“gobierno electrónico y su impacto en la gestión y las ... · en el sector público el uso de...

48
I Curso Internacional “Gobierno Electrónico y su Impacto en la Gestión y las Políticas Públicas” en la Gestión y las Políticas Públicas” Santiago, Chile 5 al 9 de septiembre de 2011 Formulación de una Estrategia de Gobierno Electrónico Francisco Méndez Sanhueza [email protected]

Upload: vuongkhue

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I Curso Internacional

“Gobierno Electrónico y su Impacto en la Gestión y las Políticas Públicas”en la Gestión y las Políticas Públicas”

Santiago, Chile 5 al 9 de septiembre de 2011

Formulación de una Estrategia de Gobierno Electróni coFrancisco Méndez Sanhueza

[email protected]

ContenidoContenidoContenidoContenido

• Una definición de consensoUna definición de consensoUna definición de consensoUna definición de consenso

• Insumos para una estrategia de eInsumos para una estrategia de eInsumos para una estrategia de eInsumos para una estrategia de e----GovGovGovGov

• Formulación de una Estrategia eFormulación de una Estrategia eFormulación de una Estrategia eFormulación de una Estrategia e----GovGovGovGov

– Estrategia para el desarrollo digitalEstrategia para el desarrollo digitalEstrategia para el desarrollo digitalEstrategia para el desarrollo digital– Estrategia para el desarrollo digitalEstrategia para el desarrollo digitalEstrategia para el desarrollo digitalEstrategia para el desarrollo digital

– Estrategia de Negocio (Organizacional)Estrategia de Negocio (Organizacional)Estrategia de Negocio (Organizacional)Estrategia de Negocio (Organizacional)

– Estrategia de Gobierno ElectrónicoEstrategia de Gobierno ElectrónicoEstrategia de Gobierno ElectrónicoEstrategia de Gobierno Electrónico

“Los conceptos de competitividad y “Los conceptos de competitividad y “Los conceptos de competitividad y “Los conceptos de competitividad y Gobierno electrónico, se relacionan e Gobierno electrónico, se relacionan e Gobierno electrónico, se relacionan e Gobierno electrónico, se relacionan e

impactan el desarrollo económico de una impactan el desarrollo económico de una impactan el desarrollo económico de una impactan el desarrollo económico de una

Una deficiónUna deficiónUna deficiónUna defición

impactan el desarrollo económico de una impactan el desarrollo económico de una impactan el desarrollo económico de una impactan el desarrollo económico de una Nación”Nación”Nación”Nación”

En el sector público el uso de las TIC posibilita la transformación En el sector público el uso de las TIC posibilita la transformación En el sector público el uso de las TIC posibilita la transformación En el sector público el uso de las TIC posibilita la transformación

gradual de la forma y contenido de las relaciones de los ciudadanos gradual de la forma y contenido de las relaciones de los ciudadanos gradual de la forma y contenido de las relaciones de los ciudadanos gradual de la forma y contenido de las relaciones de los ciudadanos

con el gobierno nacional, regional y local.con el gobierno nacional, regional y local.con el gobierno nacional, regional y local.con el gobierno nacional, regional y local.

Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para Estas relaciones son definidas en las constituciones y en las leyes, para

ajustarse generalmente a un ajustarse generalmente a un ajustarse generalmente a un ajustarse generalmente a un modelo de administración pública modelo de administración pública modelo de administración pública modelo de administración pública presencial, burocrático, vertical, rígido, formalista y costoso presencial, burocrático, vertical, rígido, formalista y costoso presencial, burocrático, vertical, rígido, formalista y costoso presencial, burocrático, vertical, rígido, formalista y costoso por el por el por el por el

alto número de trámites que deben realizar los ciudadanos, pero que alto número de trámites que deben realizar los ciudadanos, pero que alto número de trámites que deben realizar los ciudadanos, pero que alto número de trámites que deben realizar los ciudadanos, pero que

con el uso de las nuevas tecnologías se pueden concretar en un con el uso de las nuevas tecnologías se pueden concretar en un con el uso de las nuevas tecnologías se pueden concretar en un con el uso de las nuevas tecnologías se pueden concretar en un

gobierno electrónico, en gobierno electrónico, en gobierno electrónico, en gobierno electrónico, en un gobierno de información digital, en un un gobierno de información digital, en un un gobierno de información digital, en un un gobierno de información digital, en un gobierno a distancia, horizontal, flexible, sin intermediación y menos gobierno a distancia, horizontal, flexible, sin intermediación y menos gobierno a distancia, horizontal, flexible, sin intermediación y menos gobierno a distancia, horizontal, flexible, sin intermediación y menos costoso costoso costoso costoso que la administración tradicional.que la administración tradicional.que la administración tradicional.que la administración tradicional.

Consenso A. LatinaConsenso A. LatinaConsenso A. LatinaConsenso A. Latina

Es una decisión estratégica de las naciones ante la Es una decisión estratégica de las naciones ante la Es una decisión estratégica de las naciones ante la Es una decisión estratégica de las naciones ante la

transformación de la sociedad industrial en una sociedad transformación de la sociedad industrial en una sociedad transformación de la sociedad industrial en una sociedad transformación de la sociedad industrial en una sociedad

basada en el conocimiento, en donde prevalecen como basada en el conocimiento, en donde prevalecen como basada en el conocimiento, en donde prevalecen como basada en el conocimiento, en donde prevalecen como

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

basada en el conocimiento, en donde prevalecen como basada en el conocimiento, en donde prevalecen como basada en el conocimiento, en donde prevalecen como basada en el conocimiento, en donde prevalecen como

objetivos primordiales la nueva forma de gobernar objetivos primordiales la nueva forma de gobernar objetivos primordiales la nueva forma de gobernar objetivos primordiales la nueva forma de gobernar

incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión,

un trabajo de integración: integrar la tricotomía Estadoun trabajo de integración: integrar la tricotomía Estadoun trabajo de integración: integrar la tricotomía Estadoun trabajo de integración: integrar la tricotomía Estado----

EmpresaEmpresaEmpresaEmpresa----Ciudadano, un cambio radical en los procesos y Ciudadano, un cambio radical en los procesos y Ciudadano, un cambio radical en los procesos y Ciudadano, un cambio radical en los procesos y

la cultura organizacional y el ciclo de optimización y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y

desarrollo creciente.desarrollo creciente.desarrollo creciente.desarrollo creciente.

RANKING EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PARA 31 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE)

Mide el grado de preparación de los países para participar y beneficiarse del desarrollo de las tics

País E-Government 2010 Ranking 2010

Ranking 2008

Colombia 0.6125 31 52

Chile 0.6014 34 40

Uruguay 0.5848 36 48

Barbados 0.5714 40 46

Argentina 0.5467 48 39

Antigua y Barbuda 0.5154 55 96

México 0.5150 56 37

Brasil 0.5006 61 45

Perú 0.4923 63 55

Bahamas 0.4871 65 71

Trinidad y Tabago 0.4806 67 54

República Bolivariana de Venezuela 0.4774 70 62

Costa Rica 0.4749 71 59

El Salvador 0.4700 73 67

Saint Kitts y Nevis 0.4691 75 78

Panamá 0.4619 79 83

República Dominicana 0.4557 84 68

Santa Lucía 0.4471 88 80

Jamaica 0.4467 89 85

San Vincente y las Granadines 0.4355 94 98

Ecuador 0.4322 95 74

Cuba 0.4321 96 111

Estado Plurinacional de Bolivia 0.4280 98 72

Granada 0.4277 99 92

Paraguay 0.4243 101 88

Dominica 0.4149 105 116

Guyana 0.4140 106 97

Honduras 0.4065 107 110

Guatemala 0.3937 112 99

Nicaragua 0.3630 118 117

Haití 0.2074 169 165

Fuente: The United Nations Global E-Readiness Reports and Survey (http://www2.unpan.org/egovkb/datacenter/CountryView.aspx)

Insumos para una Estrategia de eInsumos para una Estrategia de eInsumos para una Estrategia de eInsumos para una Estrategia de e----GovGovGovGov

Estrategia Para el

Desarrollo Digital

Estrategia de

Negocios

Estrategia e-Gov

Organizacional

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

• Esta Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia pertenece al programa de

Gobierno (instructivo presidencial)

• De esta Estrategia se desprende una Agenda de Agenda de Agenda de Agenda de

Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico que consiste en el conjunto

Estrategia Para el

Desarrollo Digital

Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico que consiste en el conjunto

de iniciativas que comprende la Estrategia de

carácter sectorial que comprende la Estrategia

(Salud, Seguridad, Educación..)

• Plan de Gobierno ElectrónicoPlan de Gobierno ElectrónicoPlan de Gobierno ElectrónicoPlan de Gobierno Electrónico, conjunto de

proyectos con plazos, objetivos y recursos

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

• La institucionalidad que pueda tener, sigue a la

estrategia y depende de la capacidad de

implementación que se tenga. Algunos

facilitadores son:

– Elementos vinculantes entre Organismos

Estrategia Para el

Desarrollo Digital

– Elementos vinculantes entre Organismos

– Estímulos presupuestarios (caso PISEE)

• En Chile no existe un marco normativo

habilitante para un desarrollo homogéneo de

Gobierno Electrónico

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

• La institucionalidad debiera tener al menos:

– Leyes

– Capacidad de Intervención

– Influencia Transversal (Normativa)

Estrategia Para el

Desarrollo Digital

– Capacidad de fiscalización

– Capacidad de Sanción (Transparencia)

Algunos de sus pilares son:Al servicio del ciudadano

EficienteDescentralizado

Estrategia Para el

Desarrollo Digital

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

DescentralizadoSolidario

TransparenteFlexible

Participativo y Democrático

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

Estrategia Para el

Desarrollo Digital

Estrategia de

Negocios

Estrategia e-Gov

Organizacional

Estrategia de

Negocios

Estrategia de Negocios: Misión� Que contemple al menos los siguientes Ámbitos:

� ÁMBITO DE PRODUCTOS: Define QUÉ productos y/o servicios entregala OrganizaciónÁMBITO DEL CLIENTE: Define el PARA QUIÉN se produce o se da el

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

� ÁMBITO DEL CLIENTE: Define el PARA QUIÉN se produce o se da elservicio, es decir, debe especificarse el mercado objetivo.

� COBERTURA GEOGRÁFICA: Define los límites geográficos delmercado objetivo, DÓNDE se presta el servicio.

� MODO DE LOGRAR LIDERAZGO COMPETITIVO: Define el CÓMO selogran los objetivos de la organización, son características que haránsobresalir o diferenciarse de la competencia.

Estrategia de

Negocios

De lo anterior se desprende que en la Misión se debe buscar explícitamente:

� Productos y/o Servicios, es decir el negocio de laorganizaciónPara Quién se trabaja, es decir él o los Clientes de la

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

� Para Quién se trabaja, es decir él o los Clientes de laOrganización.

� Distribución Territorial: dónde se presta el servicio

Una visión compartida de lo anterior asegura Sinergia al interior de la organización

Estrategia de

Negocios

Preguntas para alcanzar lo anterior:

� ¿Cuál es el sentido de la existencia de mi organización?

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

organización?� ¿Qué Productos/Servicios entrego/presto?� ¿Quienes son mis Clientes?� ¿Dónde presto mis servicios?� ¿Dónde se origina el Producto/Servicio

entregado/prestado?

Estrategia de

Negocios

Estrategia de Negocios, Objetivos Estratégicos:Guías para la plana ejecutiva de la organización que lesconducirán al logro de la Misión declarada, orientándoleshacia dónde deben encausar sus esfuerzos, los

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

hacia dónde deben encausar sus esfuerzos, losproblemas que deben resolver, y cuál es el camino aseguir en los próximos tres a cinco años.

Estrategia de

Negocios

De la redacción de los Objetivos Estratégicos, se d ebe desprender explícitamente:

�Procesos esenciales de la Organización y sus prioridades.�Desafíos a enfrentar y Quién deberá hacerlo.

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

�Desafíos a enfrentar y Quién deberá hacerlo.�En qué Plazos o Ciclos se deberá alcanzar. �Los Insumos Requeridos�Las TIC requeridas para lograrlo�Cómo se puede medir el logro de lo declarado (Indicadores ).

El entendimiento de lo anterior asegura coherencia en el accionar al interior de la organización

Estrategia de

Negocios

Objetivo

PersonasNorte

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

Procesos

Tecnología

Una definiciónUna definiciónUna definiciónUna definición

Estrategia Para el

Desarrollo Digital

Estrategia de

Negocios

� �

Estrategia e-Gov

Organizacional

Formulación de una Estrategia de eFormulación de una Estrategia de eFormulación de una Estrategia de eFormulación de una Estrategia de e----GovGovGovGov

Estrategia e-Gov

Organizacional

Debe incorporar:1. Los lineamientos estructurales (pilares) de la

Estrategia para el Desarrollo Digital y, 2. Las componentes de la Estrategia de Negocios

de la Organizaciónde la Organización

Por qué Se debe considerar estas componentes?Por qué Se debe considerar estas componentes?Por qué Se debe considerar estas componentes?Por qué Se debe considerar estas componentes?

Successful: en plazo, en presupuesto y con todas las características y definiciones del alcance inicial.Challenged: fuera de plazo, presupuesto excedido y/o con menos características y/o definiciones del alcance inicial. Failed: cancelado antes de completarlo y/o nunca usado.

(Standish Group)

AADDPROPUESTA DE VALOR

Reconocida por los clientes y el sector industrial, y que satisface a los accionistas.

ORGANIZACIÓNEstructura formal e informal y modelo de toma de decisiones, Gestión por competencias

Formulación de una Estrategia de eFormulación de una Estrategia de eFormulación de una Estrategia de eFormulación de una Estrategia de e----GovGovGovGov

Estrategia e-Gov

Organizacional

BBCC

SERVICIOCuáles son los productos y/o servicios que se prestan y que se traducen en el reconocimiento de los Clientes y del Sector Industrial

PROCESOS y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Que hacen la conexión de la Estrategia con su implementación e Procesos, Personas y TI

Visión – Misión - Valores

Objetivos - MetasProceso 1

Proceso 2

Proceso n

Etapa 1: Permite establecer con Claridad:

� Cuál es el Negocio (El Qué)

� Quiénes participan de él

� Cuál es el Resultado Esperado

� Quiénes son los responsables de lograrlo

� Cómo se mide el logro

� Cuál es la prioridad en el hacer las cosas

Etapa 2: Permite establecer con

Estrategia e-Gov

Organizacional

Formulación de una Estrategia de GEFormulación de una Estrategia de GEFormulación de una Estrategia de GEFormulación de una Estrategia de GE

23

ClientesClientes

Actividad 1Actividad 1

Actividad 2Actividad 2

Actividad 3Actividad 3ProveedoresProveedores

Insumos

Productos /Servicios

Situación Actual

Etapa 2: Permite establecer con Claridad:

� Quién hace Qué

� Cuándo lo hace

� Para Qué lo hace

� Qué necesita para hacerlo

� Cómo se mide el resultado de lo que hizo

� Qué problemas tiene para ejecutar sus tareas

� Qué oportunidades de mejora se pueden implementar

� Qué componente puede ser apoyado con un BPM

VISIÓN Y OBJETIVOS

UN ESTADO CONSTRUIDO POR Y PARA LA PROSPERIDAD DE L OS COLOMBIANOS, MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC

Objetivo General : La Estrategia de Gobierno en línea contribuye con la construcción de un Estado más eficiente , más transparente y participativo y que presta mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad, mediante el aprovechamiento de las TIC. Lo anterior, con el fin de impulsar la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida para la prosperidad de todos los

Ejemplo Ministerio TIC Colombia

Objetivos Específicos :

competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida para la prosperidad de todos los colombianos.

Facilitar la eficiencia y colaboración en y entre las entidades del Estado, así como con la sociedad en su conjunto

Contribuir al incremento de la transparencia en la gestión pública

Promover la colaboración y la participación ciudadana haciendo uso de los medios electrónicos

Fortalecer las condiciones para el incremento de la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida

Pla

nific

ació

n de

la E

stra

tegi

a d

el S

TP

SU

BS

EC

RE

TA

RIA

DE

TR

AN

SP

OR

TE

Impl

emen

taci

ón d

e la

Est

rate

gia

del S

TP

Eva

luac

ión

y R

etro

alim

enta

ción

de

la G

estió

nElaboración de bases y Gestión de Contratos

Operación y Gestión del Plan Maestro de Infraestructura

Gestión de la Información Corporativa

Gestión de Proyectos

Gestión de la Imagen del STP

Pla

nific

ació

n de

la E

stra

tegi

a d

el S

TP

SU

BS

EC

RE

TA

RIA

DE

TR

AN

SP

OR

TE

Impl

emen

taci

ón d

e la

Est

rate

gia

del S

TP

Eva

luac

ión

y R

etro

alim

enta

ción

de

la G

estió

n

Gestión de la Calidad del Servicio de TP

Gestión de la Calidad en la Operación del Servicio

Gestión Financiera del Sistema de TP

Finanzas Tesorería y contabilidad

Gestión Administrativa y Jurídica de los contratos

Auditoría y Control Interno Gestión Servicios TIC

Procesos de Soporte Institucional

Estrategia e-Gov

Organizacional

Formulación de una Estrategia de GEFormulación de una Estrategia de GEFormulación de una Estrategia de GEFormulación de una Estrategia de GE

Cadena de Valor

Estrategia e-Gov

Organizacional

Modelo de madurez de los Modelo de madurez de los Modelo de madurez de los Modelo de madurez de los

procesos de negocio (BPMM)procesos de negocio (BPMM)procesos de negocio (BPMM)procesos de negocio (BPMM)

Estrategia e-Gov

Organizacional

(Object Management Group)

Estrategia e-Gov

Organizacional

DominiosDominiosDominiosDominios� Particiones lógicas de una empresa consistentes en un conjunto de

recursos de negocio, mas los procesos de negocio que actúan sobredichos recursos.

� Ejemplo:

Abastecimiento

Producción

Activo Fijo

Distribución

MarketingClientes

Infraestructura

31

Clientes

Recursos HumanosFinanzas

Infraestructura

Recursos� Empleado� Puesto de Trabajo� Departamento� Fondo de Pensiones

Procesos de Negocio� Contratación� Fidelización de Empleados� Cambios Organizativos� Gestión del Fondo de Pensiones

Supplier

StockPurchase

OrderWarehouse

Customer

SalesOrder

Truck

Outbound Delivery

Equipment

PromotionCampaign

SupplierContract

CustomerComplaint

Product

Shipper

places

appears in

made by

receives

includesinvites

receives

agrees

involves

buys

Stock

housesis of

SalesForecast

relates to

refers tois for

governs

fulfilled by

makes used for

supplies

Equipment or

buys

Vendor

responsible for

placed with

ProposedOffering

has predicted

results in

advertises

LOGISTICA

Infraestructura

SUMINISTROS

VENTASMARKETING

32323232Account

Budget

Employee

OrganizationUnit

Channel

Plan

DocumentOr File

ITCapability

TerritoryBuilding

Room OrSpace

Payment

Process

Job

BalanceSheet

administersresponsible for

assigned to

as allocation of

Privilege

enjoys

located incontainsincludes

assigned to

performed byhas access to

located in

makes

ServiceContract

uses

maintains

owned bybased on

allocated to

entered on

takes entry from

KeyPerformance

Indicator

applies to

applies to

used to access

covers

ITEquipment

Equipment orConsumables

Purchase

fromassigned to

required for

Pay Checkpaid to

records

includes cost of

ProductCatalog

for

comes with

manages

involves

has trained

ESTRATEGIA YFINANZAS RECURSOS

HUMANOS

TI

Técnica de Identificaciónde Dominios

Visión – Misión - ValoresObjetivos - Metas

Pro

ceso

1

Pro

ceso

2

Pro

ceso

n

ClientesClientes

Actividad 1Actividad 1

Actividad 2Actividad 2ProveedoresProveedores

InsumosProductos /Servicios

Mapa Estratégico de IndicadoresGestión por Resultados

Indicadores de Gestión

Estrategia e-Gov

Organizacional

33333333

Variables de Gestión

Workflow Corporativo

Porfolio de Proyectos

Proyecto 1

RequerimientosRequerimientos

Variables GestiónVariables Gestión

WorkflowWorkflow

ActoresActores

FactoresFactores dede CalidadCalidad

Niveles de ServicioNiveles de Servicio

…………......

…………

Diseño de Diseño de SoluciónSolución

…………

Proyecto n

RequerimientosRequerimientos

Variables GestiónVariables Gestión

WorkflowWorkflow

ActoresActores

FactoresFactores dede CalidadCalidad

Niveles de ServicioNiveles de Servicio

Diseño de Diseño de SoluciónSolución

Proceso de SoftwareProceso de Software

Diseño de Arquitecturas

Situación Futura (Rediseño)

Mapa Estratégico

Visión – Misión - ValoresObjetivos - Metas

Pro

ceso

1

Pro

ceso

2

Pro

ceso

n

ClientesClientes

Actividad 1Actividad 1

Actividad 2Actividad 2ProveedoresProveedores

InsumosProductos /Servicios

SOASOA

BPMBPM

Estrategia e-Gov

Organizacional

34343434

Variables de Gestión

Workflow Corporativo

Plan de Desarrollo

Solución 1

RequerimientosRequerimientos

Variables GestiónVariables Gestión

WorkflowWorkflow

ActoresActores

FactoresFactores dede CalidadCalidad

Niveles de ServicioNiveles de Servicio

…………......

…………

Diseño de Diseño de SoluciónSolución

…………

Solución n

RequerimientosRequerimientos

Variables GestiónVariables Gestión

WorkflowWorkflow

ActoresActores

FactoresFactores dede CalidadCalidad

Niveles de ServicioNiveles de Servicio

Diseño de Diseño de SoluciónSolución

Proceso de SoftwareProceso de Software

Diseño de Arquitecturas

Situación Futura (Rediseño)

LegacyLegacyLegacyLegacyComponentesComponentesComponentesComponentes

ServiciosServiciosSistemasSistemas

SOASOA

Fase 0: Planificación detallada

Fase 1: Acercamiento Estratégico

Fase 2: Diseño

1. Planificación detallada del Proyecto

Establecimiento de las condiciones de éxito del proyecto

implicancia en la TI. Obtención Cadena

2. Estrategia del Negocio

Revisión de la estrategia y su implicancia en la TI. Obtención Cadena de Valor y Procesos Core

3. Diagnóstico de TI

Identificación de la estrategia de TI, sistemas, funcionalidades, Plataforma de SW y HW, y Servicios de Operación. Brecha Procesos Soporte TI

5. Análisis de Posibilidades de Mejora, Problemas y Riesgos

Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

4. Modelamiento de Macro - Procesos de Negocio

Mejoramiento de los macroprocesos de negocio basados en Estrategia y las oportunidades de TI

6. Diseño de Soluciones de TIC

Desarrollar la estructura futura

7. Infraestructura Tecnológica

Diseño de la estructura Proyecto de

Arquitecturas

Fase 3: Planificación Estratégica

Desarrollar la estructura futura de las aplicaciones y datos

Diseño de la estructura tecnológica

8. Estructura de Externalización

Determinar que servicios son candidatos a externalizar BPO

9. Mantención y Gobernancia TI

Diseño de cómo la TI será organizada, administrada y gobernada

10. Plan Estratégico de la TIC

Plan para la implementación de los proyectos

Proyecto de Mejoramiento de

Procesos basados en TI

Infraestructura y Gestión Proyectos de

Infraestructura y Gestión del Cambio

Baja Contribución a la Estrategia

Alto Impacto en el Cliente

Impa

cto

en e

l Clie

nte

Alta Contribución a la Estrategia

Alto Impacto en el Cliente

5

2,5

Cuadrante 1: EstratégicoCuadrante 2: Importante

Estrategia e-Gov

Organizacional

Cliente

Impa

cto

en e

l Clie

nte

Contribución al Cumplimiento de la Estrategía

Baja Contribución a la EstrategiaBajo Impacto en

el Cliente

Alta Contribución a la Estrategia

Bajo Impacto en el Cliente

Cliente

0 5

2,5

2,5

Cuadrante 3: NeutroCuadrante 4: Necesario

Marketing

SAP(Extracción de datos)CS; DM; FICA; ISU-PM; SD

EXCEL

Compra

SAPISU-PM

EXCEL

Logística/ Distribución

SAPISU-PM ; CO; MM

EXCEL

Venta Retail

SAPFICA; ISU-PM ; MM; SD

Venta Seguros

EXCEL

Venta TV Satelital

SAPCO;CRM; FICA; ISU-PM; MM; SD; WM

EXCEL

SAPCRM

Postventa

SAPBILLING; CRM; DM; FICA; ISU-PM; MM; SD

EXCEL

SAP(Extracción de datos)CS; DM; FICA; ISU-PM; SD

SAPISU-PM

SAPISU-PM ; CO; MM

SAPFICA; ISU-PM ; MM; SD

SAPCO;CRM; FICA; ISU-PM; MM; SD; WM

SAPCRM

SAPBILLING; CRM; DM; FICA; ISU-PM; MM; SD

< 25% < 25% 25% - 50% > 75% < 25% < 25% < 25%

EXCEL

Estrategia e-Gov

Organizacional

EXCEL

SPSS

ACCESS

CRM NET

EXCEL EXCEL EXCEL EXCEL

CRM NET

ASIGNADOR

SISTEMA DE ALTA

SGA (Externo)

CAS WEB (Externo)

EXCEL

CRM NET

SGA (Externo)

CAS WEB (Externo)

EXCEL

Lo que falta…….Lo que falta…….Lo que falta…….Lo que falta…….

Estrategia e-Gov

Organizacional

Gestión del cambioGestión del cambioGestión del cambioGestión del cambio

Negación

Confusión Alivio

Confianza

Entusiasmo

CON GESTIÓN DEL CAMBIO

SIN GESTIÓN DEL CAMBIO

Estrategia e-Gov

Organizacional

Productividad

Caos

Confusión

Temor

Frustración

Energía No Dirigida

Conflicto

Aceptación

Alivio

Análisis de brechaAnálisis de brechaAnálisis de brechaAnálisis de brecha

ProcesosProcesos•Cambio en configuración de actividades•Introducción/eliminación actividades

Estrategia e-Gov

Organizacional

Procesos

TI

TITI•Cambio en herramientas tecnológicas(aplicaciones) que soportan los procesos

PersonasPersonas•Cambio en habilidades, competencias, conocimientos•Incorporación, eliminación de roles•Cambios en estructuras•Cambios en dotaciones

Personas

* * * =

COMPETENCIAS

VISIÓN COMUNICADA

RECURSOS *ÉXITO

CAMBIO

* * * =RECURSOS *

INCENTIVOS

CONFUSIÓN

* * * =

DESTREZASENTRENADAS

RECURSOS *

INCENTIVOS

INCENTIVOS ANSIEDAD

PLAN DE ACCION

PLAN DE ACCION

PLAN DE ACCION

VISIÓN COMUNICADA

DESTREZASENTRENADAS

PARTIDA FALSA

* * * =* FRUSTRACION

* * * =RECURSOS *

INCENTIVOS

* * * =RECURSOS *

RESISTENCIACAMBIO GRADUAL

INCENTIVOS

PLAN DE ACCION

PLAN DE ACCION

VISIÓN COMUNICADA

VISIÓN COMUNICADA

VISIÓN COMUNICADA

DESTREZASENTRENADAS

DESTREZASENTRENADAS

DESTREZASENTRENADAS

2- Diagnóstico

Org

aniz

ació

n de

l Pro

yect

o

Estrategia de levantamiento

Recopilación de Información

Análisis de

4- Gestión del Equipo de Proyecto

Selección del Equipo

Integración del Equipo

Evaluación y Seguimiento

3- Formación y Capacitación

Constitución equipo de

capacitación

Definición Programa de Formación

Diseño yinstruccionaly

elaboración de contenidos

Ejecución capacitación y

entrega de contenidos

Evaluación y Seguimiento

2- Diagnóstico

Org

aniz

ació

n de

l Pro

yect

o

Recopilación de Información

Análisis de

4- Gestión del Equipo de Proyecto

Selección del Equipo

Integración del Equipo

Evaluación y Seguimiento

3- Entrenamiento

Constitución equipo de

entrenamiento

Definición Programa de Formación

Diseño yinstruccionaly

elaboración de contenidos

Ejecución capacitación y

entrega de contenidos

Evaluación y Seguimiento

Metodología para abordar incorporar la componente Gestión de Cambio

en un proyecto de Cambio Organizacional (producto de incorporación de TIC u otro)

Estrategia e-Gov

Organizacional1-

Org

aniz

ació

n de

l Pro

yect

o

Análisis de Información

Estrategia de Comunicación

Diseño Plan de

Comunicación

Implementación del Plan

Evaluación y Seguimiento

5- Comunicación del Proyecto

1-O

rgan

izac

ión

del P

roye

cto

Análisis de InformaciónGeneración dediagnostico Estrategia de

Comunicación

Diseño Plan de

Comunicación

Implementación del Plan

Evaluación y Seguimiento

5- Comunicación y Difusión del Proyecto

Objetivo perseguido : obtener de todos los actores del proceso de cambiotecnológico (u otro), la participación activa y constructiva, se debe trabajar contodos los actores relevantes involucrados, tales como directivos; personal técnicoinvolucrado en el desarrollo del proyecto y la implantación de los sistemas yusuarios del nuevo sistema.

Gracias…!Gracias…!Gracias…!Gracias…!

Formulación de una Estrategia Formulación de una Estrategia Formulación de una Estrategia Formulación de una Estrategia

de Gobierno Electrónicode Gobierno Electrónicode Gobierno Electrónicode Gobierno Electrónico

Francisco Méndez SanhuezaFrancisco Méndez SanhuezaFrancisco Méndez SanhuezaFrancisco Méndez Sanhueza

[email protected]@[email protected]@soaint.cl

Mapa del ProcesoMapa del Proceso

Ejemplo

Mapa del Proceso Nuevo

Perfil ActualPerfil ActualPerfil ActualPerfil Actual PerfilPerfilPerfilPerfil EsperadoEsperadoEsperadoEsperado

Analista Documental Validador de Ingresos

Ejemplo

Emisor de Carpetas Aprobador de Transacción

Usuario Básico PC Usuario Avanzado

∆+∆+∆+∆+Eficiencia

∆∆∆∆−−−− Recursos Utilizados

∆+∆+∆+∆+ Calidad de Procesos

∆+∆+∆+∆+Performance de Procesos

∆∆∆∆−−−− Costos Operacionales

∆+∆+∆+∆+Satisfacción del Cliente

∆+∆+∆+∆+Productividad

∆+∆+∆+∆+ Retención de Clientes

∆+∆+∆+∆+Recomendaciones

∆∆∆∆−−−− Costos de Comercialización

∆+∆+∆+∆+Rentabilidad ∆+∆+∆+∆+

Requerimientos Nuevas Mejoras

Sistema Control de

Gestión

Fijación

∆+∆+∆+∆+Coordinación de Personas

Ciclo Virtuoso

Diploma en eGov para SII

Mejoramiento / rediseño de Procesos

∆+∆+∆+∆+Competitividad

∆+∆+∆+∆+ Valor Agregado

∆+∆+∆+∆+Innovación

∆+∆+∆+∆+Flexibilidad

∆+∆+∆+∆+ Ventajas Competitivas

∆+∆+∆+∆+Participación en Mercado

∆∆∆∆- Costos de Adaptación

∆+∆+∆+∆+Ingresos

∆+∆+∆+∆+Utilidades

∆+∆+∆+∆+ Recursos Disponibles

Nuevas MejorasFijación de Metas

∆+∆+∆+∆+Incorporación racional de TI

∆+∆+∆+∆+ Alineación de Procesos

Consecuencia DirectaControl Consecuencia Indirecta

Proceso I: Recepción de Partes

Procedimiento 02: Digitación de Partes

I 02 1/2

Septiembre-2009

Digitadora

CoordinadoraDigitadores

Recibe parte

Separa parte en

partes iguales,

dependiendo si

vienen de

Carabineros o no ¿Parte en

Aupol?Si

Digita parte en el SAF

y genera RUC y RIF

No

Carga Partes de Aupol y

Genera RUC y el RIF

Agrupa los partes por

prioridad:

1º VIF

2º Lesiones graves

3º otros

¿es un hallazgo y tiene

RUC asociado?

No

Se deriva y entrega

parte a Fiscal de la

causa

Si

Especialidades

II 03 1/13

SISEC

Recepción de

Partes

I 01 3

Revisa y completa

partes en el SAF

y genera RUC y RIF

SAF

Imprime etiqueta y se

adjunta al parte

SAF

Genera listado con las

causas a asignar

¿causas VIF?

No Genera listado con las

causas VIF

Se derivan los partes

al Fiscal Jefe Asignación

I 03 1/1

Si

Listado de causas

Deriva los partes a

Unidad VIFEspecialidades

II 03 1/13

SISEC

Estrategia de

Negocios

EjercicioEjercicioEjercicioEjercicio

Con los conceptos revisados en la Clase anterior, extraiga desde la declaración de Misión de su organización, lo siguiente:

� Servicios que son el core del Negocio (Qué)� Clientes de cada Servicio (Para Quién)� Dónde se presta el Servicio (Dónde)� Dónde se presta el Servicio (Dónde)� Cómo se presta el Servicio (Cómo)

Si no es posible conseguirlo, indique qué y/o cómo debiera estar especificado.