gorila`s

4
L L a a E E s s p p e e c c i i e e R R i i e e s s g g o o s s d d e e E E x x t t i i n n c c i i ó ó n n ¿ ¿ C C ó ó m m o o S S a a l l v v a a r r l l o o ? ? CCV042011 Octubre 2011 FANNY O. RODRIGUEZ

Upload: fanny-rodriguez

Post on 16-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA "Salvemos al Gorila" Parque Nacional Odzala

TRANSCRIPT

LLaa EEssppeecciieeRRiieessggoossddee EExxttiinncciióónn¿¿CCóómmooSSaallvvaarrlloo??

CCV042011 ­ Octubre 2011FANNY O. RODRIGUEZ

Palabrasde la

Garantizar el derecho a lavida, a la libertad y a la notortura de los animales, encualquier parte del planeta,es un esfuerzo y tarea de to-dos en pro del mejoramientode las perspectivas de vida yasí asegurar la biodiversidadde las especies.Aunque es un camino largo ytortuoso, la Fundación Afri-cana para la Vida Salvaje(FAVS), actualmente está di-rigiendo sus esfuerzos en po-ner en marcha el Programa“Salvemos al Gorila” en elParque �acional Odzala-Ko-koua, en la República delCongo.

"Pongamos uestroGranito de Arena"

Fanny Octavia Rodríguez

Editora - Aspirante a Expertaen Medios Digitales

EspecieLLaa EEssppeecciieeLLos gorilas tienen una estructura de su esqueleto muy similar

a la de los humanos, aunque sus huesos son más anchos y lar-gos, la caja craneana y el tamaño del cerebro son más chicos; alnacer son pequeños y pesan unos 2 kg.; de adultos las hembraspueden pesar unos 90 kg. mientras que los machos entre 140 y180 kg.; su piel es negra, el pelaje es basto y de color negro,tienen una cabeza grande, con la cara desprovista de pelo, lanariz chata, con grandes ventanas nasales y mandíbulas fuertes;los ojos y las orejas son pequeños. La columna vertebral carecede las curvaturas que necesita para mantenerse derecho. De es-ta manera, aunque el animal es capaz de permanecer erguido, ya veces camina en esta posición durante cortos intervalos, lonormal es que se mueva encorvado empleando los nudillos delas manos para soportar parte de su peso corporal.

. . . ¿Cómo Viven?

Los gorilas construyen campamentos improvisados todas lasnoches después de haber pasado el día por el territorio del gru-po alimentándose con hojas, tallos, brotes, bayas y frutos. Lashembras y los jóvenes duermen en los árboles sobre ramas pe-queñas y hojas, mientras que los machos adultos se construyenun nido entre la hierba seca. El gorila no tiene enemigos natu-rales, exceptuando a los seres humanos, aunque se ha visto aleopardos atacar a gorilas en ciertas regiones.

. . . ¿Cómo se Reproducen?

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 9 años, menstrúacada 28 días y puede aparearse en cualquier estación del año.Tras un período de gestación nace una única cría, aunque a ve-ces pueden ser dos. Durante los primeros 3 a 4 años, la cría de-pende de su madre, tomando su leche, protegiéndose entre susbrazos y durmiendo en su nido. La duración de vida oscila en-tre los 35 y los 45 años. La mayor parte su muerte se produceantes de alcanzar la edad adulta, ocurre durante los 2 primerosaños de vida; en ese tiempo fallecen el 25 % de las crías debidoa las enfermedades.

�ombre Científico: Gorrilla Beringei.�ombre Vulgar: Gorrilla.Orden: Primates. Familia: Pongidae.

N

Riesgos Salvarlo

�umerosos grupos y organizacionescomprometidos con la noble causa desalvar a los gorilas se están abocando ala tarea de capacitar y orientar a las co-munidades en diferentes áreas, tales co-mo: Leyes sobre la Vida Salvaje,Prevención de Tala Ilegal, Expansión delas Áreas Destinadas a la Agricultura,Ejecución Organizada de ActividadesMineras, Explotación de Recursos Na-turales y la Caza Furtiva.El camino es largo y espinoso, se re-quiere de la participación activa de lascomunidades para que la flora y la fau-na puedan, en un futuro estar mejor pro-tegidas.En este sentido, miembros de la Funda-ción Africana para La Vida Salvaje(FAVS) dirigen sus esfuerzos para lapuesta en marcha del Programa Eco-turístico “Salvemos al Gorila”, evitan-do los conflictos armados en la zona yasegurando la sustentabilidad de laslocalidades.

ExtinciónRRiieessggoossddee EExxttiinncciióónn

EEn todos los países donde viven, los gorilas estánprotegidos por leyes. A pesar de ello, están considera-dos como una especie en peligro de extinción a causade la invasión y destrucción de su hábitat, y a la cazafurtiva. También se cazan para obtener su carne o paracapturar a las crías.

Los gorilas de montaña que viven en la República De-mocrática del Congo, Ruanda y Uganda, junto con unapequeña población de gorilas que viven en la fronteraentre Nigeria y Camerún son los que están en más gra-ve peligro de desaparición.

Quedan muy pocos ejemplares, ya que hay menos de700 gorilas de montaña en estado salvaje. Y es queaunque según un censo de 2003 , desde 1989 se habíaincrementado la población de esta subespecie de gori-las en un 17%, pero sigue estando entre las especies enpeligro según la IUCN.

Según un censo de 2003, había un total de 380 gorilasen 30 grupos sociales en las Montañas Virunga y untotal de 320 en Bwindi.

En el 2004, una población de varios cientos de Gorilasdel Parque �acional Odzala (República del Congo)fue esencialmente eliminada por el virus del Ébola.

En el 2006, un estudio publicado en la Revista Scienceconcluyó que mas de 5.000 gorillas habían muerto re-cientemente a causa del virus del Ébola.

De seguir así, este gorila acabará extinguiéndose en es-tado salvaje, ya que se ha agravado su pérdida (entreun 1% y 2% de la especie) debido a la reanudación decacería ilegal, la continuación de la inestabilidad polí-tica de la República Democrática del Congo, el riesgode transmisión de enfermedades por los seres humanosdebido a su similitud genética y a la agricultura desubsistencia.

Como¿¿CCóómmooSSaallvvaarrlloo??

El Parque �acional de Odzala-Kokoua se encuentra situado

en la Regiçon Cuvette, Distrito de M’Bomo, en el noroeste de

Congo Brazzaville (República del Congo).

Fue establecido en 1935 como Reserva �atural Estricta, en

1940 como Parque �acional y en 1977 como Reserva de la

Biósfera. Tiene una superficie de 1. 266 Km². Se encuentra a

una altitud entre los 400 mts y los 600 mts sobre el nivel del

mar; forma parte de una zona protegida compuesta por el

propio Parque, la Reserva de Fauna de Lekoli-Pandaka (682

Km²) y la Reserva de Caza Mboko con 900 Km². La zona

comprende una meseta, dentro del Parque se encuentra el

Lago Moba y muchas salinas nacidas de la desecación de

antigûos lagos marinos naturales. Vegetación: se caracteriza

por una rica variedad de hábitats, incluyendo pluviselvas

primarias con un dosel cerrado con Entandrophragma Utile,

E. candollei y E. cylindricum y una capa abierta de sotobos-

que, bosques dominados por densas formaciones de Maran-

taceae, claros en el bosque y sabanas con Hymenocardia

acida, Annona arenaria o Hyparrhenia diplandra). Fauna:

típica del bosque incluye al leopardo, león, hiena manchada,

elefante, búfalo enano e hiloquero, potamoquero, hipopota-

mo, gorila, chimpancé, bongó, y varias especies diferentes de

primate del mono. Entre otra fauna destaca la presencia de

la mariposa gigante africana (Papilio antimachus). Pobla-

ción Humana: La escasa población existente pertenecen a

los grupos etnicos Mboko, Bakota y Mongombo. Visitas: Los

accesos se realizan por el Rio Mambili y por la pista de

Mbandza a Sembé.

"Pongamos uestro

Granito de Arena"

Facebook:[email protected]

Twitter:@fannyoctavia9

Skype:octavia.rodriguez1

E-mail:[email protected]

Issuu.com/fannyoctavia