gonzalez puente laeaenamericalatina articulo contrapontos

Upload: angel-trevil

Post on 20-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    1/11

    83Revista Contrapontos - Eletrnica, Vol. 11 - n. 1 - p. 83-93 / jan-abr 2011

    LA EDUCACIN AMBIENTAL ENAMRICA LATINA: RASGOS, RETOS Y

    RIESGOS1Edgar Javier Gonzlez-Gaudiano

    Doutor em Filosofia e Cincias da Educao pela

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia.

    Docente do Instituto de Investigaciones en Educacin de

    la Universidad Veracruzana.

    Julio Csar Puente-Quintanilla

    Mestre em Economia Industrial pela Universidad Autnoma de Nuevo Len.

    Instituto de Investigaciones en Educacin

    Universidad Veracruzana (UV)

    Vera Cruz Mxico

    Endereo:

    Instituto de Investigaciones en EducacinUniversidad Veracruzana

    Diego Leo No. 8,

    Esq. Morelos, Centro 91000

    Xalapa, Ver. Mxico

    E-mails

    [email protected]

    [email protected]

    Artigo recebido em 10/02/2011

    Aprovado em 14/02/2011

    RESUMEN

    El artculo presenta los resultados de un estudio sobre la trayectoria actual de la educacin ambiental

    realizado en nueve pases de la regin de Amrica Latina y el Caribe durante 2008 y 2009. La intencin

    era evaluar los efectos regionales del plan de aplicacin internacional del Decenio de la Educacin para

    el Desarrollo Sustentable, a cinco aos de haber entrado en operacin, para caracterizar las tendencias

    y oportunidades regionales en el campo de la educacin ambiental y delinear estrategias apropiadas

    para su fortalecimiento y consolidacin, a la luz de las tensiones que origina la aparicin del campo de la

    educacin para el desarrollo sustentable.

    PALABRAS CLAVE: Desarrollo sostenible. Educacin ambiental. Dcada de educacin para el desarrollo

    sostenible.

    RESUMO

    O artigo apresenta os resultados de um estudo sobre a trajetria atual da educao ambiental em nove

    pases da Amrica Latina e no Caribe durante 2008 e 2009. A inteno era avaliar os efeitos regionais do

    regime de execuo internacional para a Dcada da Educao para o Desenvolvimento Sustentvel, cinco

    anos aps a entrada em operao, para caracterizar as tendncias regionais e oportunidades no campo da

    educao ambiental e delinear estratgias adequadas para o fortalecimento e a consolidao, em funo

    das tenses que cria a aparncia do campo da educao para o desenvolvimento sustentvel.

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    2/11

    84 Edgar J. Gonzlez-Gaudiano e Julio C. Puente-Quintanilla - La educacin ambiental ...

    PALAVRAS-CHAVE:Desenvolvimento sustentvel. Educao ambiental. Decnio da educao para o

    desenvolvimento.

    INTRODUCCIN

    Intentar caracterizar la tensin existente entre la educacin ambiental (EA) y la educacin parael desarrollo sustentable (EDS) va ms all de una mera curiosidad epistmica. La EA y la EDS sondos proyectos poltico-pedaggicos distintos inmersos en una disputa por hegemonizar el campo de laeducacin ambiental, con sus implicaciones en cuanto a instalar una propuesta educativa estratgicaque contribuya a definir de determinadas maneras la relacin ser humano-medio ambiente.2

    Por el lado de la educacin ambiental como prctica pedaggico-poltica, el proyecto tiende haciaun anlisis crtico de la realidad socio-ambiental en el que prime su transformacin enprode undesarrollo humano responsable. Por el de la educacin para el desarrollo sustentable, el proyectoes proclive a salvaguardar los valores y principios de un sistema econmico que ha generado laobscena desigualdad mundial existente y una crisis ecolgica sin precedente alguno en la historiadel planeta. En pocas palabras, un sistema que produce pobres y pramos.

    Por ello, en lo general, la contienda EA-EDS se halla enmarcada en el debate amplio de laglobalizacin neoliberal y sus propsitos de imponer una sombra concepcin del mundo que tiende aperpetuar un orden econmico y poltico socialmente injusto, inequitativo y ambientalmente suicida,al llevar implcita una trayectoria de colisin civilizatoria.

    No asumimos, sin embargo, que la educacin ambiental sea un campo homogneo y armnico,que sale al encuentro en todos los casos de una praxis poltica en busca de formas democrticassocialmente justas para conservar la integridad de los ecosistemas. Como en todo espacio social, enla educacin ambiental concurren diversos discursos con sus correspondientes trasfondos ideolgicosy propuestas pedaggicas. Eso es vlido tambin para la educacin para el desarrollo sustentable,porque es justo admitir que no todas las propuestas de la educacin para el desarrollo sustentablese encuentran alineadas al discurso del globalizado consumismo neoliberal.3

    No obstante, la radicalizacin planteada arriba alude a las connotaciones ms intrnsecas; estoes, a las huellas discursivas originarias y a sus principios fundacionales, tanto de la educacinambiental como de la educacin para el desarrollo sustentable. No es lo mismo, por ejemplo, asumircomo en la EA la naturaleza socialmente conflictiva de la crisis ambiental que, como hace la EDS,verla obsecuentemente como un simple desajuste de las fuerzas del mercado que puede resolversemejorando la funcionalidad del sistema. An ms, este desajuste pretende lograrse con base en uncndido optimismo sobre las potenciales aportaciones de la ciencia y sobre todo de la tecnologa.

    Nuestra tesis es que la EA ha permanecido como en un palimpsesto cuyo discurso pretendi serborrado por la EDS sobre-escribiendo un nuevo texto que distorsiona el mensaje original.4No hayduda alguna que la EDS ha querido proyectarse desde el marco institucional construido por la EAdurante las ltimas tres dcadas, pero no as desde su plataforma terica y poltica.

    Por ello es que combatir el intento de desplazamiento impuesto desde arriba y afuera que sepretende hacer a travs de la educacin para el desarrollo sustentable, dado el alto costo para los pasesque se encuentran en diferentes fases del proceso de posicionamiento y consolidacin del campo dela educacin ambiental, implica conocer el tipo de proyectos que se estn promoviendo en la regin,sus rasgos y caractersticas, tanto de los proyectos mismos como de los agentes que los impulsan.

    A este respecto, hay que reconocer el significativo cambio de discurso que se ha operado enla UNESCO a respecto de dicho intento de desplazamiento. En el ms reciente reporte preparadopor Arjen Wals (UNESCO, 2009, p.72), se propone como una de las estrategias para la segundamitad del decenio, establecer sinergias con otras educaciones adjetivadas, particularmente con laeducacin ambiental, a fin de crear procesos que resulten en un mutuo enriquecimiento, de resolverlas tensiones existentes y de contribuir a una mejorada conceptualizacin e institucionalizacinde ambas. Este cambio de discurso, que ya no afirma el agotamiento y extincin de la EA, se daprecisamente por los precarios resultados obtenidos en posicionar apropiadamente a la EDS, pesea los esfuerzos emprendidos desde 1992. El mismo reporte (UNESCO, 2009, pp. 9 y 10) demuestra

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    3/11

    85Revista Contrapontos - Eletrnica, Vol. 11 - n. 1 - p. 83-93 / jan-abr 2011

    fehacientemente la fortaleza del campo de la EA. En una bsqueda a travs de Googlerealizada entre2005 y 2009, el tema de la EDS pas de 89.000 a 215.000 websites (un crecimiento de 142%),mientras la EA durante el mismo periodo tuvo un crecimiento de 133%, al pasar de 1.5 millones a3.5 millones de websites. Ms de diecisis veces lo reportado para la EDS.

    EL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    Por lo tanto, y con el propsito de conocer lo que est sucediendo en Amrica Latina y el Caribea este respecto, entre 2008 y 2009 se llev a cabo un estudio a fin de hacer esa identificacin y estaren condiciones de desarrollar un anlisis de tendencias y oportunidades regionales en el campo dela educacin ambiental, y finalmente para delinear estrategias apropiadas para su fortalecimientoy consolidacin. El estudio se propuso entonces identificar las nuevas trayectorias de la educacinambiental en Amrica Latina a la luz de las tensiones que origina la aparicin del campo de laeducacin para el desarrollo sustentable, especficamente:

    a) Caracterizar la educacin ambiental que se practica en la regin a partir de una muestrade proyectos y programas que se realizan en nueve pases latinoamericanos, en trminos de susorientaciones conceptuales, la poblacin a la que estn dirigidos, sus agentes de promocin y la

    forma de inclusin de componentes sociales, polticos y econmicos.

    b) Identificar en dichos proyectos y programas las articulaciones existentes de la educacinambiental con los temas que, de acuerdo al plan de aplicacin internacional del Decenio a cargo dela UNESCO, constituyen la educacin para el desarrollo sustentable.

    c) Definir las tendencias y escenarios ms visibles para la educacin ambiental en la regin, deacuerdo con el ideario y la posicin de representantes influyentes del campo.

    La propuesta inicial consideraba la participacin de solo seis pases para reunir alrededor detreinta proyectos. Sin embargo, las respuestas recibidas de los seis pases inicialmente auscultadosllegaron con lentitud y estuvieron por debajo de lo esperado. Adems, otros pases no considerados,al enterarse del proyecto solicitaron participar, por lo que decidimos ampliar su nmero para obtenerla cifra de proyectos requerida. La convocatoria se emiti por va electrnica a los directorios y

    redes de educadores ambientales existentes en la regin, invitando a los potenciales interesados aparticipar en el proyecto de investigacin.

    Al ir surgiendo los interesados, se les informaba con ms detalle de los objetivos y se lesenviaba un primer formulario. La peticin consista en llenar un sencillo cuestionario de preguntasabiertas para recoger datos de corte cualitativo. Se solicit que fueran los lderes de los proyectosquienes proporcionaran la informacin correspondiente. Como los proyectos participantes nose seleccionaron de una muestra aleatoria obtenida de un inventario regional de proyectos deeducacin ambiental del cual carecemos, ni su nmero permite hacer inferencias medianamentegeneralizables, tenemos claro que los resultados de este estudio no pueden considerarserepresentativos y mucho menos concluyentes.

    No obstante, s le reconocemos a los resultados de este estudio un valor indicativo y exploratorioque no es desdeable, sobre todo para plantear ulteriores estudios y tratar de obtener lo que CliffordGeertz (1973) denomina una descripcin densa; es decir, recuperar la dimensin detallada y aprofundidad de una realidad particular, interpretando lo observado para rescatar el discurso social enla jerarqua de sus estructuras de significacin y poder construir una explicacin inteligible. Un ejerciciode esta naturaleza implicara un diseo metodolgico cualitativamente distinto que necesariamentetendra que contemplar la observacin in situ, as como la aplicacin de tcnicas e instrumentos queen esta ocasin no estuvieron dentro de las posibilidades econmicas del estudio.

    La informacin recabada se proces en dos niveles. El primero, mediante el ordenamientode los datos recibidos, que fueron organizados en categoras para desarrollar una base de datoscuantitativa. Las categoras no fueron pre-establecidas, sino que se construyeron con base enlas respuestas proporcionadas, que fueron agrupndose segn sus caractersticas constituyendopequeos conglomerados, cada uno de los cuales fue designado como categora.

    Un segundo nivel de procesamiento se realiz utilizando un software analtico llamado TropesVersin en espaol 7.0, el cual permiti aplicar un anlisis de contenido para identificar palabras

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    4/11

    86 Edgar J. Gonzlez-Gaudiano e Julio C. Puente-Quintanilla - La educacin ambiental ...

    clave con las cuales se gener un segundo cuestionario con variables de control para validar ycomplementar las respuestas obtenidas en la aplicacin del primero.

    El segundo cuestionario se elabor con base en preguntas cerradas y de orden cuantitativo y sepropuso verificar el contenido previamente manifestado por los participantes. Los cuestionarios fueroncapturados y codificados en una base de datos para su proceso empleando el softwarede anlisis

    estadstico para aplicacin a las ciencias sociales SPSS Versin 16.0. Se procesaron interrelacionesentre las variables de doble y hasta triple cruce, aunque al final consideramos que, dada la falta derepresentatividad de la muestra de proyectos, no se justificaba llegar a tal especificidad.

    Las respuestas provinieron de instituciones y organizaciones en nueve pases de la regin deAmrica Latina y el Caribe y se levant un inventario de 31 proyectos y programas en marcha, tantode educacin formal como no formal. La informacin procesada consista tanto de las respuestasa los dos cuestionarios como de la revisin de la documentacin que, en algunos de los casos, seanex a los mismos.5Los proyectos corresponden a los pases que aparecen en el cuadro 1.

    Cuadro 1. Pases y nmero de proyetos

    Pas Frecuencia

    Mxico 10

    Per 4

    Brasil 4

    Colombia 4

    Cuba 2

    Venezuela 2

    Bolivia 2

    Repblica Dominicana 2

    Argentina 1

    Total 31

    Se realizaron tambin entrevistas breves sobre el tema a diez prominentes educadoreslatinoamericanos, las que han sido transcritas y procesadas y que operan como parte de unametodologa de informacin cruzada para la contrastacin de tendencias, mediante un anlisisde discurso sobre fragmentos significativos de la informacin recabada, para intentar hacer unalectura deconstructiva. Por razones de espacio, en este artculo se incluyen slo algunos fragmentosde dicho material.

    Un primer corte con los resultados obtenidos del anlisis de los 31 proyectos se present en laconferencia central Perspectivas regionales en educacin ambiental: La contribucin de Iberoamricaen el contexto de la ciudadana planetaria, durante el VI Congreso Iberoamericano de EducacinAmbiental, celebrado en la ciudad de San Clemente del Tuy, Provincia de Buenos Aires, Argentina,del 16 al 19 de septiembre de 2009; en la mesa redonda Educacin ambiental en Amrica Latina

    programada como parte de la agenda de trabajo del VI Congreso de Medio Ambiente de la Asociacinde Universidades del Grupo de Montevideo, realizado en la Universidad Federal de So Carlos, en elestado de So Paulo, Brasil, del 5 al 8 de octubre de 2009, as como en el Encuentro Latinoamericano

    A mitad del camino, Evaluacin del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, celebrado en Ptzcuaro, Michoacn, Mxico, del 12 al 14 de noviembre de 2009.

    ALGUNOS RESULTADOS

    El 35% de los proyectos de educacin ambiental en la regin siguen estando orientadosprincipalmente hacia la conservacin de los recursos naturales y la biodiversidad. El 17% tieneuna orientacin hacia el desarrollo regional y rural, y el 11% hacia actividades relacionadas con

    la produccin y consumo. Porcentajes menores se orientan hacia los dems temas que, segn laUNESCO, caracterizan a la educacin para el desarrollo sustentable. Esto es preocupante en ms de

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    5/11

    87Revista Contrapontos - Eletrnica, Vol. 11 - n. 1 - p. 83-93 / jan-abr 2011

    un sentido, y as lo registran varias de las entrevistas realizadas a los expertos, quienes consideranque, aunque la educacin ambiental en la regin ha estado histricamente asociada con temassociales, econmicos y polticos, contina anclada en un conjunto de prcticas atvicas:6

    existe una fuerte inercia de una educacin todava muy atrapada en el discurso de laconservacin o de la solucin por problemas como el de la basura o el del agua, que est enalgunos sentidos buscando ensanchar sus conceptos y sus prcticas, pero desafortunadamenteno hay espacios de formacin para poderlas consolidar y enriquecer; entonces, de maneraoptimista veo todava prcticas atrofiadas por una inercia, aunque hay cada vez ms educadoresque estn tratando de desenclaustrarse de las mismas a partir de un discurso crtico (JavierReyes, Mxico).

    Es verdad que hasta prcticamente los aos noventa, la poltica ambiental se volc sobre laconservacin del medio ambiente, la informacin y la comunicacin se centr en la conservacinde la naturaleza una naturaleza idealizada, la naturaleza salvaje, etc.; pero decir que laeducacin ambiental era conservacionista, es decir una media verdad, porque tambin se hadesarrollado desde el principio una educacin ambiental ms focalizada en el sistema de la madrenaturaleza, en el consumo, muy crtica y muy futurista, en la lnea de tratar de sealar la razde los problemas y no los fenmenos ms perifricos del planeta. Por lo tanto esa acusacin escierta, pero no est contextualizada (Pablo Meira, Espaa).

    Podra pensarse que continan prevaleciendo los enfoques conservacionistas y ecologistas quehan sido promovidos por diversas organizaciones internacionales, quiz porque ha sido un buenmecanismo para allegarse recursos. Se ver este asunto del financiamiento ms adelante.

    En cuanto al tipo de actividades que promueven los proyectos de educacin no formal, slo el17.7% de los mismos se orientan hacia la conservacin del patrimonio natural y cultural, seguidode la organizacin comunitaria con el 15.6% y reciclaje/recuperacin/reduccin/manejo deresiduos con el 13.5%, y ahorro de agua y energa con el 11.5%. Aqu llama la atencin que lasestrategias productivas alternativas son la actividad que recibi menos respuestas, lo que indicatal vez que nuestros proyectos estn descuidando la adecuada vinculacin con la problemticaeconmica, incluso con el ecoturismo, que suele ser una actividad muy socorrida en la regin,toda vez que apenas un 9.4% de los proyectos estn relacionados con esta actividad. Situacinque se evidencia en algunas entrevistas:

    hay experiencias asombrosas de grupos, de organizaciones o de lderes con una visinorientadora que elaboran propuestas mientras construyen esa relacin entre sus ideas y larealidad. Son proyectos extraordinarios por la complejidad que manejan, por la forma como vaninnovando los mtodos... Tienen mucho de esto mis colegas que trabajan desarrollo comunitariodesde las ciencias sociales, como los antroplogos, aunque no asuman su trabajo como educacinambiental Son como chispazos de luz por su innovacin, por su capacidad crtica y por la formacomo asumen la complejidad, pero no son el enfoque dominante. La mayora la constituyenproyectos inmediatistas, que buscan un efecto meditico, que buscan posicionarse ante algunainstitucin, ante algn sector o algn grupo poltico y hacerle el juego a alguna empresa a laque quieren conquistar para obtener recursos. Muchos son proyectos ingenuos, de gente muylenta, sin formacin para abordar la complejidad de las problemticas ambientales y que creeque basta con la buena voluntad para hacer cosas. Es gente que no busca alternativas, sino quese queda con la informacin que le llega, son consumidores pasivos de discursos y de polticas(Luz Mara Nieto Caraveo, Mxico).

    Esta aparentemente precaria capacidad de articulacin de la educacin ambiental no formal conalternativas productivas sera uno de los aspectos que merecera una exploracin a profundidad,puesto que es fundamental en las estrategias regionales de conservacin ecolgica.

    Por parte de los proyectos de educacin formal, encontramos un mayor inters por vincular elcurrculum con la gestin escolar (20.5%), as como con los problemas de la comunidad (15.3%)y la ambientacin curricular (10.4%). Nuevamente llama la atencin el inters aunque no muymarcado- por encontrar mayores vnculos entre el currculum, la escuela y los problemas delentorno aledao, elemento que ha sido promovido por las auditoras ambientales en Espaa o losde certificacin ambiental de escuelas que se puso en marcha en Chile, que lamentablemente norespondi a nuestra convocatoria.

    Sin embargo, lo que surge con claridad de los resultados no es un inters institucional sino

    el de los actores locales. Como suele ocurrir con bastante frecuencia en nuestra regin, pese alas grandes limitaciones y regulaciones existentes, los actores locales rebasan a las instituciones

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    6/11

    88 Edgar J. Gonzlez-Gaudiano e Julio C. Puente-Quintanilla - La educacin ambiental ...

    responsables e impulsan por su cuenta iniciativas que les permiten gestionar el cambio de mejormanera y reoxigenar sus propios espacios laborales. Esto no ha sido fcil, puesto que muchos deellos se enfrentan a disposiciones institucionales que los constrien a ciertos enfoques, polticas yprogramas diseados desde instancias centrales:

    La idea era que los PRAES los famosos Proyectos Ambientales Escolares, con la ley de 1994,

    lograran actualizar todos los currcula; que la educacin ambiental pasara de ser una ctedraa que todo estuviera ambientalizado. Por ejemplo, trabajar a partir del problema, a partir de lainterdisciplina. Pero no ha sido as, desde hace unos ocho aos el nfasis ha sido sostenibilista(Patricia Noguera, Colombia)

    El 61% de respuestas mencionan, sin embargo, que se vinculan con los problemas de lacomunidad, promoviendo campaas (64%), celebrando fechas especiales (61%), induciendo laarticulacin del currculo y la gestin escolar (54%) y la ambientacin curricular (58%), aunque lospadres y la comunidad participan poco, apenas con un 35%:

    Los sectores que no estn en la ciudad pero habitan en zonas no urbanas o poco urbanizadas,tienen una vida cultural ms referenciada en la naturaleza. Yo creo que ellos s estn reivindicandono slo el derecho a la preservacin de los recursos naturales y a la conservacin de la naturalezae incluso los derechos de la naturaleza misma, en una posicin extrema , sino derechos socialesconcretos al acceso a los bienes naturales como camino para una calidad de vida y para obtenerfinalmente tambin los derechos sociales perdidos en este mismo movimiento de despojo.

    En este sentido, s creo que lo verde est relegado en la Argentina, en este momento, comoenfoque dentro de la educacin ambiental. Porque estos sectores, que no casualmente sontambin sectores tnicos o grupos humanos con una visible articulacin vital y productiva conlos recursos naturales, reivindican un paquete de derechos que estn -son- articulados. Estediscurso, sin embargo, ocurre fuera de los mbitos de la educacin formal de la educacininstitucionalizada, de la escuela , porque es afuera donde est la vinculacin directa con losmovimientos sociales y ambientalistas que, a su vez, estn articulados con las luchas socialesy entonces complejizan la demanda.

    Dentro de la escuela, en cambio, paradjicamente, me parece que los componentes verde ytecnolgico en el discurso de la educacin ambiental todava siguen siendo hegemnicos, locual habla muy mal del sistema educativo argentino, que no pulsa la realidad del pas, ni logra

    acercar su refl

    exin y los procesos educativos a la complejidad social inherente en la problemticaambiental. En el mejor de los casos el inters sigue centrado en la relacin ambiente, poblaciny desarrollo, una mirada funcionalista sobre el rol de la EA (Pablo Sessano, Argentina).

    En el rubro de los obstculos al proyecto, se confirman las sospechas de que la falta definanciamiento es el principal factor (29%), aunque en un porcentaje menor de lo esperado;seguido de la carencia de apoyo de la autoridad (21%) y la resistencia al cambio de actitudes ycomportamientos (19%) (grfica 1).

    Grfica 1. Obstculos al financiamiento

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    7/11

    89Revista Contrapontos - Eletrnica, Vol. 11 - n. 1 - p. 83-93 / jan-abr 2011

    Estos dos problemas, el de la falta de apoyo de la autoridad (21%), y el de las resistencias alcambio, el que con el de desinters y apata suma el 27%, son preocupantes porque indican queno estamos logrando crear las condiciones apropiadas para respaldar los proyectos en el mediano ylargo plazos, ni estamos proporcionando los incentivos suficientes para motivar un mayor compromisocon nuestro tema. Sin embargo, somos bastante autocomplacientes, ya que tan slo un 8% de losobstculos enfrentados los atribuimos a la capacitacin del personal.

    En cuanto al Decenio, podra decirse que encontramos una opinin optimista, puesto que lasituacin de la EA en la regin no ha cambiado o incluso ha mejorado, en lo que respecta a losapoyos financieros, polticos, el inters de la comunidad por los temas ambientales y la comunicacinentre quienes integramos la comunidad (grficas 2, 3 y 4).

    Grfica 2. Apoyos financieros y polticos a la EA

    Financieros Polticos e Institucionales

    Grfica 3. Inters de la comunidad por lostemas ambientales

    Ello ha provocado que la EA no est siendo afectada o incluso est fortaleciendo sus temasambientales (55%); an as, un 33% dice que se ha movido hacia temas sociales, econmicos ypolticos.

    Grfica 4. Comunicacin entre los educadores ambientales

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    8/11

    90 Edgar J. Gonzlez-Gaudiano e Julio C. Puente-Quintanilla - La educacin ambiental ...

    Grfica 5. Percepcin comunitaria de la atencin a temas de la EA

    Frente a la pregunta especfica de en qu ha contribuido la Dcada a su labor, el 19% dijo queen nada, el 18% no contest, el 7% no abord la pregunta y el 36% dijo que ha sido una influenciaindirecta en concepciones polticas. El resto se distribuye en partes iguales en respuestas sobre mayorconcientizacin y financiamiento, incremento del nmero de actividades y en la participacin. Esdecir, al parecer la Dcada ha ayudado un poco a posicionarnos mejor en el escenario de prioridades,pero no ha sido un factor relevante que haga una gran diferencia.

    Existe mucha ms informacin que puede ser analizada con un mayor detalle, por ejemplo a nivelde cada pas, pero siendo el nmero de proyectos tan pequeo, en algunos casos el anlisis no tendramucha validez. Vase sin embargo cmo responden los pases a la pregunta sobre las contribucionesde la Dcada. En qu ha contribuido la Dcada al desarrollo de su labor? (grfica 5).

    Grfica 6. Cmo perciben diversos pases la contribucin de la dcada al desarrollo de su labor

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    9/11

    91Revista Contrapontos - Eletrnica, Vol. 11 - n. 1 - p. 83-93 / jan-abr 2011

    Pese a todo, consideramos que la informacin reportada por este ejercicio contribuye a tenerun panorama que nos ayuda a entender algunos aspectos de la trayectoria que tiene la educacinambiental en la regin, en el marco de la Dcada de la Educacin para el Desarrollo Sustentable.

    UNA CONCLUSIN ABIERTA

    A lo largo de las tres ltimas dcadas hemos asistido a la construccin del campo de la educacinambiental en la regin. Ha sido una construccin inestable y precaria tal y como lo es tambin larealidad de nuestros pueblos. Pero hemos sido testigos de un proceso bastante progresivo nolineal - en el que la educacin ambiental ha venido legitimndose en las polticas pblicas y creandointersticios en el tejido social amplio. A esta construccin han contribuido significativamente losintercambios regionales entre educadores ambientales que cobraron fuerza a principios de la dcadadel noventa y que han seguido consolidndose gracias ahora a las facilidades que ofrecen las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Sin embargo, y pese a la circulacin de todo el amplio conjunto de experiencias, debates ylecturas, observamos que prevalecen enfoques y aproximaciones que no logran trascender visiones

    muy limitadas frente al complejo problema ambiental. Estas visiones se traducen en propuestasque suelen responder puntualmente a los perfiles de proyectos solicitados por las fundaciones yorganismos de financiacin, ajustados a polticas ajenas a nuestras circunstancias, que desconocenlas dificultades para poner en marcha acciones de educacin ambiental en condiciones de severascarencias de satisfactores bsicos o que se aferran a concepciones atvicas superadas.

    Varios de los resultados de este proyecto de investigacin han sido sorpresivos. Hace falta,como dijimos, ir a mayor profundidad, pero los datos estn ah y permiten inferir consecuenciasque debemos atender en los espacios de nuestras reuniones, desarrollar otras estrategias yreinventar las formas de acercamiento a sectores y grupos clave. El propio Decenio de la EDSy la cobertura meditica que ha recibido el fenmeno del cambio climtico crean condicionesque debemos aprovechar mejor en ese orden simblico que nos constituye como sujetos de laeducacin ambiental.

    REFERENCIAS

    ARRU, Rodrigo (Ed.). Balance y perspectivas de la educacin ambiental en Chile e Iberoamrica. Tomo1. Santiago de Chile, Comisin Nacional del Medio Ambiente. 2009.

    GEERTZ, Clifford The interpretation of cultures. Selected essays. New York, Basic Books.1973.

    GONZLEZ-GAUDIANO, Edgar (Coord.) Educacin, medio ambiente y sustentabilidad. Once lecturascrticas. Mxico, Siglo XXI-UANL, 2008.

    GONZLEZ-GAUDIANO, Edgar; LORENZETTI, L. Investigao em Educao Ambiental na Amrica Latina:

    mapeando tendncias, en Educao em Revista. v. 25, n.3, 2009. p. 191-211.

    GUERRA, Antonio F. S.; FIGUEIREDO, M. L. (Orgs.) Sustentabilidades em dilogos. Itaja, Editora daUnivali, 2010.SOLANO CORNEJO, David. Las cinco etapas de la educacin ambiental en Arru (Ed.).2009, p. 73-79.

    TILBURY, Daniela; WORTMAN, David Engaging people in sustainability. Commission on Education andCommunication, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 2004.

    TRISTO, Martha. A educao ambiental e o paradigma da sustentabilidade em tempos de globalizao.In: GUERRA, A. F. S. y FIGUEIREDO, M. L. (Orgs.). Sustentabilidade em dilogos. Itaja: Univali, 2010,p. 157-170.

    UNESCO. Review of contexts and structures for Education for Sustainable Development 2009. Paris,UNESCO. Section for DESD Coordination.

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    10/11

    92 Edgar J. Gonzlez-Gaudiano e Julio C. Puente-Quintanilla - La educacin ambiental ...

    ANEXO: PROYECTOS PARTICIPANTES

    1. Programa de Formacin Continua para la Educacin Ambiental. Argentina.2. Huertos Educativos Cochabamba. Bolivia.3. Diversificacin Curricular para el Pantanal Boliviano. Bolivia.4. Projeto Bairro Limpio. Brasil.

    5. Programa de Formao em Educao Ambiental no Pantanal. Brasil.6. Diagnstico do Estado da Arte da Educao Ambiental no Esprito Santo. Brasil.7. Educacin Socioambiental en la Perspectiva de la ONG EMCANTAR: Proyecto de educacin formal y noformal en ciudades del interior de Brasil. Brasil.8. Programa Jvenes Gestores de Cuencas. Colombia.9. Formacin de Educadores y Lderes Comunitarios e Indgenas para la Conservacin de la BiodiversidadColombiana hacia un Desarrollo Sostenible. Colombia.10. Foros Ambientales en el marco de la Dcada de la Educacin para el Desarrollo Sostenible propuestapor la UNESCO. Colombia.11. Libro de Educacin Ambiental del Municipio de Faln y Conformacin de los Grupos Ecolgicos enlas Instituciones y Centros Educativos de Faln Tolima- Colombia. Faln Cuna de la Vida Silvestre.Colombia.12. Ahorro de Energa. Premisa para el Desarrollo Sostenible. Cuba.13. Programa de Educacin Ambiental para la Reorientacin de la Cultura Local hacia el Desarrollo Sos-tenible de las Comunidades de la Cinaga Occidental de Zapata. Cuba.14. Campaa Educativa para Elevar la Conciencia de la Importancia Ambiental y Social del caf de SombraMexicano. Mxico.15. Representaciones Sociales de las Relaciones con el Agua en el Mundo Urbano. Mxico.16. Programa de Educacin Ambiental Aprendiendo del rbol. Mxico.17. Trayectoria y Papel de los Investigadores en Educacin Ambiental. Mxico.18. Programa de Educacin Ambiental, Reserva de Biosfera Sierra de Huautla. Mxico.19. Diplomado Intervencin Educativa Ambiental. Mxico.20. Consolidacin de la Estrategia de Sensibilizacin y Educacin Ambiental para la Eco Regin Los Tux-tlas, Veracruz. Mxico.21. Juventud hacia un Golfo Norte Sustentable. Programa Integral Comunitario de Educacin Ambiental.Mxico.22. Monitoreo Ecolgico y Ambiental: Aves. Mxico.

    23. Educacin Ambiental y Manejo de Ecosistemas en la Regin de la Sierra de Manantln, Jalisco.Mxico.24. Ciudad Limpia. Educacin y Gestin Ambiental en Comunidades Educativas del Per. Per.25. Introduccin del Tema Ambiental en Forma Transversal en la Formacin de Administradores. Per.26. Implementacin del Sistema de Gestin Ambiental Escolar. Per.27. Ecoeducando. Per.28. Diplomado en Educacin Ambiental. Repblica Dominicana.29. Adaptacin Curricular a la Realidad Medioambiental de las Cuencas Altas de la Presa Sabana Yegua.Repblica Dominicana.30. Diseo e Implementacin de un Programa de Educacin Ambiental en Poblaciones Circunvecinas ala Laguna de Unare Estado Anzotegui. Venezuela.31. Programa de Educacin Ambiental Fronti: el Oso Guaro va a tu Escuela. Venezuela.

    NOTAS

    1Financiamiento otorgado por Promep al proyecto clave 103.5/07/2523

    2Para mayor informacin sobre el debate EA-EDS desde el punto de vista de diversos autores, vaseGonzlez-Gaudiano (2008). Este texto incluye las opiniones de educadores ambientales de Espaa, Canad,Australia, Sud frica, Nueva Zelanda y Mxico sobre este debate.

    3Vase por ejemplo Tilbury & Wortman (2004).

    4Se insisti en varias ocasiones con los responsables de proyectos muy consolidados y creativos en variospases de la regin que se animaran a participar, varios de los cuales haban publicado excelentes reportesen Tpicos en Educacin Ambiental, pero no se obtuvo respuesta. Algunos de ellos que han escuchando

    la presentacin de los resultados preliminares en foros regionales, ahora sealan que el perfil del campoque ha derivado del anlisis de este estudio hubiera sido otro.

  • 7/24/2019 Gonzalez Puente LaEAenAmericaLatina Articulo Contrapontos

    11/11

    93Revista Contrapontos - Eletrnica, Vol. 11 - n. 1 - p. 83-93 / jan-abr 2011

    5A todos los casos seleccionados se les solicit que anexaran informacin que pudiera brindar una mejor ideatanto del proyecto como de la organizacin, pero menos de la mitad de los participantes lo hicieron.

    6Vanse por ejemplo las etapas descritas por Solano (2009) y los comentarios de Tristo (2010) sobrelas tendencias de la EA en el marco de la globalizacin. Para un reporte en materia de investigacin enEA, vase Gonzlez-Gaudiano y Lorenzetti (2009).