gobiernos locales competitivos: un enfoque desde el ...gobiernos locales competitivos: un enfoque...

22
Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano 1 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Ciencia, Tecnología e Innovación: Retos para la Administración en el Siglo XXI MESA: ADMINISTRACIÓN PUBLICA TITULO: GOBIERNOS COMPETITIVOS: UN ENFOQUE DESDE EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO AUTOR: DR. MANUEL DIAZ FLORES INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Economía Blvd. Universidad No. 940, Edif. 32,C.P. 20169. Aguascalientes, Ags. México. 01 (449) 9108469; Fax: 9108461 Email: [email protected] o bien [email protected] Guadalajara Jal. del 22 al 25 de Mayo 2007

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

1

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

Ciencia, Tecnología e Innovación: Retos para la Administración en el Siglo XXI

MESA: ADMINISTRACIÓN PUBLICA

TITULO: GOBIERNOS COMPETITIVOS: UN ENFOQUE DESDE EL SISTEMA

TRIBUTARIO MEXICANO

AUTOR: DR. MANUEL DIAZ FLORES

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

Departamento de Economía

Blvd. Universidad No. 940, Edif. 32,C.P. 20169.

Aguascalientes, Ags. México.

01 (449) 9­10­84­69; Fax: 9­10­84­61

Email: [email protected] o bien [email protected]

Guadalajara Jal. del 22 al 25 de Mayo 2007

Page 2: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

2

GOBIERNOS LOCALES COMPETITIVOS: UN ENFOQUE DESDE EL SISTEMA

TRIBUTARIO MEXICANO

Resumen

El rediseño del sistema tributario mexicano es una de las transformaciones que

requiere nuestro país para avanzar hacia un desarrollo sostenido que garantice un

mayor bienestar de la población, fomentando mayores niveles de competitividad

tanto en la economía interna como en la exportadora. El presente documento

parte de la premisa de que el nivel de tasas de los impuestos más importantes

están en los límites internacionales y que pueden permitir la competitividad de las

empresas nacionales en el mercado externo, por lo que su reestructuración, en

caso de haberla tendría qué ser sumamente selectiva y restringida a impuestos

muy particulares. Sin embargo, en donde se considera que se puede avanzar más

es este rediseño del sistema tributario que impulse una redistribución más

equitativa de la carga tributaria, y que permita abatir la evasión, la elusión y el

fraude, así como promover una cultura de pago de los impuestos y formalizar una

parte importante de la economía que opera en la informalidad y que desalienta y

promueve las prácticas desleales de las empresas y personas que pagan sus

impuestos. En este esfuerzo es importante la coordinación de los tres ámbitos de

gobierno para ensayar nuevos esquemas de colaboración que impliquen una

mayor responsabilidad de todos para fortalecer sus finanzas públicas y ofrecer

mejores servicios a la población y sus empresas. A continuación se hace un breve

recuento desde la perspectiva teórica, sobre algunos rasgos que hacen de los

sistemas tributarios mecanismos más eficientes para promover un mejor

desempeño económico de sus empresas y proporcionar servicios suficientes y de

Page 3: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

3

calidad a los contribuyentes. Posteriormente se señalan algunos aspectos que de

acuerdo a diversos diagnósticos que se han hecho sobre el esquema recaudatorio

mexicano es necesario cambiar para avanzar hacia un sistema más competitivo.

Finalmente se esbozan algunas propuestas que señalan el rumbo que deberían

tomar estas transformaciones de las instituciones fiscales en México.

Categoría: Proyecto de investigación

Palabras claves: competitividad, sistema tributario, impuestos, instituciones

fiscales, finanzas públicas.

Page 4: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

4

INTRODUCCION

Los indicadores de competitividad, generados por organismos como el World

Economic Forum y el Institute for Management of Development muestran que el

desempeño de nuestro país en 2006, se ubicó en el lugar 58 de un total de 125

países, al igual que El Salvador Centroamérica, Jamaica y Panamá, cabe señalar

que esta medida toma en cuenta la tasa de crecimiento económico como factor

preponderante 1 .

Otros indicadores en el ámbito local, muestran que la competitividad estatal en

materia fiscal es también muy heterogénea ya que los ingresos propios en relación

al total de sus ingresos representaron en 2001 el 12% en promedio nacional. Sin

embargo, 12 entidades federativas no rebasaron el 7% de su ingresos totales 2 .

Es importante hacer notar que el tratamiento conceptual de la competitividad

involucra un número muy amplio de variables, por ejemplo, en este último estudio

se toman como referencia 191 criterios agrupados en 4 grandes factores que son

el desempeño económico, la eficiencia gubernamental, la eficiencia de negocios y la infraestructura. No obstante, lo anterior, el presente trabajo hace énfasis solamente en los aspectos fiscales por considerar que éstos tienen una influencia

importante en la eficiencia de los negocios y en general en el desempeño

económico.

1 López C. Augusto. Global Competitiveness Index Rankings and 2005 comparisons. World Economic Forum. 2 EGAP. La Competitividad de los Estados Mexicanos. Centro de Estudios Estratégicos, Tecnológico de Monterrey, 2003. pag. 290

Page 5: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

5

I.­EL MARCO DE REFERENCIA

En la literatura económica 3 se destacan cinco características deseables a tomar

en cuenta en el diseño de un sistema tributario para que tenga un funcionamiento

adecuado, es decir, que obtenga recursos para el Estado y al mismo tiempo

asegure un trato equitativo del contribuyente, sin distorsionar las actividades

económicas y simplificando los procedimientos del pago de impuestos.

Uno de estos rasgos es la eficiencia económica, que se traduce en la no

interferencia respecto a la asignación eficiente de los recursos, la sencillez

administrativa que garantiza que el sistema sea fácil y barato de administrar, la

Flexibilidad para responder fácilmente (en algunos casos automáticamente) a los

cambios de las circunstancias económicas, la responsabilidad política mediante la

cual cada individuo pueda averiguar qué está pagando para que el sistema político

pueda reflejar con mayor precisión sus preferencias, así como la equidad

horizontal que persigue un trato igual a los individuos que son iguales en todos los

aspectos relevantes y la equidad vertical que da un trato diferenciado a los

individuos que tienen mejores ingresos y nivel de bienestar por lo que deben pagar

más impuestos. A continuación una breve descripción de la operación, ventajas y

limitaciones de cada una de estas cualidades de un sistema tributario que

pretende ser competitivo.

3 Estos conceptos fueron tomados de Stiglitz, Joseph E. La economía del Sector Público, Anthony bosch Editor, 1988 pag. 430­443.

Page 6: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

6

EFICIENCIA ECONÓMICA

Este concepto hace referencia al libre flujo de factores (trabajo y capital) como

condición para constituir un mercado libre que funcione de manera óptima. En un

sistema federal como el mexicano, este principio promueve la libre movilidad de

los factores económicos, compensa las externalidades, así como la desigualdad

en la dotación de recursos. El libre flujo de factores, en los esquemas fiscales de

las federaciones en los que participan diversos órdenes de gobierno, se busca la

armonización y coordinación tributarias para evitar las barreras o distorsiones al

libre flujo del trabajo y capital con aduanas internas, doble imposición o alguna

otra regulación local o regional.

Las externalidades es otro factor a tomar en cuenta, consiste en costos o

beneficios provocados por gobiernos vecinos al implementar una política local.

Actualmente se pueden percibir las consecuencias de estas externalidades en las

diversas formas y grados en que se ejercen las potestades que actualmente tienen

las entidades federativas. Un ejemplo es el Impuesto a las Nóminas el cual no

todos los estados lo han aplicado y en aquellos en los que se ha adoptado se hace

con tasas muy distintas.

La desigual dotación de recursos es también un reto para la eficiencia de un

mercado competitivo. La eficiencia de una federación puede verse deformada por

las distintas capacidades fiscales que los recursos naturales le dan a cada entidad

federativa por lo que el gobierno central debe diseñar esquemas de compensación

orientado hacia los estados menos favorecidos con estos recursos.

Page 7: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

7

SENCILLEZ ADMINISTRATIVA

La administración de los sistemas fiscales tiene costos directos por gestionar las

oficinas recaudadoras, además de aquellos que deben ser pagados por los

propios contribuyentes o indirectos. Algunas estimaciones indican que estos

últimos son por lo menos cinco veces superiores respecto de los primeros 4 ,

considerando que los contribuyentes deben contratar asesores fiscales y

contables, dedicar tiempo para llevar un archivo ordenado que requieren los

sistemas de contabilidad, lo que puede resultar oneroso sobre todo para las

pequeñas y medianas empresas, aún considerando el avance tecnológico que

puede hacer más sencilla esta tarea.

Sin embargo, los costos dependen fundamentalmente de la complejidad del

sistema tributario el cual se puede calificar como complicado por las disposiciones

especiales que contiene la legislación, las diversas categorías de impuestos que

debe pagar una misma persona sobre todo si unas son más costosas que otras.

En un gobierno federal, a medida que se descentraliza el sistema impositivo

tienden a incrementarse los costos para el contribuyente y para el recaudador,

aunque ello depende de la movilidad de cada impuesto. Sin embargo, también en

un federalismo centralizado se puede presentar la evasión y la doble tributación, si

el diseño del sistema tributario es complejo por el gran número de tratos

preferenciales que permite su marco jurídico.

4 Este cálculo de Joel Slembord, profesor de la Universidad de Minnesota, se menciona en Stiglitz, Joseph E. La economía del Sector Público, Anthony bosch Editor, 1988 pag. 435

Page 8: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

8

FLEXIBILIDAD

La fuerte interdependencia que los sistemas económicos tienen en un mundo

global, hace necesario contar con estructuras impositivas que permitan modificar

los tipos impositivos de manera automática o por lo menos sin necesidad de

grandes debates políticos. De tal forma que cuando los ingresos de los

contribuyentes sean menores a consecuencia de una recesión económica, paguen

menos impuestos, además de hacer los ajustes de manera proporcional

considerando las diferentes capacidades de pago de cada sector, ya que una

recesión también tiene efectos diferenciados. Es importante destacar también la

importancia de la velocidad de los ajustes ya que si son lentos puede reducir la

eficacia de las medidas que pretenden estabilizar la economía.

RESPONSABILIDAD POLÍTICA

Una estructura fiscal políticamente responsable es aquella en la que los

ciudadanos saben con certeza lo que están pagando y el Estado no les oculta lo

que realmente cuestan sus servicios que presta. Por lo general los gobiernos

prefieren aquellos impuestos como el IVA en los que los ciudadanos nunca saben

con total certeza lo que pagan dado que difícilmente llevan un cálculo preciso, lo

que no sucede con otros impuestos como el ISR. Es importante que se asuma el

costo político de tener un sistema tributario en el cual la población que paga los

impuestos esté informada de cuánto le cuestan los servicios que recibe.

Page 9: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

9

LA EQUIDAD

Contar con sistemas tributarios equitativos, en donde el trato sea igual para los

iguales y diferenciado para los desiguales, es una de las pretensiones que todos

los gobiernos tienen en el diseño de sus esquemas tributarios. Sin embargo, llevar

a la realidad estos principios resulta muy difícil en la práctica debido a la

subjetividad de los criterios que se aplican para calificar la igualdad en el trato. O

bien por la complejidad que implica para un sistema recaudatorio hacer

tratamientos de acuerdo al nivel de ingreso, a la clase de producto, y hasta

dependiendo del impuesto de que se trate. Puede ocurrir que entre más equitativo

pretenda ser un esquema tributario, incorpore más excepciones y con ello

favorezca más la evasión, la elusión y el fraude, con lo que difícilmente se podrá

alcanzar la equidad si la responsabilidad recae en un sector muy reducido de

contribuyentes cautivos.

II.­EL DIAGNOSTICO

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 5 ,

existe una marcada preferencia de los gobiernos latinoamericanos a usar los

5 CEPAL. El Pacto Fiscal, fortalezas, debilidades, desafíos. Naciones Unidas, Santiago de Chile 1998. Pg. 68

Page 10: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

10

impuestos indirectos como fuente de financiamiento para sus actividades debido a la

fuerte resistencia de los contribuyentes al pago de los impuestos sobre la renta

personal y las múltiples excepciones, descuentos y deducciones para las empresas

que reduce la recaudación. A partir de la década de los ochenta y de manera más

marcada en los noventa, la gran mayoría de los países latinoamericanos llegaron a

recaudar hasta 80% de sus ingresos tributarios a través de los impuestos indirectos.

La recomendación de los organismos internacionales es que exista por lo menos

un balance entre impuestos indirectos y directos (cincuenta y cincuenta por

ciento), sobre todo porque estos últimos tienen un fuerte potencial en el mejoramiento

de la distribución del ingreso, la equidad horizontal y vertical, y dado que el potencial

recaudatorio de los impuestos indirectos tiende a disminuir por la apertura comercial

entre los países.

Cabe destacar que México se encuentra entre los países con un mejor balance, toda

vez que sus impuestos indirectos alcanzan una proporción del 60%, sin embargo no

hemos alcanzado los niveles promedio de la OCDE, en donde los ingresos indirectos

representaron solamente 34% del total de sus ingresos tributarios, lo que refleja que sus

sistemas impositivos privilegian los impuestos directos, dado que éstos atienden más a la

progresividad y equidad, a diferencia de los indirectos 6 .

En el caso de México dentro de los ingresos tributarios son tres las fuentes más

importantes que concentran más del 80% del total de la tributación nacional: el

Impuesto sobre la Renta (ISR), el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) y el

6 CEPAL. El Pacto Fiscal... Op. Cit. Pg. 71

Page 11: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

11

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Los dos primeros tienen

una fuerte correlación con la actividad económica del país y el tercero con los

precios internacionales del petróleo.

Estudios recientes 7 muestran que los ingresos tributarios son muy reducidos en

nuestro país, sobre todo si los comparamos con otras naciones similares. En el

año de 2002 la carga tributaria en México representó solamente el 11.62% del

PIB, en contraste con el promedio de los países de la OCDE que registraron un

25.8% del PIB y de los Latinoamericanos que rebasaron el 12.2% aunque casos

como Chile llegaron al 18% del PIB 8 . Son muy variadas las razones que explican

esta deficiencia estructural de las finanzas públicas mexicanas. A continuación se

hace una breve referencia sólo algunas de las más relevantes:

a).­ El fuerte componente petrolero de los ingresos públicos. Los recursos por

hidrocarburos representan el 31% del total del presupuesto federal 9 , lo cual hace

sumamente vulnerables las finanzas públicas, debido a la incertidumbre sobre la

variación de los precios internacionales del petróleo. No obstante esta desventaja,

los ingresos petroleros han aliviado la presión que de no existir esta fuente de

recursos, se hubiera dado sobre la necesidad de una mayor carga tributaria.

7 SHCP­UCEF. Diagnóstico de los ingresos federales. Convención Nacional Hacendaria, México, 2004. 8 Ver Bergman Marcerlo. La Capacidad de Recaudar Impuestos del Gobierno Mexicano: ¿El tema previo a la Reforma Fiscal? Programa de Presupuesto y Gasto Público, CIDE, 2003,Pag.3 y el Diagnóstico de la Convención Nacional Hacendaria 2004. 9 Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004. Sin embargo el problema es la variación del precio de la mezcla mexicana de petróleo que en 2001 fue de 18.6 dólares por barril en promedio anual, en 2002 de 21.6, en 2003 de 24.8 y el aprobado para 2004 fue de 20 aunque se espera un cierre de 29.2 dólares por barril de acuerdo a los Criterios Generales de Política Económica de cada año.

Page 12: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

12

b). Complejidad del sistema tributario. Los tratamientos especiales (tasa cero,

exentos, tasa de frontera) hacen el sistema más complejo, favoreciendo la

evasión y elevando el costo de recaudación. 10

El alto grado de informalidad en la economía es un fuerte obstáculo para dar un

tratamiento equitativo 11 . La tasa cero y exentos no siempre benefician a los

sectores que se pretende, esto obliga que se tenga que hacer una revisión

selectiva de algunos productos básicos. Existe en el contribuyente una

percepción de una muy reducida probabilidad de que el sistema de fiscalización

y auditoría lo detecte en una situación de evasión o fraude. Ello incentiva a caer

en esa situación. Adicionalmente, al momento de generalizar los impuestos nos

encontramos con una situación contradictoria: en un primer se considera que

con una reducción de la tasa del impuesto se beneficia a quien más ingresos

tiene. Sin embargo, generalizando los impuestos a los productos básicos como

medicinas y alimentos, los más afectados son aquellos sectores que gastan una

proporción mayor de su ingreso en estos alimentos. Estos sectores son los que

menores ingresos tienen.

c). Altos niveles de evasión. Se calcula que para el 2001 la evasión del Impuesto

al Valor Agregado (IVA) fue del 39% del IVA 12 , muy similar a lo que sucedió con el

Impuesto sobre la Renta (ISR) y que sumando los dos efectos equivale al 5% del

10 De acuerdo al CIDE. Los Impuestos en México. ¿Quién y cómo se pagan? Programa de Presupuesto y Gasto Público. 2000. pag. 12 . Los artículos exentos representan el 48% y los gravados el 52%. 11 Flores Daniel y Noé Jorge. Tamaño del Sector Informal y su Potencial de Recaudación en México. Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Nuevo León. México 2004. Pág. 74.

12 Hernández Trillo Fausto y Zamudio Carrillo Andrés. Evasión Fiscal en México: El caso del IVA. CIDE, México 2004.

Page 13: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

13

PIB, similar a lo que se obtiene por los ingresos petroleros. La causa más

relevante como se mencionó anteriormente proviene de la complejidad del diseño

mismo del sistema tributario, aunque es importante señalar que existen otros

elementos que refuerzan esta tendencia como baja cultura y conciencia fiscal y

complejidad en el pago de impuestos; la existencia de distintos padrones de

contribuyentes, lo que genera una falta de armonización en las estrategias para el

cobro de las contribuciones por parte de organismos como el IMSS, el INFONAVIT

y la SHCP; la negativa percepción de la población sobre la eficiencia del gasto

público que generan resistencia al pago, la percepción ciudadana de que la carga

fiscal no es equitativa, así como deficiencias en la aplicación de la ley una vez

detectado el fraude fiscal, lo que fomenta las impugnaciones fraudulentas a las

autoridades fiscales.

d). Gran número de tratamientos especiales. La suma de exenciones, subsidios,

créditos fiscales, tratamientos y regímenes especiales representó durante 2002 el

5.3 del PIB 13 , equivalente a la mitad de los ingresos tributarios anuales. Por la

estructura económica y social, los tratamientos diferenciales no están logrando, en

lo general, los beneficios sociales que se pretenden. Se busca privilegiar

fundamentalmente al sector primario de la economía a las clases sociales con

menos ingresos. Al no lograr el fin para lo que fueron diseñados, se provoca una

competencia desleal con respecto a los otros sectores participantes de la

13 De acuerdo SHCP. México: Política Tributaria y Reformas Tributarias. Página web. A Hernández Trillo Fausto y Zamudio Carrillo Andrés. Evasión Fiscal en México: El caso del IVA. CIDE, México 2004 la recaudación no obtenida por la aplicación de tasas diferenciales o llamado también Gastos Fiscales asciende actualmente al 5% del PIB del cual le corresponde 1.89% del PIB al IVA.

Page 14: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

14

economía, la carga tributaria se concentra en una pequeña parte de los

contribuyentes con lo que se incentiva todavía más la evasión y la elusión fiscal.

e).­ Elevado costo de recaudación. Últimas cifras indican que México gasta 10

centavos por cada peso que cobra, el doble del que se tiene en otros países como

España o Chile. El sistema tributario es complejo, lo que genera imprecisiones e

impugnaciones que nulifican o cuestionan la procedencia del ejercicio de

facultades de la autoridad, elevando los costos de administración. Por lo anterior,

se requiere un Servicio de Administración Tributaria (SAT) que recaude más y

mejor, mediante la correcta aplicación de las leyes, dentro de un marco de justicia

y equidad distributiva.

III.­LA PROPUESTA

a). Eficiencia económica

Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OECD) de la cual México es miembro, indican que la carga tributaria óptima debe

de representar, cuando menos, un 20% del PIB.

Page 15: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

15

Otros análisis precisan que países Latinoamericanos con estructura tributaria

similar a la mexicana como Chile y España, tienen una carga impositiva del 18%

del PIB. La carga en nuestro país se estimó para 2003 en alrededor del 12%;

igualar el indicador al de las naciones mencionadas, tomando en consideración la

experiencia de otros países, llevará tiempo y requerirá de un proceso gradual 14 .

Sin embargo, la recaudación en nuestro país podría aumentar significativamente si

se trabajara en la implementación de las siguientes acciones: reducir la evasión

de los impuestos más representativos como el IVA y el ISR, redefinir los

tratamientos preferenciales como la tasa cero y los exentos, hacer efectivo el

cobro de los impuestos inmobiliarios a cargo de los Municipios y el Impuesto sobre

Nóminas de los Estados, finalmente se pueden reducir los costos de

administración eficientando la estructura y procesos del SAT. Sin embargo, este

proyecto implica una amplia colaboración de los tres órdenes de gobierno para

diseñar un sistema tributaria más sencillo y eficiente.

A continuación una breve mención sobre cada uno de las acciones antes

señaladas:

• La Evasión del ISR e IVA en conjunto, representó el 5% del PIB en el año

del 2001 en contraste con la recaudación registrada en este mismo año del

8.86% del PIB. En materia de evasión destaca la minería con un 80.8%

respecto de su potencial recaudatorio, Servicios comunales 78%,

Transportes 48%, la industria manufacturera con 45%, Electricidad 44% y

14 SHCP­UCEF. Diagnóstico... Op. Cit.

Page 16: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

16

construcción con 23%. En conjunto se tiene una evasión global del 39%

equivalente al 2.3% del PIB en donde destaca la industria manufacturera

con 1.15% del PIB 15 .

• Tratamientos especiales, 5.3 del PIB que comprende un 1.89% del PIB por

concepto de tasas diferenciadas en el caso del IVA en donde destacan los

alimentos con 1.16%, el resto corresponde al ISR de personas físicas y

morales 16 .

• Por concepto de costos de recaudación e impuestos inmobiliarios se pierde

el 1% del PIB, haciendo un esfuerzo en la recaudación de los inmobiliarios

se podría alcanzar el 0 .4% del PIB, ya que actualmente por concepto de

predial se obtiene la mitad. Otro 0.4% se podría obtener incorporando el

sector informal a la formalidad y finalmente un 0.2% por concepto de

eficiencia del SAT.

Para avanzar hacia estas metas recaudatorias debemos analizar la conveniencia

de implementar, entre otras, las siguientes medidas:

• Ampliar la base de Contribuyentes.

15 Hernández Trillo Fausto y Zamudio Carrillo Andrés. Evasión Fiscal en México: El caso del IVA. CIDE, México 2004. pag. 64 16 Hernández Trillo Fausto y Zamudio Carrillo Andrés. Evasión Fiscal... Op. Cit. Pag. 34

Page 17: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

17

• Evaluar el impacto de incorporar para el pago del IVA a los sectores que

indebidamente se benefician con tratamiento especial.

• Establecer como política de fiscalización detectar diferencias entre

crecimiento del PIB y contribución al fisco por sectores. La recaudación de

impuestos debe aumentar en la misma proporción que aumenta el Producto

Interno Bruto.

• Reconsiderar la posibilidad de establecer un impuesto a las ganancias de

capital (Incrementos del valor de la propiedad, acciones, etc.), al menos en

una tasa pequeña.

b).­Sencillez administrativa:

• Evaluar el establecimiento de mecanismos de compensación para grupos

de población vulnerables, que permita la viabilidad de la eliminación de

tratos preferenciales.

Page 18: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

18

• Promover esquemas que permitan una mayor participación de estados y

municipios en la administración y fiscalización, en aquellos impuestos que

tengan más ventajas por su cercanía con el contribuyente.

• Reducir los costos de recaudación y administración de impuestos. Mientras

que a nuestro país le cuesta 10 centavos cada peso recaudado a Chile sólo

4 centavos 17 .

• Fomentar el cumplimiento voluntario a través de la simplificación de

trámites para aumentar la recaudación.

• Eficientar la aplicación de la ley una vez detectado el fraude.

c). Otras opciones como el Impuesto sobre las ventas finales. Es recomendable su

manejo y operación en el ámbito estatal, sin embargo deben evaluarse con

detenimiento los obstáculos que podrían suscitarse por su implementación.

En teoría el Impuesto sobre las Ventas debería gravar el consumo final y producir

el mismo rendimiento que el IVA, con la única diferencia de que el primero grava el

valor agregado total en la última etapa de la cadena productiva, mientras que el

segundo grava el valor agregado total de forma parcial, en cada una de las etapas

de dicha cadena.

17 Bergman Marcerlo. La Capacidad de Recaudar... Op. Cit. Pag. 13

Page 19: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

19

El gravar exclusivamente el valor agregado o el consumo final con tasas uniformes

y no gravar los consumos intermedios, es un principio de aceptación general entre

tratadistas tributarios y académicos en general.

Sin embargo, es importante destacar que en muchos países la legislación sobre el

IVA admite tasas diferentes, justificadas en argumentos más de equidad que de

eficiencia económica.

En el mundo real, uno de los principales obstáculos que reducen la eficiencia del

Impuesto sobre las Ventas Finales es la dificultad para rastrear el destino real de

los bienes o la etapa final de la cadena producción­consumo. Ante esta

problemática, las empresas pueden cometer fraude simulando ventas de consumo

intermedio cuando en realidad van dirigidas al consumo final.

Otra desventaja adicional de este impuesto es que la evasión se concentra en la

etapa final de la cadena producción­consumo.

Habría qué tomar en consideración otra dificultad que se le está presentando a

todos los impuestos indirectos ante las modalidades de volúmenes crecientes de

compras a distancia y a través del comercio electrónico en la que se hace difícil

localizar los proveedores.

No obstante estas limitaciones la coexistencia de un IVA nacional y un Impuesto

sobre las Ventas en los Estados hace posible el intercambio de información entre

Page 20: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

20

los dos fiscos para reducir la evasión. La federación informa a los estados sobre

los comerciantes registrados que son susceptibles de acreditar débitos incluidos

en sus compras de insumos y estos a su vez informan a la administración

tributaria federal el resultado de sus auditorias en comercios minoristas.

En un esquema que combine el IVA nacional con el Impuesto Estatal a las Ventas

Finales es recomendable tomar en considerar la experiencia internacional en la

que se muestra la conveniencia de establecer tasas que no rebasen el 10 o 12%

como límites razonables para no generar incentivos a la evasión y a la

informalidad. El promedio de las países de Europa Occidental es de 19.3%

aunque en los Latinoamericanos y del Caribe se ubican por debajo de este

promedio. 18

CONCLUSIONES

Como se pudo observar el diseño de un sistema tributario que funciona con

eficiencia económica, permite fomentar el bienestar de un país en la medida en

que la preocupación no es solamente la recaudación, sino evitar las distorsiones

que en un mercado pudieran tener la libre movilidad de los factores como el

trabajo y el capital, así como lograr la equidad en el tratamiento de los ingresos

18 Piffano, Horacio. Reconsiderando la Pregunta: ¿es el IVA Subnacional la alternativa preferible?. En Trimestre Fiscal No. 77, INDETEC, Guadalajara, Jal. México, Septiembre de 2003. Pag. 108­113

Page 21: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

21

iguales y facilitar el pago de los impuestos sobre todo a las personas físicas y a las

pequeña o mediana empresas. Por tanto un esquema recaudatorio que funcione

debe pasar por la eficiencia económica, la sencillez administrativa que le permite

ser menos costoso y complejo, por un adecuado diseño legislativo por lo menos

de los impuestos más importantes como IVA y el ISR, así como por la promoción

de una cultura cívica del pago de los impuestos para combatir adecuadamente la

evasión, la elusión y el fraude que en nuestro esquema fiscal alcanza niveles

cercanos al 50% del potencial recaudatorio.

Las alternativas que se proponen en este documento abordan las limitaciones más

relevantes que se abordan en los diversos diagnósticos sobre las causas que

explican la baja carga tributaria de nuestro país como son: el fuerte componente

petrolero de los ingresos públicos, la complejidad del sistema tributario, altos

niveles de evasión, el gran número de tratamientos especiales y el elevado costo

de recaudación. Se parte de la cuantificación de cada uno de estos aspectos y se

proponen acciones que pueden ayudar a eliminar o por lo menos reducir de

manera importante su impacto.

BIBLIOGRAFÍA

Bergman Marcerlo. La Capacidad de Recaudar Impuestos del Gobierno Mexicano: ¿El tema previo a la Reforma Fiscal? Programa de Presupuesto y Gasto Público, CIDE, 2003.

CEPAL. El Pacto Fiscal, fortalezas, debilidades, desafíos. Naciones Unidas, Santiago de Chile 1998.

Page 22: Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el ...Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexican o 3 calidad a los contribuyentes. Posteriormente

Gobiernos Locales Competitivos: un Enfoque desde el Sistema Tributario Mexicano

22

CIDE. Los Impuestos en México. ¿Quién y cómo se pagan? Programa de

Presupuesto y Gasto Público. México, 2000.

EGAP (2003). La Competitividad de los Estados Mexicanos. Centro de Estudios Estratégicos, Tecnológico de Monterrey.

Ejecutivo Federal. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004. Flores Daniel y Noé Jorge. Tamaño del Sector Informal y su Potencial de Recaudación en México. Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Nuevo León. México 2004.

López C. Augusto (2006). Global Competitiveness Index Rankings and 2005 comparisons. World Economic Forum.

Piffano, Horacio. Reconsiderando la Pregunta: ¿es el IVA Subnacional la alternativa preferible?. En Trimestre Fiscal No. 77, INDETEC, Guadalajara, Jal. México, Septiembre de 2003.

SHCP­UCEF. Diagnóstico de los ingresos federales. Convención Nacional Hacendaria, México, 2004.

Stiglitz, Joseph E. La economía del Sector Público, Anthony bosch Editor, 1988