no slo nos permitellenar las lagunas que existen en su obra en unaforma plausible, sino tambin valorar la capacidad fructfera del mtodo de Marx en su aplicacin a los asuntos contemporneos, tales como lateora de las crisis econmicas y el carcter de

    la sociedad socialista.Leer as a Marx es una forma de volver explcito

    lo que es implcito en su obra. Esto es, hace brotarde la masa de detalles la estructura lgica y eldesarrollo del argumento de Marx. Este aspectode mi enfoque, como el anterior que insiste en

    tomar su obra como un todo coherente, es comparable a lo que se l lama mtodo hermenutico.3

    3 Este mtodo her me nutico se or ig in to m o una for ma deinterpretar la Biblia como un texto. Su objetivo era penetrar bajo la s uper ficie del tex to liter al a fin de rev elar su s ignifica

    do ms hondo. Se ha desarrollado ms recientemente como unmtodo para interpretar cualquier texto (aunque se ha usado

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    21/254

    I N T R O D U C C I N 15

    A mbos e nf oque s tr a ta n de dar una inte r pr e ta c ininterna de un trabajo, por medio del desarrollo deestructuras y signif icados inherentes al mismo y

    del intento de entenderlo como un todo.Mi interpretacin puede ser comparada con elmtodo hermenutico en una forma ms: en sunfasis sobre un texto. El mtodo hermenuticodepende de la lectura detenida de un texto, generalmente de un solo texto. De modo similar, milectura est basada pr imordia lmente sobre los

    G r u n d r i s s e , la obra en que la sistematicidad delpensam iento de Marx emerge ms claramente. S inembargo, yo no considero los Grundrisse comoun texto nico, aislado del resto de sus escritos.Ms bien, lo veo como un trabajo que integra susanteriores escritos humanistas con su economa

    polt ica posterior, y nos permite captar la continuidad de sus ideas a travs de todas sus obras.Uno puede volverse a las circunstancias especia

    les en que se redactaron los Grun dr i sse para ex plicar su lugar caracterstico entre las obras de Marx.

    Y o s ug iero que los Grun dr i sse es la obra ms evidentemente f i losf ica de Marx, precisamente por

    que l no la escribi para publicarla sino ms bienpara su propio esclarecimiento.4 En estos cuader-

    primordialmente para textos fi losficos y l iterarios). En esteuso, el intrprete trata de captar el sentido interno de untexto, creando de nuevo el proyecto del autor por medio de un examen de lo que se da en el texto mismo. Para discusiones

    de este mtodo vanse, por e jemplo, Hans- Georg Gadamer , T r u t hand Method (Verdad y mtodo), especialmente la segunda parte, y Paul Ricoeur, Freud and Philosophy: An Essay on Interpretation. [Esta obra fue publicada en espaol con el ttulo deFreud: una interpretacin de la cultura . |

    4 A este respecto, los Grundrisse son comparables a los primeros Manusc ritos econmico- filosficos de 844 , que igualmente fueron escritos para au toada racin y no para publicacin,

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    22/254

    16 INTRODUCCIN

    nos, Marx emplea el mtodo dialctico de Hegel(con referencias a La ciencia de la lgica de Hegel)como su propio mtodo para analizar el capitalis

    mo, y tambin desarrolla sus propias ideas filosficas sobre asuntos como la libertad y la historia.Uno puede suponer que como los Grundrisse nofueron hechos para publicarse, Marx no vio la necesidad de restringir sus reflexiones filosficas v suuso de un mtodo y terminologa explcitamentefilosficos. Por contraste, en sus trabajos que iban

    a publicarse, como por ejemplo E l C a p i t a l , Marxtenda a evitar un uso explcito de Hegel porqueesas obras tenan propsitos prcticos o polticos ala vez que tericos. O sea, que se proponan persuadir tanto a los lectores de la clase trabajadoracomo a los intelectuales de su tiempo. El lenguaje

    y las for mas de pe ns am ie nto de Heg el eran ex traos a los lectores de la clase trabajadora, y estabandesacreditados entre los intelectuales radicales,que hacan objeciones a las implicaciones conservadoras de la filosofa especulativa de Hegel.

    A f ir m antes que mi inte r pr e ta c in trata de hacer explcito lo que est implcito en la obra de

    Marx. Pero sera incorrecto concluir que al explicar su texto en esta forma, mi interpretacin simplemente va leyendo lo que dice en el texto. Msbien, yo sostendra que una interpretacin requiere una seleccin de aquellos aspectos de la obraque ms claramente i luminan su signif icado y es

    tructura. En mi interpretacin de Marx, es su ontologa social la que escojo como la caractersticaque ms claramente i lumina su obra.

    y que tam bin son e x plc itame nte f ilosf ic o* en su enfoque .Sin embargo, estos primeros escritos son fragmentarios y notan sistemticos ni tan completos como los Grundrisse.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    23/254

    INTRODUCCIN 17

    Sin embargo, uno podra preguntar cmo unainterpretacin selectiva puede evitar ser meramente arbitraria y nada ms que impuesta a la obra,

    desde fuera, por el intrprete. Una interpretacinpuede ser considerada como interna si revela elt rabajo como un todo coherente, tomando encuenta la totalidad de sus diversos elementos. Pero este enfoque presupone que cualquier trabajoes coherente porque muestra necesariamente launidad del proyecto del autor. Se afirma que di

    cha unidad o coherencia es el distintivo de cualq u i e r c r e a c i n h u m a n a . E l p r o b l e m a d e e s t aopinin es su circularidad, esto es, que presuponela coherencia misma del trabajo que se piensa va aser revelada por la interpretacin. Esta circularidad es re conocida por los me todlog os hermenu-

    ticos, pero es considerada como una caractersticanecesaria inherente a toda interpretacin.Un segundo criterio que puede proponerse para

    la internalidad de una interpretacin, es el gradoen que la interpretacin logra i luminar el textopara el lector. A qu la cues tin es si la int e r pr e tacin gua al lector al reconocimiento del sentido o

    significado de la obra.Sin embargo, la interpretacin que aqu ofrezco

    trata de internarse en el texto, no slo en estas dosformas sino en un sentido an ms hondo. En estesentido, la internalidad de mi interpretacin reside en el hecho de que el mtodo que yo uso al

    presentar el pensamiento de Marx es el mtodomismo que Marx us en la construccin de su sistema. As, mi interpretacin busca no slo internarse en el contenido del pensamiento de Marx,sino llegar an ms adentro hasta el modo mismode su investigacin.

    Sera ti l considerar aqu brevemente lo que es

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    24/254

    18 I N T R O D U C C I N

    el mtodo de Marx, y cmo me propongo usar esemtodo en la interpretacin de su obra. En estadiscusin tambin aclarar en qu forma dif iere

    mi enfoque de la metodologa hermenutica, y l lega ms lejos que sta.El mtodo de Marx, como l lo esboza en la

    introduccin de los Grundrisse y lo ilustra en esaobra, consiste en tratar un asunto en su totalidad.Especf icamente, Marx comienza desde lo que lllama un todo concreto, o sea, un asunto dado

    complejo, del que slo tenemos una concepcinamorfa. El todo concreto que Marx estudia es eldel capital ismo. Luego, procede a analizar este todo concreto para descubrir principios fundamentales o abstracciones conceptuales de las que unopuede deriv ar una com pre ns in de sus funciones y

    de las interrelaciones dentro de l. De este modo,en su anlisis del capitalismo, Marx l lega a abstracciones conceptuales tales como el valor de cambio, el capital y el trabajo, en trminos de loscuales reconstruye luego las funciones del sistema,incluyendo fenmenos como la explotacin, lascrisis, la innov ac in tec nolg ica, etc. T al r econstr uc

    cin conceptual de un asunto dado es, de acuerdocon Marx, comprenderlo en su totalidad. Mi estudio, en una forma comparable, trata la obra misma de Marx como un todo concreto. As, losGrundrisse aparecen al principio como una masade detalles compleja y re lativa me nte inestructura-

    da. Siguiendo el mtodo de Marx, trato de analizar su trabajo para descubrir principios fundamentales, en trminos de los cuales uno puedereconstruir su obra como una totalidad sistemtica en que las diversas dimensiones de sus anlisisse ven relacionadas entre s.

    Una segunda caracterstica del mtodo de Marx

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    25/254

    I N T R O D U C C I N 19

    es que no se limita a hacer una mera reconstruccin de un asunto, sino una reconstruccin crtica.Es decir, que Marx va ms all de una relacin de

    las funciones del sistema del capital para descubrir sus l imitaciones. As, af irma que la relacinentre trabajo asalariado y capital es tal que aumenta la e x plotac in y conduce a crisis econmicasrecurrentes. Su crtica prosigue en trminos deuna teora de valor, en que la l ibertad y la justiciason consideradas como los valores centrales. Marx

    sostiene que estos valores no son impuestos por lsobre la realidad social que analiza. Ms bien sostiene que estos valores emergen en el curso deldesarrollo de la sociedad misma, pero que las formas sociales presentes dificultan la plena realizacin de estos valores. En esta forma, la dimensin

    crtica o nor ma tiv a del pens amiento de Marx no esalgo aadido a su anlisis descriptivo de los proce*sos sociales, sino ms bien resulta ser esencial parala reconstruccin de estos mismos procesos.

    De modo similar, mi mtodo para interpretar eltrabajo de Marx es el de la reconstruccin crtica.

    A s, no slo recons truy o la ontolog a social de Marx ,

    sino que lo hago en forma crt ica. Mi enfoque crtico de la teora de Marx se ocupa primero endeterminar si en Marx existe realmente dicha teora filosfica de la realidad social, y qu es exactamente sta. Como Marx no articula explcitamentela teora de la realidad social, esta l imitacin de su

    trabajo necesita ser superada por medio de unareconstruccin creativa de lo que sera la teoraexplcita. En este l ibro tratar de mostrar que dicha teora puede deducirse del trabajo de Marx, yde art icularla en forma sistemtica.

    A de ms , me ocupar de lleg ar ms a ll de lo quedijo Marx, hasta lo que pienso que l habra dicho

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    26/254

    i N T R o i n c c i n

    sobre ciertos asuntos fundamentales si hubieraela bor ado ms a m plia m e nt e alg unas de sus h i potes is y si hubie r a s ido ms cons ta nte y rig uros o en

    sacar las conclusiones cabales de sus propias normas. Los conceptos principales que amplo en estaforma, sobre la base de lo que dice Marx, son lacausalidad, la libertad y la justicia. Creo que mireconstruccin de estos conc eptos lleva hacia adelante el impulso principal del pensamiento de Marx.

    Sin embargo, no me quedo dentro de los lmitesde la problemtica de Marx en mi reconstruccinde su sistema y en mi desarrollo ulterior de susconceptos bsicos. O sea, el enfoque crtico queaqu tomo est basado en el punto de vista externode mi comprensin de la realidad social, y en miinters en el problema de cmo lo individual se

    relaciona con la comunidad.Dos tareas adicionales para poder enfocar crticamente el trabajo de Marx son: valorar si ofreceuna relacin verdadera del funcionamiento delsistema capitalista, y una descripcin ontolgicaadecuada de la naturaleza de las relac iones sociales y de la actividad humana. No emprendo estastareas crticas directamente en este libro. Sin embarg o, creo que mi reconstrucc in cr tica de suteora, en la cual articulo y desarrollo sus opiniones, proporciona una base para dicha valoracin.

    El mtodo de interpretacin que he designadocomo de reconstruccin crtica puede llamarse un

    mtodo dialctico de interpretac in. En resumen,podramos decir que dicha interpretacin de untrabajo no slo lo trata en su totalidad, sino quetambin lo enfoca crticamente. Respecto a estoltimo, el mtodo dialctico de interpretacin vams all de ser un mtodo hermenutico. que selimita al problema de entender el signif icado del

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    27/254

    INTROIH CCIN 21

    tex to mismo. A unque el mtodo dialctico ta mbin da una reconstruccin (le signific ado del texto, lo hace tanto desde el punto de vista de una

    comprensin interna del proyecto que abarca eltexto, como desde el punto de vista externo basado en conocimientos e intereses que son independientes de la e s tr uctura ci el tex to.

    A de ms ele las cons ideraciones ante r ior e s sobr eel uso especfico del mtodo dialctico de interpretacin, uno puede sealar en este libro otra

    caracterstica de este mtodo que lo distingue msan del enfoque hermenutico. Sostendra que elmtodo hermenutico presupone la idea de queuno no puede ir ms all de las interpretaciones, yque las estructuras alternativas de interpretacinfijan los lmites a lo que podemos considerar cier

    to. Un mtodo dialctico, por contraste, trata dellegar ms all de las estructuras alternativas deinterpretacin examinando crt icamente una interpretacin dada en trminos de lo que nosotrosconocemos, independientemente de esa estructura. Por me dio de dicho ex amen crt ico de inte r pr e

    taciones alternativas, el mtodo dialctico en suforma plenamente ramificada aspira a establecerla verdad. Estas exigencias obviamente producenuna cantidad de graves dif icultades epistemolgicas, que no voy a tratar aqu.

    A dems de sus otras aspirac ione s, el m todo d ialctico de reconstruccin crtica aspira a servir degua en la prctica. En este trabajo, la contribucin que espero hac er para lograr una prctica social ms racional, es poner en claro los ideales deindividualidad y comunidad, y mostrar que no estn en confl icto, sino que se fomentan mutuamente. Con el inters de servir de gua en la prctica,

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    28/254

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    29/254

    I N T R O D U C C I N 23

    nin se basa primordialmente en sus escritos posteriores, y de manera especial en El Capita l . Aqu ,Marx es considerado sistemtico, mas no filsofo.

    Esta segunda interpretacin subraya el anlisis deMarx sobre la economa capitalista, y especficamente sus teoras de la plusvala, de la acumulacincapitalista y de las crisis econmicas.6

    Por contraste, mi interpretacin ve la continuidad entre estos dos aspectos del trabajo de Marx yde hecho muestra cmo, en los G r u n d r i s s e , Marx

    desarrolla su teora de la enajenacin como economa polt ica. Adems, mi interpretacin nos permite ver cmo en su teora social concreta, ya seade sus obras iniciales o posteriores, Marx continas iendo un pens ador fi los fic o y s iste mtico.7 Dehecho, y o ar g ume nta r a que es su mis ma sistemati-

    6 T al inter pre tac in de Marx se encuentra (a unque en for

    mas muy diferentes) en L. Althusser, La revolucin terica deM a r x ; L. Althusser y E. Balibar Para leer El C apital;E. Mandel,La formacin del pensamiento econmico de Marx, de 1843 ala redaccin de El Capital , e Introduccin a la teora econmica marxista , y anteriormente en el l ibro de R. Hilferding, L acrtica de- B'hm- Bawerk a Mar x, entre otras.

    7 Hay otros comentar istas que ven esta co nt inuida d en laobra de Marx. Puede mencionarse a G. Lukcs, Historia y conciencia de clase y Ontologie- Marx [Ontologa de Marx]; B.Ol lm an, A lie nac in ; J. Plamenatz, Karl Marx's Philosophy ofMan [uLa f ilosof a de K ar l Marx sobre el ho mb r e ]; 1. Fets-cher, Marx and Marx ism [Marx y el marxismo]; S. Avineri,T he Social and P olit ical T houg ht of K ar l Marx [kE l pe ns amie nto s ocial y poltico de K ar l Mar x ]. Estos autores , en diversos

    grados, interpretan la posterior economa poltica sistemtica de Marx como ligada a sus conceptos anteriores de la enajenacin. Sin embargo, yo creo que mi estudio va ms all de estasinterpretaciones al proponer que Marx es fundamentalmente filosfico y no slo en sus primer os tr abajos s ino tam bin en sueconoma poltica posterior. Adems, intento elaborar la snte

    sis de la filosofa caracterstica de Marx con la teora social ypoltico- econmica, a modo de una o ntolog a s ocial.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    30/254

    21 I N T R O D l CC IN

    cidad filosfica la responsable de que Marx desarrollara su teora de la enajenacin como economa poltica. Esto es, la preocupacin de Marx por

    la sistematicidad lo lleva a su construccin de unaontologa social que proporciona una sola base para su anlisis del capitalismo y de otros sistemassociales, y para su teora del ser humano; de lanaturaleza de la actividad humana, sus formasenajenadas y las posibilidades que pueden lograrse por esta actividad. De este modo, Marx se ocupa

    de la actividad humana en trminos de las formasconcretas que toma en la vida social, y las posibilidades humanas en trminos de su desarrollo a travs de las diversas etapas histricas. A la inversa,Marx trata la economa capital ista en trminosde las formas de la actividad humana y de posibili

    dades humanas que realiza v restringe, a la vez.A s, Marx mue s tr a cmo la pr oduc c in capita lis taabarca la enajenacin de las capacidades humanas,as como el desarrollo de nuevas capacidades.

    Mi interpretacin de Marx trata de trascenderel punto de vista unilateral de las dos interpretaciones prevalecientes. Y lo hace, sin embargo, no

    simplemente uniendo los dos aspectos del pensamiento de Marx que enfatiza cada una de las interpretaciones alternativas, sino mostrando cmo lapreocupacin de Marx por las posibil idades humanas, por un lado, y su crtica econmica del capitalismo, por el otro, estn unificadas en su teora

    filosfica sistemtica de la realidad social.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    31/254

    I. LA ONTOLOGA DE LA SOCIEDAD:

    INDIVIDUOS, RELACIONESY DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

    E n k s t k captulo mostrar que, para Marx, las entidades fundamentales que componen la sociedadson individuos en relaciones sociales. De acuerdo

    con Marx, estos individuos l legan a ser plenamente sociales y capaces de realizar posibilidades humanas en el curso de un desarrollo histrico. En estecaptulo sigo tambin el relato de Marx sobre laaparicin de tales individuos sociales universalesa trav s de el i versas etapas histr icas .

    En forma sorprendente, Marx argumenta que e lmodo de produccin capitalista es la condicinprimordial para el desarrollo ele esta individualidad social. En los Grun dr i sse Marx presenta enforma impresionante una visin de las potencialidades humanas que desata el capitalismo y queforman la base para la sociedad del futuro. En su

    frase La gran influencia civi l izadora del capital,sta consiste en

    e l c u l t i v o d e t o c i a s l a s p r o p i e d a d e s d e l h o m b r e s o c i a l

    y la p r o d u c c i n d e l m i s m o c o m o un in d i v i d u o cuy a sn e c e s i d a d e s s e h a y a n d e s a r r o l l a d o l o m s p o s i b l e , p o r

    tener numerosas cualidades y relaciones; su produccin

    c o m o p r o d u c t o s o c ia l lo m s p l e n o y uni\ e r s a l q u e s eap o s i b l e ( p u e s p a r a a p r o v e c h a r m u l t i l a t e r a l m e n t e e s

    n e c e s a r i o q u e s e a c a p a z d e d i s f r u t e , y p o r t a n t o c u l t i

    v a d o a l e x t r e m o ) c o n s t i t u y e a s i m i s m o u n a c o n d i c i n

    d e l a pr o d u c c i n f u n d a d a e n e l c a p i t a l ( p. 36 1 ).*

    * La pag inacin entr e par ntesis cor re sponde a la ed. de Siglo

    25

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    32/254

    26 D E S A R R O L L O DE L A C O M U N ID A D

    Ms adelante escribe:

    L o s i n d i v i d u o s u m v e r s a l m e n t e d e s a r r o l l a d o s , c u y a sr e l a c i o n e s s o c i a l e s , e n c u a n t o r e l a c i o n e s p r o p i a s y c o

    l e c t i v a s , e s t n y a s o m e t i d a s a s u p r o p i o c o n t r o l c o l e ct i v o . n o s o n u n p r o d u c t o d e l a n a t u r a l e z a , s i n o d e l ah i s t o r i a . E l g r a d o y l a u n i v e r s a l i d a d d e l d e s a r r o l l od e las facu l t ad es, en las qu e se h ace posib le esta i n d iv i d u a l i d a d , s u p o n e n p r e c i s a m e n t e l a p r o d u c c i n b as a da s o br e e l v a l o r d e c a m b io , q u e c r e a , p o r p r i m e r av e z , a l m i s m o t i e m p o q u e l a u n i v e r s a l i d a d d e l a p r i

    m e r a e n a j e n a c i n d e l i n d i v i d u o f r e n t e a s m i s m o y al o s d e m s , l a u n i v e r s a l i d a d y l a m u l t i l a t e r a l i d a d d esu s r e lac iones y d e su s h ab i l id ad es (pp. 89-90) .

    Uno podra preguntar cmo es posible que Marxcritique el capitalismo y al mismo tiempo vea enl la fuente para el surgimiento de la individuali

    dad social. La respuesta a esta pregunta est en elhecho de que Marx ve el capitalismo como unaetapa de desarrollo histrico. As, en los G r u n d r i sse sigue la pista a este desarrollo a travs de tresetapas sociales; 1) formaciones econmicas preca-pitalistas, 2) capitalismo, y 3) la sociedad comunaldel futuro. El individuo social universal descritoen las citas anteriores es presentado como producto de este desarrollo histrico.

    En la primera parte de este captulo, seguir lapista del surgimiento de esta individualidad social, y mostrar cmo calif ica Marx las diferentes etapas de la historia, en trminos de las diferentes

    formas de relaciones sociales entre individuos quese establecen en cada etapa. Y o a r g ume nta r a, deacuerdo con mi primera tesis, que en la descripcin de Marx del desarrollo de estas etapas, la

    X X I; la que va ent re corchetes a la nuev a tr ad. de W . Roces,FCE, 1983 (que es la misma de la ed. alemana).

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    33/254

    D E S A R R O L L O D E L A C O M U N ID A D 27

    lgica de este proceso histrico sigue la forma he-g e l ian a de la d i a l ct i ca .1 L ue g o cons ide rar l acuestin de si Marx impone esta lgica a la histo

    ria como una forma a p r i o r i , o si cree que lahistoria tiene una necesidad lgica interna en smisma. Probar que Marx rechaza ambas perspectivas, y sostiene una tercera opinin sobre la relacin entre la lgica y la historia. Para ser capacesde determinar cul es la opinin de Marx, primero debemos examinar la dialctica hegeliana, y el

    uso que le dio Marx en su teora del desarrollohistrico.

    El anlisis de la teora de Marx sobre las cambiantes relaciones sociales que caracterizan lasetapas histricas, es esencial para la reconstruccin de su ontologa de la sociedad. Porque al re

    vs de los ontlogos tradicionales, Marx concibelas entidades fundamentales de su ontologa (osea, los individuos en sus relaciones sociales) nocomo entidades f i jas, sino como histricamentecambiantes. Sobre la base de una reconstruccinde este desarrollo histrico, es posible abstraeruna relacin f i losficamente coherente de la onto

    loga de la sociedad de Marx. Esta es la tarea de lase g unda parte de este ca ptulo. A ll mos trar que,como Aristteles, Marx da prioridad ontolgica alos individuos (o sea, que los toma como los seresfundamentalmente reales) y ve a la historia y a lasociedad como producto de sus actividades. Pero

    1 G .A . C o h n s i m il a r m e nt e p r o po ne que l a de s c r ipc in deMarx de los tres estadios del desarrollo social en los G r u n d r i sse, sigue la forma de la dialctica de Hegel. Sin embargo, lainterpretacin de Cohen de esta dialctica y de su compren

    sin de la diferencia entre Hegel y Marx son diferentes de lama. Comparar con G. A. Cohn, Mnrx's Dinlrrtic of l.nln>r[Dialctica de Marx sobre el trabajo].

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    34/254

    28 D E S A R R OL L O DE LA C O M I M DA D

    adems, sostiene que los individuos no pueden serentendidos si se les separa de sus relaciones. Enrelacin con esto, examinar lo que Marx quiere

    decir cuando habla de un indiv iduo como univ e rsal y social, y por su descripcin de este individuo como el producto social ms total v universalposible. Se ver que el concepto de Marx sobre laindividualidad no es un concepto individualista(como lo es, por ejemplo, el de la teora polticaliberal clsica).

    R e l a c i o n e s s o c i a l e s e n l a s t r e s e t \ p \ s d e

    D E S A R R O L L O H I S T R I C O

    Se necesita algn trabajo preliminar para establecer mi primera tesis, la de que Marx ve la forma

    hegeliana de la dialctica como la lgica del desarrollo histrico. Esto requiere investigar en detalle la forma de la dialctica hegeliana. Este esfuerzo,e m pr e ndido en las pg inas s ig uientes, nos pe r m itir discernir el principio regulador que sirve defundamento a la discusin concreta de Marx sobrelas etapas histricas.

    Podra ser ti l construir de antemano un conjun t o de esque mas que r epr esenten la inte r pr e ta

    cin de Marx sobre la dialctica de Hegel comouna lgica del desarrollo histrico. Estos esquemas serviran de gua en la reconstruccin del argumento de Marx. Pero la elaboracin de estos

    esquemas no se emprender sino despus de discutir la dialctica de Hegel y el anlisis histricoconcreto de Marx.

    Las tres etapas histricas son:1. Formaciones precapitalistas2. Capitalismo3. Sociedad Comunal

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    35/254

    D E S A R R O L L O D E LA C O M I M O A I) 29

    Las formas de relaciones sociales que corresponden a estas etapas son:

    1. Dependencia personal

    2. Independencia personal basada en la dependencia objetiva3. Individualidad social l ibre.

    Estas etapas pueden calificarse ms adelante como:1. Relaciones internas que son concretamente

    particulares2. Relaciones externas que son abstractamente

    universales3. Relaciones internas que son concretamente

    universalesCon respecto a la caracterstica de igualdad, lastres etapas histricas pueden ordenarse en trminos de:

    1. Relaciones de desigualdad2. Relaciones de ig ualdad fo r ma l3. Re laciones de ig ualda d concre ta

    Finalmente, las relaciones sociales en las tres etapas pueden clasificarse como:

    1. Comunidad2. Individualidad y socializacin externa

    3. Indiv idual idad comunal .Cada uno de estos esquemas subraya un aspecto dela lgica del desarrollo social.

    Lo que yo sostengo es que la lgica que estilustrada en este desarrollo social tal y como Marxla reconstruye, es la lgica dialctica de Hegel, que

    se encuentra en L af e n om e n ol og a de l e s pr i t u , laCiencia de la lgica , y otras obras.2 Marx interpre-

    2 Debe anotar se que la lg ica de Hege l est pre se ntada enformas algo diferentes en estas diversas obras. As en L a f e n omenologa del espritu Hegel comienza su dialctica con lapr ox imidad de la ex periencia or dina r ia de los sentidos, desa

    rrolla la dialctica de la conciencia desde este principio hasta

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    36/254

    30 D E S A R R O L L O D E L A C O M U N ID A D

    ta la lgica dialctica de Hegel como una lgica deldesa rr ollo histrico, y ado pta la fo r ma de esta lg ica al clasificar las diversas etapas de la vida social.

    Sin embargo, como se ver, para Hegel la dialctica es fundamentalmente la lgica de la conciencia,mientras que para Marx caracter iza fundamentalmente el desarrollo de actividad prctica y de relaciones sociales.3 Para Hegel, la dialctica puede

    su forma totalmente realizada como Espritu Absoluto. En la

    Ciencia de la lgica , por otro lado, Hegel comienza del conocimiento puro como lo que l llama un comienzo abstracto oabsoluto. La descripcin que doy de la dialctica de Hegel enlo que sigue est basada primordialmente en la versin de laCiencia de la lgica , pero es complementada por ciertas consideraciones sacadas de La fenomenologa del espr i tu, de laFilosofa del derecho, y de las Lecciones sobre la filosofa dela historia. El uso de las versiones alternativas de Hegel de la

    dialctica no es problemtica, sin embargo, puesto que estasversiones son complementarias y la forma de la dialctica es lamisma en todas ellas.

    3 Esto no quier e decir que para Mar x la activ idad prctica nosea conciente, o que, para Hegel, la lgica de la conciencia notenga una dimensin social e histrica. De hecho, en opininde Marx, la actividad prctica y las relaciones sociales que lecorresponden son las actividades y relaciones de agentes cons

    cientes, y, as, Marx tambin se dirige a l mismo hacia ladialctica del desarrollo de la conciencia. De modo similar, enopinin de Hegel, la dialctica de la conciencia tiene lugar pormedio de la actividad social e histrica, y, por lo tanto, esigualmente una dialctica del desarrollo de las relaciones einstituciones sociales. Sin embargo, la diferencia entre Hegel yMarx es clara, como veremos. Ellos difieren tanto en su enfoque como en sus ontologas. Adems, difieren en su compren

    sin de cmo se genera la dialctica o dnde est su origen. As,Hegel concibe la dialctica como la forma del proceso pormedio del cual la Idea viene a conocerse a s misma por mediode su autoactividad; esta actividad es mostrada en forma externa en los procesos sociales e histricos, as como en la naturaleza, el arte, la religin v dems. Para Marx, por otro lado, ladialctica es la reconstruccin de la forma accidental en que laactuacin social e histrica se revela a s misma cuando se

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    37/254

    D E S A R R O L L O D E LA C O M U N ID A D 31

    caracterizarse como un proceso en varias etapas, omomentos como l les llama, que son; 1) El seren s mismo o inmediato, 2) Ser para otro o ser me

    diato, y finalmente 3) Ser en s mismo y para smismo, o inmediacin mediata.Los trminos ser en s mismo o unidad inme

    diata designan el caso en que algo es tomado ensu inmediacin, o sea, como una unidad no relacionada con algo externo a el lo. Sin embargo, deacuerdo con Hegel, este ser en s mismo ya contie

    ne una autodiferenciacin implcita, porque estealgo tomado en s mismo es un ser determinado, osea que se trata de este ser y no de algn otro.Como tal, presupone que otros seres son diferentes de l. Para Hegel, esto no es simplemente unaargumentacin lgica, sino una argumentacin on-

    tolgica,4 o sea que la existencia de algo como unser concreto presupone una relacin con aquelloque l no es, y por lo tanto sita esta diferencia des mism o como su pr opia c ondic in de autoidenti-dad. El ser determinado, por lo tanto, signif icaliteralmente ser l imitado o negado por otro ser.Hegel cita la frase de Spinoza a este respecto: Cada

    determinacin es una negacin.5 (Yo podra aa-

    vuelve obje to de r ef lex in f ilosfica o cie ntfica, o sea, cuando los seres humanos llegan a entender su propia actividad prctica consciente.

    4 Para Hegel la lgica es ontologa, o sea, las categoras de lalgica son las categoras del Ser, puesto que para l, el pensa

    miento es Ser y el Ser es pensamiento. As, Hegel concibe el Sercomo la Idea misma, como un objeto de su propia conciencia.

    Y l ve la lg ic a como la for ma de l proceso, me dia nte el cual laIdea llega a conocer el Ser como idntico a ella.

    5 Comprese el libro de Hegel Ciencia de la Lgica , Libro I,seccin uno, captulo 2 (Ser determinado). Esta referencia aSpinoza ocurre en la discusin de Hegel de la autodiferencia

    cin como una condicin para la autoidentidad, tal como se

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    38/254

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    39/254

    D E S A R R O L L O DE LA C O M IM DA D 33

    original ha llegado a ser una desunin en que lascosas parecen estar relacionadas entre s en unaforma externa. Sin embargo, como ya hemos visto,

    esta separacin entre sujetos y objetos es generadapor la propia autodiferenciacin del ser original,en que ste sita al otro como la condicin de supropia autoidentidad. As, la separacin de sujeto

    y obje to no es r e alme nte una s epar acin entredos cosas totalmente diferentes, como parece, sinoque es concebida por Hegel como la autoseparacindel ser. En realidad, por lo tanto, esta desunin essuperada por la unin ms profunda en que elobjeto se realiza como el sujeto mismo en su separacin. En esta etapa final la desunin es, paradecirlo as, negada y superada, y la unidad de laprimera etapa es lograda nuevamente como una

    unidad diferenciada. La proximidad de la primeraetapa ha sido ahora mediada, o sea, diferenciada,en la se g unda eta pa, y esta pro x imid a d r eapareceen la tercera etapa pero como una proximidadmediada.

    Esta dialctica tambin puede comprendersecomo un proceso de creciente conciencia de s mismo o auto- r ea lizac in de un s ujeto, como Heg el lopresenta, por ejemplo, en L a f e n ome n ol og a de lespritu. En este proceso, un sujeto que llega aconocerse a s mismo, o llega a tener conciencia des mismo, al principio se conoce a s mismo slo enuna forma separada, o como han dicho tanto He

    gel como Marx, en su forma objetiva. Para l legaraconocerse a s mismo en la forma de un otro, debetransformarse o adoptar una identidad externa,en su otra identidad o en su otro yo. Pero en estaforma se conoce a s mismo como un objeto externo o ajeno, y no se conoce a s mismo como l

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    40/254

    34 D E S A R R O L L O D E L A C O M U N I D A D

    mismo. O sea, surge un engao en el que el sujetotoma al otro como totalmente desligado o extraoa l. Esta etapa es de enajenacin. En la tercera

    etapa, el sujeto logra autoconocimiento al reconocer que lo que l conoci en la segunda etapa como un ser separado, es nada menos que el sujetomismo en su forma objetiva o externa. Puede verseque la dialctica presupone una actividad del sujeto, o sea, una actividad en que el sujeto crea suspropios objetos, en trminos de los cuales o por

    medio de los cuales llega a conocerse o reconocerse a s mismo. Esta actividad es llamada por Hegel

    y Marx la activ idad de obje tiv acin.Finalmente, las etapas en la dialctica se carac

    terizan por diferentes clases de relaciones que seobtienen en cada etapa. En la primera etapa, que

    es una unidad inmediata (o el ser en s mismo), lasrelaciones estn dentro de la unidad o le son inherentes. Esta unidad es, en efecto un todo orgnico.Como hemos visto, hay diferenciaciones implcitasdentro de ella; pero stas todava no tienen carcter independiente, o sea, no son individuos sinonicamente aspectos que dependen del ser en s

    mismo o del conjunto. Estas diferenciaciones sonlas otras entidades implcitas del ser en s mismo,pero son entidades que todava no se han separado de l como los objetos se separan del sujeto.Estas entidades estn, para decirlo as, sumergidasen el todo del cual tambin se deriva cualquier

    carcter que ellas tengan. Las relaciones dentro deeste todo o conjunto no son relaciones entre laspartes, sino ms bien relaciones entre la parte y eltodo. Como tales, las relaciones entre las partes noson relaciones externas entre entidades, sino msbien relaciones dependientes que derivan de suser partes del todo o conjunto. Las relaciones en

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    41/254

    D E S A R R O L L O DE LA C O M U N ID A D 35

    esta etapa son por lo tanto relaciones internas, osea, inherentes al conjunto.

    En la segunda etapa, la unidad o ser en s mismo

    es negada, y transformada en una desunin en lacual slo hay sujetos y objetos separados. Las nicas relaciones que se producen en esta etapa sonrelaciones entre estas entidades aparentemente inconexas o separadas. Por lo tanto, las relacionesentre ellas son relaciones externas en el sentido deque cada entidad est fuera de la otra. As es que

    cada una parece extraa a la otra. La nica unidadque permanece, por lo tanto, no es la totalidad, niun conjunto o todo orgnico, sino una suma total.Por lo tanto, es meramente un sistema de relacionesexternas. Sin embargo, de acuerdo con Hegel, la objetividad y desunin en esta etapa es meramente una apa

    riencia, porque es slo la forma objetiva de la unidad original, que se ha transformado a s mismaen esta suma total de relaciones externas.

    En la tercera etapa, los sujetos separados que nose relacionaron entre s slo como objetos, o sea,como seres para otro, ahora se reconocen a s mismos en estos objetos, o reconocen a estos objetos

    como semejantes a s mismos. Por lo tanto, se reconocen entre s como sujetos, y la unidad entre sujetos y objetos se restablece en este reconocimiento.Los sujetos, entonces, se relacionan entre s nocomo estraos externos, sino como aspectos de unsujeto de especie comn. Las relaciones son por lo

    tanto internas, puesto que son interre lacionesdentro de este sujeto comn o comunal que ya noest formado de individuos inconexos en relaciones externas, sino ms bien de individuos que estn unidos por medio de su subjetividad comn.

    A de ms , es pr e cis ame nte en el hecho de que sereconocen entre s como sujetos, en lo que reside

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    42/254

    36 D E S A R R O L L O DE LA C O M l ' M DA D

    su especie o carcter comn (o sea, que uno llega areconocerse a s mismo como sujeto por medio delr ec onoc imiento de otr o s ujeto). A qu, se super a la

    ena jena cin. L os sujetos son, por lo tanto , interde-pendientes entre s y las reacciones entre ellos soninternas porque cada sujeto es lo que es (un sujeto), a travs de su relacin con el otro, o sea, al serreconocido como sujeto por el otro. Estos individuos, por lo tanto, forman un sujeto comunal pero diferenciado que se expresa a s mismo en cada

    individuo y por medio de l. El todo o unidad quees reconstituido en estas relaciones internas entrelos individuos, es as mediado o diferenciado porsu indiv idua lida d, pero unif ica do por su comuna-lidad.

    Habiendo revisado las formas hegelianas de la

    dialctica, podemos ahora volvernos a Marx paraver si su anlisis concreto de las etapas de desarrollo social sigue realmente la estructura formal dela dialctic a de He g e l.7 Se rec or dar que esta fue

    7 A qu y en otras partes de esta obra uso el tr mino V oncre

    to en una forma que es similar al uso que le da Marx, o sea,

    para referirme a lo que es prctico, emprico, o realmente existente. Este uso del trmino es cercano al del sentido co

    mn. Debe notarse que el uso de Marx de este trmino difiere del de Hegel. Hegel usa concreto para calificar lo que esconocido por el pensamiento en todas sus interconexiones sis

    temticas, mientras que abstracto connota lo que se toma fuera de su contexto, separado de sus relaciones. En esta pers

    pectiva, los fenmenos empricos son abstractos en el sentido

    de que no tienen conexin sistemtica o interna entre s; estasconexiones slo se logran en la reflexin del pensamiento. Sinembargo, hay una dimensin del significado de Hegel que con

    serva Marx . Marx tam bin interpr eta concreto como re fi

    rindose a lo que se halla en relacin con otras cosas. Para Marx, sin embargo, el mundo prctico y emprico es concretopues las cosas en l estn interconectadas, y el pensamiento esconcreto cuando capta estas interconexiones.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    43/254

    D E S A R R O L L O D E LA C O M U N ID A D 37

    mi primera tesis. En los G r u n d r i s s e , la etapa pre-capitalista de la sociedad (incluyendo la asitica,la clsica antigua y las formas germnicas) es des

    crita como una etapa de la comunidad en que elindividuo aparece

    t o m o d e p e n d i e n t e , y f o r m a n d o p a r t e d e u n t o d omayor (p. 4) .

    En la caracterizacin de Marx, esta etapa aparece

    como lo que podramos l lamar una unidad inmediata, porque en su opinin, aunque hay diferenciaciones internas dentro de esta comunidad (pore je mplo , e ntre amo y esclavo o e ntre s eor y siervo)la comunidad como un todo es autosuficiente, esuna totalidad orgnica y constituye una entidadrelativamente esttica o estable.8 Adems, en esta

    etapa donde la propiedad de las tierras y la agricultura forman la base del orden econmico, hay unaunidad entre la fuerza de trabajo y sus condicionesobjetivas, o entre el individuo v la naturaleza. As, el

    8 A unque Marx dis ting ue divers as for mas de sociedades pre- capitalistas en los G r u n d r i s s considera que todas tienen cier

    tas caractersticas fundamentales en comn, siguiendo su anlisis,estoy reuniendo estas caractersticas comunes en lo que podra

    mos llamar un modlo de sociedad precapitalista. Es claro que hay muchas exc epciones histricas que no e ncaja n en este mo

    delo, y Marx mismo menciona algunas importantes. As por ejemplo, Marx seala que en las pntiguas comunidades de Gre

    cia y Roma, el intercambio ya se desarroll hasta cierto grado yque en el derecho romano ya existe el concepto jurdico de

    persona. Pero su punto es que stas no son las formas dominantes de relaciones sociales en estas sociedades. Adems, es evi

    dente que el estadio de las formas sociales precapitalistas. co

    mo se describieron en los Grundrisse , no es equivalente a unestadio de comunismo primitivo, y, de hecho, no incluye talmoda lidad. A s, la pro x imidad que caracteriza tales formas pre

    capitalistas , es una pr ox imida d relativ a a la s iguiente etapa delcapitalismo.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    44/254

    38 D E S A R R O L L O D E L A C O M U N I D A D

    que produce est ide ntif ica do con los materiales desu pr od ucc in y est lig ado a ellos. Es tos mate r ialesson, primordialmente, la t ierra y las herramientas

    de trabajo y la forma de su produccin, o sea suarte o habil idad. La r elac in entre pr oduc tor y pr oducto es tambin directa e inmediata: l o ella produce a fin de poder consumir, v consume lo queproduce.9 Debido a esta unidad inmediata entrela fuerz a de tr aba jo y las co ndiciones natura les de laproduccin, tanto la forma de produccin, como

    las relaciones en que se encuentran los individuosparecen naturales; o sea, aparecen como la formaen que son las cosas, como otorgadas a los individuos, no como creadas por ellos. En realidad, deacuerdo con Marx, estas relaciones son productossociales e histricos. Por tal motivo, esta etapa

    debe cal i f icarse como una unidad relat iva inmediata, es decir que esta etapa puede verse en retrospectiva como una unidad inmediata relacionada con la pr x ima e tapa de or g aniz ac in social.

    Sin embargo, la produccin de los individuos enesta etapa siempre estuvo mediada por la relacindel productor con la c o m u n i d a d , en la cual y para

    la cual produce, como por ejemplo, el clan, la tribu, el feudo. De hecho, segn Marx, la comunidadmisma es la primera gran fuerza de produccin.La produccin se efecta por medio de una divisin de la fuerza de trabajo, y por medio de relaciones jerrquicas determinadas por la comunidad;

    9 La re lacin dir ecta entre pr oducto r y producto debe ent en

    derse como mantenindose generalmente, y en su mayor parte,como se indic en la nota anterior. Hay, por supuesto, excepciones histricas como por ejemplo: los campesinos sin tierras de la antigua Roma que trabajaban en las grandes posesiones, vpro ducan ar tculos para el comercio o la ex porta cin y nopara el consumo personal.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    45/254

    D E S A R R O L L O DE LA C O M U N ID A D 39

    la propiedad es tambin conservada en virtud deser miembro de la comunidad, cuyo poder puedeser simblicamente otorgado a un jefe de tribu, a

    un seor feudal o a un rey. El objetivo de la produccin en estas formas precapitalistas es la reproduccin del individuo en su relacin especficacon la comunidad. As, estas relaciones emplean lafuerza de la tradicin.

    Las relaciones entre los individuos dentro deesta comunidad orgnica son relaciones internas.

    O sea, los individuos, aqu, se relacionan entre spersonalmente y de acuerdo con su categora, papel y funcin dentro de la comunidad. De acuerdocon Marx, ellos

    e n t r a n e n v i nc u l a c i n r e c pr o c a s o l a m e n t e c o m o i n d i

    v i du o s c o n u n c a r c te r d e t e r m i n a d o , c o m o s e o r f e u d a ly v a s a llo , p r o p ie t a r io t e r r i t o r ia l y s ie r v o de la g le ba ,

    e t c . , o b i e n c o m o m i e m b r o d e u n a c a s t a , e t c . , o t a mb i n c o m o p e r t e n e c i e n t e a u n e s t a m e n t o , e t c . ( p . 9 1 ) .

    En esta forma las identidades de los individuos,as como el carcter de sus relaciones entre s, estn

    determinadas por su lugar dentro de la totalidad.A dems , en estas com unida de s (por e je m plo, bajoel feudalismo y Tas formas primitivas de comunidadtribal), las formas de obligacin y de derechos legalesno funcionan pr imordia lmente por medio de uninstrumento objetivo que las pone en vigor desdeel exterior, por ejemplo, un Estado o un sistemalegal institucionalizado en forma de cortes, jueces

    y dems . Ms bie n, estas re laciones sociale s sonincorporadas en las relaciones tradicionales entrepersonas en la comunidad local, y tienen su fuerzacasi como una condicin natural. Por contraste,las relaciones entre una y otra comunidad estn

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    46/254

    40 D E S A R R O L L O DE LA C O M U N ID A D

    constituidas, en general, slo por los acuerdos quelas comunidades decidan hacer o se vean obligadasa hacer (por negociacin, contrato, guerra y con

    quista). En este sentido, Marx nota que es slo enla periferia de la comunidad, en su intercambiocon otras co munidades , donde comienza a aparecerla nocin de contrato o de relaciones entre dosgrupos independientes. Dichas relaciones entrecomunidades pueden ser consideradas externas.

    Las relaciones internas dentro de dicha comuni

    dad orgnica son adems calif icadas por Marx como relaciones de dependencia personal y comorelaciones de dominio o relaciones entre amo yesclavo. As, las relaciones sociales en la sociedadprecapitalista no son libres ni equitativas. La forma de dependencia personal que est arraigada en

    el lazo entre el esclavo, siervo o miembro de lacomunidad, y la tierra o la naturaleza, est siempre identificada con el dominio de un amo (eldueo del esclavo, el seor feudal, el dirigentede la tribu o el rey) y con la prestacin personal deservicio o trabajo a ese amo. Adems, dichas relaciones de dominio se refieren ms generalmente a

    la dependencia del individuo de la totalidad o comunidad, en la que l o ella est

    c o n u n c a r c t e r d e t e r m i n a d o ( p . 9 1 ) .

    En este sentido, incluso los ciudadanos libresde la antigua Atenas o de Roma son personalmentedependientes. Adems, estas relaciones de dominacin se han o incorporado ellas mismas. Constituyenun conjunto de relaciones estticas tradicionales,que parecen ser relaciones naturales; por ejemplo,estn basadas en lazos de consanguineidad, parentesco, sexo, o derecho hereditario.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    47/254

    D E S A R R O L L O D E LA C O M U N ID A D 41

    A s, f ina lm e nte , en esta e tapa, la in div idua l ida dsigue ligada a una particularidad, o sea, a serviruna funcin o papel particular sin ningn cambio

    o posibil idad de cambio. Los individuos no pueden levantarse e irse, o tomar un papel social diferente. Estn fi jados en un conjunto de relacionessociales establecidas, y en una forma particular yconcreta de desempear una funcin. En este sentido el individuo es concreto, particularizado y sinlibertad. La universalidad pertenece slo a la comunidad, y esta universalidad est l imitada a lolocal, lo regional, lo tradicional, y por lo tanto noes plenamente universal. As, en la medida en quela comunidad constituye el universo entero de actividades de la vida de una generacin a otra, eluniverso de la vida est severamente limitado en

    trminos geogrficos y culturales. Es meramente/oca/, dice Marx. Por lo tanto, el pleno desarrollode las capacidades humanas individuales no puede llegar a lograrse porque la gama de actividadeshumanas requeridas est f i jada dentro de estosestrechos confines.

    Para resumir, podemos decir lo siguiente: La

    Etapa Uno, que es la etapa de formaciones econmicas precapitalistas, es una unidad inmediata. Suforma social es de comunidad, y las relaciones sociales son relaciones internas que son concretamente particulares o meramente locales. Estas soncaracte r s t i cam e n te re l ac i on e s de de pe n de n ci a

    personal, y son desiguales y no recprocas. Finalmente, en esta etapa, las relaciones sociales aparecen como relaciones naturales.

    De acuerdo con Marx, la segunda etapa de organizacin social, es decir la del capitalismo, presupone la disolucin de la unidad inmediata, caracterstica de la comunidad precapital ista, la unidad

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    48/254

    42 D E S A R R O L L O D E LA C O M U N ID A D

    del productor tanto con la comunidad como con latierra. Por lo tanto, una condicin para su desarrollo es que surja el trabajador sin tierras ni

    propiedades. Este trabajador ya no participa en laproduccin comunal, ni est arraigado a la fuentede su subsistencia en la tierra por relaciones personales de esclavitud o servidumbre, ni es dueode los instrumentos de la produccin. La nicacosa que a dicho individuo le queda hacer, es unadistincin entre su habil idad para trabajar y supropia persona, como su nica propiedad. Estoresulta posible slo si l o ella puede intercambiar lo po r los me dios para su subsistencia. Y l oella se vuelve un tr ab aja dor as ala r iado.10 Es to presupone, por un lado, la disponibil idad de un fondo de capital que pueda comprar esta fuerza de

    trabajo. Una pres uposicin ulte r ior para que surjael capitalismo, es la existencia de un sistema simple de cambio. Este sistema, que prolifra con elde sarro l l o de l capi ta l i sm o, pre supon e que l osagentes en el intercambio poseen lo que van aintercambiar, y t ienen l ibertad para negociar enel mercado, o sea, para ponerse de acuerdo sobrelos equivalentes en el cambio. Ni el esclavo ni elsiervo poseen esta libertad.

    Sin embargo, para Marx, estos individuos noson plenamente independientes. Ms bien, l sugiere que su independencia

    p o d r a d e s i g n a r s e m s e x a c t a m e n t e c o m o i n d i f e r e ncia (p. 91).

    10 E l tr aba jador as alar iado fue histrica me nte del sexo mas

    culino en los primeros casos. En general, las mujeres entraronms tarde a ocupar trabajos en el capitalismo occidental.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    49/254

    D E S A R R O L L O D E L A C O M U N ID A D 43

    A s, la unida d de la c o m unida d pr e capita lis ta , esremplazada por la desunin de estos individuosindiferentes. Adems, ellos ya no estn relacionados

    entre s en forma inmediata, como antes, por medio de relaciones internas, ms bien estn mediados o relacionados socialmente por medio de relaciones externas. As, dice Marx:

    L a d e p e n d e n ia m u t u a y g e n e r a l iz a d a d e los i n d i v id uo s r e c p r o c a m e n t e in d if e r e n t e s c o n s t it uy e s u ne x o

    social (p. 84).

    Y como e x plicaba l a nte r ior m e nte :

    E s t a d e p e n d e n c i a r e c p r o c a se e x pr e s a e n la ne c e s id a dp e r m a n e n t e d e l c a m b io y e n el v a l or de c a m b io c o m o

    u n m e d i a d o r g e n e r a l i z a d o ( p . 8 3 ) .

    E n el ca mbio, la a f inida d pers onal o inter na de lasociedad precapitalista es remplazada por relacionesexternas en el mercado, o sea, entre los valores delas mercancas. En el capitalismo,

    el intercambio general de las actividades y los productos,

    q u e s e h a c o n v e r t i d o e n c o n d i c i n d e v i d a p a r a c a d ain d iv id u o pa r t ic u la r y es su r e cpr oc a [ con los otr os] se

    pr e s e n ta a n t e e llo s m i s m o s c o m o a lg o a j e n o , i n d e p e n

    d ient e , como u na cosa (pp. 84-85) .

    El cambio es, por lo tanto, una relacin externaentre entidades personalmente independientes. La

    independencia o l ibertad de estas entidades consiste en su condicin de personas legales. Marxdescribe la l ibertad de cambio en trminos quetoman mucho del contenido de la discusin deHegel del derecho abstracto en la Fi losof a delDerecho. Segn Marx

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    50/254

    44 D E S A R R O L L O D E LA C O MU N ID A D

    a u n q u e e l i n d i v i d u o A s ient e la necesid ad d e poseer lam e r c a n c a d e l in d iv i d u o , n o se a p o d e r a d e la m i s m a

    p o r l a v i o l e n c i a , n i v i c e v e r s a , s i n o q u e a m b o s s e r e c o

    nocen mu t u ament e como pr opiet ar ios , como per sonasc uy a v o l u n t a d i m p r e g n a s us m e r c a n c a s ( p p . 182- 183).

    A s, el tr a ba ja do r o tr a baja dor a que v ende sutiempo de trabajo no est obligado a hacerlo, sinoque se despoja de l voluntariamente. (Dicho actolibre de despojarse de una propiedad, es el distin

    tivo de una persona legal o jurdica para Hegel yMarx.)De manera semejante, el sistema de simple cam

    bio introduce igualdad y reciprocidad entre losproductores. As como en el anlisis de Hegel delderecho abstracto, el acto de hacer un contratoestablece la igualdad de las personas que lo hacen;

    as para Marx,

    En lo tocante a la forma pura... los sujetos estn puestos

    pr e c i s a m e n t e c o m o in d iv id uo s q u e i n t e r c a m b i a n , com o i g u a l e s , y s u s o b j e t o s c o m o e q u i v a l e n t e s , t a m b i ni g u a l e s . . . L o s s u j e t o s e x i s t e n m u t u a m e n t e e n e l i n t e rc a m b i o s l o m e r c e d a l o s e q u i v a l e n t e s ; e x i s t e n c o m o

    s e r e s d e v a l o r i g u a l y s e c o n f i r m a n e n c u a n t o t a l e sm e d i a n t e e l c a m b i o d e l a o b j e t i v i d a d , e n d o n d e u n o

    existe para el otro (t. I, p. 180).

    A s, en contr as te con las socie dade s pr e c a pita listas, que se caracterizaban por la dependencia personal y las relaciones de dominio, la segunda etapasocial, la del capitalismo, se caracteriza por la independencia personal. Sin embargo, esta transformacin es una ilusin en la medida en que ladependencia no es el iminada, sino que continaen forma objetiva. As, al hablar de las relacionesentre los productores en el cambio, Marx escribe:

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    51/254

    D E S A R R O L L O D E LA C O M U N ID A D 45

    H a s t a t a l p u n t o e s t a s r e l a c i o n e s e x t e r n a s n o s o n u n a

    r e m oc i n d e la s "V e lac io n e s d e d e p e n d e n c i a q u e m s b ie n c o n s t it u y e n n i c a m e n t e la r e d u c c i n d e s ta s au na f o r m a g e n e r a l .. . E s t as r e l a c io n e s de d e p e n d e n c i a

    materiales, en oposicin a las p e r s o n a l e s . . . s e p r e s e n t a nt a m b i n d e m a n e r a t al q u e l os in d i v i d u o s s on a h o r a d o m i n a d o s p o r a b s t r a c c i o n e s , m i e n t r a s q u e a n t e s

    de pe ndan unos de otros , ( t . I , pp. 91-92) .

    La dependencia objetiva que emerge en el capitalismo toma tres formas: primero, la objetividaddel dinero o intercambio; segundo, la objetividad del capital, que se mantiene vigilante contrala fuerza de trabajo; y tercero, la objetividad de* lamquina. Estas tres formas designan tres momentos o etapas dentro del propio capitalismo, quepor lo tanto deben ser consideradas como cam

    biantes y desarrolladas internamente.Podemos comenzar con la primera forma, la for

    ma del dinero. Marx cali f ica la primera nueva forma de dependencia que emerge con el capitalismocomo una relacin abstracta que llega a ser universal. Qu quiere decir con esto?

    En el cambio, los participantes son libres de relacionarse uno con otro en trminos ele un medioabstracto de intercambio, esto es, el valor equivalente de los productos que intercambian, que esuna abstraccin del valor particular concreto queestos productos tienen para los consumidores. As,las relaciones entre estas personas libres son todas

    traducidas a un medio universal, o a un lenguajeuniversal, o sea, valor o personificacin en la forma simblica del dinero. De este modo, los individuos que permanecen individualmente di ferentesfuera cJel cambio, y cuyas diferentes necesidades ydiferentes productos son la base misma del cambio, llegan a existir uno para otro no en sus rea-

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    52/254

    46 D E S A R R O L L O DE LA C O M U N ID A D

    ciones pers onales , s ino slo en la fo r ma objetiv iza-da de su valor mutuo en el mercado, o sea, comocantidades abstractas.

    Con este desarrollo de la produccin para favorecer el cambio, la dependencia objetiva se convierte en la dominacin de la fuerza de trabajopor el capital. Esto constituye el segundo momento de la dependencia objetiva. Como hemos visto,el pequeo propietario precapitalista o el siervoahora aparecen como trabajadores l ibres y sin pro

    piedad, y toda la propiedad (todos los materialespara la produccin y subsistencia) estn en manosdel capital. El trabajador se vuelve (objetivamente) dependiente no de un individuo, ya que la persona particular a quien el trabajador vende sulabor es indiferente, sino del sistema del capital.

    El trabajador o trabajadora debe vender la nicapropiedad que tiene, o sea su capacidad de trabajo , par a g anar los me dios de su s ubs is tencia. Este

    acto de vender la capacidad de trabajo es un cambio. Pero este producto particular ( lo que Marxllama fuerza de trabajo) es diferente de cualquierotro producto, y como consecuencia este cambio

    es diferente de cualquier otro. Marx analiza el supuesto cambio entre fuerza de trabajo y capital endos actos separados. El primero es la venta de lafuerza de tr abajo por un precio, una s uma de dinero, llamado salario. Esto es, de hecho, un acto decamhio. Al segundo acto en el cual

    aqu el la igu ald ad y l ib er t ad apar ent es d e los ind iv id u os

    se desvanecen (t. 1, p. 186).

    Marx le l lama la apropiacin del trabajo por elcapital. Este es el uso del trabajo por el capital, enel cual el trabajo es

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    53/254

    D E S A R R O L L O D E L A C O M U N ID A D 47

    u n a a c t i v i d a d p r o d u c t i v a , r e a l , q u e p o n e v a l o r e s

    (t . I , pgina 238); es la fuente viva del valor (t. 1, p.236).

    En este acto, la fuerza productiva del trabajo sevuelve la fuerza productiva del capital, una fuerzaque mantiene y multiplica el capital. Este segundoacto da lugar a la posibilidad de que el trabajo produzca plusvala, ms valor del que cuesta reproducir al trabajador o trabajadora, o sea, reproducir

    su poder de trabajo como una mercanca.El segundo acto, en que el trabajo produce unnuevo valor que aumenta el valor del capital, esuna actividad de objetivacin. Segn Marx, el proceso de objetivacin es aquel en que el trabajoforma objetos a la imagen de sus necesidades. Esun proceso de formacin de objetos que tienen

    valor. As, el valor es el trabajo objetivado. En laproduccin capital ista, la objetivacin toma la forma de enajenacin.La enajenacin designa esta separacin o apariencias externas entre el trabajovivo, que aparece como pura sumisin o como pobreza, y el capital, que aparece como posesin de

    la riqueza o bjetiv a o como propie dad; aq u el ca pital est en situacin

    c o m o d o m i n a c i n s o b r e l a c a p a c i d a d v i v a d e l a m o s ob r e la capacid ad v iv ient e de l t r ab a j o, como v alor d ot a d od e pod er y volu nt ad pr opios ( t . I , p . 413) .

    El capital, que toma el uso del valor trabajoo trabajo creador de valor, puede obtener la plusv ala y por lo tant o crece en r e lac in con el tr abaj o.Segn esto, para Marx,

    el t r a b a j a d o r no p ue d e e n r i qu e c e r s e m e d ia n t e es te

    i n t e r c a m b i o p u e s t o q u e , a s c o m o E s a v e n d i s u

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    54/254

    48 D E S A R R O L L O DE LA C O M U N ID A D

    p r i m o g e n i t u r a p o r u n p l a t o de lentejas, l cede sufuerza creadora p o r l a c a p a c i d a d d e t r a b a j o c o m o

    magnitud existente. Ms bien t iene que empobrecerse.. .y a qu e la f ue r z a c r e a d o r a de s u t r a b a j o , e n c u a n t o af u e r z a d e l c a p i t a l , s e e s t a b l e c e f r e n t e a l c o m o pod er ajeno (t. 1, p. 248).

    Pero nosotros veremos que esta objet ivacinenajenada por el trabajador o trabajadora de suspoderes creativos, f i ja ella misma las condiciones

    para que el trabajador o trabajadora se reconozcaa s mismo en su objetividad externa. El tercermovimiento de dependencia objetiva (o sea, la dependencia de la fuerza de trabajo respecto de lossistemas de maquinaria) es decisivo para este reconocimiento y, por lo tanto, para que se realice latransformacin a la tercera etapa social. Pero an

    tes de continuar con esta transformacin, revisaremos los elementos dialcticos en la transicin dela sociedad precapitalista a la sociedad capitalista,como los he presentado.

    Hay una cantidad de formas en que esta transicin puede ser expresada, y que han de ser halla

    das en Marx. Como hemos visto, la forma generalde la dialctica determina que cada etapa constituya la negacin de la etapa precedente. Estoquiere decir que mientras en la primera etapa tenemos dependencia personal, en la segunda tenemos independencia personal y dependencia objetiva. En la primera tenemos relaciones externas

    que son concretamente particulares, y en la segunda tenemos relaciones externas que son abstractam e n te un i v e rsa l e s . De m odo s i m i l ar , l os queaparecen como lazos naturales en el primer caso,dan lugar a lazos sociales creados por medio delcambio en el segundo. Otra caracterstica de la

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    55/254

    D E S A R R O L L O DE LA C O M U N ID A D 49

    dialctica es que la unidad indiferenciada o inmediac in de la pr ime r a e tapa, se v uelve autodife-re nciada en la s ig uiente. Y el proceso dialctic o se

    nos aparece como una diferenciacin en aumento.A s, por e je m plo , la c o m unida d como una to t a l idad relat ivamente no mediada y consti tuida porsus relaciones internas, explota en fragmentos semejantes al tomo que ya no sostienen relacionesinternas, sino que se mantienen opuestos entre sen relaciones externas. Sin embargo, hay una di

    mensin ulterior a esta diferenciacin de la segunda etapa. Las diferencias que aparecen aqu enpr ime r plano l leg an a ser abier tame nte antag onistas, y la aparente unidad o comunidad de clan o desociedad medieval se transforma eventualmenteen su franca anttesis, o sea en el capital y el traba

    jo que pr opor cionan la fuerza motr iz al capitalis mo.A s, la tr ans icin de la sociedad pr ecapitalis ta a lcapitalista, como Marx la describe, puede entenderse en tr minos de una ca ntidad de categoras alte rnativas, como por ejemplo: relaciones internas yre laciones ex ternas; lo concre to y lo abstracto. Y ohe sugerido que la relacin de Marx sobre la tran

    sicin es dialctica en su uso de los conceptos hege-lanos de negacin y diferenciacin, de acuerdocon los cuales cada etapa surge de la anterior pordicha negacin y diferenciacin. Si furamos a seguir la relacin de Marx de las tres etapas de desarrollo histrico como el desenvolvimiento de un

    plan lgico, esperaramos que la tercera etapa seasimplemente deducible de las dos primeras. Estoes, uno esperara que la tercera etapa fuera unanegacin de la segunda, como la segunda lo es dela primera; y as lo que tendramos en la terceraetapa s era una neg acin de la neg acin. Y de hecho la lgica dialctica de Hegel tiene esta forma.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    56/254

    50 D E S A R R O L L O D E L A C O M U N ID A D

    Pero el concepto de la negacin para Hegel nodebe ser tomado en los trminos tradicionales delgica formal, en que la negacin de la negacin

    producir a s implemente e l pr imer trmino or ig inalmente negado, o sea, donde P es equivalente aP. Al leer esto, uno tendra un crculo en que latercera etapa sera un regreso a la primera. En vezde esto, Hegel ve este movimiento como una espiral donde la tercera etapa tiene algo de la forma ycontenido de la primera, pero tambin adopta al

    gunas de las tendencias de la segunda etapa. Por lotanto, la tercera etapa slo tiene un parecido super fic ial y par cial con la pr ime r a, es decir, la r epiteen un nivel ms alto de desarrollo.

    Hemos visto que en la relacin de Marx, la primera y segunda etapas de desarrollo histrico si

    guen la forma de la dia lct ica hegel iana. Sinembargo, como yo argumentar, sera errneo verestas etapas como consecutivas a causa de una necesidad lg ica, o e x hibiendo c ua lquier ley de desarrollo histrico. De nuevo, la proyeccin de Marxde la tercera etapa, segn se ver, incluye una neg acin de alg unas car actersticas de la se g unda eta

    pa, e incorpora en un nivel ms alto algunas de lascaractersticas de la primera etapa as como de lasegunda. Pero aqu, tambin, argumentar que laproyeccin de Marx no tiene la fuerza de una deduccin lgica o de una prediccin histrica. Msbien, yo alegara que en la opinin de Marx el

    desarrollo de las relaciones sociales de una etapa ala siguiente es casual, y que este desarrollo procede de elecciones y acciones humanas. As, comoveremos, en el trabajo de Marx la forma dialcticano debe entenderse como una imposicin de lalgica sobre la historia, sino ms bien en una forma radicalmente di ferente.

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    57/254

    D E S A R R O L L O D E L A C O M U N ID A D 51

    T enie ndo en cuenta esta adver tencia, todav apodemos ver que en la proyeccin de Marx, latercera etapa est situada en la relacin dialctica

    de negacin y trascendencia de las dos primerasetapas. As, en la relacin de Marx, las relacionesinternas de la primera etapa pueden ser consideradas como negadas por las relaciones externas dela segunda, pero en la segunda estas relacionesexternas t ienen el aspecto formal de igualdad,mientras que en la primera son relaciones de desigualdad y de la jerarqua de puestos, deberes yatributos personales. En la tercera etapa Marxproyecta que las relaciones internas pueden ser establecidas de nuevo, pero ahora con una comprensinde la igualdad formal de la segunda etapa en tantoque igualdad real o sustantiva. O, nuevamente, los

    individuos sociales sin l ibertad en las comunidades org nicas de la pr ime r a etapa dan luga r a in d ividuos formal o abstractamente l ibres, que sonsociales slo en forma externa (o sea, relacionndose slo por medio de leyes o de relaciones demercado). En esta tercera etapa, Marx prev elre s tablecimiento de una c om unidad de indiv iduos

    sociales, pero ahora concretamente libres. Adems,en la proyeccin de Marx de esta tercera etapa, losindividuos se caracterizan por la universalidad ylas difer enciaciones que la s eg unda etapa c apital ista introduce en la vida social.

    A hor a estamos lis tos para regresar a las citas con

    que comenzamos, o sea, a la relacin de Marx de latercera etapa, como que d pre par ada por la seg unda (capital ismo). Marx ve el capital ismo como unatendencia a la universalidad y socializacin de lascapacidades humanas, pero slo en una forma externa u objetiva. Esta tendencia puede ser entendida partiendo del hecho de que el capital se

  • 7/21/2019 Gould Carol. Ontologa Social de Marx.

    58/254

    52 D E S A R R O L L O DE LA C O M DA D

    esfuerza por aumentar la plusvala, y esto puedeocurrir en dos formas: primero, por medio delaumento de la plusvala absoluta (aumentando la

    duracin de la jornada de trabajo), y segundo,aume ntan do la plusv ala relativa (dism inuy e ndola proporcin de tiempo de trabajo total que sededica al trabajo necesario o al salario) lo cualpuede lograrse aumentando y desarrollando lasfuerzas productivas. Este aumento se realiza msfrecuentemente por medio de la introduccin de

    maquinaria en gran escala. Para obtener la plusvala, el capitalista debe ser capaz de vender los productos elaborados y poner a trabajar la plusvalanuevamente en otra produccin. Por lo tanto, elaumento de la plusvala presupone un aumento,tanto del consumo como de la produccin.

    Segn Marx, la tendencia del capital a crear msplusvala absoluta tiende a propagar la produccinbasada en el capital, y, as, crear el mercado mundial,una tendencia

    dada directamente en la idea misma del capital (t. I, p. 360).

    A l aum e nta r la plus v ala abs oluta por m e dio de laumento de la productiv idad, el capital ism