gonzález velasco pablo universidad taylorista 2005

Upload: automoto-aficionado-peru

Post on 17-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gonzlez Velasco Pablo Universidad Taylorista 2005

    1/3

    1

    Modernizacin capitalista en las aulas: de la venta del derecho al conocimiento a la compra de lamano de obra a la carta

    La taylorizacin de la universidad y la doble mercantilizacin delestudiante-prototrabajador

    'La productividad de un operario se aumenta midiendo los resultados que obtiene a intervalos frecuentes por medio deun estndar, comunicndole sus progresos y ayudndole si no lo alcanza'. (...) 'La estandarizacin completa de todos

    los detalles y mtodos es indispensable para especificar el tiempo apropiado en el que deber hacerse cada operacin,

    y para insistir en que se haga en el tiempo asignado'(Frederick Winslow Taylor, Shop Management,1911).

    Dice el refranero castellano que "del cerdo todo se aprovecha" o "del cerdo gustan hasta los andares". Siaceptamos cerdo como metfora de la actual universidad, habremos acertado de pleno sobre lo que significa laeducacin para la lgica del sistema y los empresarios. Dentro del desarrollo capitalista y del incremento progresivo dela competencia global, vemos como el mercado se expande por todos los poros de la sociedad como un lquido que

    permeabiliza conciencias y todos los sectores productivos.

    Al igual que el resto de convergenciasique se han dado en otros campos sociales y econmicos, el proceso de

    Boloniaii, es otro pilar para dar entidad a la moderna sociedad capitalista europea.Se trata de sacar a la universidad de un cierto aislamiento y retardo en su adecuacin a las necesidades del

    capital. Dicho de otra manera, el actual modelo de universidad no satisface plenamente los retos que imprime el nuevocapitalismo europeoiii. Los objetivos de las actuales reformas, son varios:

    1) Liberar recursos al erario (pblico) en educacin para as como contrapartida aliviar la presin fiscalque deteriora el consumo privado y la rentabilidad capitalista. No es ms que otra vuelta de tuerca en la inerciasistmica de la privatizacin de servicios como eje consustancial del actual capitalismo neoliberal que superal capitalismo de Estado keynesiano en el anterior estadio histrico del desarrollo capitalista iv. sta evolucininterna se ha visto potenciada por la ausencia tanto de movimientos revolucionarios potentes como de laamenaza del socialismo real; en definitiva, por el enfriamiento de la lucha de clases.

    2) Ensamblar la demanda de fuerza de trabajo del capitalista a la oferta de fuerza de trabajo profesional;

    mediante: a) la participacin de la empresa en el programa acadmico, b) la homologacin en el mercadocomn, y c) la redefinicin de los perfiles acadmicos bajo criterios de mecanizacin tcnica de la enseanzavy de transparencia en la informacin sobre la oferta de fuerza de trabajo.

    3) Trasladar la competitividad entre capitales al mercado laboral, y no slo como incremento decompetencia entre trabajadoresvi para la reduccin de costes laborales, sino tambin en su formacinuniversitaria. De esta manera se acelera eficazmente el proceso de adquisicin de conocimiento tcnico de losestudiantes-prototrabajadores (taylorismo educativo)vii.

    4) Incrementar el capital humano para elevar la productividad de la economa (expropindose msplusvalor relativo). Evidentemente, la definicin de capital humano est encerrada en la formacin tcnica (y laobediencia) que sea til a las necesidades productivas del capital.

    5) Externalizar servicios de la universidad pblica y permitir la creacin de universidades privadas. Labaja elasticidad del bien del conocimiento y la voracidad de inversionistas privados hacen abrir la veda de laprivatizacin relativaviiide la universidad. La externalizacin de los servicios tiene los objetivos internos dereduccin de los costes de burocracia y mantenimiento, as como el objetivo poltico de ensanchar el mercadoa empresas privadas; siendo los bancos uno de los ms interesados en la penetracin financiera de lasuniversidades.

    Profundizando en una lnea marxista del anlisis, abordaramos al proceso de Bolonia como un reequilibrio yajuste a las nuevas condiciones econmicasixgeneradas dentro del capitalismo; visualizando, ahora mucho mejor, el

    papel de la educacin en el sistema, que no es otro que aquella industriax a gran escala que crea fuerza de trabajoprofesional ajustada a las necesidades del capital. En el caso que nos toca, hay dos grandes cadenas de montaje fabrilque parten de la ESO: 1) ESO-FPmedio-FPsuperior, y 2) ESO-Bachillerato-Grado-Postgrado. La formacinuniversitaria, tras el proceso de Bolonia, se reestructura creando el Grado (de conocimientos menos especficos) yPostgrado (gran novedad, previo pago de un pastn, donde las empresas cocinarnlos programas de estudio).

  • 7/23/2019 Gonzlez Velasco Pablo Universidad Taylorista 2005

    2/3

    2

    Desde la lgica del capital, es de vital importancia que este conglomerado de fbricas garantice la reproduccindel trabajo asalariado en el plano formativo-tcnico, que, en ltima instancia, determina a su otra media naranja: lareproduccin del capitalxi. En sntesis, trabajo asalariado y capital, son una nica esenciaxiisometida a contradiccionessistmicas internas (reparto de la riqueza-plusvalor y leyes endgenas) y externas (lucha por el trabajo emancipadofuera de los lmites del sistema capitalista).

    La actividad de la formacin estudiantil se produce en un momento prematuro de la vida til de un trabajadoren el capitalismo. Usando algo de imaginacin marxista, en este caso, el trabajador (mejor dicho, prototrabajador) noest fuera de la cadena de montaje, sino dentro como una mercanca ms; con la particularidad de tener voluntad yenerga propia para autoimpulsar ese proceso,... para despus finalmente salir lanzado al mercado laboral a la busca ycaptura del capitalista que te quiera explotar. Desde la perspectiva humana del trabajador (fenmeno de la alienacin),ste se convierte en un instrumento del capital de "usar y tirar" pasando por encima de su dignidad, su derecho alconocimiento y al trabajo emancipado.

    La doble mercantilizacin en el mbito educativo constituye una pieza esencial del sistema. Los esfuerzos dela clase dominante se concentran en pulir una nueva modernizacin capitalista educativa donde los dos pilares de sugran banquete son: 1) la explotacin del negocio educativoxiii (mercado de servicios), y 2) proveer de mercancas-

    fuerza de trabajopotencialmente vendibles en el mercado laboral. As pues, la idea perfecta de la enseanza en elcapitalismo es la siguiente: el trabajador compra(vaciando su salario o de su familia obrera) su formacin tilxivparaas ser competitivoen su venta al capitalista (recibiendo menos renta de la que ha producido, pero lo necesario tanto

    para que ese puesto de trabajo no est vaco como para tener medios de consumo suficientes para reproducir su vida y lade su familia). Si enlazamos esto con el ciclo de produccin y consumo, vemos como se consumala gran timada delos capitalistas a los obreros; pues para reproducir el sistema: el obrero compra su utilidad capitalista, vende su fuerzade trabajo formada, cede gratis la ganancia capitalista y compraparcialmentesu explotacin a travs del consumo delos bienes y servicios finalesxv. El expolio, as, cierra su ciclo.

    En este contexto de reformas y resistencias antineoliberales, no debemos de caer en nostalgias del sistemauniversitario post-franquista, sino saber diferenciar correctamente entre el objetivo tctico de la defensa de launiversidad pblica burguesa y el objetivo estratgico de la conquista de la universidad pblica socialista dentro de lafutura sociedad socialista. Aunque haya experiencias histricas que asemejen el sector pblico burgus al sector pblicosocialista, reducindolo a una simple burocracia jerrquica que defiende a las lites de turno, evidentemente, tienenconceptualmente diferencias esenciales; en ese sentido, adems de proyectarse sobre antagnicos intereses de clase, elsector pblico socialista debe cumplir necesariamente criterios de centralismo democrtico, autogestin y trabajo

    emancipado. Recordemos que la actual universidad pblica la costamos los trabajadores, ya sea por activa (preciospblicos) o por pasiva (tanto a travs de los ingresos fiscales directos donde el 80% provienen de las rentas del trabajo,y el otro 20% es plusvala en forma de renta del capital, como en los ingresos fiscales indirectos donde la aportacinrelativa de los trabajadores es mayor). La cuestin no est en no querer costearla, que por otra parte sera una estupidez,sino en describir y denunciar como se beneficia el capital a travs de su Estado, sus universidades y su polticaeducativa.

    Este anlisis no tiene otro objetivo que desenmascarar al sistema y dar argumentos para impulsar unmovimiento estudiantil anticapitalista. Jornadas como la huelga del pasado 17 de noviembre son grandes pasos dentrode la larga marcha en el desierto de la izquierda real. Hace falta extender la rebelda, desmitificar a la izquierda social-liberal (que hoy aplica estos planes de estudio) y abrir huecos propios al margen de las reaccionarias peleas partidistasentre el PP y el PSOE, que siempre, en ltima instancia, comparten el programa de la gran patronal.

    Terminando como empec. Que no nos extrae, si en alguna reunin privada de la gran patronal, al calor de laprepotencia del poder y el ansia por acumular dinero, alguno soltara aquello de que: "de la universidad todo seaprovecha" o " de la universidadgustan hasta los andares". Si los capitalistas van a rebaar a la universidad tanto comoun cerdo, vampirizando, a la vez, a los trabajadores y su derecho al conocimiento, los comunistas les diremos a estoshombres en tanto que clase, a su universidad burguesa y a la base econmica de nuestra sociedad actual,... que nada eseterno,... que nuestra voluntad es firme,.. y que se enteren bien, que mucho ms temprano que tarde, a todo cerdo, lellega su San Martnxvi.

    Madrid, 29 de noviembre de 2005

    Pablo Gonzlez Velasco, militante de Corriente Roja

  • 7/23/2019 Gonzlez Velasco Pablo Universidad Taylorista 2005

    3/3

    3

    iConvergencia europea en libre comercio y libre movilidad de factores productivos, convergencia monetaria (centralizacin de la poltica monetaria),convergencia en la estrategia de poltica econmica neoliberal (Pacto de Lisboa) y convergencia en el orden jurdico (reglas del mercado nico yarquitectura institucional: constitucin europea como sntesis -).iiInformacin sobre el proceso de Bolonia y las ltimas reformas:Artculo de ngeles Maestro:Huelga general el 17 de noviembre. Frente a la enseanza basura, organizar la resistenciahttp://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=10876&more=1&c=1.Informe de la Asociacin de estudiantes de econmicas de la UCMEconoma Alternativa:http://www.nodo50.org/asu/Econom%EDaAlternativa_Bolonia.doc

    Documento de Corriente Roja: Contra la privatizacin de la enseanza(2005): http://www.corrienteroja.orgiiiFlexibles y Precarios. La opresin del trabajo en el nuevo capitalismo europeo. Joaqun Arriola. (2005). Ed: El Viejo Topo.ivConsenso de Washington. Contexto, desarrollo y consecuencias. Pablo Gonzlez Velasco. Breve trabajo sobre la transformacin del capitalismo deEstado keynesiano al capitalismo neoliberal. Ahonda en los condicionantes internos del cambio de paradigma. Ver en seccin archivos de:http://es.groups.yahoo.com/group/economistasrojosvManifiesto de Profesores por el Conocimiento (2005). Ms de 2.000 adhesiones. Tanto en el proyecto piloto Tuning, como en los numerososdocumentos que se han ido generando a propsito del proceso de Convergencia Europea se aprecia un creciente nfasis en la necesidad de poner afin a la idea de que la tarea de la Universidad es transmitir conocimientos. Ahora las destrezas, competencias y habilidades a adquirir por el alumno

    reemplazan a la obtencin de informacin. Sobre la financiacin externa de los postgrados alertan: En este contexto resulta procedentepreguntarse por la pervivencia a medio plazo de programas de doctorado, no slo en Humanidades, sino en Fsica Terica, en ciertas ramas de laMatemtica no aplicables a la Fsica y, en general, en cuantas disciplinas y reas temticas no sean de inmediato inters para los financiadores

    externos: http://firgoa.usc.es/drupal/node/21989viLa competencia de los trabajadores entre s no es ms que otra forma de competencia entre los capitales (Marx). Mencionado enMs all de ElCapital. Michael Lebowit. (2005). Editorial AkalviiLa universidad pblica Carlos III de Madrid con sus 4 convocatorias que consumen te presentes o no, es un ejemplo de la importancia del tiempo ylos resultados en la modernidad capitalista educativa, cuyafilosofarecuerda al espritu taylorista de organizacin cientfica de la divisin del trabajo

    en una fbrica. Asimismo, el incremento de horas lectivas que contempla el proceso de Bolonia, refuerza la tesis anterior. Todo este proceso deintensificacin tiene un elemento poltico deslegitimador tanto por el aumento de la frustracin y descontento estudiantil, como por la liquidacindefinitiva de la universidad como espacio de la rebelda social y del librepensamiento.viiiSe dice relativa, pues el ndice de variacin de matriculados en la universidad privada tiene una subida de 31,4% de alumnos y un 27, 5% dealumnas (2004-05) con respeto al curso 1999-00, mientras que la universidad pblica tiene una prdida de un 8% de matriculados en los mismos aosy para los dos sexos. Las matriculaciones privadas representarn actualmente cerca de un 10% del total.http://wwwn.mec.es/educa/ccuniv/html/estadistica/curso2004-2005/1.1.pdfixLa habilidad de autoadaptacin del capitalismo es una de sus caractersticas, aunque como todo rgimen de produccin tiene inevitablemente sudesarrollo y decadencia. En palabras de Marx y Engels:La burguesa no puede existir, si no es revolucionando permanentemente los instrumentos ylos medios de la produccin, que es como decir, todo el sistema de la produccin, y con l todo el rgimen social . Todo lo contrario que las clases

    sociales que la precedieron, pues estas tenan como causa de su existencia y pervivencia, la inmutabilidad e invariabilidad de sus mtodos de

    produccin. La poca de la burguesa se caracteriza y distingue de todas las precedentes, por un cambio continuo en los sistemas de produccin, porlos continuos cambios en la estructura social, por un cambio y una transformacin permanente. Se derrumban las relaciones inconmovibles y

    mohosas del pasado, junto con todo su squito de ideas y creencias antiguas y venerables, y las nuevas envejecen ya antes de echar races . Se

    esfuma todo lo que se crea permanente y perenne. Todo lo santo es profanado, y al final, el hombre se ve constreido por la fuerza de las cosas, acontemplar con mirada fra su vida y sus relaciones con los dems. La necesidad de encontrar permanentemente nuevos mercados, espolea a la

    burguesa de una punta o la otra del planeta. En todas partes se instala, construye, establece relaciones Manifiesto Comunista, Marx y Engles(1854): http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htmxLa educacin sigue siendo una industria artesanal, con unos profesionales que trabajan aislados y cimentan su mtodo en la sabiduraconvencional sobre lo que funciona. (20/11/2005)Entrevista enEl Pas a Andreas Schleicher.Coordinador del 'Informe PISA' de la OCDE:http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20051120elpepisoc_2/Tes.La ley del valor condiciona las diferencias salariales entre los trabajadores (tanto por su tiempo de formacin como su experiencia laboral). Lamercanca fuerza de trabajo se rige por la ley del valor aunque su precio sea algo sui gneris por la venta a plazos, la creacin de nuevas necesidadessegn se expande el capitalismo y el ejercito industrial de reserva (ley de oferta y demanda).xiLa reproduccin del trabajo asalariado no slo repone sino que amplia el capital humano para incrementar la productividad. Asimismo se puedeaadir la reproduccin de la hegemona ideolgica del sistema (superestructura) a travs de los contenidos polticos de las asignaturas y el ninguneo ainiciativas para crear espacios de pensamiento crtico. Todo incremento en el nivel de separacin de los trabajadores ya sea por la competencia o lafalta de organizacin sindical de clase, incrementa la ganancia capitalista en trminos econmicos, y en trminos cientficos, subraya la tesis de la noneutralidad de clase del desarrollo de las fuerzas productivas y la organizacin del trabajo. Ms sobre este tema, ver libro recomendado punto VI.xiiEngels dice enEsbozo de crtica de la economa poltica(1844): "Capital y trabajo son uno y lo mismo, pues (. ..) el capital es trabajo acumulado"(p. 128). "Capital y trabajo son, originariamente, idnticos; (...) el economista separa el capital del trabajo y mantiene esa separacin, sin reconocer

    la unidad" (p. 132)"el capital no es nada sin trabajo, sin movimiento.En definitiva, el capital no puede vivir sin el trabajo (en este caso, trabajo

    asalariado), pero el trabajo si puede vivir en un sistema post-capitalista (socialismo) sin capital.Marx explic enEl Capitalcomo se produjo el proceso de subsuncin formal y real del trabajo en el capital durante el proceso de acumulacincapitalista. Esa subsuncin se romper cuando se t ransformen las relaciones sociales de produccin; donde el capital, en tanto que relacin social, seaerradicado, y por otro lado, el trabajo emancipado sea el centro del nuevo sistema.xiiiLa naturaleza plutocrtica-antidemocrtica del mercado se expresa en la injusticia de pagar los mismos precios para rentas desiguales(1 euro, 1 voto).xivExcluimos, en el supuesto, a los valientes que estudian carreras sin tener en cuenta su salida laboral o los intensamente vocacionales.xvLos bienes de capital son comprados por las empresas, hacindose tambin efectiva la plusvala. La participacin de la ganancia sobre el PIB es elequivalente de la plusvala extrada a la clase obrera; esto slo sirve a nivel global de la economa, no empresa a empresa. No se trata nuestra lucha decanalizar esa renta del capital hasta vaciarla a favor de las rentas del trabajo, ni de estar en contra del consumo, la adquisicin de conocimiento tcnicoo la inversin en sentido abstracto, sino de construir un sistema donde el trabajo social descanse sobre un poder democrtico y que las horas nopagadas a los trabajadores sean para el beneficio de las empresas socialistas y de la sociedad en su conjunto. Se trata de reformular las relaciones deproduccin que conforman la base econmica del sistema imperante.xviPara comprender la interpretacin marxista de la abolicin de la universidad, consultar:La divisin del trabajo y la universidad. (1960). ManuelSacristn. http://www.pcc.es/realitat/directoris/articles/62-63/sacris62.html