gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de gobierno...

9
Vértice Universitario 22 Resumen La implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la administración pública mexicana se ha dado debido a la necesidad de transformar la gestión del gobierno, para adecuarlas a las que en realidad México exige en la actualidad. Los objetivos del gobierno en utilizar las TIC son: disminuir la corrupción, hacer más transparente la administración de los recursos públicos, hacer más eficiente la gestión y administración pública, brindar servicios de calidad a la ciudadanía y participar en la construcción de un país digital. En el ámbito federal la Secretaría de la Función Pública es la encargada de promover las estrategias y acciones necesarias para la construcción del Gobierno Electrónico, con el objetivo de llevar a cabo esta tarea, se creó la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE) y la creación de una agenda de gobierno digital. Para darnos una idea de cómo se encuentra el estado de Sonora en el desarrollo de un Gobierno Electrónico consultamos las publicaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); las publicaciones de los autores Luna Reyes, Gil García y Sandoval Almazán (2015) en su libro Avances y Retos del Gobierno Digital en México; y también se consultaron algunas publicaciones del INEGI referente a información acerca de la interacción del ciudadano con el Gobierno Electrónico y los trámites que este realiza en línea, en base a las encuestas que realizó entre el 2012 y 2013. Palabras claves: Gobierno electrónico, agenda de gobierno digital, tecnologías de la información y la comunicación, portales de internet. Abstract The implementation of information and communication technologies (ICT) in the Mexican public administration has occurred due to the need to transform government management, to adapt them to what Mexico actually requires today. The government’s objectives in using ICT are: reduce corruption, make public resources more transparent, streamline public administration and management, provide quality services to citizens and participate in the construction of a digital country. In the federal sphere, the Ministry of Public Administration is responsible for promoting the strategies and actions necessary for the construction of Electronic Government, Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al estado de Sonora Karla Yaneth Rivera Trujillo 1 E-government at the federal level and focus on the state of Sonora Enfoque Empresarial 1 Karla Yaneth Rivera Trujillo, Licenciada en Contaduría Pública, Especialidad en Comercio Exterior y Aduanas. Jefa de Recursos Financieros del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 206. Correo electrónico: [email protected] Artículo recibido el 04 de enero de 2017; aceptado el 05 de marzo de 2017.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Vértice Universitario22

Resumen

La implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la administración pública mexicana se ha dado debido a la necesidad de transformar la gestión del gobierno, para adecuarlas a las que en realidad México exige en la actualidad. Los objetivos del gobierno en utilizar las TIC son: disminuir la corrupción, hacer más transparente la administración de los recursos públicos, hacer más eficiente la gestión y administración pública, brindar servicios de calidad a la ciudadanía y participar en la construcción de un país digital.

En el ámbito federal la Secretaría de la Función Pública es la encargada de promover las estrategias y acciones necesarias para la construcción del Gobierno Electrónico, con el objetivo de llevar a cabo esta tarea, se creó la ComisiónIntersecretarialparaelDesarrollodelGobiernoElectrónico (CIDGE) y la creación de una agenda degobierno digital.

Para darnos una idea de cómo se encuentra el estado de Sonora en el desarrollo de un Gobierno Electrónico

consultamos las publicaciones del Instituto Mexicano para laCompetitividad (IMCO); laspublicacionesde losautores Luna Reyes, Gil García y Sandoval Almazán (2015)ensulibroAvancesyRetosdelGobiernoDigitalenMéxico; y también se consultaron algunas publicaciones del INEGI referente a información acerca de la interacción del ciudadano con el Gobierno Electrónico y los trámites que este realiza en línea, en base a las encuestas que realizó entre el 2012 y 2013.

Palabras claves: Gobierno electrónico, agenda de gobierno digital, tecnologías de la información y la comunicación, portales de internet.

Abstract

The implementation of information and communication technologies (ICT) in the Mexican public administration has occurred due to the need to transform government management, to adapt them to what Mexico actually requires today. The government’s objectives in using ICT are: reduce corruption, make public resources more transparent, streamline public administration and management, provide quality services to citizens and participate in the construction of a digital country.

In the federal sphere, the Ministry of Public Administration is responsible for promoting the strategies and actions necessary for the construction of Electronic Government,

Gobierno electrónico en el ámbitofederal y enfoque al estado de Sonora

Karla Yaneth Rivera Trujillo 1

E-government at the federal level and focuson the state of SonoraE

nfoq

ue E

mpr

esar

ial

1 Karla Yaneth Rivera Trujillo, Licenciada en Contaduría Pública, Especialidad en Comercio Exterior y Aduanas. Jefa de Recursos Financieros del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 206. Correo electrónico: [email protected] Artículo recibido el 04 de enero de 2017;aceptado el 05 de marzo de 2017.

Page 2: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 23

with the aim of carrying out this task, the Inter-Secretariat Commission for the Development of Electronic Government was created (CIDGE ) and the creation of a digital government agenda.

To give us an idea of how the state of Sonora is in the development of an Electronic Government, we consulted the publications of the Mexican Institute for Competitiveness (IMCO); the publications of the authors Luna Reyes, Gil García and Sandoval Almazán (2015) in their book Advances and Challenges of the Digital Government in Mexico; and also some INEGI publications were consulted regarding information about the interaction of the citizen with the Electronic Government and the procedures that it carries out online, based on the surveys carried out between 2012 and 2013.

Keywords: Electronic Government, Digital Government Agenda, Information and Communication Technologies, Internet Portals.

Introducción

El presente artículo aborda breve-mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al estado de Sonora; muestra como se está organizando el go-bierno federal para construir un Go-bierno Electrónico por medio de la Secretaría de la Función Pública la cual contribuyó a la creación de la CIDGE,cuyoobjetivoesdesarrollare implementar el uso de las TIC. Se muestra la posición que tiene So-nora en algunos estudios realizados porelIMCOylosautoresLunaRe-yes, Gil García y Sandoval Almazán (2015), los cuales utilizan un instru-mento más completo y detallado para medir el desarrollo del Gobier-no Electrónico en las diferentes enti-dades federativas. También se con-sultaron publicaciones del INEGI en la materia.

Gobierno Electrónico en el ámbito federal y estado de Sonora

Comenzaremos definiendo lo que se entiende por Gobierno Electrónico:

“Son las políticas, acciones y crite-rios para el uso y aprovechamiento de las TIC, con la finalidad de mejo-rar la entrega de servicios al ciuda-dano; la interacción del gobierno con la industria; facilitar el acceso del ciu-dadano a la información de éste, así como hacer más eficiente la gestión gubernamental para un mejor go-bierno y facilitar la interoperabilidad entrelasDependenciasyEntidades”(Cámara de Diputados del H. Con-greso de la Unión, 2005:2).“El Gobierno Electrónico es la apli-cación de las tecnologías de la in-formación y la comunicación (TIC) al funcionamiento del sector público, con el objetivo de incrementar la efi-ciencia, la transparencia y la partici-paciónciudadana”(Organizacióndelos Estados Americanos, s.f.).“El Gobierno electrónico puede de-finirse, según los conceptos más re-cibidos, como una nueva forma de interacción o relación entre los Go-biernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos. Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las herramientas infor-máticas tales como las tecnologías de la información y las comunica-ciones” (Fundación Wikimedia, Inc., 2017).

Las tres definiciones anteriores coin-ciden en que un Gobierno Electró-nico es implementar las TIC en la prestación de sus servicios y en la realización de sus actividades como administración pública, es una ma-nera de interactuar con la ciudada-nía con el objetivo de fomentar la transparencia, rendición de cuentas, la economía, eficiencia y eficacia de su gestión administrativa.

Las TIC han transformados la cali-dad de vida de las personas, en el presente artículo nos enfocaremos a la relación gobierno-ciudadano; la

forma en la que la población realiza-ba diversas operaciones como con-sultas, trámites, entre otros, ha evo-lucionado gracias al implemento de las mismas. El mundo se encuentra en constante evolución y transfor-mación, por lo que México no puede quedarse inmerso a ello; esto ha ge-nerado la necesidad de modificar la gestión del gobierno, para adecuar-las a las que en realidad la población mexicana exige en la actualidad.

El Gobierno mexicano se ha preocu-pado y ocupado en implementar la tecnología en su gestión, utilizándola en los servicios públicos que brinda. Alguno de sus objetivos en utilizar las TIC son:

•Disminuirlacorrupción.•Hacermástransparentelaadmi-

nistración de los recursos públi-cos.

•Hacermáseficientelagestiónyadministración pública.

•Brindarserviciosdecalidadalaciudadanía.

•Participarenlaconstruccióndeun país digital.

La tecnología es parte fundamen-tal y se debe tomar en cuenta para realizar una buena administración de recursos públicos, ésta debe conte-ner las siguientes estrategias, con-siderando en todo momento que el ciudadano es la razón de ser de la gestión gubernamental:

Figura 1. Rubros que se mejoran con las TIC implementadas en la Gestión

Gubernamental

Fuente:ElaboraciónpropiaadoptadodelDecretode(Cá-maradeDiputadosdelH.CongresodelaUnión,2008).

SatisfacciónCiudadana

Honestidad yTransparencia

Calidad delos servicios

Disminuciónde Costos

MejoraRegulatoria

GobiernoDigital

Profesiona-lización de

los ServiciosPúblicos

Page 3: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Vértice Universitario24

Cuando el gobierno implementa las TIC en su administración ofrece servicios de mejor calidad por que: disminuye tiempos de espera para realizar trámites, amplía el horario del servicio, minimiza los costos de operación, requiere de menos re-curso humano para atender a los usuarios, así como menor recursos materiales; es muy importante en-tender que con la digitalización del gobierno se disminuye impresiones en papel, y se colabora a contaminar menos el medio ambiente, los ser-vicios públicos se profesionalizan, al otorgarlos por medio de las TIC, dicha digitalización es la capacidad del país y su población para usar tecnologías digitales que permiten generar, procesar y compartir infor-mación; y sobre todo se pretende hacer más transparente el uso de los recursos públicos, al brindar la infor-mación a los ciudadanos a través de portales.

El objetivo de evolucionar en ma-teria de tecnología y mejorar en los aspectos antes mencionados es te-ner a ciudadanos más satisfechos por el manejo de recursos que se recaudan de la misma población, ya que en la actualidad el nivel de corrupción que presenta el país ha generado que el pueblo tenga poca credibilidad en los funcionarios pú-blicos y el sistema de gobierno con el que contamos. El gobierno ha implementado portales de internet, es decir, sitios web que ofrecen al ciudadano el acceso a una serie de recursos, información y de servicios relacionados con su gestión admi-nistrativa, de una manera más fácil e integrada. Se debe trabajar en legis-lar la materia, ya que el país presenta un desfase entre la evolución de la tecnología y las leyes que la regulan (a pesar de las leyes ya existentes que tratan de normarla).

Gobierno Electrónico en el Ámbito Federal

La Secretaría de la Función Pública (SFP) es la responsable de promover las estrategias y acciones necesa-rias para la construcción del Gobier-

no Electrónico en el ámbito de la ad-ministración pública federal (Cámara deDiputadosdelH.CongresodelaUnión, 2005:1). Pero lograrlo no es una tarea fácil, ya que las limitacio-nes de conectividad, recursos eco-nómicos, materiales y humanos, la desactualización en materia de TIC que presentan algunas zonas del país, y la población de más de cien millones de habitantes represen-tan un reto para lograr un Gobierno Electrónico de inclusión para todos. Alguna de las estrategias que está implementando la SFP es homolo-gar el uso de los medios electróni-cos y firma electrónica avanzada, así como su implementación y desarro-llo en toda la administración pública federal.

La SFP detectó la necesidad y facti-bilidad de crear una Comisión Inter-secretarialparaelDesarrollodelGo-bierno Electrónico (CIDGE), el cualtiene como finalidad desarrollar e implementar las TIC para coordinar eficientemente a la administración pública federal y entidades paraes-tatales.

El implementar sistemas informáti-cos en las instituciones de gobier-no, representa un verdadero reto, ya que las personas encargadas en implementarlas se enfrentan a: una administración pública en México muy compleja, exceso de contro-les, normatividad excesiva, obsoleta y no actualizada en materia de TIC, duplicidad de funciones entre de-pendencias y entidades federales, estructuras organizacionales defi-cientes, entre otros. Pero el proble-ma más grave es que no se involucra al ciudadano en la formulación, dise-ño, implementación y evaluación de los proyectos de gobierno (Cámara de Diputados del H. Congreso dela Unión, DECRETO por el que seaprueba el Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Adminis-tración Pública Federal 2008-2012., 2008).

En la administración del presidente Felipe Calderón, se creó la agenda de gobierno digital (AGD) bajo laresponsabilidad de la SFP, cuya fi-

nalidad fue contener estrategias que guiaran al gobierno utilizando las TIC y fomentar la participación ciudada-na. Para promover la innovación en el gobierno y que los ciudadanos tuvieran acceso a los servicios di-gitales se implementó el portal ciu-dadano (www.gob.mx) que integra y clasifica la información, trámites y crea una plataforma para interactuar con la población. Cuenta con las si-guientes categorías:

•Trámites:enesteapartadoelciu-dadano puede realizar los trámi-tes más comunes como descar-gar formatos, hacer citas, enviar solicitudes y realizar pagos en línea. Para el 2018 se pretende reducir el tiempo que se pierde en la gestión administrativa en un 25%, gracias a la implemen-tación de un sello de excelencia que permitirá proveer servicios digitales de alta calidad.

•Gobierno: esta sección permiteal ciudadano conocer las funcio-nes, acciones y programas en los que trabajan las dependencias y entidades de gobierno de la re-pública y las empresas producti-vas.

•Participa:estacategoríaconectaal gobierno-ciudadano, es una plataforma donde la población puede realizar denuncias relacio-nadas con corrupción, propor-cionar ideas sobre mejoras en la construcción de una administra-ción pública más eficiente, entre otros.

Esta apertura que realiza el gobierno con la sociedad incentiva la partici-pación ciudadana, la razón de ser de un gobierno es la gente que ha-bita su nación, y no involucrarla en asuntos de administración pública da como resultado una ineficiente e ineficaz gobernanza. El alcance de laAGDesnacional,yenlasestrate-gias digitales tanto en el ámbito es-tatal como municipal se benefician y aprovechan las experiencias del gobierno federal. La SFP a través de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnología de la Infor-mación realiza acuerdos para im-plementar estrategias y coordinarse

EnfoquE Empresarial

Page 4: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 25

con estados y municipios (Cámara deDiputadosdelH.CongresodelaUnión, 2009).

El gobierno federal ha implementado para la construcción de un gobierno digital una ventanilla única nacio-nal, la cual es una herramienta que se usa para enviar información, una sola vez, ante una entidad, se utiliza para realizar trámites e información del gobierno. Genera un ambiente de interoperalidad con los sistemas electrónicos de las dependencias y entidades, y las empresas produc-tivas a través del portal de internet www.gob.mx. Como ésta herra-mienta existen otras que el gobierno ha venido implementando para ha-cer más eficiente sus operaciones.

Gobierno Electrónico en el Estado de Sonora - ComparativoEntidades Federativas

Los portales con el paso de los años y las evoluciones tecnológicas se han convertido en una de las herra-mientas principales e integrales, que incorporan información relativa a la normatividad en materia de transpa-rencia de los estados; facilitando a través de ellos la realización de ser-vicios como pagos de impuestos y trámites de las entidades, así como también la participación de la ciuda-danía, como lo hemos venido men-cionando.

El IMCO es un orgaismo que nopersigue fines de lucro y apartidis-ta; encargado de investigar, actuar y resolver retos que presenta México basándose en fundamentos fidedig-nos. Este instituto en el 2015, realizó un ranking de gobierno electrónico local, tomó en cuenta 45 municipios y 9 delegaciones del país; selección basada en las entidades con más micro, pequeñas y medianas empre-sas. Revisó el contenido de los por-tales electrónicos de cada gobierno de la muestra, diseñó aproximada-mente 50 indicadores los cuales se clasificaron en 4 categorías:

I. InformaciónII. Facilidad de Interacción

III. TransaccionesIV. Experiencia del Usuario

ElresultadodelIMCOensurankingde gobierno electrónico local, fue que los 3 lugares con mejores prác-ticas en materia de TIC son Mérida,

Hermosillo y Zapopan. Gallegos en su artículo menciona que (2015) cuentan con al menos 75% de las herramientas mínimas para realizar transacciones, las principales son: sistema para apertura de empresas, pagos de impuestos y permisos de

Gráfica 1. Ranking de Gobierno Electrónico Local

Fuente: (Gallegos, 2015)

Page 5: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

uso de suelo. El artículo señala que los portales deben contener infor-mación publicada con respecto a catálogo de giros permitidos, licen-cias otorgadas, listado de proveedo-res, fallos de licitaciones, entre otros. Publicar regulaciones que permita la realización de trámites, la implemen-tación de aplicaciones que permitan el uso del celular para llevar a cabo transacciones, entre otros.

Deunamanera similar LunaReyesbasado en el instrumento de medi-ción Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) publicó un ranking de portales de gobierno estatal 2015. El IGEE contiene preguntas que son revisadas anualmente (ya que las evaluaciones se vienen realizando desde 2006) para actualizarlas por los cambios que sufren los portales estatales, así como cambios en la tecnología como blogs y redes so-ciales. A continuación, se muestran los indicadores que son utilizados para determinar su ranking, el cual consta de 7 categorías según Luna Reyes , Gil García, & Sandoval Alma-zán (2015):

I. “Información:•Información completa y detalla-

da: información completa en el portal como fuentes de informa-ción, estadísticas, entre otros.

•Información multimedia: proce-dimientos que emplean sonidos, imágenes o textos para dar infor-mación.

•Organización de la información: forma en la que se encuentra organizada la información dentro del portal web.

•Actualización de la información: información al día.

•Accesibilidad de la información: fácil acceso a la información den-tro del portal.

•Transparencia: acceso público a una información completa, exac-ta y clara acerca del gobierno.

II. Interacción•Contacto con webmaster y aten-

ción ciudadana: información dentro del portal de gobierno para poder contactar al webmas-ter.

•Obtención de formatos en línea: formatos que se puedan bajar y guardar en el equipo, o la opción de llenarlos en línea para agilizar trámites.

•Existen formas de comunicarse con funcionarios del gobierno estatal: el portal cuenta con for-mas para poder comunicarse con funcionarios de gobierno.

•Búsqueda de información: ma-neras de encontrar de manera más rápida información de im-portancia para el usuario.

•Personalización: poder adaptar un portal conforme a gustos o preferencias.

•Información dinámica: interactivi-dad del sitio web, servicios, noti-cias, eventos, entre otros.

III. Transacción•Se pueden realizar pagos en lí-

nea: el portal contiene apartados donde se pueden llevar a cabo transacciones en línea.

•Seguridad: seguridad para llevar a cabo transacciones en línea.

•Licencia de manejo: existe el ser-vicio de licencia de manejo y si se puede obtener por internet.

•Multas: existe el servicio de pago de multas y si se puede realizar.

•Impuesto 2% Sobre Nómina: existe el servicio de pago de impuestos sobre nómina y si se puede realizar.

•Impuesto al Turismo: existe el servicio de pago de impuestos al turismo y si se puede realizar.

•Actas de Nacimiento: existe el servicio de obtención de actas de nacimiento por Internet.

•Licitaciones: servicio de licitacio-nes por internet.

IV. Integración•Integración Vertical: dentro del

portal existe información de otros gobiernos tanto federal como municipal.

•Integración Horizontal: el portalda información completa sobre el gobierno estatal.

•Integración Transaccional o Ca-rrito de Compras: dentro del por-tal se pueden llevar a cabo tran-sacciones en línea.

V. Participación•En línea sobre asuntos públicos:

dentro del portal se llevan a cabo discusiones o debates con fun-cionarios.

•Voto electrónico: dentro del por-tal se puede llevar a cabo algún tipo de votación.

•Referentes sobre políticas públi-cas o iniciativas: dentro del portal consultas a los ciudadanos refe-rente a iniciativas de ley y políti-cas públicas.

•Tiene otras formas de participar: dentro del portal los ciudadanos pueden de alguna manera parti-cipar o dar su opinión.

VI.Desempeñodelportal•Desempeño del portal: desem-

peño que presenta.VII. Estilo y diseño•Diseño y estilo: diseño y estilo

con el que cuenta el portal esta-tal”. (317:337)

En seguida se muestra el resultado el ranking 2015. Ver tabla 1.

Sonora ocupaba para el 2015, el lugar 26 en el ranking, lo cual quie-re decir que es uno de los estados que en sus portales carece de in-formación, interacción, transacción, integración y participación de la ciudadanía. Según estos resulta-dos existen muchas dimensiones que mejorar. Si la entidad desarrolla estos puntos, tendrá una adminis-tración más eficiente y sobre todo ciudadanos más satisfechos.

En la siguiente tabla se enlistan los portales que se consultan para las investigaciones y elaboración de los rankings.

No cabe duda que las entidades fe-derativas ya trabajan en la inclusión de un gobierno electrónico, pero es-tamos a años luz de estar como los países desarrollados.

Vértice Universitario26

EnfoquE Empresarial

Page 6: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 27

Gobierno Electrónico en sus Diferentes Niveles

Hoy en día los ciudadanos se ven beneficiados por el implemento de las TIC en los servicios que brinda el gobierno. Algunos ejemplos de ellos son: evitar el traslado a las instala-ciones de gobierno, disminuir signi-ficativamente el tiempo de espera y requisitos para realizar los trámites, ampliar el horario para poder llevar-los a cabo, facilitar el acceso a la información, entre otros. En seguida se muestran algunos de los trámites más comunes en México que reali-za el ciudadano vía internet según el INEGI, y la forma en la que el gobier-no y la población interactúan, por medio del uso de las TIC.

Tabla 1.

Fuente: (Gil-Garcia , y otros, 2015)

Cuadro 1. Sitios visitadosmedición 2011 y 2012

Portal wwwwww.aguascalientes.gob.mxwww.bajacalifornia.gob.mx

www.bcs.gob.mxwww.campeche.gob.mxwww.coahuila.gob.mx

www.colima-estado.gob.mxwww.chiapas.gob.mx

www.chihuahua.gob.mxwww.df.gob.mx

www.durando.gob.mxwww.guanajuato.gob.mx

www.guerrero.gob.mxwww.hidalgo.gob.mxwww.jalisco.gob.mx

www.edomex.gob.mxwww.michoacan.gob.mx

www.morelos.gob.mxwww.nayarit.gob.mx

www.nl.gob.mxwww.oaxaca.gob.mxwww.puebla.gob.mx

www.queretaro.gob.mxwww.qroo.gob.mx

www.sanluispotosi.gob.mxwww.sinaloa.gob.mxwww.sonora.gob.mxwww.tabasco.gob.mx

www.tamaulipas.gob.mxwww.tlaxcala.gob.mxwww.veracruz.gob.mxwww.yucatan.gob.mx

www.zacatecas.gob.mx

EntidadAguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuilaColimaChiapasChihuahuaDistritoFederalDurangoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMéxicoMichoacánMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintanaRooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecas

Fuente:(Luna,Duarte,Gil-García,LunaReyes,&SandovalAlmazán, 2012)

Page 7: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Vértice Universitario28

EnfoquE Empresarial

En la gráfica anterior podemos ob-servar que la población de 18 años y más tiene al menos una interac-ción con el gobierno vía internet con un 31.6%. El 23% interactúa para conseguir información, 18% para conocer información sobre su orga-nización, recursos públicos o pro-gramas, 6.5% para presentar quejas o denuncias y sólo el 1.8% utiliza los medios de internet para realizar trá-mites sobre pagos o servicios.

En el nivel estatal se puede apreciar que aumenta drásticamente el uso

de pago de impuestos principal-mente el de tenencia con una par-ticipación de 93.8%, solicitudes de acceso a la información, quejas y sugerencias, declaración patrimonial con un 84.4%, portales de salud con una participación ciudadano gobier-no de 78.1%, registro civil con 75%, inscripción a planteles educativos y licencias de conducir con un 71.9%, entre otros.

En el ámbito municipal el mayor porcentaje de interacción entre el ciudadano y gobierno se da en las

solicitudes de acceso a la informa-ción y transparencia con un 11% aproximadamente, le sigue el pago del impuesto predial con un 9.7%, DIFylicenciasparanegociosconun6.8%, registro civil y catastro munici-pal 6.2%, construcción y remodela-ción de vivienda, quejas y sugeren-cias 5.9%, entre otros.

Se puede observar claramente que el porcentaje de interacción entre el gobierno y el pueblo se da a nivel estatal. Esto debido a que muchos municipios, no cuentan con recur-

Interacción con el gobierno a través de internet (porcentaje 2013)

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, s.f.)

Administraciones públicas estatales con trámites a través de sitio web,por temas seleccionados (porcentaje 2012)

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, s.f.)

Población de 18 años y más con al menos unainteracción con el gobierno a través de internet

(A o B o C o D)

Para conseguir información que le permitaplanear o decidir alguna actividad (A)

Para conocer información sobre suorganización interna, acciones,

recursos públicos o programas (B)

Para presentar en las cuentas del gobierno unaqueja, denuncia o comentarios (C)

Para realizar trámites, pagos o serviciospor medio de internet (D)

-2 4 10 16 22 28 34

1.8

6.5

18.0

23.0

31.6

Salud (no incluye seguro popular)

Declaración patrimonial de servidores púb...

Quejas y sugerencias sobre servidores púb...

Solicitudes de acceso a la información

Pago de impuestos (no incluye tenencia)

Pago de impuesto de tenencia

Registro civil

Inscripción a planteles educativos de educ...

Licencias de conducir

Desarrollo económico (no licencias de fun...

66 71 76 81 86 96

68.8

78.1

84.4

84.4

84.4

90.6

93.8

75.0

71.9

71.9

Page 8: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 29

sos a la vanguardia en materia de tecnología, en algunas ocasiones ni siquiera cuentan con acceso a inter-net.

Conclusiones

Las diferencias entre las investiga-cionesrealizadasporel IMCOy losautores Luna Reyes, Gil García y Sandoval Almazán en su libro Avan-cesyRetosdelGobiernoDigitalenMéxico, es muy grande, los méte-dos de medición y selección no son los mismos lo que explica la brecha entre cada una. Sin duda alguna los portales de las entidades nos pueden brindar mu-cha información de la gestión públi-ca que están realizando los gobier-nos, y el grado de actualización en materia de TIC. Pero no es el único aspecto que debemos tomar en cuenta para categorizar que admi-nistración estatal se encuentra más desarrollada o ha construido más un Gobierno Electrónico. Habrá que re-visar a fondo si las instituciones de las diferentes entidades cuentan con sistemas electrónicos que no se en-cuentren en un portal público.

Es recomendable implementar apli-caciones que se puedan operar en los móviles de los ciudadanos, por el gran uso que se le da a esta herra-mienta, que hoy en día la mayoría de los ciudadanos posee.

Sin embargo, y a pesar de las me-didas que ha realizado el gobierno es evidente que aún hay mucho camino por recorrer para disminuir las cargas administrativas, costos, tiempos y requisitos asociados a la regulación. La normatividad inter-na representa en múltiples ocasio-nes impedimentos para el correcto desempeño de las instituciones. La complejidad del marco jurídico obli-ga a los funcionarios a concentrar-se en el cumplimiento de normas y poco en los resultados de su activi-dad. El principal reto en esta materia consiste entonces en transitar a un sistema de confianza en el que la regulación proporcione los marcos de referencia, criterios y asegure la legalidad, pero sin impedir el flujo y la operación natural de las institucio-nes públicas.

Gracias a la digitalización del gobier-no se ha transformado el sector so-cial, económico y político.

Porotro lado,AGDimplementaes-trategias que buscan concentrar los esfuerzos de las dependencias y en-tidades del gobierno federal, con las experiencias en materia de TIC de los gobiernos estatales y municipa-les.

Para lograr un Gobierno Electró-nico en el país se debe trabajar en conjunto tanto en el ámbito federal, estatal y municipal en mejorar la ca-pacidad de cobertura en cuanto a conectividad, contenidos y sistemas que propicien el uso de las TIC. A través de los diferentes portales de internet, la mayoría pone a dispo-sición del ciudadano información sobre educación, salud, economía, gobierno y otros servicios. Se debe trabajar más en mejorar los indica-dores que miden los rankings, para lograr los objetivos de un Gobierno Electrónico, y que brinden una guía a las personas que se encargan de su implementación.

Administraciones públicas estatales con trámites a través de sitio web,por temas seleccionados (porcentaje 2012)

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, s.f.)

Registro civil

Licencias de funcionamiento para negocios

Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

Pago de impuesto predial

Transparencia

Solicitudes de acceso a la información

Catastro municipal

Construcción y/o remodelación de viviend...

Quejas y sugerencias sobre servidores pú...

Desarrollo social

5 7 9 11 13

5.6

6.2

84.4

6.8

6.8

11.5

11.6

6.2

5.9

5.9

Page 9: Gobierno electrónico en el ámbito federal y enfoque al ... · mente el tema de Gobierno Electró-nico en México, en su nivel federal y local, específicamente nos enfoca-mos al

Vértice Universitario30

EnfoquE Empresarial

Referencias:

Cámara de Diputados del H. Congreso delaUnión.(2005).ACUERDOquetienepor objeto crear en forma permanente la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico.Cd. de México: Diario Oficial de laFederación.

Cámara de Diputados del H. Congresode la Unión. (2008). DECRETO porel que se aprueba el Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012.Cd.deMéxico:DiarioOficialdela Federación.

CámaradeDiputadosdelH.CongresodelaUnión.(2009).ACUERDOporelqueseda a conocer la Agenda de Gobierno Digital.Cd.deMéxico:DiarioOficialdela Federación.

Fundación Wikimedia, Inc. (16 de 10 de 2017).Wikipedia.Obtenidodehttps://es.wik ipedia.org/wik i /Gobierno_electr%C3%B3nico

Gallegos, R. (09 de 07 de 2015). IMCO.Obtenido de http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/ranking-de-gobiernos-electronicos-locales-2015/

Gil-Garcia , J., Picazo Vela, S., Puron Cid, G., Luna Reyes, D., Luna Reyes,L., & Sandoval-Almazan, R. (26 de 10 de 2015). Índices de Gobierno Electrónico Estatal. Obtenido dehttp://www.u-gob.com/diez-anos-de-evaluacion-del-gobierno-digital-en-mexico-ranking-de-portales-de-gobierno-estatal-2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). INEGI. Obtenidode http://www.beta.inegi.org.mx/temas/gobierno/

Luna Reyes , L., Gil García, J., & Sandoval Almazán, R. (2015). Avances y Retos del Gobierno Digital en México (1eraed.). Toluca de Laredo, México: Edgar Adrián Rodríguez Cuevas.

Luna, D., Duarte, A., Gil-García, J., LunaReyes, L., & Sandoval Almazán, R. (12 de 2012). Índice de gobierno electrónico estatal: comparativo de las mediciones 2011 y 2012. México: Centro de Investigación y DocenciaEconómicas A.C.

Organización de los Estados Americanos.(s.f.). OEA. Obtenido de http://portal.oas.org/Portal/Sector/SAP/DptodeModern izac i%C3%B3nde lEs tadoyGober nab i l i dad/NPA/S o b r e P r o g r a m a d e e G o b i e r n o /tabid/811/Default.aspx

Desierto de Sonora