gonzalez 2008

Upload: pamela-

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Gonzalez 2008

    1/7

  • 7/25/2019 Gonzalez 2008

    2/7

    Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 273-279274

    AntonioGonzlez-Chvez.

    Obesidad abdominaly riesgo cardiovascular

    sndrome, que a partir de entonces se denomi-n sndrome metablico, y resalt la necesidadde identificar la presencia de la obesidad abdo-minal en los individuos con un ndice de masacorporal inferior a 30. En el mismo sentido deincluir a la obesidad abdominal como parte del

    sndrome metablico, se pronunci el GrupoEuropeo para el Estudio de la Resistencia a laInsulina,4el III Panel de Tratamiento del Co-lesterol en Adultos5 y, ms recientemente, laFederacin Internacional de Diabetes.6

    El exceso de la acumulacin de grasa en laregin abdominal, conocida como obesidadabdominal o central, se asocia con el desarrollode resistencia a la insulina y es un predictor deriesgo cardiovascular y metablico ms fuerteque la obesidad estimada con base en el ndicede masa corporal.7-10Por otro lado, la obesidad

    abdominal permite identificar a los individuosque sin tener un ndice de masa corporal elevadometablicamente tienen las consecuencias delexceso de grasa.

    El punto de corte de la circunferencia abdo-minal (permetro cintura) que seala la presenciade obesidad abdominal y, por lo tanto, el incre-mento del riesgo cardiometablico es diferente deun grupo tnico a otro; por eso, la FederacinInternacional de Diabetes seala puntos de cortediferentes para la poblacin europea, americana,japonesa, de Asia del Sur, y de otras poblacio-nes, sugiriendo que para la poblacin latinoa-mericana (donde se incluye Mxico) se adopte elpunto de corte de la poblacin de Asia del Sur(por tener caractersticas antropomtricas simi-lares).6Sin embargo, a la fecha no hay estudios enMxico que demuestren que dicho punto de cor-te identifique los factores de riesgo cardiome-tablico en la poblacin aparentemente sana.

    El objetivo de este estudio fue determinar larelacin entre la obesidad abdominal, definidapor un permetro de cintura80 cm en la mujery90 cm en el hombre, y los principales factoresde riesgo cardiovascular, en una poblacin apa-rentemente sana.

    Material y mtodos

    Despus de recibir la aprobacin del Comit detica del Hospital General de Mxico y obte-ner el consentimiento informado de los partici-

    pantes, se llev al cabo un estudio transversalcomparativo al que se incluyeron 186 indivi-duos aparentemente sanos, hombres y mujeresno embarazadas, mayores de 18 aos, habitan-tes de la ciudad de Mxico.

    La poblacin en estudio fue seleccionada a

    travs de invitacin a poblacin abierta de laciudad de Mxico. Para este propsito se colo-caron avisos en sitios de reunin pblica cerca-nos a las instalaciones del Hospital General dela Secretara de Salud, en los que se especifica-ban los objetivos y el sitio para el desarrollo delestudio. A los sujetos que atendieron la invita-cin se les realiz una historia clnica dirigida aidentificar antecedentes personales de enfermedadcrnica o aguda y la ingesta de medicamentos ocualquier otro tipo de tratamiento. Se definicomo sujeto sano a aquellos sin antecedente

    personal de enfermedad y que no recibieran (ohubieran recibido en el ltimo ao) ningn tipode tratamiento.

    En los sujetos que cumplieron los requisitosde ingreso al estudio se llev a cabo una historiamdica detallada y exploracin fsica completapara colectar informacin sobre variables antro-pomtricas y de laboratorio.

    El ndice de masa corporal se calcul divi-diendo el peso (kilogramos) entre la talla (me-tros) al cuadrado. El permetro de cintura (cm)se midi siguiendo el siguiente procedimiento:se marc sobre la piel una lnea horizontal deaproximadamente 1 cm de longitud en la inter-seccin del punto medio entre el borde costalde la ultima costilla y la cresta iliaca con la lneamedia axilar tanto del lado derecho como dellado izquierdo; se ubic la cinta mtrica paraque pasara a nivel de las dos marcaciones, ro-deando la cintura en posicin paralela al niveldel piso. La medicin se registr al final de laespiracin en dos ocasiones, considerando comopermetro de cintura el promedio de ambasmediciones. Las mediciones las realiz personalmdico previamente capacitado.

    El punto de corte del permetro de cinturaque se utiliz para definir la obesidad abdominalfue el propuesto por la Federacin Internacionalde Diabetes:680 cm en la mujer y 90 cmen el hombre.

    Los individuos fueron divididos en dos gru-pos de acuerdo con la presencia o ausencia deobesidad abdominal. Todos completaron un

  • 7/25/2019 Gonzalez 2008

    3/7

    Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 273-279 275

    AntonioGonzlez-Chvez.Obesidad abdominal

    y riesgo cardiovascular

    cuestionario acerca de su historia familiar dediabetes mellitus tipo 2, obesidad e hiperten-sin, que se consider positiva ante la presenciade la enfermedad en familiares de primer gra-do.11Se consider sedentarismo a la realizacinde ejercicio programado menor de 30 minutos

    tres veces a la semana.En condiciones de ayuno de 12 horas, serealiz prueba de tolerancia oral a la glucosa paralo cual se administraron 75 g de glucosa en 150 mLde solucin.12 Se determinaron los nivelesplasmticos de glucosa en ayuno y dos horasposcarga, as como los niveles sricos de insulina,colesterol total, triglicridos y HDL-colesterol.

    El perfil de lpidos se determin por mto-dos enzimticos (analizador Synthrom CX9PRO),13,14la glucosa plasmtica por el mtodode glucosa-oxidasa (YSI,Yellow Springs, OH), y

    la insulina por radioinmunoensayo.

    15

    La resistencia a la insulina se estableci porel modelo homeosttico de evaluacin de resis-tencia a la insulina (HOMA-IR), segn la si-guiente frmula:16

    insulina srica en ayuno(U/mL) glucosa en ayuno (mmol/L)

    22.5

    La resistencia a la insulina se defini por unvalor de HOMA-IR mayor de 2.5. Las altera-

    ciones del metabolismo de la glucosa se defi-nieron acorde con los criterios propuestos porla Asociacin Americana de Diabetes.12

    Se consideraron factores de riesgo cardiovascu-lar la presin sistlica y diastlica135/85 mm Hg,glucosa de ayuno 100 mg/dL, triglicridos150 mg/dL, y HDL-colesterol 40 mg/dLen hombres y 50 mg/dL en mujeres. El sn-drome metablico se defini, de acuerdo a los cri-terios de la Federacin Internacional de Diabetes,por la presencia de obesidad abdominal ms almenos dos de los factores de riesgo sealados.

    Anlisis estadstico

    Los valores numricos se expresan como media(desviacin estndar), y las variables nominales

    Cuadro ICaractersticas de 186 individuos aparentemente sanos, de acuerdo con el permetro de cintura

    Mujeres HombresPermetro de cintura (cm) Permetro de cintura (cm)79 80 p 89 90 p

    Nmero 35 90 21 40Edad (aos) 32.0 13.7 40.7 11.0 0.0001 35.3 16.6 41.2 13.4 nsSedentarismo (%) 65.7 66.7 ns 21.5 54.5 nsTabaquismo (%) 42.8 42.2 ns 10.7 52.2 nsHistoria familiar de diabetes mellitus (%) 71.4 81.1 ns 25 77.2 nsHistoria familiar de hipertensin arterial (%) 62.8 62.2 ns 13.8 61.3 nsHistoria familiar de obesidad (%) 57.1 65.5 ns 20 79.5 nsndice de masa corporal (kg/m2) 23.5 2.2 31.2 5.2 0.0001 25.8 3.6 31.0 4.3 0.0001Cintura (cm) 73.0 5.0 95.4 15.6 0.0001 81.3 6.0 100.6 9.0 0.0001Presin arterial sistlica (mm Hg) 110.57 10.3 118.7 15.3 0.005 116.2 14.6 123.4 18.1 ns

    Presin arterial diastlica (mm Hg) 72.6 7.4 78.8 11.3 0.003 77.8 9.4 80.2 14.8 nsColesterol total (mg/dL) 188.9 34.6 206.3 74.4 ns 207.1 69.8 204.1 45.9 nsHDL-colesterol (mg/dL) 47.4 12.7 43.5 11.8 ns 44.5 13.3 35.2 10.0 0.008LDL-colesterol (mg/dL) 113.8 28.1 122.6 36.5 ns 131.4 49.7 131.4 36.4 nsTriglicridos (mg/dL) 125.3 97.6 197.9 266.0 0.028 135.8 55.9 231.3 125.9 0.001Glucosa en ayuno (mg/dL) 84.3 7.7 109.5 57.3 0.0001 106.6 54.8 100.1 20.1 nsGlucosa 2-h posprandial (mg/dL) 79.6 13.1 124.3 93.9 0.0001 105.8 76.5 101.6 34.3 nsInsulina en ayuno (U/mL) 15.8 6.8 18.3 6.9 ns 15.1 6.1 17.0 6.3 nsHOMA-IR 3.3 1.5 4.9 3.3 0.0001 3.9 2.4 4.2 1.9 ns

  • 7/25/2019 Gonzalez 2008

    4/7

    Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 273-279276

    AntonioGonzlez-Chvez.

    Obesidad abdominaly riesgo cardiovascular

    en porcentaje. Segn la distribucin de la mues-tra, las diferencias entre grupos se estimaron cont de Student (U de Mann-Whitney) para lasvariables numricas y para las variables nomi-nales con 2(prueba exacta de Fisher). La signi-ficancia estadstica se consider con base en un

    valor dep< 0.05. Los datos fueron analizadoscon el paquete estadstico SPSS versin 12.0.

    Resultados

    De 186 individuos, fueron estudiados 125 mu-jeres (67.2 %) y 61 hombres (32.8 %). Se iden-tificaron 11 casos (5.9 %) de diabetes mellitustipo 2 y tres (1.6 %) de intolerancia a la glucosa;130 sujetos (69.9 %) presentaron obesidad ab-dominal, de stos en 96 (46.2 %) se diagnos-tic sndrome metablico.

    En el cuadro I se muestran las caractersti-cas de los sujetos de acuerdo con la presencia oausencia de obesidad abdominal. Tanto en hom-bres como mujeres con obesidad, los niveles detriglicridos fueron significativamente ms ele-vados respecto al grupo sin obesidad. En lasmujeres, pero no en los hombres, las cifras depresin arterial, los niveles de glucosa en ayunoy poscarga as como los valores del ndiceHOMA-IR fueron significativamente ms ele-vados en el grupo con obesidad. En el grupo delos hombres, pero no en el de mujeres, los nive-les de HDL-colesterol fueron ms bajos en elgrupo con obesidad. Finalmente, la historia fa-miliar de diabetes mellitus tipo 2, hipertensinarterial y obesidad, as como el hbito de taba-quismo y sedentarismo fueron similares en lossubgrupos. En 151 sujetos (81.2 %) se identificresistencia a la insulina. El promedio DE delndice de HOMA-IR en los sujetos sin diabetesfue 4.5 2.6 (rango de 0.8 a 19.9), mientras queen los sujetos con diabetes fue de 14.6 6.5 (ran-go de 9.2 a 24.9); de estos ltimos, cabe desta-car que una persona con diagnstico de diabetesno present obesidad (cintura de 80 cm e ndi-ce de masa corporal de 26.8).

    El cuadro II muestra los factores de riesgocardiovascular en los sujetos con y sin obesidad,de acuerdo con el nmero de factores de riesgopresentes, destacando el incremento gradual enlos valores de la presin arterial, glucosa y tri-glicridos, y el decremento gradual de los nive-Cu

    adroII

    Factoresderiesgocardiova

    scularen186sujetosaparentementesano

    s,

    conysinobesidad

    Nmerodefactoresderies

    gocardiovascular

    0

    1

    2

    3

    4

    Obeso

    Noobeso

    Obeso

    Noobeso

    Obeso

    No

    obeso

    Obeso

    Noobeso

    Obeso

    Noobeso

    (n=11)

    (n=24)

    (n=42)

    (n=24)

    (n=36)

    (n

    =6)

    (n=38)

    (n=2)

    (n=3)

    (n=0)

    Presinsistlica(mmHg)

    115.410.6

    108.6

    7.7

    115.712.3

    112.512.6

    116.714.9

    115.6

    10.1

    129.119.0

    113.315.3

    147.59.6

    Presindiastlica(mmHg)78.98.9

    72.7

    7.5

    74.69.

    2

    74.2

    8.3

    76.411.7

    76.1

    6.0

    86.113.9

    73.315.3

    100.02.1

    HDL-colesterol(mg/dL)

    55.68.8

    57.4

    9.4

    41.010.6

    46.813.4

    34.7

    6.9

    36.2

    9.0

    32.3

    6.0

    35.3

    7.6

    31.25.7

    Triglicridos(mg/dL)

    93.429.6

    87.322.3

    136.566.7

    104.846.4

    256.9123.8

    224.4

    89.0

    317.8390.6

    227.766.5

    390.844.5

    Glucosadeayuno(mg/dL)

    89.84.5

    84.8

    8.0

    94.033.1

    95.651.6

    93.614.8

    90.6

    6.1

    131.973.1

    117.327.4

    150.049.2

  • 7/25/2019 Gonzalez 2008

    5/7

    Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 273-279 277

    AntonioGonzlez-Chvez.Obesidad abdominal

    y riesgo cardiovascular

    les de HDL-colesterol segn se incrementa elnmero de factores de riesgo. Igualmente des-taca que en los sujetos sin obesidad se presen-tan niveles elevados de triglicridos y bajos deHDL-colesterol.

    La figura 1 muestra la distribucin de los

    factores de riesgo cardiovascular en los gruposcon y sin obesidad abdominal, destacando laelevada prevalencia de hipertrigliceridemia y deniveles bajos de HDL-colesterol en la poblacinsin obesidad.

    El cuadro III muestra las caractersticas delos sujetos con y sin sndrome metablico. Comoera de esperar, los valores del permetro de cin-tura, las cifras de presin arterial, los niveles sri-cos de glucosa y triglicridos fueron ms elevados,mientras que los niveles de HDL-colesterol msbajos en el grupo con sndrome metablico. La

    edad promedio en los sujetos con sndromemetablico fue significativamente ms elevadaque en el grupo control.

    Discusin

    El punto de corte para definir obesidad abdo-minal en los sujetos de este estudio, basado enlos criterios de la Federacin Internacional deDiabetes, aun cuando identifica a una elevadaproporcin de sujetos con factores de riesgo car-diovascular, no reconoce a una proporcin im-portante de individuos con alteracin del perfilde lpidos.

    Una rama de la Encuesta Nacional de Saluddel 2000 demostr que el riesgo para diabetesmellitus tipo 2 correspondi a un permetro decintura de 93 a 98 cm en el hombre y de 94 a99 cm en la mujer.17En este estudio, con baseen un permetro de cintura90 cm en el hom-bre y 80 cm en la mujer, aun cuando se esta-bleci diagnstico de sndrome metablico en51.6 % del total de la poblacin estudiada y seidentificaron uno o ms factores de riesgo car-diovascular en 91.5 % de los sujetos con obesi-dad, en 31 y 58 % de los sujetos clasificados sinobesidad se present hipertrigliceridemia y ni-veles bajos de HDL-colesterol. Con base en loanterior, el punto de corte para definir obesi-dad abdominal segn el criterio establecido porla Federacin Internacional de Diabetes, en lapoblacin estudiada tuvo una elevada tasa de

    falsos negativos en cuanto a alteraciones en elperfil de lpidos.

    Cabe sealar que la aplicacin del punto decorte del permetro de cintura propuesto por elIII Panel de Tratamiento del Colesterol en Adul-tos (102 cm en el hombre y 88 cm en la mujer),

    incluso detecta un menor nmero de sujetos conriesgo cardiovascular o de sujetos metablica-mente obesos pero con peso normal, como seha demostrado previamente.18

    Ser necesario realizar estudios especficospara determinar el punto de corte ptimo delpermetro de cintura para definir obesidad ab-dominal en nuestra poblacin, as como para es-tablecer su sensibilidad y especificidad. En tantose tienen nuevas evidencias derivadas de estudiosen otros sectores de la poblacin de Mxico, nues-tros resultados muestran que los puntos de cor-

    te propuestos para definir la obesidad abdominalno son tiles para identificar tempranamente alindividuo en riesgo de desarrollar enfermedadcardiovascular. Sin embargo, habr que tener encuenta que la presencia de individuos delgadospero metablicamente obesos, como se ha des-crito en estudios previos,19puede ser un factorconfusor en la interpretacin de nuestros resul-tados. Previamente se ha demostrado una ele-vada prevalencia de alteraciones metablicas en

    Figura 1. Distribucin de los factores de riesgo cardiovascular en sujetos con y sinobesidad, definida por permetro de cintura 90 cm en los hombres y 80 cmen las mujeres. Destaca la elevada proporcin de sujetos sin obesidad y conhipertrigliceridemia (31 %) y niveles bajos de HDL-colesterol (58 %). PA = Presinarterial sistlica y diastlica130/85 mm Hg; glucosa = nivel plasmtico deglucosa en ayuno 100 mg/dL; triglicridos = nivel srico 150 mg/dL;HDL-Col = nivel srico 40 mg/dL en hombre y 50 mg/dL en mujeres

  • 7/25/2019 Gonzalez 2008

    6/7

    Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 273-279278

    AntonioGonzlez-Chvez.

    Obesidad abdominaly riesgo cardiovascular

    nios y adolescentes del norte de Mxico sinobesidad,20por lo que es posible que en nuestrapoblacin la presencia de sujetos delgados perometablicamente obesos sea elevada. En estecontexto, en 53.8 % de los sujetos sin sndromemetablico se identific resistencia a la insulina

    y otros factores de riesgo cardiovascular.Por otro lado, los individuos con sndromemetablico tuvieron una edad significativamen-te mayor que la del grupo control, hallazgo simi-lar al de otros estudios en nuestro pas en los quese informa que el sndrome metablico afecta conmayor frecuencia a los sujetos entre la tercera ycuarta dcada de la vida.21No obstante, estudiosprevios sugieren que el desarrollo de las altera-ciones metablicas que conduce a un mayor riesgocardiovascular y metablico inicia en edades tem-pranas.22,23 Al respecto, nuestra investigacin

    muestra que antes del diagnstico de sndromemetablico e incluso del desarrollo de obesidad,una elevada proporcin de individuos presentaalgn factor de riesgo cardiovascular.

    Todo lo anterior sugiere que la poblacinestudiada tiene un riesgo cardiovascular eleva-

    do, el cual puede detectarse desde edades tem-pranas y en cuyo desarrollo participan diversosfactores ambientales, como el sedentarismo (ennuestro estudio fue mayor de 60 %), una ali-mentacin no saludable y factores genticos.Aun cuando no medimos stos ltimos, nues-

    tros resultados sugieren que los factores ambien-tales tienen mayor peso, ya que el antecedentefamiliar de diabetes no mostr diferencia signi-ficativa entre los grupos. Es indudable que serequieren ms estudios en nuestra poblacinpara demostrar fehacientemente esta hiptesis.

    Dado que en las estrategias de prevencinprimaria es importante identificar a los sujetosaparentemente sanos que tienen riesgo de de-sarrollar enfermedad, en nuestro pas es prio-ritaria la adopcin de herramientas clnicas tilesy de bajo costo para tal efecto. Nuestros re-

    sultados sugieren la necesidad de establecer parala poblacin mexicana, un punto de corte pti-mo del permetro de cintura que permita la iden-tificacin temprana de los factores de riesgocardiovascular y metablico en la poblacin apa-rentemente sana.

    Cuadro IIICaractersticas de 186 individuos aparentemente sanos, con y sin sndrome metablico*

    Sndrome metablicoSin Con

    (n = 90) (n = 96) p

    Edad (aos) 34.3 13.7 42.8 11.3 0.0001Mujeres (%) 72 59.8 nsSedentarismo (%) 64.5 63.5 nsTabaquismo (%) 45.2 42.7 nsHistoria familiar de diabetes mellitus tipo 2 (%) 80.6 75 nsHistoria familiar de hipertensin arterial (%) 62.4 58.3 nsHistoria familiar de obesidad (%) 68.8 65.6 nsndice de masa corporal (kg/m2) 26.7 4.4 31.4 5.3 0.0001Cintura (cm) 83.9 12.3 97.6 15.4 0.0001Presin arterial sistlica (mm Hg) 110.8 9.8 124.9 17.0 0.0001Presin arterial diastlica (mm Hg) 73.8 8.1 81.7 13.2 0.0001Colesterol total (mg/dL) 190.4 45.3 214.4 73.1 0.007HDL-colesterol(mg/dL) 47.4 12.7 37.7 10.0 0.0001LDL-colesterol (mg/dL 117.3 36.1 130.4 36.9 0.01Triglicridos en ayuno (mg/dL) 115.9 71 252.0 2.56 0.001Glucosa en ayuno (mg/dL) 93.2 35.7 111.1 1.6 0.006Glucosa 2 h posprandial (mg/dL) 95 58.2 122.0 83.2 0.01Insulina en ayuno (U/mL) 16.7 6.8 17.6 6.6 nsHOMA-IR 3.7 1.8 4.9 3.2 0.003

    *Criterios de la Federacin Internacional de Diabetes

  • 7/25/2019 Gonzalez 2008

    7/7

    Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 273-279 279

    AntonioGonzlez-Chvez.Obesidad abdominal

    y riesgo cardiovascular

    Referencias

    1. Caterson ID, Hubbard V, Bray GA, Grunstein R,Hansen BC, Hong Y, et al. Obesity, a worldwide

    epidemic related to heart disease and stroke. Group

    III: worldwide comorbidities of obesity. Circulation2004;110:476-483.

    2. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin

    resistance in human disease. Diabetes 1988;37:1595-1607.

    3. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis andclassification of diabetes mellitus and its com-

    plications. Part 1: diagnosis and classification of

    diabetes mellitus: provisional report of a WHO

    consultation. Diabetic Med 1998;15:539-553. 4. Balkau B, Charles MA, the European Group for

    the Study of Insulin Resistance (EGIR). Comment

    on the provisional report from the WHO

    consultation. Diabet Med 1999;16:442-443. 5. Executive summary of the Third report of the

    National Cholesterol Education Program (NCEP)Expert Panel on Detection, Evaluation, and

    Treatment of High Blood Cholesterol in Adults(Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;285:

    2486-2497.

    6. Alberti KGM, Zimmet P, Shaw J. The metabolic

    syndrome a new worldwide definition. Lancet2005;366:1059-1062.

    7. Banerji MA, Lebowitz J, Chaiken RL, Gordon D,

    Kral JG, Lebovitz HE. Relationship of visceral

    adipose tissue and glucose disposal is independentto sex in black NIDDM subjects. Am J Physiol1997; 273:425-432.

    8. Lebovitz HE. Point: visceral adiposity is causally

    related to insulin resistance. Diabetes Care 2005;28:2322-2325.

    9. Carey DG, Jenkins AB, Campbell LV, Freund J,

    Chisholm DJ. Abdominal fat and insulin resistance

    in normal and overweight women: Direct measure-ments reveal a strong relationship in subjects at both

    low and high risk of NIDDM. Diabetes 1996;45:

    633-638.

    10. Lemieux I, Pascot A, Couillard C, Lamarche B,Tchernof A, Almeras N, et al. Hipertriglyceridemicwaist: a marker of the atherogenic metabolic triad

    (hyperinsulinemia; hyperapolipoprotein B; small

    dense LDL) in men. Circulation 2000;102:179-184.

    11. Danadian K, Balasekaran G, Lewy V, Meza MP,Robertson R, Arslanian SA. Insulin sensitivity in

    African-American children with and without familyhistory of type 2 diabetes. Diabetes Care 1999;22:

    1325-1329.

    12. American Diabetes Association. Diagnosis and

    classification of diabetes mellitus. Diabetes Care2005;28(Suppl 1):S37-S42.

    13. Warnik GR, Alberts JJ. Heparin-Mn2 + quantitationof high density lipoprotein cholesterol: an ultra

    filtration procedure for lipemic samples. J ClinChem Biochem 1978;24:900.904.

    14. Friedewald WT, Kevy RI, Fredrickson DS.

    Estimation of the concentration of low density

    lipoprotein cholesterol in plasma without use the

    preparative ultracentrifuge. J Clin Chem Biochem1972;18:499-502.

    15. Arslanian SA, Saad R, Lewy V, Danadian K,

    Janosky J. Hyperinsulinemia in African. Americanchildren: decreased insulin clearance and increased

    insulin secretion and its relationship to sensitivity.

    Diabetes 2002;51:3014-3019.

    16. Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA,Treacher DF, Turner RC. Homeostasis modelassessment insulin resistance and beta-cell function

    from fasting plasma glucose and insulin con-

    centrations in man. Diabetologia 1985;28:412-419.

    17. Snchez-Castillo CP, Velsquez-Monroy O, BerberA, Lara-Esqueda A, Tapia-Conyer R, James PT.

    Anthro-pometric cutoff points for predicting

    chronic disease in the Mexican National Health

    Survey 2000. Obes Res 2003;11:442-451.18. Reaven G. The metabolic syndrome: requiescat

    in pace. Clin Chem 2005;51:1-7.

    19. St-Onge MP, Jansssen I. Metabolic syndrome innormal-weight Americans. Diabetes Care 2004;27:2222-2228.

    20. Guerrero-Romero F, Rodrguez-Morn M. Pre-

    valence of dyslipidemia in non-obese prepubertal

    children and its association with family history ofdiabetes, high blood pressure, and obesity. Arch

    Med Res 2006;37:1015-1021.

    21. Aguilar-Salinas C, Rojas R, Prez-Gmez F. El

    sndrome metablico: un concepto en evolucin.Gac Med Mex 2004;140(Supl 2):S41-S48.

    22. Pankow JS. Insulin resistance and cardiovascular

    disease risk factors in children of parent with theinsulin Resistance (metabolic) Syndrome. DiabetesCare 2004;27:775-780.

    23. Grundy SM. Definition of metabolic syndrome.

    Circulation 2004;109:433-438.