gÓtico

15
GÓTICO: término utilizado por Rafael Sanzio para designar al período anterior al Renacimiento (Gótico, sería arte bárbaro. Pero también podría ser Gótico, de Goético= mágico, dado la magia que aparentemente se necesitaba para mantener en pie semejantes catedrales), es el Segundo Estilo Internacional europeo occidental, se ubica durante la Baja Edad Media. Fue consecuencia del gran cambio social que operó Europa a fines del siglo XII cuando las antiguas villas se convierten en ciudades, dura aproximadamente hasta el siglo XV, es el paso de la cultura rural a la burguesa. Se reconstruye el sistema monetario, la banca trabaja el dinero, la cultura dejó de ser patrimonio eclesiástico para ser junto al arte urbano y burgués. Fue el resultado del triunfo de la monarquía sobre el feudalismo. Hay que destacar también que durante este período ocurrieron las Cruzadas en pos de la recuperación del Santo Sepulcro (en Palestina y bajo manos musulmanas), pero que también suponían empresas de carácter comercial impulsadas por grandes capitalistas y banqueros italianos (Cruzadas, fueron 12 entre 1096 y 1291) El aristocrático arte Románico cambia sensiblemente con el Arte Gótico perteneciente a una nueva burguesía. No fue el estilo gótico una creación mística sino una revolución técnica y de diseño, consecuencia de la decadencia del pontificado papal y el impulso de la independencia eclesiástica. Los ideales ascéticos fueron sustituidos por los de mayor goce de la vida terrenal, sin por ello desentenderse de la fe cristiana. Las ciudades se fueron erigiendo como centros de poder económico y social, proliferando los oficios y la formación de gremios. Los comerciantes son llamados burgueses siendo beneficiados por la realeza. El artista gótico fue un individuo urbano, sometido a los largos aprendizajes de los oficios dentro del gremio al que perteneciera, la figura importante e imprescindible fue el arquitecto, de quien dependía la totalidad de la obra. Cada gremio tuvo su propio Santo, la agrupación los hacía fuertes, en detrimento de los señores feudales que fueron decayendo ante las pocas

Upload: silvia-tomas

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia del arte

TRANSCRIPT

GTICO: trmino utilizado por Rafael Sanzio para designar al perodo anterior al Renacimiento (Gtico, sera arte brbaro. Pero tambin podra ser Gtico, de Gotico= mgico, dado la magia que aparentemente se necesitaba para mantener en pie semejantes catedrales), es el Segundo Estilo Internacional europeo occidental, se ubica durante la Baja Edad Media.Fue consecuencia del gran cambio social que oper Europa a fines del siglo XII cuando las antiguas villas se convierten en ciudades, dura aproximadamente hasta el siglo XV, es el paso de la cultura rural a la burguesa. Se reconstruye el sistema monetario, la banca trabaja el dinero, la cultura dej de ser patrimonio eclesistico para ser junto al arte urbano y burgus. Fue el resultado del triunfo de la monarqua sobre el feudalismo.Hay que destacar tambin que durante este perodo ocurrieron las Cruzadas en pos de la recuperacin del Santo Sepulcro (en Palestina y bajo manos musulmanas), pero que tambin suponan empresas de carcter comercial impulsadas por grandes capitalistas y banqueros italianos (Cruzadas, fueron 12 entre 1096 y 1291)El aristocrtico arte Romnico cambia sensiblemente con el Arte Gtico perteneciente a una nueva burguesa. No fue el estilo gtico una creacin mstica sino una revolucin tcnica y de diseo, consecuencia de la decadencia del pontificado papal y el impulso de la independencia eclesistica.Los ideales ascticos fueron sustituidos por los de mayor goce de la vida terrenal, sin por ello desentenderse de la fe cristiana. Las ciudades se fueron erigiendo como centros de poder econmico y social, proliferando los oficios y la formacin de gremios. Los comerciantes son llamados burgueses siendo beneficiados por la realeza. El artista gtico fue un individuo urbano, sometido a los largos aprendizajes de los oficios dentro del gremio al que perteneciera, la figura importante e imprescindible fue el arquitecto, de quien dependa la totalidad de la obra. Cada gremio tuvo su propio Santo, la agrupacin los haca fuertes, en detrimento de los seores feudales que fueron decayendo ante las pocas recaudaciones. Las ciudades fueron cada una patrias en s mismas y en constantes competencias con las ciudades vecinas. LA CATEDRAL FUE EL MXIMO EXPONENTE DEL ARTE GTICO COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO Y RIQUEZA DE LAS CIUDADES. Toda la estructura gtica obedece a una rigurosa lgica dada por las fuerzas y contrafuerzas que se ejercan y que mantenan y mantienen la verticalidad caracterstica.

Arquitectura-Caractersticas generales un desafo por la verticalidad y la luz. (El arco apuntado permiti la gran altura de sus torres). La catedral gtica tiene planta basilical, bveda ojival y arco apuntado. Por primera vez el edificio es pensado como una estructura montada sobre un esqueleto exterior. Obsesin por la verticalidad, por la luz y por la amplitud de espacios interiores. Prescinde de los muros gruesos caractersticos del Romnico que soportaba las pesadas bvedas de can; para ello se sirvi de nuevos materiales y nuevas formas, paredes delgadas, amplias y policromadas vidrieras, los vitrales (Vitroux) escenifica al Viejo y al Nuevo Testamento, son policromadas brillantemente, contrastando con los negros contornos del plano. Las escenas se encierran en marcos y cada una contiene un episodio propio, las figuras son sin volumen, bidimensionales y alargadas, con cierta expresividad gestual.BVEDA DE CRUCERA, ARCO APUNTADO Y ARBOTANTE FUERON LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES FUNDAMENTALES (el arbotante continu al contrafuerte, elemento ya conocido durante el Romnico)Las bvedas por arista en ojiva, son sostenidas por arcos torales que distribuyen las cargas hacia los pilares en el interior y hacia los contrafuertes y arbotantes hacia el exterior, es decir que las estructuras se hallan por fuera y no por dentro de las naves, lo que posibilit mejor visin interior ya que se pudo prescindir de las enormes columnas interiores anteriores. Las bvedas en arista fueron creadas hacia 1120, consisten en nervios de piedra (aristas) que se cruzaban dando as resistencia y agregando poco peso relativamente ya que se trata de delgados paneles de piedra. Estas aristas distribuyen el peso hacia las columnas muy separadas entre s que rremplazaron los gruesos muros continuos del Romnico.Los arcos se van sustentando entre s hasta llegar a los contrafuertes adosados al muro, los que a su vez descansan sobre los arbotantes, es decir un verdadero esqueleto exterior, dejando un espacio interior inmenso y limpio.En el interior los haces de los arcos de las bvedas (llamadas de crucera) se renen en pilares como un verdadero manojo de ramas de un rbol. Estas fuerzas son enviadas a los muros los que para no caer disponen de contrafuertes y arcos externos (arbotantes) que empujan hacia adentro equilibrando las fuerzas perfectamente (el arco apuntado sustituy el arco de medio punto y la bveda de can romnicos).Molduras y ornamentacin.Formas convexas que salen de superficies cncavas produciendo efectos de luces y sombras deseados en los interiores de los templos.Las construcciones suelen ser de tres o de cinco naves, sobresaliendo la central en altura, lo que permite grandes ventanales. Las plantas pueden ser rectangulares con transepto y la de saln sin transepto.Arcos, ventanas y contrafuertes son de forma ojival (arcos, ventanas y contrafuertes son de forma de ojiva, las ventanas subdivididas por columnitas y adornos curvos de piedra, puramente decorativos), es raro encontrar arcos de medio punto. Las ventanas suelen estar decorativamente adornadas con columnitas que las dividen formando ojivas internas ms pequeas.En los interiores de la nave central suele haber un pasadizo o deambulatorio llamado triforio.Los elementos decorativos tienen que ver con la flora y fauna del pas, las plantas ms humildes de los campos se aplican sobre molduras con amor por la naturaleza (trboles, cardos, vilanos, racimos de vid, hojas de encina, hojas de roble).Elige animales como pjaros pero tambin se vale de monstruos y seres fantsticos que emergen erectos como guardianes de las alturas del edificio y otras veces agachados condenados a servir de grgolas para arrojar por sus bocas el agua de lluvia de los tejados. Las fachadas son prdigas en esculturas, suelen tener tres puertas cuyos vanos y nichos cobijan a profetas, apstoles y santos, cada una de estas tres puertas dan acceso a cada una de las naves del templo, cada puerta tiene una serie de arcos concntricos o archivoltas que encierran al tmpano, y da abrigo a la imagen de Cristo, la Virgen o el Patrono de la ciudad, sobre la puerta un friso con esculturas de reyes. Las fachadas suelen estar mirando al poniente permitiendo entrar la luz del El ambiente interior es difano y de un verdadero valor simblico. Como penitentes de pie las catedrales suelen tener de 3 a 5 naves, la bveda central es mucho ms alta que las laterales.La planta es rectangular y pueden tener transepto o no, si no lo tienen son llamadas catedrales de saln.Escultura y decoracin.La escultura est ntimamente relacionada con la arquitectura, ya que se us para ornamentar los exteriores de las catedrales.Pinculos, son formas exteriores que alcanzan gran altura; utilizan tambin la flora regional, (trboles, hojas de roble, de encinas, racimos de vid), tanto como de animales fantsticos y pjaros, erectos como guardianes o agachados servilmente como son las grgolas que expulsan las aguas de los techos)Fachadas muy ornamentadas con esculturas, en la base se abren tres puertas, sobre la principal se encuentra el tmpano central con la imagen de Cristo o de la Virgen, puede dar lugar tambin a la imagen del patrono de la ciudad. Ms arriba el rosetn y a sus lados ventanas de arcos apuntados sobre las otras naves. Las fachadas apuntan hacia el poniente.Las artes figurativas: el Romnico Dios omnipotente dio lugar a una humanizacin obtenida de los estudios de la naturaleza y el cuerpo humano. La divinidad dej de expresarse como un juez omnipresente y triunfador sobre la muerte y el pecado para centrarse en un hombre sufriente que muere en la cruz, con sus llagas y torturas (Cristo crucificado, flagelado, misericordioso, con los tres clavos, uno por mano y otro para los pies, arqueado en su dolor)A la Virgen (joven) la vemos dialogando con su hijo, se abandona la frontalidad y verticalidad, est en movimiento, se inclina; aparece sentada o de pie pero siempre con el nio sobre la rodilla izquierda o en su brazo izquierdo respectivamente. La Divina Madre lleva un gran manto pero va sin corona, sin embargo a mediados del siglo XIII cubre su cabeza con una pequea toca y cie una corona real.La belleza del gtico, aunque sigue residiendo en la Fe Cristiana, pasa de lo moral a lo perceptivo-sensitivo. La belleza ha de ser ntegra, proporcional, clara y armnica. El principio es de adaptacin de lo armnico a lo estructural (tectnico) fue dejando paso a lo constructivo, lo real se impuso a lo ideal. Sustituyen el idealismo romnico por el relato. La escultura monumental se halla en el exterior, la verticalidad tpica del Gtico se manifiesta en la forma alargada de las figuras que suelen ser colocadas en hornacinas, la sensacin de alargamiento se afianza con la rigidez de la postura y disposicin del ropaje, que cae en pliegues paralelos, los rostros son solemnes y rgidos.

CATEDRAL DE BURGOS ESPAA

ARQUITECTURA EN FRANCIAEl gtico francs se inicia en Borgoa pero su desarrollo mximo se da en Normanda y en Ile de France o Isla de Francia, distrito al que pertenece Pars, nace al triunfar la monarqua sobre el feudalismo, extendindose hacia toda Francia inmediatamente, a mediados del siglo XIII se lo ve arraigado en Alemania e introducindose en Espaa , podra decirse que el Gtico es una derivacin del Romnico.Nace la arquitectura gtica en Francia entre 1132 y 1144 al ser reconstruido el templo de St. Denis, a las puertas de Pars(obra del Abad Suger), destinado a sitio de peregrinacin. Si comparamos con el Romnico vemos que las ventanas han sido ampliadas al punto de dominar por completo los muros.

St Denis

NOTRE DAME: La Catedral de Pars iniciada en 1163 es consagrada en 1182 terminado su presbiterio, la nave se finaliz en 1250.Grandes vidrieras y rosetones (en el frente y en los laterales) que son como encajes de piedra permiten la entrada de luz a raudales. La estructura inmensa, dado su gran tamao y altura en relacin con los finos muros laterales, se soluciona utilizando grandes contrafuertes que son ayudados por arbotantes (verdaderos esqueletos exteriores). El transepto es del tamao del frente por lo que en una vista frontal no puede verse, pero s en las vistas laterales. (ver fotos) La catedral gtica es verticalidad, y esa vertical provoca en los seres humanos una suerte de equilibrio inestable, como de pequeez ante la inmensidad Divina, las catedrales estiran sus columnas y subrayan la verticalidad haciendo casi desaparecer las horizontales de las fachadas. La altura crece de modo impensado, en Beauvais la nave central alcanza los 51 m. en su interior y la flecha exterior llega a los 153 m.El gran invento es el arco apuntado y la bveda ojival. Los arcos ojivales distribuyen las fuerzas concentrando los empujes en los extremos de las bvedas, luego estos empujes son trasladados a tierra mediante los contrafuertes y los arbotantes.Vidrieras: el protagonismo ser dado por el color y la luz; las nuevas teoras constructivas hacen prcticamente intil los muros, adems el humanismo incipiente necesitaba salir de las tinieblas medievales por lo que los arquitectos decidieron dar nfasis a esa luz que inundaba el mundo distribuyendo en reemplazo de aquellos muros unas enormes vidrieras coloreadas, haciendo desaparecer con ellas la pintura mural al fresco. Desarrollan desde entonces pintura sobre tablas y tapices, la primera dar lugar a la pintura de caballete triunfante en occidente a partir del Renacimiento en el S.XVI.Escultura: sobre el siglo XII todo est supeditado a la arquitectura, la escultura an con patrones romnicos, se adapta a los grandes portales que dan entrada a los templos.Sobre el S.XIII el naturalismo se ha apoderado de las representaciones dejando de lado las formas rgidas y geomtricas anteriores permitiendo ms soltura tanto a los escultores como a las normas eclesisticas que impartan los cnones a tener en cuenta.Si vemos las catedrales de Notre Dame o la de Amiens las esculturas comienzan adosndose a los muros sin atreverse a romper esquemas, sin embargo en Amiens mismo las figuras del tmpano del portal de la Virgen Dorada anuncian con gracia de gestos y flexibilidad de cada de los paos plegados el abandono definitivo de los antiguos esquemas romnicos para insertarse en una nueva corriente de naturalidad y realismo La escultura gtica alcanza madurez y estilo en Reims, deja de pertenecer a un solo artista y en su lugar son varios los escultores lo que gana en heterogeneidad compositiva, con el ngel de la Sonrisa se anuncian los rasgos que definirn los siglos posteriores.

RETABLO GTICO

EL GTICO EN ALEMANIA Es el espritu tradicional alemn el que da impulso a las formas arquitectnicas nacidas en Francia, ya su imponencia se haba visto en las alturas alcanzadas all durante el Romnico. El gtico alemn es compacto, la verticalidad se acenta por las agujas exteriores, es en general ms genuino, dejando muchas veces de lado las tradicionales torres gemelas francesas para adoptar una soClamente como en la Catedral de Friburgo.

CATEDRAL DE FRIBURGO (noten el parecido con nuestra iglesia neogtica del Perpetuo Socorro en French y Avenida Alberdi en Rosario)La escultura germnica encuentra sus valores de expresin ajenos a la escuela francesa, siendo aqu mucho ms expresiva y comunicativa, como es el caso de la Estatua Ecuestre de la Catedral de Bamberg.

GTICO EN INGLATERRASiempre basados en las formas francesas los modelos regionales encuentran rpidamente su identidad propia. Encontramos en Inglaterra tres fases: Early o Primer Estilo en el S. XIII en el que se introducen los elementos gticos franceses, con vitrales, arcos apuntados, pilares esbeltos y arbotantes como en las Catedrales de York y de Lincoln.

Catedral de Lincoln Catedral de York

Segunda fase o estilo decorativo en el siglo XIV, momentos en que multiplican adornos como en la Catedral de Ely.

Tercera fase o Gtico Perpendicular (ltimo cuarto del S.XIV y S.XV), que es el gran aporte gtico ingls y momento ms original. Como rasgo fundamental est el de multiplicar las bvedas dando ms sensacin lujosa y fantasiosa. Capilla del Colegio real de Cambridge, Capilla San Jorge en Windsor, Capilla de Eton y Capilla Enrique VII en la abada de Westminster.

Gtico decorativo o Segunda Fase del S.XIV donde multiplican los adornos. Catedral de Ely.

Tercera fase Capilla San Jorge en Windsor

Nacido en Francia (Ille de France, en el centro del pas, cercano a Pars), su prosperidad coincidi con el triunfo de la monarqua sobre el feudalismo.Pintura Gtica: los pintores se inspiraron en los libros que producan los monasterios, aparece el paisaje de fondo, comienzan a obsesionarse con la luz y la perspectiva. Los rostros son de proporciones delicadas y hay obsesin por el retrato, cobra importancia el dibujo, el color es brillante, luminoso, refinado. Los rostros son serenos, agraciados y agradables. Se realizaron dpticos y trpticos en retablos.Con Giotto la pintura abandon el idealismo y volvi los ojos a la realidad, se empieza a pintar lo que se ve no lo que imponen los arquetipos religiosos. Sin embargo en los fondos los paisajes se convierten en tremendas escenografas en las que la montaa se transforma en una gran piedra cercana, lo universal es individual, lo extenso se transforma en intenso. Los personajes ahoraconocen el dolor, la alegra, el xtasis, la ira, la sorpresa. Los rostros, manos, vestimentas adquieren carcter expresivo, vitalidad.El oro en el gtico es smbolo de la LUX PURA UNIVERSAL, luz difana, clara lo acerca a lo Divino.

PLANTA DE CRUZ LATINA.

ESQUEMA DE CATEDRAL GTICA.