gobiernos (1984-1999), historia de venezuela

10
Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989) Segundo Gobierno de Carlos Pérez (1989-1993)

Upload: angel-marin

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea Realizada por Ángel Marin y Alexander Leal

TRANSCRIPT

Page 1: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Gobierno de Jaime Lusinchi(1984-1989)

Segundo Gobierno de Carlos Pérez(1989-1993)

Page 2: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Segundo Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999) Ángel Marín y Alexander Leal

Jaime Lusinchi (1984-1989)EL gobierno de Jaime Lusinchi, 1984-1989El gobierno del doctor Jaime Lusinchi corresponde al período constitucional 1984-1989. Es el sexto gobierno del sistema democrático iniciado en 1958. Jaime Lusinchi fué el candidato del partido Acción Democrática (AD) en los comicios que se realizaron el 4 de diciembre de 1983. Triunfó con 3.775.341 votos, mientras el candidato por el partido socialcristiano COPEI, el ex Presidente Rafael Caldera, obtuvo el segundo lugar con 2.298.176, lo cual significó una diferencia de casi millón y medio de votos.Obras, trabajos e incidentes

Page 3: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Durante esta gestión de gobierno se construye en Caracas, el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II, el tramo del Metro de Caracas Zoológico/Las Adjuntas-El Silencio, se erige la Represa del Río Turimiquire (Edo. Monagas), el comienzo de la construcción de la Autopista de Oriente, la fabricación de 331.615 viviendas, así como el inicio de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se lograría la descentralización de las regiones. También durante este período, en 1985, el país recibe por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. Y en 1987, la incursión de la corbeta colombiana Caldas en mares venezolanos, puso a prueba la eficacia militar y diplomática de Venezuela ante las naciones vecinas.

Resultados finalesEl gobierno de Jaime Lusinchi, finaliza con gran popularidad, siendo elegido como sucesor, un representante de su mismo partido, algo nunca ocurrido en nuestra historia hasta ese momento, Carlos Andrés Pérez. Lusinchi se incorpora al congreso como senador vitalicio, por su condición de ex presidente, según ordenamiento de la Constitución de 1961. En 1991, contrae matrimonio con su otrora secretaria privada Blanca Ibáñez, después de un polémico divorcio con Gladys Castillo. En 1993 la Corte Suprema de justicia da luz verde para el procesamiento del ex presidente, tras hallar indicios de corrupción. A raíz de esto, se traslada a Costa Rica y Miami, donde reside actualmente. Durante su trayectoria política, recibió distinciones y reconocimientos académicos tales como, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Bar-lland de Israel en 1987 y de la Universidad de Houston y la Universidad de Guadalajara en 1983.

Page 4: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Carlos Andrés Pérez (1989-1993)La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (2 de febrero de 1989 - 21 de mayo de 1993) se caracterizó por el agravamiento de la crisis económica y social que Venezuela experimentaba desde inicios de la década de los 80, a esto se sumó una crisis política que estalla con una revuelta popular conocida como "El Caracazo", y que fue agravada por dos intentos de golpes de Estado en 1992, uno de ellos liderado por Hugo Chávez. Esta crisis alcanzó su cúspide el 21 de mayo de 1993, cuando el

Page 5: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Congreso separa a Pérez de su cargo para que sea juzgado por la Corte Suprema de Justicia por peculado.Aunque Pérez logra ganar la elección presidencial de 1988 bajo la promesa de restaurar la "Venezuela Saudita", como se apodó a su primer período de gobierno (1974-1979) debido a la marcada mejora en la calidad de vida de los venezolanos; en su segunda presidencia, usualmente abreviada como "CAP II", el Estado venezolano no tiene casi recursos para sostener el modelo rentista de economía del país, y Pérez aplica entonces políticas económicas de shock que causan malestar en diversos sectores sociales, especialmente en las capas más empobrecidas, que desencadenan el "Caracazo". Además de tener que enfrentar un alto rechazo popular durante toda su gestión, Pérez también tuvo que lidiar con la oposición del Congreso, así como de sindicatos, medios de comunicación, intelectuales e incluso de su mismo partido. En febrero y noviembre de 1992 su gobierno es sacudido por dos violentas intentonas golpistas de izquierda, que aunque fracasan, aumentan la presión sobre Pérez, que ha estado lidiando con solicitudes de renuncia casi desde que reasumió el mando. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia decide juzgarlo por la acusación de haber desviado fondos para la seguridad del Estado en beneficio del gobierno de Violeta Chamorro en Nicaragua, al día siguiente el Senado aprueba que sea separado del cargo para ser juzgado, y el 31 de agosto de 1993 es cesado definitivamente como Presidente por el Congreso.Durante este gobierno, el país inicia un proceso mayor de transformación política que ha continuado hasta la actualidad, e incluso dos décadas después, el segundo gobierno de Pérez sigue siendo un tema polémico en Venezuela. Entre los principales cambios directos en el escenario político destacan: el declive del bipartidismo adeco-copeyano, el debilitamiento del centralismo, y el surgimiento de nuevos actores políticos "anti-política" y "anti-sistema".

Page 6: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela
Page 7: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Rafael Caldera (1994-1999)El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente el Dr. Rafael Caldera, además de ser elegido ese mismo día por el voto popular, un nuevo Congreso de la República cuya integración varió sustancialmente con respecto a la que había caracterizado a la institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales.Caldera capitalizó el descontento existente en amplios sectores del país y, acompañado de una coalición de pequeños partidos denominada “El Chiripero”, obtuvo la Presidencia de la República por segunda vez, aunque en esta ocasión sin el apoyo del partido COPEY, del cual Caldera era miembro y fundador.

El segundo período de Gobierno de Caldera estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica, complicada por la crisis bancaria que se desencadenó en Venezuela tras la quiebra del Banco Latino; en ese escenario el gobierno intentó adoptar programas sociales que mejoraran un poco la situación de pobreza extrema en la que ya se encontraban amplios sectores de la población. Gobierno cuyos primeros meses transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el Plan Sosa, el Corrales, entre otros. La promesa electoral de Caldera de establecer un gobierno con prioridad en los temas sociales no pudo ser cumplida, y su Carta de Intención con el Pueblo fue sustituida por la denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que contó

Page 8: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

con el aval del Fondo Monetario Internacional. En materia política, el proceso de descentralización iniciado en el país desde 1989, sufrió en el gobierno de Caldera algunos retrocesos, además de no producir beneficios políticos para el partido Convergencia (agrupación creada por el propio Caldera luego de su salida de COPEY), pues dicho partido pudo ganar sólo una Gobernación. Es importante señalar que fue el gobierno de Caldera quien concedió un sobreseimiento a los militares golpistas que protagonizaron las asonadas de 1992 (entre esos militares se encontraba Hugo Chávez).

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

Page 9: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Fin.Gracias Por leer

8vo Grado

Page 10: Gobiernos (1984-1999), Historia de Venezuela

Ángel MarínAlexander Leal