gorostiza

3
Militancia, política y teatro: juntos pero no revueltos 12/02/2011 | Por María Natacha Koss | Reportaje a Carlos Gorostiza

Upload: julia-logiodice

Post on 14-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gorostiza

TRANSCRIPT

Militancia, poltica y teatro: juntos pero no revueltos

Militancia, poltica y teatro: juntos pero no revueltos

12/02/2011 | Por Mara Natacha Koss | Reportaje a Carlos Gorostiza

Foto: Clara Muschietti

Foto: Clara Muschietti

Foto: Clara Muschietti

Foto: Clara Muschietti

Foto: Clara Muschietti

Foto: Clara Muschietti

Esta vez un maestro de maestros, historia viviente del teatro argentino, nos abri las puertas de su casa. Seoras y seores, con ustedes Carlos Gorostiza.Con qu veterano de las letras y de las artes suponen que puedo encarar una conversacin sobre hologramas y platos voladores? No es Carl Sagan. Tampoco Steven Spielberg. Es Carlos Gorostiza que, a sus ms de 90 aos, nos abre las puertas de su departamento en la Av. Santa Fe, justito frente al Botnico, para recordar con una memoria privilegiada su pasado y presente en la escena argentina. Invita a que nos sentemos en el mismsimo silln donde, 30 aos atrs, se gestaba Teatro Abierto, y empezamos a hablar de OVNIS. Es que Goro es as: da vueltas, se mete por caminos sinuosos para responder algunas preguntas, bifurca, toma atajos, pero siempre vuelve. Y con un humor y una lucidez a prueba de balas.- No le sale la veta Isaac Asimov o Ray Bradbury? Digo, de ponerse a escribir ciencia ficcin sobre estas cosas. Porque usted tiene ya varias novelas escritas, aunque no sobre esto.- No. Me gusta el tema, pero no escribirlo. Es que me gusta mucho ms la realidad circundante; por eso amo tanto al teatro, que est ah. El que trabaj alguna vez en teatro seriamente, sabe que en cierto momento hay una relacin con el espectador que casi es concreta, casi se puede cortar con una tijera o con un cuchillo. Cuando no hay esa relacin, es un fracaso. Y el actor se inspira en esa onda que mandan los espectadores. Es hermoso el teatro en ese sentido, incomparable.

- Por eso empez a hacer teatro? Porque usted vena de la publicidad.- La publicidad (risas), la publicidad fue la va que encontr para poder vivir divirtindome. Lo que me gustaba a m desde siempre era escribir.

- Es que cuando uno le deca a los padres quiero ser escritor, supongo que era difcil.- Pero yo no tena padres a quienes decrselo. Yo tena que trabajar para llevar dinero para el puchero. Empec a trabajar a los 13 aos en Bunge & Born.

- Haciendo?- A los 12 aos me recib de taqugrafo y adems saba mecanografa. Es ms: si vas ahora al padrn electoral que siempre pegan en las puertas de las escuelas los das de votacin y buscs mi nombre, vas a ver que dice Carlos Gorostiza. Profesin taqugrafo. Tuve la suerte de emplearme en Bunge & Born, aunque no entr como taqugrafo sino como cadete. Me pagaban 60 pesos, de los cuales le daba 40 a mi madre y me quedaba con 20. Calcul que vala 10 centavos el viaje en mnibus, lo que sumaba 40 centavos por da, 12 pesos por mes. Me quedaban 8 pesos.

- Y haca como mi abuelo, que se lo gastaba en cigarrillos?- No. Fumaba, pero muy poco. Lo que s me acuerdo muy bien es que los sbados bamos con mis amigos al centro y gastbamos 1 peso. ramos un grupo al que le gustaba la literatura, el cine, el teatro. Entonces eran 20 centavos de tranva, 40 centavos del cine, y despus nos quedaban 20 centavos que eran para el Cinco y Cinco. Vos ibas a una pizzera, pedas Cinco y Cinco y te daban 5 de fugazza y 5 de fain. Y despus de eso pedamos un moscato para acompaar.

- Supongo que tambin podan ir al teatro. Por lo menos al teatro comercial, que era muy barato.- No. El teatro era prcticamente inasequible para nosotros. Por eso el xito que tuvo el Teatro del Pueblo, que costaba 20 centavos.

- Pero yo pens que las entradas para los sainetes eran muy baratas.- S, pero el teatro por secciones costaban por lo menos 1 peso. Adems no era nuestro gusto. Estbamos leyendo a los mejores poetas.

- Y de dnde los lea? Porque si estaba trabajando- Te cuento. Yo jugaba mucho al futbol, haca muchsimo deporte. Por eso los msculos todava me funcionan. Y por eso hice el chiste el ao pasado cuando me dieron el premio en el Rojas(*): sub las escaleras con el bastn a propsito, as despus, para cuando bajara sin nada, pensaran que haba hecho una proeza. Teresa, mi mujer, cuando me vio con el bastn me dijo. Te ayudo?. No, qu me iba a ayudar, si tena que hacer una escena.

- La veta actoral sigue vigente.- Si, claro. Fue muy gracioso. Yo tengo un amigo joven, tendr unos 48 aos, que cada vez que vamos a Argentores me quiere ayudar y yo le digo No me ayudes ms! Qu te penss?, que soy un viejo de mierda?. Creo que los msculos me dan por todo el deporte que he practicado. Como te contaba, en un club de barrio los muchachos, que eran siempre mayores que yo 6 o 7 aos, formaban la 5ta divisin de futbol. Yo jugaba en el 6ta divisin.

- En qu club?- Era uno que estaba aqu, en Pea y Charcas. Un club que ni exista, una barra de muchachos. Yo me acuerdo que cuando formamos la 6ta (tendra unos 12 aos), hicimos una rifa (siempre fui iniciador de estas cosas) y recuerdo muy bien que, con lo que recaudamos, fui a la casa Testai en Av. Callao para comprar 11 camisetas, 11 pantaloncitos y 11 pares de medias. Y llegamos al barrio con los compaeros con esas camisetas de un azul extrao, un azul con un fondo rojizo. Sabs que un da estaba en Venezuela (pas 2 aos all). Iba manejando y de pronto pasa un camin de costado. Sent una gran emocin y no supe por qu, hasta que record que ese color del camin era el color de la camiseta aquella. Qu cosa la memoria!Lo que estudi es porque tuve la suerte de tener esa barra de amigos, que eran casi todos estudiantes del colegio Manuel Belgrano, que estaba en la Av. Santa Fe. Todos estudiantes secundarios que despus fueron ingenieros, abogados. Yo era uno de los pocos que no iba al colegio. Haba otro que era pintor de paredes. Pero yo les peda los libros y estudiaba de noche en casa. Historia, geografa, literatura, qumica, francs, lo que hubiese. Necesitaba eso. Estaba en la oficina desde las 8 de la maana hasta las 7 de la tarde, con un perodo libre para almorzar rpidamente. Sala volando para ir al Teatro del Pueblo, donde conoc a William Shakespeare, a Nikolai Gogol (no muy bien representados, pero los conoc). Por qu me pasaba esto, la verdad es que no s. Yo no slo no tena consejos en casa, tampoco tena libros. Pero me gustaba. Me paraba en los stands de diarios y revistas y me quedaba leyendo.

-Pudo alguna vez cursar el secundario?- No. Hice hasta 6to superior de primaria, porque tuve que trabajar. Un da mi madre y mi hermano me pusieron contra la pared y me dijeron: Si vos quers estudiar, nosotros trabajamos para que estudies. Gracias -les dije- prefiero trabajar.Poco a poco iba leyendo esos libros, los de mis amigos y los que me compraba en los puestos de usados. Pero en el club, los muchachos que estaban en el secundario haban alquilado una sala en una de esas casa viejas, donde se hacan bailes todos los domingos con chicas amigas. Se pona una vitrola, se jugaba a las damas y al ajedrez. Club Social y Deportivo Laprida Juniors. Entonces, un da trajeron un armario, y un muchacho que tena un poco de inquietud propuso ir a pedirle libros a Ricardo Rojas, que viva ah noms, a media cuadra. Y yo no s muy bien cmo (tantas cosas me han pasado as en la vida), me met con ellos.

- Digamos que de caradura, noms.- S, exactamente. Y fuimos un 2 de enero del 34. Porque yo lo conoca a l, a Ricardo Rojas, por ser profesor del Manuel Belgrano, lo vea pasar inhiesto, cuello duro, blanco, con corbata negra y unos bigotes duros. Era ms que formal. Y yo siempre lo vea porque en esa poca ya era un intelectual conocido. Debe ser por eso que cuando dijeron de ir para su casa me col enseguida. Y sabs que nos trajo un montn de libros de regalo. Pero me vio a m y me dijo: Vos, esper. Fue adentro. Nosotros nos miramos. Y cuando sali vena con dos libros ms para m: uno era el Siripo de Manuel Jos de Labardn y el otro eran los poemas de Ramn de Campoamor. La poesa y el teatro. Fue una especie de puntapi inicial.En cierto momento, cuando todava trabajaba en Bunge & Born, sal a caminar. Me gustaba explorar las recovas, porque en aquel momento estaba all casi todos garitos, llenos de prostitutas, llenos de marineros. Un da, caminando por ah, descubro una librera de viejos que no haba visto y veo un libro raro que se llamaba La calle del agujero en la media, de Ral Gonzlez Tun. Poemas, con ese nombre? Qu raro! Adems, con un dibujo en la tapa muy extrao. Pero vala 30 centavos, 3 viajes de tranva Lo compr igual. Y fui a la lechera donde los juntbamos con la barra, que se llamaba La Portea. En ese tiempo estbamos leyendo cosas ms romnticas, como las de Rubn Daro, as que al principio, con el primer poema, nos empezamos a rer. Pero de a poco empezamos a ponernos serios y descubrimos una nueva poesa y a un gran poeta. Ac termina ese episodio, en donde yo tena 14 aos.Pero cuando tena 29 aos, despus de haber estrenado El Puente, hice una obra para Narciso Ibez Menta que se llamaba El fabricante de pioln, que yo no la tengo editada porque a m no me gusta (creo que es una obra fallida), Sin embargo fue un xito de sala llena en el teatro El Nacional. Trabajaba Narciso, Laura Hidalgo, Milagros de la Vega.

- La dirigi usted?- No, no. Narciso. El tema es que me llaman por telfono del diario Clarn y me piden una entrevista. Arreglamos cita en un caf que no existe ms, Pedigr. Y el hombre me dice, para que lo reconozca, que va a estar con el sombrero puesto y el diario Clarn sobre la mesa. Entro y veo un flaco con esas caractersticas. Hablamos un rato y de pronto empezamos a charlar de poesa. Entonces le pregunto si se dedicaba al periodismo o haca algo ms y el tipo me responde Bueno, en realidad yo soy poeta. Y quin era? Ral Gonzlez Tun. Se me cayeron las medias, los calzoncillos. Le dije Estoy avergonzado. Cmo usted me va a hacer un reportaje a m. Y le cont toda la historia, que por su puesto le encant.

- Pero usted no entr al teatro por el lado de la escritura, sino ms bien por la actuacin y los tteres.- Fue paralelo, porque a m lo que me interesaba era la creacin del personaje. Lo primero que yo empec a hacer fue escribir poemas, y un da apareci con la barra, milagrosamente, la idea de hacer revistas orales. bamos por los clubes. La revista consista en una editorial, alguien que recitaba un poema, alguien que tocaba un instrumento. Incluso descubr hace poco un artculo que escrib a los 20 aos sobre la situacin del pas que, no en el estilo (est escrito al estilo de Jos Ingenieros, que era mi referencia en aquel momento) pero s en el concepto, sirve perfectamente para hoy.Hacamos eso.Y tambin nos interesamos un da por los tteres. Ah nos conectamos con Javier Villafae, que fue mi maestro y amigo hasta su muerte. Fue l quien me dijo un da que, ya que me gustaba tanto escribir y tena la veta literaria (incluso estaba escribiendo una novela que se iba a llamar Esta gente ma), escribiera obras para tteres, porque siempre terminbamos haciendo las mismas. El caballero de la mano de fuego, por ejemplo. bamos por los hospitales, los suburbios y las escuelas haciendo funciones.

- Pero slo los fines de semana.- S, s. Todos los das hasta las 7 de la tarde estaba trabajando. Y era bastante trabajador. Pero estbamos muy contentos con los tteres.

- Podramos, entonces, pensar que Villafae fue su primer maestro, en trminos teatrales?- No de teatro. l nos ense a hacer los muecos. Nos ense la poesa de su humor. Con la actuacin fue intuicin pura y ver cine. Vea mucho cine y mucho teatro desde los 8 aos. Yo asist al estreno de As es la vida, con la compaa Muio-Alippi, vi el estreno de El conventillo de la paloma, en donde la que haca el personaje de Doce Pesos, muy jovencita, era Libertad Lamarque, con 17 aos y muy pintada.Los que empezamos a no pintarnos en el teatro y a sacar el teln, el apuntador y las candilejas fuimos nosotros con el teatro independiente.Pero bueno, tanto me insisti Javier en que yo escribiera (y como por aquella poca estaba enamorado de Platero y del Quijote), que escrib El Quijotillo y Platero en titirilandia. Funcionaron muy bien, as que llevamos los tteres al teatro de La Mscara. All me hicieron integrar el elenco. Entonces ya era actor y me daban papeles importantes.

- Se acuerda cul fue la primera obra que hizo como actor?- Pero es que me estoy salteando cosas. En uno de estos clubes a donde llevbamos la revista oral haba un viejo teatrero que quera hacer teatro. Entonces me pidi un viernes que lo salvara porque se le haba ido un actor. Le el texto a la maana, Ilusiones del viejo y de la vieja, un sainete. Pero la verdad es que no me la saba, as que miraba todo el tiempo al apuntador. Ese fue mi debut.Aunque no: mi estreno fue mucho ms serio. Recuerdo que mont una obra que se llamaba El hombre que yo mat, que se trataba de un francs que haba matado a un alemn y que iba a Alemania a conocer a la familia del muerto. Esa fue mi primera puesta en escena.Pero incluso antes que esto, mi debut real fue a los 17 aos. Ya se haba desatado la guerra espaola y nosotros pelebamos como podamos, sobre todo en esta zona (Palermo) donde haba muchos nazis..., la Liga Nacionalista, la Liga Argentina Desfilaban vestidos de nazi, con el gorrito y la cachiporra. Nosotros recogamos en la calle los estaos de los paquetes de cigarrillos o de alguna golosina, formbamos pelotas de estao y las mandbamos a Espaa. Y haba un lugar en la calle Victoria (que ahora es Hiplito Yrigoyen), cerca de Once, donde haba un organismo llamado Peava: Patronato Espaol de Ayuda a las Vctimas Antifascista. Muchos republicanos espaoles haba ac. Un da fuimos all, inquietos como ramos, queriendo colaborar para la Repblica. Y yo eleg una obra de Jos Gonzlez Castillo (cmo la consegu, no tengo la menor idea) que era anarquista: Dilogo de vanguardia. Pero la obra era sobre la vanguardia teatral, no poltica. As y todo era una linda obrita. En esa actu y realic la puesta en escena. Y despus hice otra, no me acuerdo de quin, que se llamaba El condenado a muerte. Ese fue mi debut real . Y opinaron muy bien. Y recin ah fuimos a La Mscara y me contrataron como actor.En La Mscara fue donde un da me dijeron: Por qu no escribs una obra de teatro? Porque obras argentinas no hay. Y escrib El puente. Entonces me convirtieron en dramaturgo.

- El puente fue una revolucin. Creo que principalmente por el lenguaje verbal y teatral, ms que por el tema en s mismo.- El tema con El puente es que habamos hecho un concurso, porque cada vez que ponamos obras argentinas no vena nadie. Incluso en el Teatro del Pueblo daban obras argentinas, Roberto Arlt por ejemplo, pero tampoco iba gente. Entonces hicimos un concurso. Estbamos reunidos en el caf de la esquina del teatro (Maip y Rivadavia) leyendo las obras. Yo las miraba con mala cara, ponindome fastidioso porque hablaban de t, no tomaban nada de la realidad, de lo que nos rodeaba. Era el 47 y nosotros estbamos sufriendo el peronismo . Eso la gente no lo sabe.

- Por qu lo sufran?- Porque no podamos hablar. Hasta tenamos miedo de hablar en los taxis . Te metan preso. Por ejemplo, en el 48 estbamos haciendo Crimen y castigo y nos prohibieron porque el autor era ruso. Fuimos a hablar con el censor y tuvimos una conservacin muy particular: S, es ruso le dijimos- pero de antes de la revolucin; y adems Dostoievski era muy religioso. Ya s -nos dijo-, pero yo fui a ver la obra y era muy srdida. Es que Dostoievski es as -le respondimos. Bueno. Trigame el libro.Le llevamos el libro y pasaron los das. Cada da sin funcin perdamos plata. Lo ley y termin diciendo: Bueno. Debe ser por cmo ustedes la hacen. Entonces nos ofrecimos a hacer una funcin exclusivamente para l y la mujer. Y resulta que haba una escena que yo haca, en donde estaba en un prostbulo, en la que la madama deca Sonia: aqu hay un cliente que te busca. Ellos pusieron hay un amigo que te espera. Ese fue ms o menos todo el cambio que hicieron. Y luego nos autorizaron.

- Con El puente, que fue un exitazo pudo finalmente empezar a vivir del teatro?- No, no. Yo publiqu mi primer libro en el 43, La clave encantada, una obra para tteres. Casualmente hoy lo saqu de la biblioteca.Y me ojeo lo que es casi una reliquia: la primera edicin de la primera obra editada de Gorostiza. Del 43, se desarma en las manos, pero es tan hermosa.- Esto es edicin del autor.- S. Sabs cmo hacamos? Vendamos adelantado 1 peso. Con la plata recaudada publicbamos y despus le dbamos el libro a la gente.

- Venta anticipada.- ramos unos cuantos que nos habamos reunido. Y terminamos publicando, cerca del 47, Nueve Cantos de Jos Pedroni. Podamos. Cuando me fui a Venezuela en el 54 me lleg una citacin, porque tena que sacar certificado de buena conducta para el pasaporte. Tuve que presentarme al Comit de Actividades Antidemocrticas (creo que se llamaba algo as), la seccin especial de represin al comunismo. Me citaron a las 7 de la maana en el mes de agosto. Me hicieron pasar al patio para esperar; mientras, baldeaban. Una vez se lo coment a Saulo Benavente y me dijo que a l le hicieron lo mismo. Cuando entr, la persona que me atendi me pregunt por El puente, si era comunista, si era profesor, un montn de preguntas absurdas; y al final me pregunt cunto ganaba. Yo les expliqu que dependa del porcentaje que tena de las obras en cartel, ms lo que ganaba en la empresa de publicidad en la que trabajaba. Le hice la cuenta rpidamente, la mir, y despectivamente dijo solamente Bah!. No s, esperaba que estuviera muerto de hambre . Las cosas que hemos pasado. Mir: por ms que hayamos pasado cosas muy desagradables del 83 a esta parte, no tiene nada que ver con aquello.Un amigo mo, en el 48 ms o menos (cuando estaba prohibido el comunismo), era comunista y quera que yo me incorporara. Yo nunca me afili porque no me seduca del todo. Haba una puerta que no cerraba . Y tuve razn.En esa poca cualquier tipo de manifestacin estaba prohibida, as que los del partido hacan actos relmpago. Nos reunamos en una esquina, empezaban a hablar, y apenas venan los vigilantes empezbamos a correr. Sabs que haba libros, peridicos, que yo no poda llevar a mi casa! Cerca haba una vecina que tena un balcn, cerrado siempre; entonces yo dejaba un paquete ah a la noche y lo pasaba a buscar a la maana.As que con el 83, con todo lo que se pueda decir, no hay punto de comparacin.

- Usted encabez varios movimientos culturales de resistencia, como el caso de Teatro Abierto.- Cuando nos quemaron el teatro; no sabs lo que fue eso. Chacho Dragn me llam a las tres de la maana para avisarme de la quema del Picadero. Llova. El agua de los bomberos. El fuego. Pero como tiraron la bomba adelante quemaron solamente la escenografa, que era poca porque deba ser funcional a 20 obras distintas. Todo muy precario. No hubo mayor problema. La msica y el vestuario estaban al fondo arriba y hasta ah el fuego no lleg. Por eso pudimos, en una semana, volver a las funciones en el Tabaris. Era un desafo.

- No s si querr responderme esto, pero le pregunto igual. Usted fue muy militante, polticamente hablando, encabez luchas sindicales, etc. Incluso fue Secretario de Cultura del gobierno de Ral Alfonsn.- Sabs que siempre me preguntaban si tena miedo. Es raro, porque no tena, a pesar de que tuvimos que evacuar la Secretara ms de una vez por amenaza de bomba.

- Incluso Alfonsn tuvo el levantamiento carapintada.- Claro. Te cuento una ancdota. Como Secretario de Cultura tena varias atribuciones. Un da me llama el juez Gil Lavedra para avisarme que quera guardar todos los videos originales del juicio a la Junta en ATC, el viejo Canal 7, que estaba a mi cargo. Yo vea en la Casa de Gobierno que haba mucha gente que no quera seguir con los juicios (no Alfonsn; l s quera seguir), as que desde la Casa de Gobierno lo llam a Gil Lavedra y le dije que sera conveniente que los sacara. Me pregunt si haba odo algo, la verdad que no, pero ol, ol algo. Enseguida me hizo sacar todo y llevarlo a Tribunales. Una copia la mandaron a Suecia, por las dudas. El miedo era que se acabara toda esa renovacin . Eso la gente hoy no lo comprende.

- Para los que crecimos en democracia es difcil de entender. Por eso yo le quera preguntar (y le repito que si no quiere responder, no responda): con toda la militancia que tuvo, con toda la participacin poltica activa en el gobierno de Alfonsn, qu visin tiene hoy de la poltica en general y de la UCR en particular? Qu le pasa a usted, un hombre tan poltico, con la poltica de hoy en da?- Yo nunca particip en militancias partidarias, pero s tuve participacin poltica. Cuando se vea el final de la dictadura de Jorge Rafael Videla y toda esa gente, y ya se anunciaba que iba a haber elecciones, se vea la Multipartidaria, yo pens que no tena derecho a no participar. Fui a visitar a todos los partidos polticos con posibilidades, a toda la gente, para verlos. No me importaba el partido, me importaba la gente. Entonces conoc a Alfonsn y vi que era una buena persona, cosa que hasta ahora no se me ha negado nunca, excelente tipo, aunque, como todos nosotros, no era perfecto. Tena lo suyo, era un poltico de Chascoms. Un da que lo fui a visitar, cuando ya haba concluido el mandato, le pregunt por la mujer, Mara Lorenza, que estaba enferma. Me interes por cmo segua y l me respondi: Bien. Sabe que ayer se fue solita en micro a Chascoms. Era de una humildad y de una profundidad . El mayor regalo que tuve fue cuando yo me fui, porque me agarr un pico de estrs. Teresa me dijo: o renuncis o me divorcio. Y cuando voy a decirle, l me retruca que estaba disponible el cargo de agregado cultural en Washington: Vaya un ao, descanse bien, y vuelva. No me quera largar.Me gust lo que l haca, me gust l, la gente que lo rodeaba, aunque nunca fui radical.

- Afiliado a algn partido?- Me afili al radicalismo porque en la interna estaban Alfonsn y De la Ra. Haba votacin y De la Ra no aflojaba. Me afili solamente para poder votar.Y ahora.Durante la poca de la I Guerra haba un socialista llamado Henri Barbusse, que escribi una gran obra. Las obras de la guerra son dos: Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarque y El fuego de Barbusse. Y otro socialista, amigo de Barbusse, era Romain Rolland, quien escribi un texto titulado Au-dessus de la mle (que viene a ser algo as como Por encima de la contienda) en donde retoma la correspondencia que haban mantenido Rolland y Barbusse durante la guerra.Cuando me preguntan ahora por la poltica, yo respondo Au-dessus de la mle. Porque no puedo estar con Hugo Biolcati, pero tampoco puedo estar con Hugo Moyano. Es terrible, es penoso. Entonces, Au-dessus de la mle.

- Y finalmente, con respecto a su esttica, yo veo que ms o menos desde los 90 a esta parte sus obras han dando un giro en el nivel temtico: antes estaban ms enfocadas hacia lo social y ahora ms haca el drama intimista individual, en el problema de la muerte. Est de acuerdo?- Cuando veas Vuelo a Capistrano vas a confirmar tu hiptesis. Y con El aire del ro tambin.

- Por qu este giro?- Uno puede especular . En realidad no s. Pero puedo encontrar un punto bisagra: hace unos aos me dijeron que yo tena leucemia, pero que de eso no me iba a morir porque parece ser que es una deficiencia en la sangre que tengo desde hace mucho y que me descubrieron de casualidad. El mdico me pregunt Cuntos aos quiere vivir?. Cagamos. Me puso el techo. De eso har 25 aos y el cuadro se me agudiz cuando Carlos Menem lleg al poder.

(*) Se refiere a la Mencin Especial a la Trayectoria de los Premios Teatro del Mundo, entregados por la Universidad de Buenos Aires en el Centro Cultural Ricardo Rojas, en noviembre de 2010.

EXTRAIDOS DE_http://www.alternativateatral.com/nota515-militancia-politica-y-teatro-juntos-pero-no-revueltos