gobierno del estado de veracruz de...

63
Sector y/o Entidad: Nombre del Programa: Objetivo Sectorial: Detener el avance y desarrollo del sobrepeso, obesidad y enfermedades ligadas a la mal nutrición en la población veracruzana. Objetivo Estratégico: Beneficiarios del Programa: FIN Disminuir el avance del sobrepeso y la obesidad en la población responsabilidad de SESVER. Porcentaje de población con reducción de peso con respecto a la población detectada. (Población con reducción de peso / Población detectada) *100. Anual. Historia clínica nutricional. PROPÓSITO La población responsabilidad de SESVER con problemas de sobrepeso y obesidad, mejora su calidad de vida por el exceso de peso disminuido. Porcentaje de casos en tratamiento. (Casos en tratamiento/ Casos detectados) *100. Anual. Historia clínica nutricional. Participación de la población detectada. C1. Espacios de educación básica libres de sobrepeso y obesidad certificados. Porcentaje de planteles de educación básica certificados como espacios libres de sobrepeso y obesidad con respecto al total de planteles de educación básica. (Planteles de educación básica certificados como espacios libres de sobrepeso y obesidad / Total de planteles de educación básica programadas) *100. Semestral. Cedula de certificación de espacios de educación básica libres de sobrepeso y obesidad (formato sin validación). C2. Capacitación para mejorar los hábitos de alimentación impartida. Porcentaje de capacitaciones impartidas a población responsabilidad de SESVER con problemas de sobrepeso y obesidad con respecto a las programadas. (Capacitaciones realizadas/Capacitaciones programadas) *100. Trimestral. Registros de asistencia (formato sin validación). C3. Tratamiento de alimentación para el control del sobrepeso y la obesidad aplicado. Porcentaje de planes de alimentación aplicados con respecto a los programados a aplicar. (Planes de alimentación aplicados/Planes de alimentación programados) *100. Trimestral. Historia clínica nutricional. GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013 MATRIZ DE INDICADORES 2013 RESUMEN NARRATIVO INDICADOR Secretaría de Salud Adelante contra la obesidad Detener el avance de sobrepeso y obesidad, con ellos, enfermedades relacionadas. COMPONENTES La población responsabilidad de SESVER con problemas de sobrepeso y obesidad se apego a las disposiciones del reglamento del programa adelante contra la obesidad, tomando las actividades como parte de su aprendizaje, comprometidos con su salud. INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Población responsabilidad de SESVER con problemas de sobrepeso y obesidad (exceso de peso). FÓRMULA FRECUENCIA

Upload: truongtruc

Post on 26-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial: Detener el avance y desarrollo del sobrepeso, obesidad y enfermedades ligadas a la mal nutrición en la población veracruzana.Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Disminuir el avance delsobrepeso y la obesidad en lapoblación responsabilidad deSESVER.

Porcentaje de población conreducción de peso con respecto ala población detectada.

(Población con  reducción de peso / Población detectada)  

*100.Anual. Historia clínica nutricional.

PROPÓSITO

La población responsabilidad deSESVER con problemas desobrepeso y obesidad, mejora sucalidad de vida por el exceso depeso disminuido.

Porcentaje de casos en tratamiento.(Casos en tratamiento/ Casos 

detectados)  *100. Anual. Historia clínica nutricional.

Participación de la poblacióndetectada.

C1. Espacios de educación básicalibres de sobrepeso y obesidadcertificados.

Porcentaje de planteles deeducación básica certificadoscomo espacios libres desobrepeso y obesidad conrespecto al total de planteles deeducación básica.

(Planteles de educación básica certificados como espacios libres de sobrepeso y obesidad  / Total de planteles de educación básica 

programadas)  *100.

Semestral.

Cedula de certificación deespacios de educación básicalibres de sobrepeso y obesidad(formato sin validación).

C2. Capacitación para mejorar loshábitos de alimentaciónimpartida.

Porcentaje de capacitacionesimpartidas a poblaciónresponsabilidad de SESVER conproblemas de sobrepeso yobesidad con respecto a lasprogramadas.

(Capacitaciones realizadas/Capacitaciones 

programadas) *100.Trimestral.

Registros de asistencia(formato sin validación).

C3. Tratamiento de alimentaciónpara el control del sobrepeso y laobesidad aplicado.

Porcentaje de planes dealimentación aplicados conrespecto a los programados aaplicar.

(Planes de alimentación aplicados/Planes de alimentación 

programados) *100.Trimestral. Historia clínica nutricional.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVOINDICADOR 

Secretaría de SaludAdelante contra la obesidad

Detener el avance de sobrepeso y obesidad, con ellos, enfermedades relacionadas.

COMPONENTES

La población responsabilidadde SESVER con problemas desobrepeso y obesidad seapego a las disposiciones delreglamento del programaadelante contra la obesidad,tomando las actividades comoparte de su aprendizaje,comprometidos con su salud.

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Población responsabilidad de SESVER con problemas de sobrepeso y obesidad (exceso de peso).

FÓRMULA FRECUENCIA

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial: Detener el avance y desarrollo del sobrepeso, obesidad y enfermedades ligadas a la mal nutrición en la población veracruzana.Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVOINDICADOR 

Secretaría de SaludAdelante contra la obesidad

Detener el avance de sobrepeso y obesidad, con ellos, enfermedades relacionadas.

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Población responsabilidad de SESVER con problemas de sobrepeso y obesidad (exceso de peso).

FÓRMULA FRECUENCIA

A1C1. Evaluacionesantropométricas a la poblacióndel plantel realizadas.

Porcentaje de evaluacionesrealizadas con respecto a lasprogramadas.

(Evaluaciones realizadas / Evaluaciones programadas) *100.

Trimestral. Historia clínica nutricional.

A2C1. Segunda evaluaciónantropométrica y revisión alplantel realizadas.

Porcentaje de segundasevaluaciones realizadas conrespecto a las programadas.

(Segundas evaluaciones realizadas /  Segundas 

evaluaciones programadas) *100.Trimestral. Historia clínica nutricional.

A3C1. Tercera evaluaciónantropométrica y revisión alplantel realizadas.

Porcentaje de tercerasevaluaciones realizadas conrespecto a las programadas.

(Terceras evaluaciones realizadas /  Terceras evaluaciones programadas) *100.

Trimestral. Historia clínica nutricional.

A4C1. Espacios educativos libresde alimentos poco saludables(chatarra) modificados.

Porcentaje de cooperativasescolares modificadas conrespecto al total de planteles concooperativa escolar.

(Total de cooperativas escolares modificadas/Total de planteles  que cuentan con cooperativa 

escolar) *100.

Trimestral.Cedula de evaluación (formato sin validación).

Material medico ‐ antropométrico óptimo para las evaluaciones nutricionales, apegándose a la normatividad 

del consejo estatal de alimentación saludable y actividad física, con el 

consentimiento del personal docente, cooperativas 

escolares y padres de familia de los planteles que apoyan la 

certificación. 

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial: Detener el avance y desarrollo del sobrepeso, obesidad y enfermedades ligadas a la mal nutrición en la población veracruzana.Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVOINDICADOR 

Secretaría de SaludAdelante contra la obesidad

Detener el avance de sobrepeso y obesidad, con ellos, enfermedades relacionadas.

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Población responsabilidad de SESVER con problemas de sobrepeso y obesidad (exceso de peso).

FÓRMULA FRECUENCIA

A1C2. Platicas de orientaciónnutricional a los docentes delplantel realizadas.

Porcentaje de platicas impartidascon respecto a las programadas.

(Platicas de orientación nutricional impartidas / Platicas 

de orientación nutricional programadas) *100.

Trimestral.Registros de asistencia(formato sin validación).

A2C2. Platicas de orientaciónnutricional a los alumnos delplantel realizadas.

Porcentaje de platicas impartidascon respecto a las programadas.

(Platicas de orientación nutricional impartidas / Platicas 

de orientación nutricional programadas) *100.

Trimestral.Registros de asistencia(formato sin validación).

A3C2. Platicas de orientaciónnutricional a los padres de familiadel plantel realizadas.

Porcentaje de platicas impartidascon respecto a las programadas.

(Platicas de orientación nutricional impartidas / Platicas 

de orientación nutricional programadas) *100.

Trimestral.Registros de asistencia(formato sin validación).

A4C2. Platicas de orientaciónnutricional a la cooperativaescolar de los plantelesrealizadas.

Porcentaje de platicas impartidascon respecto a las programadas.

(Platicas de orientación nutricional impartidas / Platicas 

de orientación nutricional programadas) *100.

Trimestral.Registros de asistencia(formato sin validación).

A5C2. Platicas de orientaciónnutricional al personal de losentornos laborales públicos yprivados realizadas.

Porcentaje de platicas impartidascon respecto a las programadas.

(Platicas de orientación nutricional impartidas / Platicas 

de orientación nutricional programadas) *100.

Trimestral.Registros de asistencia(formato sin validación).

A1C3. Detecciones de sobrepesoy obesidad en la población deresponsabilidad de SESVERrealizadas.

Porcentaje de deteccionesrealizadas con respecto a lasprogramadas.

(Detecciones realizadas / Detecciones programadas) *100.

Semestral. Historia clínica nutricional.

A2C3. Historias clínicasnutricionales aplicadas.

Porcentaje de historias clínicasaplicadas con respecto a lasprogramadas.

(Porcentaje de historias clínicas aplicadas / Total de historias clínicas programadas) *100.

Semestral. Historia clínica nutricional.

Material didáctico y visualnecesario para impartir loscursos, platicas y talleres.

ACTIVIDADES

Disponibilidad de la poblacióna ser valorada y detectada através de la aplicación dehistorias clínicas nutricionales.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FIN

Fortalecer el blindaje sanitario de lapoblación durante la línea de vidaestableciendo un esquema depromoción de la salud y prevenciónde enfermedades.

Incidencia de la mortalidad deenfermedades prevenibles porvacunación. 

(Número de defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación en población sin 

seguridad social / Población de grupos sujetos a esquemas de vacunación sin seguridad social) 

*100,000 habitantes. 

Trimestral.Plataforma Sinave, anexos Etavs, Epiinfo Eppv (enfermedad preveniblepor vacunación).

PROPÓSITO

La población veracruzana sinseguridad social responsabilidad deSESVER recibe los esquemas devacunación completados.

Porcentaje de personas conesquemas de vacunacion completos.

[Personas con esquemas de vacunación completos / Total de población sin seguridad social 

responsabilidad de SESVER] *100.

Trimestral.Provac, SIS y sistema deinformación alternos.

C1. Vacunas a niños de 0 a 9 añosaplicadas.

Porcentaje de cobertura deesquemas completos de vacunacion. 

(Total de niños de 0 a 9 años con esquema completo de  vacunación / Total de niños de 0 a 9 años) *100.  

Trimestral.Provac, SIS y sistema deinformación alternos.

C2. Vacunas a adolescentes de 10 a19 años aplicadas.

Porcentaje de dosis aplicadas enadolescentes de 10 a 19 años. 

(Total de dosis aplicadas en adolescentes de 10 a 19 años / Total 

de dosis programadas en adolescentes de 10 a 19 años) *100. 

Trimestral. SIS y formatos alternos.

C3. Vacunas a mujeres embarazadasaplicadas.

Porcentaje de cobertura deesquemas completos de vacunacionen mujeres embarazadas. 

(Total de mujeres embarazadas con esquema completo de vacunacion / Total de mujeres embarazadas) 

*100.  

Trimestral.Provac, SIS y sistema deinformación alternos.

C4. Vacunas a adultos de 60 y masaños aplicadas.

Porcentaje de dosis aplicadas enadultos de 60 y mas años. 

(Total de dosis aplicadas en adultos de 60 y mas años / Total de dosis 

programadas en adultos de 60 y más años) *100.

Trimestral. SIS y formatos alternos.

COMPONENTES

Procedimientos de distribución devacunas y suministros en tiempo yforma, contratación del personal entiempo y forma.

Fortalecer el blindaje sanitario de la población durante la linea de vida estableciendo un esquema de promoción de la salud y prevención de enfermedades.Garantizar esquemas de vacunación completados para la población veracruzana sin seguridad social.

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES

Población veracruzana sin seguridad social responsabilidad de SESVER.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Salud Programa estatal de vacunación.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

Fortalecer el blindaje sanitario de la población durante la linea de vida estableciendo un esquema de promoción de la salud y prevención de enfermedades.Garantizar esquemas de vacunación completados para la población veracruzana sin seguridad social.

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES

Población veracruzana sin seguridad social responsabilidad de SESVER.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Salud Programa estatal de vacunación.

A1C1. Adquisición de vacunas,suministros y equipos solicitados.

Porcentaje de presupuesto ejercidopara adquisicion de vacunas,suministro y equipos con respecto alautorizado.

(Presupuesto ejercido / Presupuesto autorizado) *100.

Trimestral.Provac, SIS y sistema deinformación alternos.

A2C1. Distribución de vacunas ysuministros solicitados.

Porcentaje de vacunas y suministrosdistribuidos con respecto a lossolicitados.

(Vacunas distribuidas / Vacunas solicitadas) *100.  

Trimestral.Provac, SIS y sistema deinformación alternos.

A3C1. Registro al sistema deinformación  realizado.

Porcentaje de vacunas registradasen el sistema de informacion conrespecto a las vacunas distribuidas.

(Vacunas aplicadas registradas en censo nominal / Vacunas 

distribuidas) *100.Trimestral.

Provac, SIS y sistema deinformación alternos.

A1C2. Adquisición de vacunas, suministros y equipos solicitados.

Porcentaje de presupuesto ejercido  para adquisición de vacunas, 

suministro y equipos con respecto al autorizado.

(Presupuesto ejercido / presupuesto autorizado) *100.

Trimestral. SIS y formatos alternos.

A2C2. Distribución de vacunas ysuministros solicitados.

Porcentaje de vacunas y suministrosdistribuidos con respecto a lossolicitados.

(Vacunas distribuidas / Vacunas solicitadas) *100.  

Trimestral. SIS y formatos alternos.

A3C2. Registro al Sistema de Información  realizado.

Porcentaje de vacunas registradas en el sistema de información con respecto a las vacunas distribuidas.

(Vacunas aplicadas registradas en censo nominal / Vacunas 

distribuidas) *100.Trimestral. SIS y formatos alternos.

A1C3. Adquisición de vacunas, suministros y equipos solicitados.

Porcentaje de presupuesto ejercido  para adquisición de vacunas, 

suministro y equipos con respecto al autorizado.

(Presupuesto ejercido / Presupuesto autorizado) *100.

Trimestral.PROVAC, SIS y Sistema deInformación alternos.

A2C3. Distribución de vacunas y suministros solicitados.

Porcentaje de vacunas y suministros distribuidos con respecto a los 

solicitados.

(Vacunas distribuidas / Vacunas solicitadas) *100.  

Trimestral.PROVAC, SIS y Sistema deInformación alternos.

A3C3. Registro al Sistema de Información  realizado.

Porcentaje de vacunas registradas en el sistema de información con respecto a las vacunas distribuidas.

(Vacunas aplicadas registradas en censo nominal / Vacunas 

distribuidas) *100.Trimestral.

PROVAC, SIS y Sistema deInformación alternos.

ACTIVIDADES

Procedimientos de registro de dosis aplicadas realizados.

Procedimientos de registro de dosisaplicadas realizados.

Procedimientos de registro de dosisaplicadas realizados.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

Fortalecer el blindaje sanitario de la población durante la linea de vida estableciendo un esquema de promoción de la salud y prevención de enfermedades.Garantizar esquemas de vacunación completados para la población veracruzana sin seguridad social.

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES

Población veracruzana sin seguridad social responsabilidad de SESVER.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Salud Programa estatal de vacunación.

A1C4. Adquisición de vacunas, suministros y equipos solicitados.

Porcentaje de presupuesto ejercido  para adquisición de vacunas, 

suministro y equipos con respecto al autorizado.

(Presupuesto ejercido / presupuesto autorizado) *100.

Trimestral. SIS y formatos alternos.

A2C4. Distribución de vacunas y suministros solicitados.

Porcentaje de vacunas y suministros distribuidos con respecto a los 

solicitados.

(Vacunas distribuidas / vacunas solicitadas) *100.  

Trimestral. SIS y formatos alternos.

A3C4. Registro al Sistema de Información  realizado.

Porcentaje de vacunas registradas en el sistema de información con respecto a las vacunas distribuidas.

(Vacunas aplicadas registradas en censo nominal / vacunas 

distribuidas) *100.Trimestral. SIS y formatos alternos.

ACTIVIDADESProcedimientos de registro de dosis 

aplicadas realizados.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FIN

Suficiencia y calidad en los serviciosde salud de primero y segundo nivelbrindados a la población veracruzanasin seguridad social.

Tasa de mortalidad global de losservicios de salud de Veracruz.

(Defunciones ocurridas en los servicios de salud de Veracruz/Total de egresos en el mismo periodo) 

*100.

Anual. Saeh

Consultas otorgadas por cada 1000habitantes de población sinseguridad social.

(Total de consultas generales y de especialidad /Población sin seguridad social) *1000.

Anual. SIS

Porcentaje de unidades medicasacreditadas con respecto al total deunidades medicas.

(Número de centros de salud y hospitales acreditados/Total de centros de salud y hospitales en 

operación) *100.

Anual. SIS

C1. Consulta general a la poblaciónsin seguridad social que lo demandeproporcionada.

Porcentaje de cumplimiento de laconsulta general en el primer nivelde atención.

(Número de consultas de medicina general proporcionadas/ Número de 

consultas de medicina general programadas) *100.

Semestral. SIS

C2. Consulta externa de especialidada la población sin seguridad socialque lo demande proporcionada.

Porcentaje de cumplimiento de laconsulta de especialidad segundonivel de atención.

(Número de consultas de especialidad proporcionadas/ 

Número de consultas de especialidad programadas) *100.

Semestral. SIS

C3. Atencion obstétrica a lapoblación sin seguridad social que lodemande proporcionada.

Letalidad obstétrica. (Defunciones maternas / Total de 

atenciones obstétricas atendidas en el mismo periodo) *1000.

Semestral. Saeh

C4. Atención pediátrica a lapoblación sin seguridad social que lodemande proporcionada.

Razón de mortalidad perinatal.

(Muertes fetales de mas de 20 semanas de gestación + defunciones de recién nacidos de menos de 7 días / Nacidos vivos registrados) *1000.

Semestral. Saeh

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Garantizar el acceso de la población sin seguridad social a atención médica de primer y segundo nivel.

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN

Garantizar el acceso efectivo, oportuno de calidad sin desembolso y sin discriminación al momento de la utilización de los servicios de primer nivel, medico‐quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud. 

RESUMEN NARRATIVO

Secretaría de SaludAtención medica de primer y segundo nivel.

INDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIASUPUESTOS

La población tiene estilos de vidasaludables y se apega a susindicaciones terapéuticas. 

Personal médico responsable de laconsulta general, de la consultaexterna de especialidad y de losprocedimientos quirúrgicos estácapacitado.

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

PROPÓSITO

La población sin seguridad socialrecibe atención médica de primernivel y segundo nivel de atención con lo que obtiene una salud mejorada.

COMPONENTES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Garantizar el acceso de la población sin seguridad social a atención médica de primer y segundo nivel.

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN

Garantizar el acceso efectivo, oportuno de calidad sin desembolso y sin discriminación al momento de la utilización de los servicios de primer nivel, medico‐quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud. 

RESUMEN NARRATIVO

Secretaría de SaludAtención medica de primer y segundo nivel.

INDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIASUPUESTOS

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

COMPONENTESC5. Atención quirúrgica a lapoblación sin seguridad social que lodemande proporcionada.

Tasa de mortalidad hospitalaria en elservicio de cirugía.

(Defunciones en el servicio de cirugía ocurridas después de 48 hr. de su hospitalización/ Total de egresos hospitalarios en el mismo periodo) 

*100.

Semestral. Saeh

Personal médico responsable de laconsulta general, de la consultaexterna de especialidad y de losprocedimientos quirúrgicos estácapacitado.

A1C1. Diferimiento de la consulta de primer nivel.

% de diferimiento de la consultade primer nivel.

(Total de Consultas Diferidas enel Primer Nivel de Atención/Totalde Consultas Programadas en elPrimer Nivel de Atención) *100.

Semestral. Informe Independiente

A2C1. Apego a la NOM 168, en laUnidades de Primer Nivel deAtención.

% de apego a la NOM 168 en elexpediente clínico de lospacientes atendidos en el primernivel.

(Total de expedientes con apegoa la NOM 168 revisados/ Total deexpedientes clínicos) *100.

Semestral. Informe Independiente

A1C2. Diferimiento de la consulta de segundo nivel

% de diferimiento de la consulta de segundo nivel.

(Total de consultas diferidas en elsegundo nivel de atención/Totalde consultas Programadas en elsegundo nivel de atención) *100.

Semestral. Informe Independiente

A2C2. Apego a la NOM 168, en unidades de segundo nivel de atención

% de apego a la NOM 168, en elexpediente clínico de lospacientes atendidos en elsegundo nivel de atención.

(Total de expedientes con apego a la NOM 168 revisados/ Total de expedientes clínicos) *100.

Semestral. Informe Independiente

A1C3. Programación eficiente de laconsulta obstétrica. 

Porcentaje de cumplimiento deconsultas obstétricas programadas.

(Número de consultas obstétricas  realizadas/Número de consultas obstétricas programadas) *100.

Semestral. SIS

A2C3. Atención de parto.Porcentaje de cumplimiento departos programados.

(Número de partos realizados/ Número de partos programados) 

*100.Semestral. SIS

Se cuenta con los recursosfinancieros (para la contratación depersonal, insumos, equipamiento einfraestructura) en tiempo y formapara la realización de las actividades.

Se cuenta con los recursosfinancieros (para la contratación depersonal, insumos, equipamiento einfraestructura) en tiempo y formapara la realización de las actividades.

ACTIVIDADES

Se cuenta con los recursosfinancieros (para la contratación depersonal, insumos, equipamiento einfraestructura) en tiempo y formapara la realización de las actividades.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Garantizar el acceso de la población sin seguridad social a atención médica de primer y segundo nivel.

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN

Garantizar el acceso efectivo, oportuno de calidad sin desembolso y sin discriminación al momento de la utilización de los servicios de primer nivel, medico‐quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud. 

RESUMEN NARRATIVO

Secretaría de SaludAtención medica de primer y segundo nivel.

INDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIASUPUESTOS

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

A1C4. Programación eficiente de laconsulta pediátrica.

Porcentaje de cumplimiento deconsultas pediátricas programadas.

(Número de consultas pediátricas  realizadas/Número de consultas pediátricas programadas) *100.

Semestral. SIS

A2C4. Atención pediátrica.Porcentaje de cumplimiento deatenciones pediátricas programadas.

(Número de atenciones pediátricas realizadas/ Número de atenciones pediátricas programadas) *100.

Semestral. SIS

A1C5. Programación eficiente de laconsulta de cirugía.

Porcentaje de cumplimiento deconsultas de cirugía programadas.

(Número de consultas de cirugía realizadas/Número de consultas de 

cirugía programadas) *100.Semestral. SIS

A2C5. Productividad de cirugíasrealizadas por quirófano al día.

Productividad de cirugías realizadaspor quirófano al día.

[(Total de cirugías realizadas/ Total de quirófanos)/Días del periodo 

evaluado].Semestral. SIS

ACTIVIDADES

Se cuenta con los recursos financieros (para la contratación de personal, insumos, equipamiento e infraestructura) en tiempo y forma para la realización de las actividades.

Se cuenta con los recursos financieros (para la contratación de personal, insumos, equipamiento e infraestructura) en tiempo y forma para la realización de las actividades.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FINManejar el riesgo sanitario de lasunidades económicas en el estado deVeracruz.

Proporción de cobertura de vigilancia en UE con respecto al total de UE enel Estado de Veracruz.

(Acciones de vigilancia realizadas / Total de UE en el estado de Veracruz) 

*100Anual

Sistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

PROPÓSITO

Las unidades económicas queproducen y comercializan productosy/u ofrecen servicios cumplen con lalegislación sanitaria mediante lasacciones de vigilancia sanitaria.

Proporción de UE vigiladas quecumplen con la legislación sanitariacon respecto al total de UE vigiladasen el estado de Veracruz

(UE Vigiladas que cumplen con la legislación sanitaria / Total de ue vigiladas en el estado de Veracruz) 

*100

AnualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

Las que cumplen con los requisitosen materia de regulación sanitaria.

C1. Regularización de unidadeseconómicas realizada.

Proporción de UE regularizadas conrespecto al total de UE programadaspara regularizar.

(UE Regularizadas / Total de ue programadas para regularización en 

el estado de Veracruz) *100Trimestral

Sistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

C2. Vigilancia de unidadeseconómicas realizada.

Proporción de UE vigiladas conrespecto al total de UE programadaspara vigilar.

(UE Vigiladas / Total de ue programadas para vigilancia en el 

estado de Veracruz) *100Trimestral

Sistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

C3. Capacitación a unidadeseconómicas brindada.

Proporción de UE capacitadas conrespecto a las UE programadas paracapacitar.

(UE Capacitadas / Total de ue programadas para capacitación en el 

estado de Veracruz) *100Trimestral

Sistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

A1C1. Solicitudes tramitadas.Porcentaje de trámites atendidos con respecto a los trámites programados.

(Tramites recibidos / No. tramites programados) *100

MensualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

A2C1. Solicitudes autorizadas.Porcentaje de solicitudes autorizadascon respecto a las solicitudesrecibidas.

(Solicitudes aprobados / Solicitudes recibidas) *100

MensualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

A1C2. Verificación aestablecimientos realizada.

Porcentaje de establecimientosverificados con respecto a losestablecimientos programados paraverificar.

(Establecimientos verificados / Total  establecimientos programados para 

verificación) *100Mensual

Sistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

Se cuenta con la asignación oportunade recursos presupuestales.

Unidades económicas (UE) que producen y comercializan, productos y/o ofrecen servicios.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

COMPONENTES

1. Las que tienen disponibilidad parael desarrollo de las acciones deprotección contra riesgos sanitarios.2. Las que tienen disposición pararecibir capacitación.

RESUMEN NARRATIVO

ACTIVIDADESSe cuenta con la asignación oportunade recursos presupuestales.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

INDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

Proteger a la población veracruzana contra riesgos a la salud generados en establecimientos, productos y servicios a través de acciones regulatorias y no regulatorias.Garantizar el cumplimiento de la legislación sanitaria de las unidades económicas que producen o comercializan productos y/u ofrecen servicios.

Secretaría de SaludRegulación, control y vigilancia de establecimientos, insumos, productos y servicios.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa: Unidades económicas (UE) que producen y comercializan, productos y/o ofrecen servicios.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

INDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

Proteger a la población veracruzana contra riesgos a la salud generados en establecimientos, productos y servicios a través de acciones regulatorias y no regulatorias.Garantizar el cumplimiento de la legislación sanitaria de las unidades económicas que producen o comercializan productos y/u ofrecen servicios.

Secretaría de SaludRegulación, control y vigilancia de establecimientos, insumos, productos y servicios.

A2C2. Dictámenes realizados.Porcentaje de establecimientos sinriesgos sanitarios con respecto a losestablecimientos verificados.

(No. establecimientos dn / Total  establecimientos verificados) *100

MensualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

A3C2. Muestreo realizado.Porcentaje de productos libres deriesgos con respecto al total demuestras tomadas.

(No. muestras dn / Total  muestras tomadas) *100

MensualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

A1C3. Asesorías otorgadas.Porcentaje de asesorías otorgadascon respecto a las programadas.

(Asesorías otorgadas / Asesorías programadas) *100

MensualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

A2C3. Platicas impartidas.Porcentaje de platicas impartidas con respecto a las programadas.

(Platicas impartidas / Platicas programadas) *100

MensualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

A3C3. Cursos impartidos.Porcentaje de cursos impartidos conrespecto a los programados.

(Cursos impartidos / Cursos programados) *100

MensualSistema de información estadísticaoficial de la dirección de proteccióncontra riesgos sanitarios

Se cuenta con la asignación oportunade recursos presupuestales.

Se cuenta con la asignación oportunade recursos presupuestales.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico: Mejorar la infraestructura existente, a través de la construcción y remodelación de la infraestructura de los servicios de salud. 

Beneficiarios del Programa:

FIN

Mejorar la infraestructura existente,a través de la construcción yremodelación de la infraestructurade los servicios de salud. 

Tasa de variación de camas censables(Total de camas censables 2012 / Total de camas censable 2011 ‐1) 

*100Anual SINERHIAS

PROPÓSITOLa población sin seguridad socialtendrá mayor cobertura a través deinfraestructura en salud mejorada. 

Tasa de variación de consultorios.(Total de consultorios 2012 / Total 

de consultorios 2011‐1) *100Anual SINERHIAS

Las unidades se encuentranconstruidas, remodeladas yequipadas.

C1. Hospitales  construidos.Porcentaje del avance físico dehospitales en construcción.

(Total de metros cuadrados construidos / Total de metros cuadrados del proyecto) *100

Anual

Oficios de autorización y cierresfinancieros de la SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

C2. Centros de salud construidos.Porcentaje de centros de saludconstruidos.

(Numero de centros de salud construidos / Total de centros de 

salud programados) *100.Anual

Oficios de autorización y cierresfinancieros de la SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

C3. Hospitales rehabilitados.Porcentaje del avance fÍsico deHospitales rehabilitados

(Total de metros cuadradosrehabilitados / Total de metroscuadrados del proyecto) *100

Trimestral

Oficios de autorización y cierresfinancieros de la SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

C4. Centros de salud rehabilitados.Porcentaje del avance físico deCentros de Salud rehabilitados

(Total de metros cuadradosrehabilitados / Total de metroscuadrados del proyecto) *100

Trimestral

Oficios de autorización y cierresfinancieros de la SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

C5. Unidades medicas equipadas. Porcentaje de Unidades equipadas(Total de Unidades Equipadas / Total de Unidades Programadas) *100

Semestral

Oficios de autorización y cierresfinancieros de la SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

COMPONENTES

Las empresas especializadasparticipan en los procesos delicitación para la construcción yequipamiento de unidades médicas.

Fortalecer la infraestructura de los servicios de salud, mediante un modelo integrador de atención a la salud.

RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR  FÓRMULA

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Secretaría de Salud / Comisión de Espacios de SaludInfraestructura de servicios de salud.

FRECUENCIASUPUESTOS

INDICADORES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico: Mejorar la infraestructura existente, a través de la construcción y remodelación de la infraestructura de los servicios de salud. 

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Fortalecer la infraestructura de los servicios de salud, mediante un modelo integrador de atención a la salud.

RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR  FÓRMULA

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Secretaría de Salud / Comisión de Espacios de SaludInfraestructura de servicios de salud.

FRECUENCIASUPUESTOS

INDICADORES

A1C1. Estudio de factibilidadautorizado.

Porcentaje de estudios autorizadoscon respecto a los estudiosrealizados.

(Total de estudios autorizados / Total de estudios realizados) *100

TrimestralInformación por parte de lajurisdicción sanitaria correspondiente

A2C1. Proyecto ejecutivo terminado.Promedio de proyectos ejecutivosterminados con respecto al total deestudios realizados.

(Total de proyectos terminados / Total de estudios realizados)

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A3C1. Solicitud de disponibilidadpresupuestal autorizada.

Porcentaje de gastos total requeridocon respecto al gasto totalautorizado para la ejecución de lasobras de construcción.

(Gasto total requerido / Gasto total autorizado) *100

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A4C1. Licitación de obra asignada. 

Porcentaje de licitaciones paraconstrucción de unidades medicasasignadas con respecto a laslicitaciones programadas.

(Licitaciones asignadas / Licitaciones programadas) *100

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A5C1. Supervisión de la obraPorcentaje de avance físico real deobra con respecto al programageneral de obra.

(Avance físico real de obra / Programa general de obra) *100

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A6C1. Unidad medica entregada.Porcentaje de obras concluidasrespecto a las obras autorizadas

(Obra terminada / Obra autorizada) *100

Trimestral

Información por parte de la Comisiónde Espacios de Salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

Las unidades se encuentranaprobadas en el plan maestro deinfraestructura.Se cuenta con recursos financierosaprobados.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico: Mejorar la infraestructura existente, a través de la construcción y remodelación de la infraestructura de los servicios de salud. 

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Fortalecer la infraestructura de los servicios de salud, mediante un modelo integrador de atención a la salud.

RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR  FÓRMULA

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Secretaría de Salud / Comisión de Espacios de SaludInfraestructura de servicios de salud.

FRECUENCIASUPUESTOS

INDICADORES

A1C2. Estudio de factibilidadautorizado.

Porcentaje de estudios autorizadoscon respecto a los estudiosrealizados.

(Total de estudios autorizados / Total de estudios realizados) *100

TrimestralInformación por parte de lajurisdicción sanitaria correspondiente

A2C2. Proyecto ejecutivo terminado.Promedio de proyectos ejecutivosterminados con respecto al total deestudios realizados.

(Total de proyectos terminados / Total de estudios realizados)

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A3C2. Solicitud de disponibilidadpresupuestal autorizada.

Porcentaje de gastos total requeridocon respecto al gasto totalautorizado para la ejecución de lasobras de construcción.

(Gasto total requerido / Gasto total autorizado) *100

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A4C2. Licitación de obra asignada. 

Porcentaje de licitaciones paraconstrucción de unidades medicasasignadas con respecto a laslicitaciones programadas.

(Licitaciones asignadas / Licitaciones programadas) *100

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A5C2. Supervisión de la obraPorcentaje de avance físico real deobra con respecto al programageneral de obra.

(Avance físico real de obra / Programa general de obra) *100

Trimestral

Información por parte de la comisiónde espacios de salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A6C2. Unidad medica entregada.Porcentaje de obras concluidasrespecto a las obras autorizadas

(Obra terminada / Obra autorizada) *100

Trimestral

Información por parte de la Comisiónde Espacios de Salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

ACTIVIDADES

Las unidades se encuentranaprobadas en el plan maestro deinfraestructura.Se cuenta con recursos financierosaprobados

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico: Mejorar la infraestructura existente, a través de la construcción y remodelación de la infraestructura de los servicios de salud. 

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Fortalecer la infraestructura de los servicios de salud, mediante un modelo integrador de atención a la salud.

RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR  FÓRMULA

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Secretaría de Salud / Comisión de Espacios de SaludInfraestructura de servicios de salud.

FRECUENCIASUPUESTOS

INDICADORES

A1C3. Estudio para la identificaciónde la rehabilitación autorizado.

Porcentaje de estudios autorizadoscon respecto a los estudiosrealizados.

(Total de estudios autorizados / Total de estudios realizados) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A2C3. Proyecto técnico y económicode rehabilitación terminado.

Promedio de proyectos ejecutivosterminados con respecto al total deestudios realizados.

(Total de proyectos terminados / Total de estudios realizados)

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A3C3. Solicitud de disponibilidadpresupuestal autorizada.

Porcentaje de gastos total requeridocon respecto al gasto totalautorizado para la ejecución de lasobras de construcción.

(Gasto total requerido / Gasto total autorizado) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A4C3. Licitación de obra asignada. 

Porcentaje de licitaciones paraconstrucción de unidades medicasasignadas con respecto a laslicitaciones programadas.

(Licitaciones asignadas / Licitaciones programadas) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A5C3. Supervisión de la obraPorcentaje de avance físico real deobra con respecto al programageneral de obra.

(Avance físico real de obra / Programa general de obra) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A6C3. Unidad medica entregada.Porcentaje de unidades rehabilitadasrespecto a las unidades autorizadas

(Unidades rehabilitadas / Unidades autorizadas) *100

Anual

Información por parte de la Comisiónde Espacios de Salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

ACTIVIDADESSe cuenta con recursos financierosaprobados.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico: Mejorar la infraestructura existente, a través de la construcción y remodelación de la infraestructura de los servicios de salud. 

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Fortalecer la infraestructura de los servicios de salud, mediante un modelo integrador de atención a la salud.

RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR  FÓRMULA

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Secretaría de Salud / Comisión de Espacios de SaludInfraestructura de servicios de salud.

FRECUENCIASUPUESTOS

INDICADORES

A1C4. Estudio para la identificaciónde la rehabilitación autorizado.

Porcentaje de estudios autorizadoscon respecto a los estudiosrealizados.

(Total de estudios autorizados / Total de estudios realizados) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A2C4. Proyecto técnico y económicode rehabilitación terminado.

Promedio de proyectos ejecutivosterminados con respecto al total deestudios realizados.

(Total de proyectos terminados / Total de estudios realizados)

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A3C4. Solicitud de disponibilidadpresupuestal autorizada.

Porcentaje de gastos total requeridocon respecto al gasto totalautorizado para la ejecución de lasobras de construcción.

(Gasto total requerido / Gasto total autorizado) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A4C4. Licitación de obra asignada. 

Porcentaje de licitaciones paraconstrucción de unidades medicasasignadas con respecto a laslicitaciones programadas.

Licitaciones asignadas / Licitaciones programadas) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A5C4. Supervisión de la obraPorcentaje de avance físico real deobra con respecto al programageneral de obra.

(Avance físico real de obra / Programa general de obra) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A6C4. Unidad medica entregada.Porcentaje de unidades rehabilitadasrespecto a las unidades autorizadas

(Unidades rehabilitadas / Unidades autorizadas) *100

Anual

Información por parte de la Comisiónde Espacios de Salud(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

Se cuenta con recursos financieros aprobados.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico: Mejorar la infraestructura existente, a través de la construcción y remodelación de la infraestructura de los servicios de salud. 

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Fortalecer la infraestructura de los servicios de salud, mediante un modelo integrador de atención a la salud.

RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR  FÓRMULA

Población sin seguridad social.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Secretaría de Salud / Comisión de Espacios de SaludInfraestructura de servicios de salud.

FRECUENCIASUPUESTOS

INDICADORES

A1C5. Propuesta de equipo con baseen proyecto autorizada.

Porcentaje de proyectos de equipocon respecto a unidades autorizadas.

(Total de proyectos de equipo / Total de unidades autorizadas) *100

Trimestral Información por parte de SESVER

A2C5. Solicitud de disponibilidadpresupuestal autorizada.

Porcentaje de gastos obtenidos parael equipamiento de unidades

(Total de gastos obtenidos / Total de gasto  requeridos) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A3C5. Licitación para adquisición deequipo asignada. 

Porcentaje de licitaciones paraconstrucción de unidades medicasasignadas con respecto a laslicitaciones programadas.

(Licitaciones asignadas / Licitaciones programadas) *100

Anual

Información por parte de la comisiónde espacios de salud y oficios deautorización por SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A4C5. Prueba de equipos realizada.Porcentaje de equipo suministrado yprobado con respecto al equipoprogramado de la unidad.

(Equipo suministrado / Equipo programado de la unidad) *100

Trimestral

Información por parte de la Comisiónde Espacios de Salud y oficios deautorización por la SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

A5C5. Equipo entregado a la unidadmedica.

Porcentaje de equipo instalado conrespecto al equipo autorizado

(Equipo instalado / Equipo autorizado) *100

Trimestral

Información por parte de la Comisiónde Espacios de Salud y oficios deautorización por la SEFIPLAN(http://web.ssaver.gob.mx/espaciosensalud/trasparencia/)

ACTIVIDADESSe cuenta con recursos financieros 

aprobados.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Disminuir la ocurrencia de lamortalidad materna en el Estado,con una tendencia a la baja duranteel período 2011 ‐ 2016

Razón de muerte materna(Número de muertes maternas / 

Número de nacidos vivos estimados) * 100,000 

AnualSistema nacional de vigilanciaepidemiológica de la muerte materna

PROPÓSITO

Mujeres veracruzanas informadas yatendidas con calidad, con unembarazo saludable, un parto seguroy un puerperio sin complicaciones,así como niños y niñas hasta los 28días de vida con igualdad deoportunidades de crecimiento ydesarrollo

Letalidad obstétrica por enfermedadhipertensiva del embarazo,hemorragia obstétrica, sepsis

(No. de muertes maternas por  enfermedad hipertensiva del 

embarazo, Hemorragia obstétrica, sepsis/ No. de eventos obstétricos 

atendidos) * 100

TrimestralSistema nacional de vigilanciaepidemiológica de la muertematerna/SAEH

Desastres naturales

C1. Redes sociales en salud maternay perinatal conformadas,implementadas y operandoeficientemente

Porcentaje de municipios con redessociales en salud materna y perinatalimplementadas 

(Redes sociales municipales implementadas / Número municipios 

en el estado)*100Trimestral

Formatos alternos   

C2. Consultas otorgadas conoportunidad y calidad a lasembarazadas y su producto

Porcentaje de mujeres ingresadas alcontrol prenatal

(Número de mujeres en control prenatal / Número de embarazos 

esperados) * 100Trimestral SIS

C3. Tamiz metabólico neonatalsemiampliado realizado a los reciénnacidos, previniendo la discapacidadpor defectos al nacimiento

Detección temprana de defectos alnacimiento

(Casos positivos confirmados / Número de muestra para tamiz 

metabólico neonatal realizadas) * 100

Trimestral SIS/Reportes LESP

ACTIVIDADESA1C1. Embarazadas con madrinaobstétrica

Porcentaje de embarazadas conmadrina obstétrica asignada

(No. de embarazadas con madrina obstétrica asignadas / No. de 

embarazadas en control prenatal) * 100

Mensual Formatos alternos

Sensibilización y participación de lasmujeres embarazadas, sus familiaresy la población en general en elembarazo saludable, parto ypuerperio seguros, y recién nacidossanos

Disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional.

Sensibilización y participación de lasmujeres embarazadas, sus familiaresy la población en general en elembarazo saludable, parto ypuerperio seguros, y recién nacidossanos.Domicilios certeros de los pacientesque permitan su localización.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FRECUENCIA

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Mujeres embarazadas, en parto y puerperio, y niños y niñas de 0 a 28 días de nacidos.

Disminuir la ocurrencia de la mortalidad materna en el Estado, con una tendencia a la baja durante el periodo 2011‐2016.Arranque parejo en la vida.Secretaría de Salud

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

COMPONENTES

FÓRMULARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:Disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FRECUENCIA

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Mujeres embarazadas, en parto y puerperio, y niños y niñas de 0 a 28 días de nacidos.

Disminuir la ocurrencia de la mortalidad materna en el Estado, con una tendencia a la baja durante el periodo 2011‐2016.Arranque parejo en la vida.Secretaría de Salud

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

FÓRMULARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

A2C1 Comités de trasladomunicipales funcionando 

Porcentaje de municipios concomités de traslado activos

(No. de municipios con comité de traslado activo / No. de municipios 

de la entidad) * 100Mensual Formatos alternos

A3C1. Censos municipales departeras tradicionales actualizados

Porcentaje de municipios con censosde parteras tradicionales actualizados

(Número de censos municipales de parteras tradicionales actualizados / No. de municipios en la entidad) * 

100

Trimestral Reportes trimestrales

A4C1.Unidades médicas con club deembarazadas activos

Porcentaje de unidades médicas deprimer nivel con club deembarazadas activo

(Número de unidades médicas de primer nivel con club de 

embarazadas activo / No. de  unidades médicas de primer nivel) 

*100

Mensual Formatos alternos

A5C1. Embarazadas que llenaron porescrito su plan de seguridad 

Porcentaje de embarazadas quecuentan con plan de seguridad porescrito

(No. de  embarazadas con plan de seguridad por escrito / No. de 

embarazadas en control prenatal) *100

Mensual Formatos alternos

A6C1. Unidades medicas queelaboraron por escrito su directoriohumano

Porcentaje de unidades médicas condirectorio humano elaborado

(No. de unidades médicas con directorio humano elaborado / No. de unidades médicas en la entidad) 

*100

Anual Formatos alternos

A7C1. Posadas de atención activasque albergan a mujeres embarazadas(ame) 

Porcentaje de posadas de atención amujeres embarazadas (ame) activas

(No. de posadas ame activas / No. de posadas ame  en la entidad) *100

Trimestral Formatos alternos

A1C2. Exámenes de laboratoriorealizados a las embarazadas para ladetección oportuna de VIH y sífilis

Porcentaje de embarazadas condetección de VIH‐sífilis  realizadas

(No. de embarazadas con detección de VIH /sífilis / No. de embarazadas 

en control prenatal )*100Mensual SIS

Recursos materiales y financierosdisponibles en tiempo y forma parasu aplicación en el programa

Sensibilización y participación de lasmujeres embarazadas, sus familiaresy la población en general en elembarazo saludable, parto ypuerperio seguros, y recién nacidossanos

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:Disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FRECUENCIA

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Mujeres embarazadas, en parto y puerperio, y niños y niñas de 0 a 28 días de nacidos.

Disminuir la ocurrencia de la mortalidad materna en el Estado, con una tendencia a la baja durante el periodo 2011‐2016.Arranque parejo en la vida.Secretaría de Salud

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

FÓRMULARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

A2C2. Embarazadas que acudieron amas de cinco consultas durante suembarazo

Promedio de consultas prenatalesotorgadas

(Número de consultas prenatales otorgadas / Número de embarazadas 

en control prenatal) *100Trimestral SIS/SAEH

A3C2. Embarazadas que atendieronsu parto en una unidad de salud.

Porcentaje de partos atendidosinstitucionalmente

(Número de partos atendidos institucionalmente / Total de partos 

registrados) *100Trimestral SAEH/SIS

A4C2. Batería de exámenes delaboratorio realizados a lasembarazadas

Porcentaje de embarazadas conbaterías de exámenes de laboratoriorealizadas

(No. de embarazadas con batería de exámenes de laboratorio realizados / 

No. de embarazadas en control prenatal) *100

Mensual SIS

A5C1. Parteras tradicionalescapacitadas en los componentes deapv/pf

Porcentaje de parteras tradicionalescapacitadas en componentes deapv/pf

(No. de parteras tradicionales capacitadas / No. de parteras 

tradicionales programadas para capacitación) *100

Anual Formatos alternosDisposición y capacidad de lospersonajes comunitarios para sucapacitación

A1C3. Embarazadas consumiendoacido fólico, para la prevención dedefectos al nacimiento

Porcentaje de embarazadas conacido fólico suministrado 

(No. de embarazadas a quienes se suministro acido fólico / No. de embarazos registrados) *100

Trimestral SIS

A2C3. Niños atendidos durante sunacimiento

Porcentaje de recién nacidosatendidos

(No. de recién nacidos vivos atendidos / No. de nacidos vivos 

estimados) *100Trimestral SIS

A3C3. Niños que se les realizo eltamiz metabólico neonatalsemiampliado

Porcentaje de niños con tamizmetabólico neonatal realizado

(No. de recién nacidos tamizados / No. total de recién nacidos 

atendidos) *100Trimestral SIS

Oportunidad de las madres yfamiliares de los recién nacidos paraacudir a la prueba en el tiemposeñalado

Recursos materiales y financierosdisponibles en tiempo y forma parasu aplicación en el programa

Recursos materiales y financierosdisponibles en tiempo y forma parasu aplicación en el programaDisposición de la embarazada para elconsumo de ácido fólico

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:Disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FRECUENCIA

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Mujeres embarazadas, en parto y puerperio, y niños y niñas de 0 a 28 días de nacidos.

Disminuir la ocurrencia de la mortalidad materna en el Estado, con una tendencia a la baja durante el periodo 2011‐2016.Arranque parejo en la vida.Secretaría de Salud

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

FÓRMULARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

A4C3. Personal medico y paramédicocapacitado en reanimación neonatal 

Porcentaje de personal medico yparamédico capacitado enreanimación neonatal

(No. de personal médico y paramédico capacitado en 

reanimación neonatal / No. de personal médico y paramédico 

programado para capacitación) *100

Anual Registros de asistenciaRecursos materiales y financierosdisponibles en tiempo y forma parasu aplicación en el programa

A5C3. Parteras tradicionalescapacitadas en reanimación neonatal

Porcentaje de parteras tradicionalescapacitadas en reanimación neonatal

(No. de parteras tradicionales capacitadas en reanimación neonatal 

/ No. de parteras tradicionales programadas para capacitación) *100

Anual Registros de asistenciaDisposición y capacidad de lospersonajes comunitarios para sucapacitación

A6C3. Iniciativa hospital amigo delniño y de la niña (ihan) implementada

Porcentaje de hospitales con la ihanimplementada

(Hospitales con la ihan implementada / No. hospitales con atención obstétrica en la entidad) 

*100

Anual Formatos alternosDisposición para ejercer elpresupuesto autorizado en losprocesos

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FIN

Garantizar el acceso efectivo,oportuno de calidad sin desembolsoy sin discriminación al momento dela utilización de los servicios deprimer nivel, médico‐quirúrgicos,farmacéuticos y hospitalarios quesatisfagan de manera integral lasnecesidades de salud.

Promedio de recursos ejercidos porpersona afiliada.

(Recursos ejercidos / Número de personas afiliadas)

AnualINEGI, evaluación financiera desistema nacional de protección socialen salud

PROPÓSITO

La población en Veracruz, sinseguridad social garantiza suprotección social en salud al estarafiliada.

Porcentaje de la población conprotección social con respecto a lapoblación sin seguridad social.

(Número de personas afiliadas / Número de personas sin seguridad 

social) *100Anual

INEGI, Anuario Estadístico de Veracruz y Dirección General de Planeación en Salud de la Secretaría Salud del Gobierno Federal

La población tiene preferencia a laatención médica privada oalternativa.

C1. Afiliación voluntaria aceptada.Porcentaje de personas afiliadas conrespecto a la meta establecida por laCNPSS.

(Número de personas afiliadas / Número de personas establecida por 

la CNPSS)  *100Semestral

Personas sin seguridad social,proyecciones de la CNPSS. anuarioestadístico de Veracruz e INEGI

C2. Reafiliación  voluntaria aceptada.

Porcentaje de personas reafiliadascon respecto a las personas sinvigencia en su póliza de protecciónsocial.

(Número de personas reafiliadas / Número de personas sin vigencia en su póliza de protección social) *100

Semestral Padrón de beneficiarios del REPSS

A1C1. Operativos de afiliaciónrealizados.

Porcentaje de personas afiliadas conrespecto a las programadas porafiliar.

(Número de personas afiliadas / Número de personas programadas 

por afiliar)  *100Mensual

Meta de afiliación establecida por laCNPSS en anexo II

A2C1. Registro biométrico realizado.

Porcentaje de personas mayores de10 años con regístro biométrico conrespecto al total de personasafiliadas mayores de 10 años.

(Número de personas mayores de 10 años con registro biométrico / Número de personas afiliadas mayores de 10 años) *100

SemestralAcreditación del registro biométrico 

por la CNPSS

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Población veracruzana sin seguridad social.Garantizar la protección social de la población sin seguridad social al afiliarse al Seguro Popular.

RESUMEN NARRATIVO

Seguro Popular VeracruzGarantizar el acceso efectivo, oportuno de calidad sin desembolso y sin discriminación al momento de la utilización de los servicios de primer nivel, médico‐quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

INDICADORES

SUPUESTOSFÓRMULA FRECUENCIA

MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR 

Se cuenta con el financiamientooportuno para garantizar el acceso ala atención médica de losbeneficiarios.

Las personas desean afiliarse y/oreafiliarse, para accesar  a la atención médica.

Régimen Estatal de Protección Social en Salud

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa: Población veracruzana sin seguridad social.

Garantizar la protección social de la población sin seguridad social al afiliarse al Seguro Popular.

RESUMEN NARRATIVO

Seguro Popular VeracruzGarantizar el acceso efectivo, oportuno de calidad sin desembolso y sin discriminación al momento de la utilización de los servicios de primer nivel, médico‐quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

INDICADORES

SUPUESTOSFÓRMULA FRECUENCIA

MEDIOS DE VERIFICACIÓNINDICADOR 

Régimen Estatal de Protección Social en Salud

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A1C2. Operativos de Reafiliaciónrealizada.

Porcentaje personas reafiliadas conrespecto al total de personas porreafiliar.

(Número de personas reafiliadas / Número de personas  por reafiliar) 

*100Trimestral

Programa de reafiliación y padrón debeneficiarios del REPSS

A2C2. Regístro biométrico realizado.

Porcentaje de personas mayores de10 años con regístro biométricoacreditado por la CNPSS con respecto al total de personas reafiliadasmayores de 10 años.

(Número de personas mayores de 10 años con registro biométrico 

acreditado por la CNPSS / Número de personas reafiliadas mayores de 10 

años) *100

SemestralAcreditación del regístro biométrico 

por la CNPSS

ACTIVIDADES

Se cuenta con el financiamientooportuno para garantizar el acceso ala atención médica de losbeneficiarios.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FIN

La cobertura de apoyosincrementada a menores de 18años en situación de riesgo yvulnerabilidad para elmejoramiento de su calidad devida.

Variación Porcentual de apoyosentregados a menores de 18años.

(Total de apoyos entregados a menores de 18 años en 2013  ⁄  Total de  apoyos entregados a menores de 18 años en 2012)‐1) 

*100

Anual SEDIF 

PROPÓSITO

Los menores de 18 años ensituación de riesgo yvulnerabilidad mejoran sucalidad de vida al ser apoyados.

Porcentaje de menores de 18años apoyados.

( Total de menores de 18 años apoyados  ⁄  Total menores de 18 

años  programados ) *100Anual SEDIF 

Los padres y tutores de losmenores de 18 añosbeneficiados, contribuyen aaprovechar los apoyos.

C1. Talleres, cursos y pláticaspreventivas impartidos amenores de 18 años.

Porcentaje de talleres, cursos ypláticas impartidas.

(Talleres, curso y pláticas preventivas otorgadas   ⁄  Total de  

talleres, curso y pláticas preventivas programadas) *100

Trimestral SEDIFSolicitudes para la realización delos talleres, cursos y pláticas.

C2. Asistencia mutidisciplinaria(juridíca, psicológica, médica,educacional, alimentaria, vestidoy de trabajo social) brindada amenores de 18 años.

Porcentaje de asistenciamutidisciplinaria otorgada.

(Asistencia mutidisciplinaria otorgada  ⁄  Total de asistencia mutidisciplinaria programada ) 

*100

Trimestral SEDIF Usuarios solicitan el servicio.

C3. Menores de 18 añosalbergados.

Variación porcentual anual demenores de 18 años apoyados.

(Total de menores albergados en 2013  ⁄  Total de menores 

albergados en el 2012)‐1) *100Trimestral SEDIF

Los menores acuden a losalbergues proporcionados.

C4. Menores de 18 añosadoptados para el goce de unafamilia.

Porcentaje de adopcionesconcluidas.

(Número de adopciones concluidas  ⁄  Total de adopciones 

programadas) *100Trimestral SEDIF

Resolución favorable del juez enel proceso jurídico.

C5. Premios entregados amenores de 18 años enconcursos artísticos, culturales ydeportivos.

Porcentaje de premiosentregados a menores de 18años.

(Premios entregados a menores de 18 años  ⁄  Total de premios 

programados) *100Trimestral SEDIF Participantes se inscriben.

Programa de Asistencia a la Niñez y la Adolescencia.Aumentar los apoyos a la infancia, como una prioridad en el proceso de transformación social, a partir de la evolución de los individuosque conformarán la sociedad del futuro.Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los menores de 18 años en situación de riesgo y vulnerabilidad.Menores de 18 años en situación de riesgo y vulnerabilidad.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz

INDICADOR 

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

COMPONENTES

FÓRMULA FRECUENCIA

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

Programa de Asistencia a la Niñez y la Adolescencia.Aumentar los apoyos a la infancia, como una prioridad en el proceso de transformación social, a partir de la evolución de los individuosque conformarán la sociedad del futuro.Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los menores de 18 años en situación de riesgo y vulnerabilidad.Menores de 18 años en situación de riesgo y vulnerabilidad.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz

INDICADOR 

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

FÓRMULA FRECUENCIA

A1C1. Recepción de solicitudespara talleres, cursos y pláticaspreventivas.

Porcentaje de atención desolicitudes de talleres, cursos ypláticas preventivas.

( Número de solicitudes de talleres, cursos y pláticas 

preventivas atendidas   ⁄  Total de solicitudes de talleres, cursos y pláticas preventivas recibidas ) 

*100

Mensual SEDIF

A2C1. Registro de menores 18asistentes a los talleres, cursos ypláticas preventivas.

Porcentaje de asistentes a lostalleres, cursos y pláticaspreventivas.

( Número de asistentes a los talleres, cursos y pláticas 

preventivas  ⁄  Total de personas convocadas para los talleres, cursos y pláticas preventivas ) 

*100

Mensual SEDIF

A1C2. Reporte y/o solicitudesrecibidas.

Porcentaje de reportes y/osolicitudes atendidas.

(Número de reportes y/o solicitudes recibidas / Total de 

reportes y/o solicitudes programadas) *100

Mensual SEDIFSe cuenta con los recursosnecesarios para realizar laasistencia.

A1C3. Menores ingresados alalbergue.

Índice de eficiencia de capacidadinstalada en el albergue.

(Promedio de menores de 18 años atendidos en el albergue   ⁄  Número de camas en el albergue) 

*100

Mensual SEDIFSe cuenta con los recursosnecesarios para ofrecer serviciosde albergue.

A1C4. Recepción de solicitudespara adopción.

Porcentaje de solicitudes deadopción con recibida 

(Número de solicitudes de adopción recibidas   ⁄  Total de 

solicitudes de adopción programadas) *100

Mensual SEDIF

A2C4. Solicitudes sometidas aconsejo técnico.

Porcentaje de solicitudessometidas a consejo técnicoaprobadas.

(Solicitudes sometidas a consejo técnico aprobadas   ⁄  Total de olicitudes sometidas a consejo 

técnico) *100

Trimestral SEDIF

A3C4. Procedimientos judicialesde adopción.

Porcentaje de prodimientosjudiciales de adopción concluidas.

(Procedimientos judiciales de adopción concluidos   ⁄  Total de procedimientos judiciales de adopción iniciados) *100

Mensual SEDIF

ACTIVIDADES

Se solicitan las pláticas.

Resolución del juez.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

Programa de Asistencia a la Niñez y la Adolescencia.Aumentar los apoyos a la infancia, como una prioridad en el proceso de transformación social, a partir de la evolución de los individuosque conformarán la sociedad del futuro.Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los menores de 18 años en situación de riesgo y vulnerabilidad.Menores de 18 años en situación de riesgo y vulnerabilidad.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz

INDICADOR 

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

FÓRMULA FRECUENCIA

A1C5. Elaboración deconvocatoria para concursosartísticos, culturales y deportivospara menores de 18 años. 

Porcentaje de convocatoriasrealizadas para concursosartísticos, culturales y deportivospara menores de 18 años.

(Convocatorias para  concursos artísticos, culturales y deportivos 

para menores de 18 años realizadas  ⁄  Total de 

convocatorias para concursos artísticos, culturales y deportivos 

para menores de 18 años programadas) *100

Trimestral SEDIF

A2C5. Difusión en los 212municipios sobre lasconvocatorias para concursosartísticos, culturales y deportivospara menores de 18 años.  

Porcentaje de municipiosconvocados para concursosartísticos, culturales y deportivospara menores de 18 años.

(Municipios participantes a los concursos artísticos, culturales y deportivos para menores de 18 años  ⁄  Total de municipios convocados a los concursos 

artísticos, culturales y deportivos para menores de 18 años) *100

Trimestral SEDIF

ACTIVIDADES Inscripción de los participantes.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FIN

Se incrementa la cobertura deatención a personas condiscapacidad para mejorar suscondiciones de vida.

Variación porcentual anual deatención a personas con discapacidad

((Personas con discapacidad atendidas en 2013 / Personas con discapacidad atendidas en 2012)‐1) 

*100

Anual

Sistema de información para elcontrol de accionesoperativas(SICAO) y sitio web oficialde DIF Estatal

PROPÓSITOLas personas con discapacidad sehan incorporado a actividadesproductivas y sociales.

Porcentaje de personas condiscapacidad incorporadas aactividades productivas y sociales

(Personas con discapacidad incorporadas a actividades 

productivas y sociales / Personas con discapacidad que ingresan a los servicios del sistema estatal de 

rehabilitación) *100

AnualSistema de información para elcontrol de accionesoperativas(SICAO)

Las personas con discapacidadaplican sus capacidades adquiridasen el ámbito social.

C1. Rehabilitación funcional otorgada Porcentaje de personas rehabilitadas(Número de altas de rehabilitación / Número de personas atendidas) *100

TrimestralSistema de información para elcontrol de accionesoperativas(SICAO).

C2. Inclusión social otorgada.Porcentaje de personas incluidas enuna actividad social

(Número de personas incluidas en una actividad social / Número de personas que requieren el servicio) 

*100

TrimestralSistema de información para elcontrol de accionesoperativas(SICAO).

C3.  Hospedaje brindado. Porcentaje de personas albergadas(Número de personas albergadas / Número de personas que soliciten el 

servicio de albergue) *100Trimestral

Sistema de información para elcontrol de accionesoperativas(SICAO).

C4. Apoyos funcionales entregados.Porcentaje de apoyos funcionalesrecibidos

(Número de apoyos funcionales otorgados / Número de apoyos funcionales requeridos) *100

TrimestralSistema de información para elcontrol de accionesoperativas(SICAO).

Personas con discapacidadrehabilitadas integralmente.

FÓRMULA FRECUENCIA

COMPONENTES

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

Programa de Atención a Personas con Discapacidad

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR 

Mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad para que puedan insertarse adecuadamente en la vida comunitariapuedan insertarse adecuadamente en la vida comunitaria.Lograr la incorporación de las personas con discapacidad a actividades productivas y sociales.Personas con Discapacidad

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Veracruz

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FÓRMULA FRECUENCIARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

Programa de Atención a Personas con Discapacidad

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR 

Mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad para que puedan insertarse adecuadamente en la vida comunitariapuedan insertarse adecuadamente en la vida comunitaria.Lograr la incorporación de las personas con discapacidad a actividades productivas y sociales.Personas con Discapacidad

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Veracruz

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A1C1. Ingreso de primera vez alCentro de rehabilitación e inclusiónsocial.

Porcentaje de personas atendidasque  solicitan el servicio

(Número de personas  atendidas / Número de personas  que solicitan el 

servicio) *100Mensual

Regístro interno de recepción, SICAOy sitio web oficial de DIF Estatal

A2C1. Expedientes clínicos integradosPorcentaje de expedientes clínicosintegrados

(Número de expedientes integrados / Número de personas que ingresan) 

*100Mensual

Regístro interno de archivo clínico,SICAO y sitio web oficial de DIFEstatal.

A3C1. Cuotas de recuperacióncubiertas.

Porcentaje de cuotas derecuperación

(Número de cuotas cubiertas / Número de servicios otorgados que 

generan costo) *100Mensual

Regístro interno de enlace de recurso financieros y sitio web oficial de DIFestatal.

A1C2. Personas ingresadas porprimera vez al área de inclusiónsocial.

Porcentaje de personas atendidasque solicitan el servicio

(Número de personas  atendidas / Número de personas  que solicitan el 

servicio) *100Mensual

Regístro interno del departamentode gestión e inclusión social, SICAO ysitio web oficial de DIF Estatal.

A2C2. Expedientes socialesintegrados

Porcentaje de expedientes socialesintegrados

(Número de expedientes integrados / Número de personas que ingresan) 

*100Mensual

Regístro interno del departamentode gestión e inclusión social, SICAO ysitio web oficial de DIF Estatal.

A3C2. Coordinación interinstitucional realizada

Porcentaje de coordinacionesInterinstitucionales

(Número de coordinaciones Interinstitucionales aceptadas con 

apertura / Número de coordinaciones Interinstitucionales 

Gestionadas) *100

MensualRegístro interno del departamentode gestión e inclusión social, SICAO ysitio web oficial de DIF estatal.

A1C3. Selección y registro decandidatos a albergar

Porcentaje de personas atendidasque  solicitan el servicio

(Número de personas atendidas / Número de personas que  solicitan el 

servicio)*100Mensual

Regístro interno de albergue, SICAOy sitio web oficial de DIF estatal.

Los pacientes radican en zonasforáneas a la institución.

A1C4. Personas beneficiadas conapoyo funcional

Porcentaje de personas que obtienenun Apoyo Funcional.

(Número de personas que obtienen un Apoyo Funcional / Número de personas que requieren un Apoyo 

Funcional)*100

Mensual

Regístro interno de promotoriaestatal de atención a personas condiscapacidad, padrón, SICAO y sitioweb oficial de DIF estatal.

Los municipios y beneficiarioscumplen con los procesosadministrativos

ACTIVIDADESA2C4. Personas seleccionadas pararecibir apoyo funcional

Porcentaje de personas querequieren un Apoyo Funcional

(Número de personas que requieren un Apoyo Funcional / Número de personas que solicitan un Apoyo 

Funcional) *100

Mensual

Regístro interno de promotoriaestatal de atención a personas condiscapacidad, padrón, SICAO y sitioweb oficial de DIF estatal.

Los municipios y beneficiarioscumplen con los procesosadministrativos

Asistencia de las personas condiscapacidad a los servicios derehabilitación.

Apertura de los medios decomunicación masiva.

Apertura deespacios públicos y privados para lainclusión social.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Otorgar a los adultos mayores de60 años atención medico‐asistencia, económica, cultural,recreativa y deportiva paracontribuir a mejorar sus nivelesde vida.

Porcentaje de adultosbeneficiados en su calidad devida.

(Número de adultos mayores de 60 años beneficiados / Número de adultos mayores de 60 años 

en el Estado) *100

AnualPadrón de beneficiados de lainstitución, Censo Nacional dePoblación (INEGI)

PROPÓSITOLos Adultos Mayores hanmejorado su calidad de vidaproducto de los apoyos recibidos.

Porcentaje de cobertura en laatención de adultos mayores de60 años.

(Total de adultos mayores de 60 años atendidos / Total de adultos mayores de 60 años registrados) ‐

1 * 100

AnualPadrón de adultos mayoresatendidos y de solicitantes decada uno de los componentes.

C1. Servicio Médico Asistencialotorgado

Porcentaje de atención medicoasistencial de adultos mayores de60 años que no cuentan conseguridad social.

(Total de adultos mayores de 60 años beneficiados / Total de 

solicitudes de adultos mayores de 60 años que no cuentan con seguridad social objetivo) *100

Semestral SEDIF VeracruzSe cuenta con el presupuesto entiempo y forma.

C2. Pensiones Económicasentregadas

Porcentaje de la cobertura en laatención de adultos mayores de70 años beneficiados.

(Total de adultos mayores de 70 años beneficiados / Total de adultos mayores de 70 años 

registrados) *100

Semestral

Información departamento delprograma de pensión.Verificación micrositio delprograma de pensiones en el sitio web del DIF Estatal.

Población beneficiada acude arecibir su pensión.

C3. Capacitación cultural,recreativa y deportiva apoblación adulta mayor de 60años.

Porcentaje de la cobertura deadultos mayores capacitados

(Número de adultos mayores de 60 años capacitados / Número de 

adultos mayores de 60 años registrados) *100

SemestralBase de datos o padrón deusuarios de la Quinta de LasRosas.

Se cuenta con el presupuesto entiempo y forma.

ACTIVIDADES

A1C1. Integración de Expedientesde adultos mayores de 60 añossin seguridad social solicitantesde apoyo, primera vez.

Porcentaje de adultos mayoresde 60 años sin seguridad socialatendidos, primera vez.

(Número de expedientes de adultos mayores de 60 años sin seguridad social atendidos primera vez del año actual / Número de expedientes de 

adultos mayores de 60 años sin seguridad social existentes) *100

Trimestral Padrón de beneficiarios SEDIFAsistencia de adultos mayores de60 años sin seguridad social asolicitar apoyo.

A2C1. Actualización deexpedientes de adultos mayoresde 60 años sin seguridad socialsolicitantes de apoyo,subsecuentes.

Porcentaje de adultos mayoresde 60 años sin seguridad socialatendidos, subsecuentes.

(Número de expedientes de adultos mayores de 60 años sin seguridad social atendidos primera vez del año actual / Número de expedientes de 

adultos mayores de 60 años sin seguridad social existentes) *100

Trimestral Padrón de beneficiarios SEDIFAsistencia de adultos mayores de60 años sin seguridad social asolicitar apoyo.

SUPUESTOSFÓRMULA

COMPONENTES

INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Adelante con Nuestros AbuelitosOtorgar apoyos a los adultos mayores que permitan fortalecer sus niveles de vida. Contribuir a la mejora en la calidad de vida de los adultos mayores por medio de apoyos.Adultos mayores de 60 años.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVOFRECUENCIA

INDICADORES

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

SUPUESTOSFÓRMULAINDICADOR 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Adelante con Nuestros AbuelitosOtorgar apoyos a los adultos mayores que permitan fortalecer sus niveles de vida. Contribuir a la mejora en la calidad de vida de los adultos mayores por medio de apoyos.Adultos mayores de 60 años.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVOFRECUENCIA

INDICADORES

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A3C1. Pacientes de CataratasCanalizados.

Porcentaje de adultos mayoresde 60 años sin seguridad socialcon cataratas canalizados.

(Número de adultos mayores de 60 años sin seguridad social con cataratas canalizados / Número de adultos mayores de 60 años sin seguridad social con cataratas 

solicitantes) *100

Trimestral Padrón de beneficiarios SEDIFAsistencia de adultos mayores de60 años sin seguridad social asolicitar apoyo.

A1C2. Integración de expedientesde solicitantes.

Porcentaje de adultos mayoresde 70 años inscritos.

(Total de expedientes de adultos mayores de 70 años solicitantes del año actual / Total de adultos mayores de 70 años integrados al 

padrón de solicitantes) *100

TrimestralDepartamento de PensiónAlimenticia.

Asisten los adultos mayores de70 años a solicitar inscripción.

A2C2. Expedientes debeneficiarios Integrados.

Porcentaje de adultos mayoresde 70 años beneficiados.

(Total de adultos mayores de 70 años beneficiados año actual / Total de adultos mayores de 70 años del padrón de beneficiados 

)*100

TrimestralDepartamento de PensiónAlimenticia.

H. Legislatura incrementapresupuesto para nuevosbeneficiados.

A1C3. Capacitar a adultosmayores de 60 años medianteasesorías y prácticas culturales,recreativas y deportivas.

Porcentaje de adultos mayoresde 60 años que recibieronasesoría y práctica para mejorarcalidad de vida social y deportiva.

(Total de adultos mayores de 60 años capacitados / Total de adultos mayores de 60 años inscritos en el padrón) *100

TrimestralPadrón de solicitantes de laSubdirección de AtenciónIntegral al Adulto Mayor.

Los adultos mayores de 60 añosse inscriben y participan.

A2C3. Realización de actividadesculturales, recreativas ydeportivas.

Porcentaje de actividadesrealizadas.

(Total de actividades culturales, recreativas y deportivas 

realizadas / Total de actividades culturales, recreativas y 

deportivas programadas )*100

TrimestralPadrón de solicitantes de laSubdirección de AtenciónIntegral al Adulto Mayor.

Los adultos mayores de 60 añosparticipan en las actividadesprogramadas.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FIN

Mejorar la calidad del servicioeducativo en todos los tipos ymodalidades incrementando suequidad, relevancia, pertinencia,eficacia y eficiencia. 

Porcentaje de alumnos inscritos enprogramas de educación superioracreditados

(Número de alumnos inscritos en programas acreditados en el ciclo 

2013 / Número de alumnos inscritos en programas acreditados en el ciclo 2012‐2013) + (Número de alumnos inscritos en programas potenciales de acreditación en el año 2013) *100

AnualReporte estadístico de educaciónsuperior

 

PROPÓSITO

Las instituciones de educaciónsuperior en Veracruz impartenprogramas educativos acreditadospor su calidad.

Tasa de variación del índice deeficiencia terminal en la educaciónsuperior.

[(Índice de eficiencia terminal del año actual ‐ Índice de eficiencia 

terminal del año anterior) / (Índice de eficiencia terminal del año 

actual)] *100

Anual Prontuario estadístico anualLas instituciones de educaciónsuperior ofertan programasacreditados.

C1. Programas de educación superiorautoevaluados.

Porcentaje de programasautoevaluados con respecto a lospotenciales a autoevaluar.

(Total de programas autoevaluados en el año 2013 / Número de programas potenciales de 

autoevaluación en el año 2013) *100

AnualDictamen emitido por losorganismos evaluadores

C2. Programas de educación superioracreditados.

Porcentaje de programas acreditadoscon respecto a los potenciales aacreditar.

(Total de programas acreditados en el año 2013 / Número de programas potenciales de acreditación en el año 

2013) *100

AnualAcreditación emitida por losorganismos acreditadores

A1C1. Promoción de laautoevaluación de programaseducativos en institucionesparticulares incorporadas realizada.

Porcentaje de actividades depromoción para autoevaluacionesrealizadas con respecto a lasprogramadas.

(Total de actividades de promoción realizadas en el año 2013 / Total de 

actividades de promoción programadas en el año 2013) *100

TrimestralMinutas de las reuniones realizadascon las instituciones particularesincorporadas

A2C1. Autoevaluación de programaseducativos de instituciones oficialesejecutada.

Porcentaje de programas educativosde instituciones oficialesautoevaluados

(Total de programas educativos autoevaluados en el año 2013 / Total de programas educativos potenciales de evaluación en el año 2013) *100

TrimestralDictámenes de autoevaluación deprogramas educativos deinstituciones oficiales

A1C2. Promoción de la acreditaciónde programas educativos eninstituciones particularesincorporadas realizada.

Porcentaje de actividades depromoción para acreditacionesrealizadas con respecto a lasprogramadas.

(Total de actividades de promoción realizadas en el año 2013 / Total de 

actividades de promoción programadas en el año 2013) *100

TrimestralMinutas de las reuniones realizadascon las instituciones particularesincorporadas

COMPONENTESExiste la disposición de lasinstituciones de educación superioren evaluar sus programas educativos

Las instituciones de educaciónsuperior particulares incorporadasaceptan realizar la autoevaluación desus programas educativos

SUPUESTOS

ACTIVIDADES

INDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia (objetivo 1/1.2/1.2.2, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).Acreditar programas educativos y certificar procesos para dar certidumbre de su calidad a la sociedad.Instituciones de educación superior.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Acreditación de programas educativos para una educación de calidad.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Educación.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia (objetivo 1/1.2/1.2.2, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).Acreditar programas educativos y certificar procesos para dar certidumbre de su calidad a la sociedad.Instituciones de educación superior.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Acreditación de programas educativos para una educación de calidad.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Educación.

A2C2. Acreditación de programaseducativos de instituciones oficialesejecutada.

Porcentaje de programas educativosde instituciones oficiales acreditadas

(Total de programas educativos autoevaluados en el año 2013 / Total de programas educativos potenciales de evaluación en el año 2013) *100

TrimestralDictámenes de autoevaluación deprogramas educativos deinstituciones oficiales

A3C2. Seguimiento de los programaseducativos con fines de acreditaciónrealizado.

Porcentaje de actividades deseguimiento de los programaseducativos con fines de acreditaciónrealizadas con respeto a lasprogramadas.

(Total de actividades de seguimiento realizadas en el año 2013 / Total de 

actividades de seguimiento programadas en el año 2013) *100

TrimestralInformes o reportes de las aéreas deeducación superior dependientes dela SEMSYS

ACTIVIDADESLas instituciones de educación 

superior acreditan sus programas educativos

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FIN

Ampliar la cobertura y la atención ala demanda potencial de los tipos ymodalidades educativas con criteriosde equidad, particularmente dondela entidad se encuentra por debajodel promedio nacional.

Porcentaje de cobertura de alumnoscon beca con respecto al total dealumnos en los distintos niveles deeducación.

(Número de alumnos beneficiados con becas / Total de alumnos de educación básica + Alumnos de 

educación media superior + Alumnos de educación superior que solicitan 

beca) *100

AnualAnuario Estadístico, Secretaria deEducación de Veracruz.

 

PROPÓSITO

Jóvenes (hombres y mujeres) yadultos que acceden a la educaciónbásica, educación media superior ysuperior logran estudios concluidos.

Tasa de variación del índice deeficiencia terminal.

[(Índice de eficiencia terminal del año actual ‐ índice de eficiencia 

terminal del año anterior) / Índice de eficiencia terminal del año actual)] 

*100

AnualProntuario Estadístico, Secretaria deEducación de Veracruz.

Las autoridades gubernamentales yeducativas reconocen los beneficiosde los programas sociales que dotande becas y se mantienen enoperación.

C1. Becas trabajo otorgadas.Porcentaje de becas trabajootorgadas con respecto a lasprogramadas.

(Número de becas trabajo otorgadas en el semestre / Total de becas 

trabajo programadas en el semestre) *100

Semestral Sistema de Información Digital (SID)

C2. Becas institucionales otorgadas.Porcentaje de becas institucionalesotorgadas con respecto a lasprogramadas.

(Número de becas institucionales otorgadas en el ciclo escolar / Total de becas programadas en el ciclo 

escolar) *100

Trimestral Sistema de Información Digital (SID)

C3. Becas del Programa Bécalosotorgadas.

Porcentaje de becas Bécalosotorgadas con respecto a lasprogramadas.

(Total  de becas bécalos otorgadas / Total  de becas programadas) *100

Mensual Padrón de beneficiarios

C4. Becas PROMAJOVEN otorgadas.Porcentaje de becas PROMAJOVENotorgadas con respecto a lasprogramadas.

(Total  de becas PROMAJOVEN otorgadas / Total  de becas 

programadas) *100Semestral Pólizas de cheques firmadas

C5. Becas PRONABES otorgadasPorcentaje de becas PRONABESotorgadas con respecto a lasprogramadas.

(Total  de becas pronabes otorgadas / Total  de becas programadas) *100

Anual Http://pronabes.sev.gob.mx

FÓRMULA FRECUENCIA

COMPONENTES

Hay jóvenes (hombres y mujeres) yadultos en los niveles de educaciónbásica, media superior y superior, encondiciones adversas que solicitanapoyos económicos para su logroacadémico.

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR 

Secretaría de Educación.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Becas para una educación de calidad.Ampliar la cobertura y la atención a la demanda potencial de los tipos y modalidades educativos con criterios de equidad, particularmente donde la entidad se encuentra por debajo del promedio nacional (objetivo 2/2.2/2.2.1, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).

Ampliar los apoyos a los alumnos siguiendo criterios de equidad.Jóvenes (hombres y mujeres) y adultos que acceden a la educación básica, educación media superior y educación superior.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:Beneficiarios del Programa:

FÓRMULA FRECUENCIARESUMEN NARRATIVO

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

INDICADOR 

Secretaría de Educación.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Becas para una educación de calidad.Ampliar la cobertura y la atención a la demanda potencial de los tipos y modalidades educativos con criterios de equidad, particularmente donde la entidad se encuentra por debajo del promedio nacional (objetivo 2/2.2/2.2.1, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).

Ampliar los apoyos a los alumnos siguiendo criterios de equidad.Jóvenes (hombres y mujeres) y adultos que acceden a la educación básica, educación media superior y educación superior.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A1C1. Solicitudes de becasdictaminadas

Porcentaje de solicitudesdictaminadas con respecto a lasrecibidas.

(Número de solicitudes de becas dictaminadas / Total de solicitudes 

recibidas) *100Semestral Sistema de información digital (SID)

A2C1. Becas trabajo pagadas.Porcentaje de becas trabajo pagadascon respecto a las otorgadas.

(Número de becas pagadas mensual / Total de becas trabajo otorgadas) 

*100Mensual Sistema de información digital (SID)

A1C2. Becas institucionalesevaluadas.

Porcentaje de solicitudesdictaminadas con respecto a lasrecibidas.

(Solicitudes de becas dictaminadas / Solicitudes recibidas) *100

Trimestral Sistema de información digital (SID)

A2C2. Solicitudes de becasdictaminadas.

Porcentaje de becas trabajo pagadascon respecto a las otorgadas.

(Solicitudes de becas otorgadas en el ciclo n / Solicitudes recibidas en el 

ciclo n) *100Trimestral Sistema de información digital (SID)

A1C3. Selección de alumnos con losrequisitos establecidos en laconvocatoria

Porcentaje de solicitudesdictaminadas con respecto a lasrecibidas.

(Total de solicitudes seleccionadas a favor / Total de solicitudes recibidas) 

*100Anual Archivos electrónicos e impresos

A2C3. Pagos de becas ejecutadosGestión mensual de dispersión parapago de becas.

(Total de gestiones realizadas / Total de gestiones mensuales para pago 

de becas) *100Mensual Archivos electrónicos e impresos

A1C4. Becas PROMAJOVENaprobadas

Porcentaje de solicitudes de becasaprobadas con respecto a lassolicitudes de becas recibidas.

(Número de solicitudes de becas validadas y aprobadas / Número de solicitudes de becas recibidas) *100

Anual Informe de labores

A2C4. Recursos otorgadosPorcentaje de presupuesto ejercidocon respecto al asignado.

(Total de presupuesto ejercido / Total de presupuesto asignado) *100

Anual Informe financiero del ejercicio fiscal

A1C5. Solicitudes dictaminadasPorcentaje de solicitudesdictaminadas con respecto a lasrecibidas.

(Solicitudes seleccionadas / Solicitudes recibidas) *100

AnualActas del Comité Técnico del 

Fideicomiso

A2C5. Becas pagadasPorcentaje de pagos de becas conrespecto a los pagos programados.

(Número de pagos (depósitos) que se efectúan a los alumnos 

beneficiarios / Número de pagos (depósitos) programados durante el 

año] *100

Mensual Http://pronabes.sev.gob.mx/servicio

s/info_pagos_2012.php 

A3C5. Reportes elaborados.Porcentaje de reportes de estadosfinancieros con respecto a losprogramados.

(Informe financiero mensual del fideicomiso del programa / Informes financieros programados durante el 

año) *100 

Mensual  Estados financieros del fideicomiso

ACTIVIDADES

Existe presupuesto asignado para elotorgamiento de las becas.

Existe presupuesto asignado para elotorgamiento de las becas.

Existe presupuesto asignado para elotorgamiento de las becas.

Existe presupuesto asignado para elotorgamiento de las becas.

Existe presupuesto asignado para elotorgamiento de las becas.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico: Evaluar los programas educativos mediante esquemas de autoevaluación y evaluación externa.Beneficiarios del Programa:

FIN

Mejorar la calidad del servicioeducativo en todos los tipos ymodalidades incrementando suequidad, relevancia, pertinencia,eficacia y eficiencia. 

Porcentaje de alumnos inscritos enplanteles de educación mediasuperior incorporados al sistemanacional de bachillerato

(Número de alumnos inscritos en planteles acreditados / Inscripción total de educación media superior) * 

100

AnualDictámenes de acreditación yprontuario estadístico anual

 

PROPÓSITOLos jóvenes de 14 años y más seincorporan a la educación mediasuperior en planteles acreditados.

Tasa de variación del índice deeficiencia terminal en la educaciónmedia superior.

[(Índice de eficiencia terminal del año actual ‐ Índice de eficiencia 

terminal del año anterior) / (Índice de eficiencia terminal del año 

actual)] *100

Anual Prontuario estadístico anualEn Veracruz se imparte educaciónmedia superior de calidad.

C1. Portabilidad de estudiosautorizada.

Porcentaje de trámites deportabilidad de estudios autorizadascon respecto a los solicitadas.

 (Número de solicitudes autorizadas / Número de solicitudes 

presentadas) *100Anual Reportes de administración escolar

C2. Planteles incorporados al SistemaNacional de Bachillerato.

Porcentaje de planteles incorporadosal Sistema Nacional de Bachilleratocon respecto a las solicitadas.

 (Número de planteles incorporados / Número de solicitudes de 

planteles) *100Anual Dictamen de incorporación del SNB

A1C1. Mapa curricular adecuado.Porcentaje de planes adecuados a lareforma integral de la educaciónmedia superior.

(Número de planes adecuados / Total de planes de educación media 

superior) *100Anual

Dictamen de validación del SistemaNacional de Bachillerato

A2C1. Equivalencias de estudiosalineadas

Número de modalidades deeducación media superior con lanormatividad adecuada a la RIEMS.

(Número de modalidades de educación media superior con 

normatividad adecuada / Total de modalidades de educación media 

superior) *100

AnualDictamen de validación del SistemaNacional de Bachillerato

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia (objetivo 1/1.2/1.2.1, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).

COMPONENTESParticipación de los subsistemas enlos procesos de mejora.

ACTIVIDADES1. Homologación del mapa curricularentre subsistemas. 2. Adecuación yhomologación del marco normativo.

Evaluación de planteles y programas de educación media superior.

Planteles de educación media superior que se incorporan al sistema nacional de bachillerato.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

Secretaría de Educación.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico: Evaluar los programas educativos mediante esquemas de autoevaluación y evaluación externa.Beneficiarios del Programa:

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia (objetivo 1/1.2/1.2.1, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).

Evaluación de planteles y programas de educación media superior.

Planteles de educación media superior que se incorporan al sistema nacional de bachillerato.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

Secretaría de Educación.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A1C2. Formación de docentesefectuadas.

Porcentaje de docentes capacitados.

(Docentes de educación media superior capacitados / Total de docentes de educación media 

superior) *100

AnualDictamen del Comité académico decertificación

A2C2. Adecuación de espacioseducativos realizadas.

Porcentaje de espacios educativosadecuados.

(Espacios educativos adecuados / Total de espacios educativos 

existentes) *100Anual

Informe de adecuación deinfraestructura de las áreas deeducación media superior

A3C2. Formación de directivosrealizadas.

Porcentaje de directivos capacitados.

(Directivos de educación media superior capacitados / Total de directivos de educación media 

superior) *100

AnualDictamen del Comité académico decertificación

ACTIVIDADES

1. Existe la disposición yparticipación del personal docente.     

2. Debidaministración de los recursoseconómicos.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Mejorar la calidad del servicioeducativo en todos los tipos ymodalidades incrementando suequidad, relevancia, pertinencia,eficacia y eficiencia.

Porcentaje de cobertura deeducación básica.

Cobertura = (matricula n / población r) * 100

n = nivel educativo ciclo escolar actual

r = rango de población: preescolar 3 a 5 años de edad, secundaria 12 a 14 

años de edad

AnualProntuario Estadístico, Secretaria de 

Educación de Veracruz 

PROPÓSITO

Los alumnos de educación básicaaumentan la eficiencia terminal através de educación de calidadrecibida.

Porcentaje de eficiencia terminal deeducación básica

Eficiencia terminal = (egresados / nuevo ingreso a 1o n‐k) *100

n = ciclo escolark= 5 en primariak= 2 en secundaria

AnualProntuario Estadístico, Secretaria de 

Educación de Veracruz

Los alumnos de educación básicaconcluyen satisfactoriamente y concalidad su educación, aprovechandolos beneficios de diferentesprogramas educativos

C1. Escuela de tiempo completoincorporada.

Porcentaje de escuelas en elprograma Escuelas de TiempoCompleto incorporadas con respectoa las programadas.

(Total de escuelas incorporadas al programa / Total de escuelas 

programadas ) * 100Anual

Prontuario Estadístico, Secretaria de Educación de Veracruz

Servicio de educación básica recibidopor otros programas 

C2. Escuela de calidad aprobada.Porcentaje de escuelas aprobadascon respecto a la meta establecida.

(Número de escuelas aprobadas al término del ciclo escolar / Número de escuelas establecidas  en la meta para el ciclo escolar vigente) * 100

Ciclo escolar

Base de datos de escuelas que finalizaron el ciclo escolar sin ningún pendiente en la rendición de cuentas publicada en http://www.sev.gob.mx y http://pec‐veracruz.blogspot.mx/

La estructura educativa estatalparticipa en la implementación delmodelo de gestión escolar conenfoque estratégico.Las escuelas participanvoluntariamente en el programa eimplementan el modelo de gestiónescolar con enfoque estratégico

C3. Escuela segura incorporada.            

Porcentaje de escuelas publicas deeducación básica que realizanacciones para la gestión deambientes seguros

(Total de escuelas de educación básica beneficiadas con el programa Escuela Segura en los 16 municipios prioritarios / Total de escuelas de educación básica que realizan acciones para la gestión de ambientes seguros) *100

Anual

Padrón de escuelas inscritas en el programa de escuela segura.Elaboración y ejecución de las agendas de seguridad por cada 

escuela.

El director y equipo docente de lasescuelas beneficiadas esténcapacitados y asuman elcompromiso de realizar accionespara la gestión escolar.                           

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

COMPONENTES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

C4. Apoyos compensatoriosentregados.

Porcentaje de escuelas beneficiadas

Eb=(ea / ef)*100Eb =porcentaje de escuelas 

beneficiadasEa = número de escuelas de 

educación básica que recibieron al menos un apoyo de acciones 

compensatorias ef = escuelas de educación básica focalizadas para recibir apoyos de 

acciones compensatorias

AnualSistema de información integral de 

ACAREIBQue los recursos sean radicados entiempo y forma

C5. Figuras educativas formadasmediante las estrategias delPrograma Nacional de Lectura.

Porcentaje de figuras educativas deeducación básica formadas

(Número de participantes formados / Total de directivos, asesores técnico pedagógicos, docentes, maestros bibliotecarios, bibliotecarios y asesores acompañantes en educación básica) * 100

Anual http://lectura.dgme.sep.gob.mx

Las autoridades educativasimplementan lo necesario para eluso eficiente de los recursoshumanos, financieros y materiales

C6. Escuelas incorporadas en laEstrategia Integral para la Mejora delLogro Educativo.

Porcentaje de escuelas publicas deeducación básica beneficiadas por laEIMLE.

(Número de escuelas publicas de educación básica participantes en el 

programa / Total de escuelas focalizadas por el programa)*100

BimestralPadrón de beneficiarios,   resultados 

estadísticos  de enlace para las escuelas focalizadas.

Las autoridades educativasimplementan lo necesario para eluso eficiente de los recursoshumanos, financieros, materiales yde tiempo, asignados a la EIMLE.

C7. Niños y niñas migrantes que hanaccedido y permanecido eneducación primaria.

Porcentaje de alumnos migrantesque realizan su educación primariapor ciclo escolar

(Total de alumnos  que egresan con un grado escolar de primaria  de los campamentos en el ciclo escolar 2012‐2013 / Total de alumnos que 

ingresan a los campamentos durante el ciclo escolar 2012‐2013) *100

AnualSinacem (Sistema Nacional  de Control Escolar para Migrantes)

Las familias de alumnos migrantespermanecen durante el ciclo escolar

C8. Alumnos con discapacidad yaptitudes sobresalientes atendidos.

Porcentaje de alumnos condiscapacidad y aptitudessobresalientes atendidos

(Alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes atendidos 

educativamente / Número de alumnos con discapacidad y 

aptitudes sobresalientes detectados) * 100

AnualPadrón de alumnos atendidos 

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx 

Contar con la asignaciónpresupuestal oportuna para laoperación del programa

A1C1. Servicio de enseñanza básicabrindado.

Porcentaje de alumnos que recibeneducación básica en situación de altamarginación.

(Total de alumnos en alta marginación matriculados en el programa / Total de alumnos que reciben el servicio educativo del 

programa) * 100

Anual Estadística 911Servicio de educación básica recibidopor otros programas 

COMPONENTES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

A2C1. Servicio lúdico y artísticobrindado.

Porcentaje de alumnos que recibenservicios lúdicos y artísticos.

(Total de alumnos que reciben servicios lúdicos y artísticos / Total de alumnos que reciben el servicio educativo del programa) * 100

Anual Estadística 911Servicio lúdico y artístico recibidospor otros programas 

A3C1. Servicio de enseñanza delidioma inglés brindado.

Porcentaje de alumnos que recibenservicios del idioma inglés

(Total de alumnos que reciben el idioma inglés / Total de alumnos que reciben el servicio educativo del 

programa) * 100

Anual Estadística 911Servicio de ingles recibido por otrosprogramas 

A4C1. Servicio de desarrollo dehabilidades digitales brindado.

Porcentaje de alumnos que recibenservicios para el desarrollo dehabilidades digitales

(Total de alumnos que reciben el servicio de desarrollo de habilidades digitales / Total de alumnos que reciben el servicio educativo del 

programa) * 100

Anual Estadística 911Servicio de habilidades digitalesrecibido por otros programas 

A5C1. Servicio de alimentaciónbrindado.

Porcentaje de alumnos conproblemas de obesidad ydesnutrición que reciben el serviciode alimentación dentro del programa

(Total de alumnos con problemas de obesidad y desnutrición dentro del programa / Total de alumnos que reciben el servicio de alimentación 

del programa) * 100

Semestral Encuestas, estadísticas de la SSAServicio de alimentación recibido porotros programas

A1C2. Figuras educativas deeducación básica capacitados en elmodelo de gestión educativaestratégica.

Porcentaje de directores y/odocentes con función directiva enescuelas de educación básicacapacitados en el modelo de gestióneducativa estratégica.

(Número de directores y/o docentes con función directiva  de educación básica capacitados en la aplicación del modelo de gestión educativa 

estratégica  / Total de directores y/o docentes con función directiva  de educación básica que sus escuelas 

están consideradas en el universo de atención del modelo de gestión educativa estratégica) * 100

Ciclo escolar

Base de datos de escuelas que finalizaron el ciclo escolar sin ningún pendiente en la rendición de cuentas publicada en http://www.sev.gob.mx y http://pec‐veracruz.blogspot.mx/

La estructura educativa estatalparticipa en la implementación delmodelo de gestión escolar conenfoque estratégico.Las escuelas participanvoluntariamente en el programa eimplementan el modelo de gestiónescolar con enfoque estratégico.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

A2C2. Escuelas publicas deeducación básica beneficiadas por elprograma financieramente y/o conapoyo técnico pedagógico. 

Porcentaje de escuelas beneficiadaspor el programa con recursofinanciero y/o apoyo técnico‐pedagógico en el ciclo escolar.

(Número de escuelas beneficiadas por el programa con recurso financiero y/o apoyo técnico‐‐

edagógico en el ciclo escolar / Total de escuelas solicitantes al programa) 

*100

Ciclo escolar

Base de datos de validada de escuelas beneficiadas publicada en http://www.sev.gob.mx y http://pec‐

veracruz.blogspot.mx/

El programa cuenta con ladisponibilidad presupuestal federalnecesaria.

A3C2. Escuelas PEC cuentan conconsejos escolares que impulsan laparticipación social. 

Porcentaje de escuelas PEC conconsejos escolares de participaciónsocial inscritos en el registro publicode consejos escolares (repuce).

(Número de escuelas PEC con consejos escolares de participación social inscritos en el registro publico de consejos escolares (REPUCE) / 

Total de escuelas beneficiadas por el programa) *100

Ciclo escolar

Base de datos de publicada en http://http://www.consejosescolares

.sep.gob.mx/ y http://http://www.repuce.sep.gob.m

x/repuce/

Las escuelas participanvoluntariamente en el programa eimplementan el modelo de gestiónescolar con enfoque estratégico.

A1C3. Personal directivo y docenteformado para realizar gestiones parala seguridad escolar.

Porcentaje de directivos y docentesde escuelas publicas de educaciónbásica formados para desarrollarprocesos de gestión de la seguridadescolar.                      

(Total de directivos y docentes que desarrollan procesos de gestión de la 

seguridad escolar / Total de directivos y docentes de las escuelas de educación básica focalizadas en los 16 municipios del programa) *100

AnualInforme de acciones realizadas en la 

gestión de la seguridad escolar.Los directivos y docentes realizangestiones para la seguridad escolar

A2C3. Materiales del programaescuela segura entregados a lasescuelas.

Porcentaje de escuelas publicas deeducación básica que recibieronmateriales educativos del programaescuela segura.

(Total de escuelas publicas de educación básica que recibieron 

materiales educativos del programa escuela segura / Total de escuelas 

publicas de educación básica focalizadas en los 16 municipios del 

programa) *100

AnualRelación de materiales recibidos por cada escuela de educación básica 

beneficiada por el programa

La federación envía al estado losmateriales programados.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

A1C4. Asesoría técnico‐pedagógica adocentes de aulas multigrado.

Porcentaje de docentes asesorados

Da=(damg/dmgpc) *100Da =porcentaje de docentes 

asesoradosDamg = docente de aula multigrado 

asesoradoDmgpc = total de docentes de aula multigrado en escuelas primarias 

compensadas

AnualSistema de información integral de 

ACAREIB Los recursos son radicados entiempo y forma.

A2C4. Apoyos económicos a mesasdirectivas de asociaciones de padresde familia.

Porcentaje de apoyos otorgados

Ao=(aapf/afage) *100Ao =porcentaje de apoyos otorgados

Aapf = apoyos económicos otorgados a las asociaciones de 

padres de familiaAfage = total de asociaciones de padres de familia en escuelas 

focalizadas para el apoyo a la gestión escolar

AnualSistema de información integral de 

ACAREIB Los recursos son radicados entiempo y forma.

A3C4. Paquetes de útiles escolares aalumnos de educación primaria ytelesecundaria.

Porcentaje de alumnos beneficiados

Ab=(abue/aiec) *100Ab =porcentaje de alumnos 

beneficiadosAbue = alumno beneficiado con 

útiles escolaresAiec = total de alumnos inscritos en 

escuelas compensadas

AnualSistema de información integral de 

ACAREIB Los recursos son radicados entiempo y forma.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

A4C4. Paquetes de material didácticoa escuelas de educación básica.

Porcentaje de escuelas beneficiadas

Eb=(ebmd/efmd) *100Eb =porcentaje de escuelas 

beneficiadasEbmd = número de escuelas de 

educación básica beneficiadas con paquetes de material didácticoEfmd = total de escuelas de 

educación básica focalizadas para ser apoyadas con paquetes de material 

didáctico

AnualSistema de información integral de 

ACAREIB Los recursos son radicados entiempo y forma.

A5C4. Estímulos económicos asupervisores escolares y jefes desector de educación primaria.

Porcentaje de supervisores y jefes desector apoyados

Sa=(see/sec) *100Sa =porcentaje de supervisores y 

jefes de sector apoyadosSee = número de supervisores y jefes de sector apoyados con estímulos 

económicosSec = total de supervisores y jefes de sector que cuentan con escuelas 

primarias compensadas

AnualSistema de información integral de 

ACAREIB Los recursos son radicados entiempo y forma.

A1C5. Figuras educativas asesoradascon relacion al fortalecimiento de labiblioteca escolar y la estrategianacional 11+5.

Porcentaje de figuras educativasasesoradas

(Número de figuras capacitadas/ Total de figuras educativas de 

educación básica) *100Semestral (www.lectura.dgme.sep.gob.mx

Las autoridades educativasimplementan lo necesario para eluso eficiente de los recursoshumanos, materiales, financieros yde tiempo para el diseño detrayectos formativos.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

A2C5. Acciones de seguimiento a lacapacitacion y asesoriaimplementadas.

Porcentaje de visitas de seguimientorealizadas

(Número de visitas de seguimiento / Total de visitas programadas) *100

SemestralInforme anual de la coordinacion estatal del programa de lectura

Las autoridades educativasimplementan lo necesario para eluso eficiente de los recursoshumanos, materiales, financieros yde tiempo para implementar lasacciones de capacitacion.

A3C5. Procesos de selección deacervos bibliograficos.

Porcentaje de figuras educativasparticipantes

(Número de figuras educativas participantes / Número de figuras educativas programadas) *100

Anual (www.lectura.dgme.sep.gob.mx

Las autoridades educativasimplementan lo necesario para eluso eficiente de los recursoshumanos, materiales, financieros yde tiempo para la selección de losacervos de las bibliotecas escolaresy de aula

A1C6. Formación del personaldocente, directivo, de supervision yde apoyo técnico pedagógico deescuelas de educación básica.

Porcentaje de figuras educativasformado en competencias deliderazgo y gestión educativa

(Número de personal docente, directivo, de supervision y de apoyo técnico pedagógico formado en 

competencias de liderazgo y gestión educativa / Total de personal 

docente directivo, de supervision y de apoyo técnico pedagógico programado a capacitar) *100

Semestral Reportes trimestrales.

Las autoridades educativas gestionancon oportunidad los recursoshumanos, materiales, financieros yde tiempo necesarios paraimplementar el curso propedeutico,el taller de aprendizaje de verano y laatencion a estudiantes en extraedad;incluidos los convenios conorganizaciones civiles e institucionesque apoyen el desarrollo de lostalleres de aprendizaje de verano.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

A2C6. Realización de proyectos deinvolucramiento de los padres defamilia y los consejos escolares departicipación social en acciones deapoyo a la mejora del logroacadémico.

Porcentaje de asesores que realizanacompañamiento académicosistemático para atendernecesidades especificas de lasescuelas , respecto al porcentajetotal de asesores programados.

(Número de proyectos escolares de participación de padres de familias 

diseñados / Total de escuelas participantes) *100

Semestral Reportes de visitas a escuelas. 

Las autoridades educativas gestionancon oportunidad los recursoshumanos, materiales, financieros yde tiempo necesarios paraimplementar el curso propedéutico,el taller de aprendizaje de verano y laatención a estudiantes en extraedad;incluidos los convenios conorganizaciones civiles e institucionesque apoyen el desarrollo de lostalleres de aprendizaje de verano.

A3C6. Desarrollo de accionesinnovadoras en gestión pedagógicaen las escuelas para elfortalecimiento de las comunidadeseducativas de aprendizaje.

Porcentajes de escuelas quefortalecen las comunidadeseducativas de aprendizaje medianteacciones innovadoras en gestiónpedagógica, respecto al total deescuelas focalizadas por el estado. 

(Número de escuelas que fortalecen las comunidades educativas de aprendizaje mediante acciones 

innovadoras en gestión pedagógica / Total de escuelas focalizadas) *100 

Anual

Relación de escuelas que implementaron el  curso‐taller 2012 

a estudiantes en primer año.Base de datos de alumnos inscritos a secundaria que asistieron al taller de 

aprendizaje de verano.Base de datos de escuelas que 

atienden alumnos en situación de extraedad para regular sus trayectorias escolares. 

Las autoridades educativas gestionancon oportunidad los recursoshumanos, materiales, financieros yde tiempo necesarios paraimplementar el curso propedéutico,el taller de aprendizaje de verano y laatención a estudiantes en extraedad;incluidos los convenios conorganizaciones civiles e institucionesque apoyen el desarrollo de lostalleres de aprendizaje de verano.

A1C7. Asesores y educadores que sehan capacitado y actualizado paraatender a la población infantilmigrante.

Porcentaje de asesores y educadoresque asisten a las capacitaciones paramejorar sus practicas 

(Total de asesores y  educadores que participan en la capacitación y 

actualización / Total de asesores y educadores adscritos al programa) 

*100

AnualListas de asistencia, agenda de 

trabajo

El oficial mayor y el área financieraliberan en tiempo y forma losrecursos para tal fin

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Adelante con la educación básica de calidad

Contribuir a la mejora de una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a lasexigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los mediosinformáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula, la mejora del logro educativo yque además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentosespecíficos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.Los alumnos de educación básica (incluyendo alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos), docentes, directivos, asesorestécnico pedagógicos, personal de apoyo, y padres de familia de las escuelas de educación básica.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Mejorar la calidad del servicio educativo en todos los tipos y modalidades incrementando su equidad, relevancia, pertinencia, eficacia yeficiencia, oes no. 1 / 1.6/ 1.6.4. 

Secretaría de Educación.

A2C7. Equipamiento de aulasescolares  con material didáctico.

Porcentaje de presupuestoprogramado  para esta acción 

(Total de presupuesto ejercido / Total de  presupuesto programado) 

*100Anual Tramite realizado y recibo de material

El oficial mayor y el área financieraliberan en tiempo y forma losrecursos para tal fin

A3C7. Supervisión delfuncionamiento y operatividad delprograma para fortalecer la practicapedagógica.

Porcentaje de visitas de supervisión yseguimiento a campamentos

(Total de visitas realizadas/ Total de visitas de supervisión programadas) 

*100Mensual Tramite realizado y recibo de material

El oficial mayor y el área financieraliberan en tiempo y forma losrecursos para tal fin

A4C7. Gestión de estimuloeconómico para docentes.

Porcentaje de presupuestoautorizado  para esta acción 

(Total de presupuesto ejercido / Total de  presupuesto programado) 

*100Anual

Listas de asistencia, agenda de trabajo

El oficial mayor y el área financieraliberan en tiempo y forma losrecursos para tal fin

A5C7. Reuniones de intercambio deexperiencias pedagógicas, de trabajoy de evaluación del programa.

Porcentaje de educadores queasisten a las reuniones diversas

(Total de educadores que participan en la reuniones diversas/ Total de educadores convocados por el 

programa ) *100

AnualListas de asistencia, agenda de 

trabajo

El oficial mayor y el área financieraliberan en tiempo y forma losrecursos para tal fin

ACTIVIDADESA8C8. Recursos materiales, técnicos,didácticos y arquitectónicosdistribuidos.

Porcentaje de escuelas de educaciónbásica y servicios de educaciónespecial que reciben apoyos

(Escuelas de educación básica y servicios de educación especial que reciben apoyos materiales, técnicos, 

didácticos y arquitectónicos / Escuelas de educación básica y servicios de educación especial 

atendidos ) *100

AnualPadrón de escuelas atendidas 

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx 

El programa cuenta con la asignaciónpresupuestal oportuna para suoperación

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FINDisminuir el analfabetismo en elEstado de Veracruz.

Tasa de analfabetismo( Número total de analfabetos de 15 años y más / Población de 15 años y 

más)* 100Sexenal

Prontuario Estadístico SEV / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

PROPÓSITO

Las personas analfabetas de 15 añosy más adquieren conocimiento através del aprendizaje de la lectura yla escritura adquiridos.

Porcentaje de personas analfabetasde 15 años y más con respeto altotal de esta misma población.

(Total de personas de 15 años y mas alfabetizados / Total de personas de 15 años o más que no saben leer ni 

escribir)* 100

AnualEstadísticas de los programas 

participantes

La población analfabeta de 15 añosde edad y más, tiene interés paraaprender a leer y escribir.

C1. Educación de lecto escriturarecibida por el IVEA.

Porcentaje de personas queaprenden a leer y escribir.

(Número de personas que aprenden a leer y escribir en el año n  / 

Número de personas atendidas en el programa de educación para adultos en el nivel inicial alfabetización en el 

año n)* 100

TrimestralSistema de acreditación y 

seguimiento automatizado (SASA)

1. Interés de las personas porconcluir su educación de lectoescritura.

C2. Servicio de alfabetizaciónbrindado por el programa dereforma educativa.

Porcentaje de analfabetas de 15 añosde edad y más con servicio recibido.

(Total de analfabetas de 15 años de edad y más con servicio recibido / 

Total analfabetas de 15 años de edad focalizados)* 100

Semestral Estadísticas del programa2. La población analfabeta de 15años y mas, acredita estaralfabetizada.

C3. Servicio de alfabetizaciónotorgado por alumnos de educaciónmedia superior y superior.

Porcentaje alumnos alfabetizadores.(Total de alumnos alfabetizadores / Total de alumnos capacitados)* 100

SemestralReporte semestral de las 

instituciones de educación media superior o superior

3. Las autoridades educativas secoordinan para que los alumnosparticipen como alfabetizadores.

ACTIVIDADES A1C1. Material didáctica entregado.

Porcentaje de material didácticoentregado a los usuarios delprograma de educación para adultosque están aprendiendo a leer yescribir.

(Número de materiales didácticos entregados a los educandos que están aprendiendo a leer y escribir registrados en el sasa / Total de materiales programados)* 100

TrimestralSistema de Acreditación y 

Seguimiento Automatizado (SASA)Suficiencia y oportunidad de materialdidáctico.

A2C1. Figuras operativas formadasy/o actualizadas.

Porcentaje de figuras operativasformadas o actualizadas.

(Número de figuras operativas que participaron en al menos un curso o taller de formación o actualización / Figuras operativas programadas en cursos y talleres de formación o 

actualización) * 100

AnualSistema de Registro Automatizado 

de Formación (RAF)Las figuras operativas participan enla formación.

FÓRMULA FRECUENCIARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

COMPONENTES

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Secretaría de Educación.Adelante con la alfabetización

INDICADOR 

Disminuir el analfabetismo en el estado de Veracruz., oes no. 7 / 7.1Contribuir a la disminución significativa de la población analfabeta en el Estado de Veracruz, a través de programas, estrategias y acciones diversas que buscan la participación comprometida de autoridades, maestros y estudiantes de diversos niveles educativos.

Población analfabeta de 15 años y más.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FÓRMULA FRECUENCIARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Secretaría de Educación.Adelante con la alfabetización

INDICADOR 

Disminuir el analfabetismo en el estado de Veracruz., oes no. 7 / 7.1Contribuir a la disminución significativa de la población analfabeta en el Estado de Veracruz, a través de programas, estrategias y acciones diversas que buscan la participación comprometida de autoridades, maestros y estudiantes de diversos niveles educativos.

Población analfabeta de 15 años y más.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A3C1. Exámenes acreditados.Porcentaje de exámenes acreditadosdel nivel inicial alfabetización.

(Número de exámenes acreditados por los educandos que están 

aprendiendo a leer y escribir / Total de exámenes programados)* 100

TrimestralSistema de Acreditación y 

Seguimiento automatizado (SASA)Interés de las personas por acreditarexámenes.

Porcentaje de coordinacionesmunicipales establecidas

(Total de coordinadores municipales establecidos / Total de 

coordinadores municipales requeridos)* 100                   

Porcentaje de capacitadores ‐asesores participantes 

(Total de capacitadores‐asesores participantes / Total de 

capacitadores‐asesores requeridos)* 100                               

Porcentaje de alfabetizadoresparticipantes. 

(Total de alfabetizadores participantes / Total de 

alfabetizadores requeridos)* 100

A2C2. Materiales educativos y suministros recibidos.

Porcentaje de materiales educativosy suministros distribuidos

(Total de materiales educativos y suministros entregados / Total de materiales educativos y suministros 

requeridos)* 100

Semestral Estadísticas del programa

Las figuras operativas para la gestiónde campaña utilizan los materialeseducativos y los suministrosnecesarios.

A1C3. Alumnos de educación mediasuperior y superior incorporados. 

Porcentaje de alumnos de educaciónmedia superior y superiorincorporados como alfabetizadores

(Número de alumnos de educación media superior y superior 

alfabetizadores / Total de alumnos de educación media superior y superior potenciales para ser 

alfabetizadores)* 100

Trimestral Reportes de capacitación

Disposición de los alumnos deeducación media superior o superiorpara participar en acciones dealfabetización.

A2C3. Alumnos de educación mediasuperior y superior asesorados.

Porcentaje de alumnos de educaciónmedia superior y superiorasesorados en las acciones dealfabetización

(Número de alumnos de educación media superior y superior 

asesorados / Total de alumnos alfabetizadores de educación media 

superior y superior)* 100

Trimestral Reportes de capacitación

Disposición de los alumnos yasesores de educación mediasuperior o superior para alfabetizareficazmente.

Semestral

A1C2. Figuras operativas para lagestión de la campaña coninformación, capacitación, asesoríase incentivos recibidos.

Estadísticas del programa

Las figuras operativas para la gestiónde la campaña se desempeñanconforme a la información, lacapacitación y las asesoríasbrindadas; y son incentivadasconforme a los logros alcanzados.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Incrementar las oportunidades deacceso a programas educativos noformales orientados a la comunidad,en las áreas de cultura, tecnología, elarte, la salud y el deporte.

Porcentaje de cobertura en laparticipación de la poblaciónrelacionada con los programas dedesarrollo educativo no formales dela Subsecretaria de DesarrolloEducativo de la SEV 

(Total de población participante en las actividades de los programas de desarrollo educativo no formales  

realizadas / Total de participación de la población en las actividades de los programas de desarrollo educativo no formales, programadas)* 100

Anual

Informes mensuales de la Subsecretaría de Desarrollo 

Educativo, Informe de Gobierno y Prontuario Estadístico de la SEV.

 

PROPÓSITO

La población de las comunidadesrurales en rezago social, adquierenhabilidades y conocimientos básicosen el uso de la computadora einternet con competencias digitalesdesarrolladas.

Porcentaje de usuarios que alcanzaun nivel de competencias digitales

(Total de usuarios que alcanza un nivel de competencias digitales/Total 

de usuarios atendidos)* 100Anual 

Encuesta de evaluación Vasconcelos, Sistema de información Vasconcelos (SIVA), pagina web del programa Vasconcelos, Informe de gobierno

Los habitantes de las comunidadesrurales reconocen los beneficios dela tecnología y participan en lasactividades programadas.

C1. Usuarios capacitados en lasmisiones Vasconcelos

Costo promedio de atención porusuarios 

(Costo total de las misiones / Número total de usuarios atendidos)

Anual

Presupuesto anual, Sistema de información Vasconcelos, balance general de operación, pagina web 

programa Vasconcelos.

Los usuarios participan y concluyenlos cursos impartidos en laslocalidades visitadas

C2. Centros de medios o aulas demedios reactivados

Variación porcentual anual decentros o aulas de mediosreactivados por el programa 

(Total de centros o aulas de medios reactivados en el año t/ Total de 

centros o aulas de medios reactivados en el año t ‐ 1)* 100,  donde: t = año de evaluación

Anual Sistema de información Vasconcelos

Las autoridades municipales oeducativas cumplen con los acuerdosde continuidad para la operación delcentro de medios.

FÓRMULA FRECUENCIA

COMPONENTES

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

Adelante con la educación de programas educativos no formales

SUPUESTOSINDICADOR 

Incrementar las oportunidades de acceso a programas educativos no formales orientados a la comunidad, en las áreas de cultura, tecnología, el arte, la salud y el deporte (objetivo 5/5.1/5.1.1, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).Fortalecer a los sectores de la sociedad en el uso y manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por medio de la capacitación y el establecimiento de entornos tecnológicos, mediante la reactivación de centros comunitarios digitales o aulas de medios con base en convenios con la comunidad e instancias municipales y educativas. 

Estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y docentes;  padres de famila, grupos de productores y público en general.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Secretaría de Educación.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FÓRMULA FRECUENCIARESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

Adelante con la educación de programas educativos no formales

SUPUESTOSINDICADOR 

Incrementar las oportunidades de acceso a programas educativos no formales orientados a la comunidad, en las áreas de cultura, tecnología, el arte, la salud y el deporte (objetivo 5/5.1/5.1.1, Programa Veracruzano de Educación 2011‐2016).Fortalecer a los sectores de la sociedad en el uso y manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por medio de la capacitación y el establecimiento de entornos tecnológicos, mediante la reactivación de centros comunitarios digitales o aulas de medios con base en convenios con la comunidad e instancias municipales y educativas. 

Estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y docentes;  padres de famila, grupos de productores y público en general.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Secretaría de Educación.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A1C1. Comunidades y sedes detrabajo seleccionadas

Porcentaje de solicitudes decomunidades e institucionesatendidas

(Total de solicitudes de atención recibidas/ Total de solicitudes atendidas por el programa)* 100

TrimestralSistema de información Vasconcelos, 

pagina web

Existe demanda del programa porparte de las autoridadesgubernamentales, municipales yeducativas.

A2C1. Mantenimiento mecánico einformático realizado

Porcentaje de gasto programadopara el plan anual de mantenimientode aulas móviles (pamam) respectoal gasto ejercido.

(Total de recursos utilizados para el (pamam) / Total de recursos 

programados )* 100Semestral

Archivos del depto. De mantenimiento informático, balance general de operación, pagina web

Existe el tiempo y espacio disponiblepara la ejecución del pamam

A3C1. Programa generales de trabajoejecutados 

Promedio de programas de trabajoejecutados por brigada 

(Total de programas realizados / Total de brigadas en operación)

TrimestralSistema de información vasconcelos, 

pagina web

Existe demanda del programa porparte de las autoridadesgubernamentales, municipales yeducativas.

A1C2. Centro o aulas de mediosseleccionadas

Porcentaje de centros y aulas demedios atendidos

(Total de solicitudes de atención recibidas/ Total de solicitudes atendidas por el programa)* 100

TrimestralSistema de información Vasconcelos, 

pagina web

Las comunidades solicitan asesoríapara la gestión, instalación yoperación de centros de medios

A2C2. Programas de trabajocolaborativos ejecutados.

Promedio de programas de trabajocolaborativos ejecutados por brigada 

(Total de programas realizados / Total de brigadas en operación)

TrimestralSistema de información Vasconcelos, 

pagina web

Existe demanda del programa porparte de las autoridadesgubernamentales, municipales yeducativas.

A3C2. Convenios de colaboraciónfirmados.

Porcentaje de convenios decolaboración realizados

(Total de convenios firmados / Total de convenios programados)* 100

Anual Pagina web

Existe disposición e interés por partede las autoridades gubernamentales,municipales y educativas, pararealizar trabajo colaborativo para elestablecimiento y mantenimiento deentornos tecnológicos.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FINIncrementar el nivel de bienestar socialmediante programas de combate a lapobreza.

Porcentaje de Población beneficiada conacciones de combate a la pobreza

(Población beneficiada con acciones de combate a la pobreza realizadas en localidades marginadas / Población total de localidades 

marginadas a beneficiar ) *100 

Anual CONAPO, CONEVAL E INEGI

PROPÓSITOLa población que habíta en localidadesmarginadas, se benefician con accionesde combate a la pobreza realizadas

Promedio de Acciones de Combate a lapobreza realizadas

Total de acciones de combate a la pobreza realizadas en localidades marginadas / Número 

de Localidades Marginadas atendidasAnual

Registros Administrativos del Área Ejecutora y Padrón de Beneficiarios.

La población beneficiada se arraiga a su lugar de origen gracias a un mejor nivel de vida.

C1. Proyectos Productivos Apoyados.Porcentaje de Proyectos productivosapoyados con respecto a losprogramados.

(Número de proyectos productivos apoyados / Total de proyectos productivos programados a 

apoyar ) *100 Semestral Expediente técnico del Programa 

C2. Árboles donados en LocalidadesMarginadas.

Porcentaje de árboles donados enLocalidades Marginadas con respecto alos programados.

(Total de árboles donados en localidades marginadas / Total de árboles programados a 

donar) *100 Semestral Expediente técnico del Programa 

C3. Piso de concreto con fibraantibacterial y/o procedimientoimpermeable construido en viviendas delocalidades marginadas.

Porcentaje de Pisos de concreto confibra antibacterial y/o procedimientoimpermeable construidos en viviendasde localidades marginadas con respectoa los programados.

(Total de pisos de concreto con fibra antibacterial y/o procedimiento impermeable construidos / Total de Pisos de concreto de 

fibra antibacterial y/o procedimiento impermable programados a realizar en 

localidades marginadas) *100 

SemestralPadrón de Beneficiarios del Programa y 

registro administrativos del área ejecutora.

C4.Paquete de láminas de zinc y/ofibrocemento colocado en viviendas delocalidades marginadas.

Porcentaje de paquetes de láminas dezinc y/o fibrocemento colocados enlocalidades marginadas con respecto alos programados.

(Total de paquetes de láminas de zinc y/o fibrocemento colocados / Total de paquetes de láminas de zinc y/o fibrocemento programados 

a colocar en viviendas de localidades marginadas) *100 

SemestralPadrón de Beneficiarios del Programa y 

registro administrativos del área ejecutora.

C5. Lotes de materiales de construcción(Grava, arena, cemento y blockentregados en localidades marginadas.

Porcentaje de Lotes de materiales deconstrucción entregados en localidadesmarginadas con respecto a losprogramados.

(Total de lotes de materiales de construcción entregados / Total de lotes de materiales de construcción programados a entregar en 

localidades margionadas) *100

SemestralPadrón de Beneficiarios del Programa y 

registro administrativos del área ejecutora.

COMPONENTES

INDICADOR 

Que los beneficiarios utilicen los apoyos otorgados.

INDICADORES

FÓRMULAMEDIOS DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Desarrollo Social

Incrementar el nivel de bienestar social mediante programas de combate a la pobreza.Combate a la Pobreza y Desarrollo Productivo en Localidades Marginadas

Impulsar acciones de infraestructura productiva y social, básica, que contribuyan al desarrollo de las localidades.

Población que habita en municipios con localidades marginadas.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

SUPUESTOSRESUMEN NARRATIVO

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

INDICADOR 

INDICADORES

FÓRMULAMEDIOS DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Desarrollo Social

Incrementar el nivel de bienestar social mediante programas de combate a la pobreza.Combate a la Pobreza y Desarrollo Productivo en Localidades Marginadas

Impulsar acciones de infraestructura productiva y social, básica, que contribuyan al desarrollo de las localidades.

Población que habita en municipios con localidades marginadas.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

SUPUESTOSRESUMEN NARRATIVO

A1C1. Expediente técnico integradocorrectamente

Porcentaje de expedientes técnicosintegrados correctamente con respectoa los programados.

(Número de expediente técnicos integrados correctamente / Total de expedientes tecnicos 

programados a integrar) *100Trimestral

Registro analítico de avances físicos y financieros, OED‐AVAN

A2C1. Proyecto productivo ValidadoPorcentaje de Proyectos Productivosvalidados con respecto a losprogramados.

(Total de proyectos productivos validados / Total de proyectos productivos programados a 

validar) *100Trimestral

Registros administrativos del  Área ejecutora

A3C1. Recursos Finacieros entregadosPorcentaje de recursos finacierosentregados con respecto a los aprobados.

(Total de recursos finacieros ejercidos / Total de recursos finacieros aprobados) *100

Trimestral Reportes trimestrales de SIAFEV

A4C1. Supervisión de proyectosproductivos realizados

Porcentaje de Superviciones realizadas aproyectos productivos con respecto a lasprogramadas.

(Número de superviciones realizadas / Número de supervisiones programadas a realizar) *100 

=Semestral

Registros administrativos del  Área ejecutora

A1C2. Expediente técnico integradocorrectamente

Porcentaje de expedientes técnicosintegrados correctamente con respectoa los programados.

(Número de expediente técnicos integrados correctamente / Total de expedientes tecnicos 

programados a integrar) *100 Trimestral

Registro analítico de avances físicos y financieros, OED‐AVAN

A2C2. Acciones  Productivas ValidadasPorcentaje de acciones productivasvalidadas con respecto a lasprogramadas.

(Total de acciones productivas validadas / Total de acciones productivas programadas a 

validar) *100Trimestral

Registros administrativos del  Área ejecutora

A3C2. Recursos Finacieros entregadosPorcentaje de recursos finacierosentregados con respecto a los aprobados.

(Total de recursos finacieros ejercidos / Total de recursos finacieros aprobados) *100 

Trimestral Reportes trimestrales de SIAFEV

A4C2. Supervisión de accionesproductivas realizadas

Porcentaje de Superviciones realizadas aproyectos productivos con respecto a lasprogramadas.

(Número de superviciones realizadas / Número de supervisiones programadas a realizar) *100 

SemestralRegistros administrativos del  Área 

ejecutora

A1C3. Licitación para la contratación delas acciones realizada.

Porcentaje de licitaciones realizadas parala contratación de acciones con respectoa las programadas.

(Número de licitaciones realizadas / Número de Licitaciones programadas a realizar) *100

TrimestralInforme de eventos licitatorios  

realizados por el Departamento de Recursos Materiales en la Dependencia.  

A2C3. Expediente técnico integradocorrectamente

Porcentaje de expedientes técnicosintegrados correctamente con respectoa los programados.

(Número de expediente técnicos integrados correctamente / Total de expedientes tecnicos 

programados a integrar) *100Trimestral

Archivos documentales a cargo del Área Ejecutora.

A3C3. Recurso Financiero EjercidoPorcentaje de eficiencia en el ejerciciodel recurso financiero aprobado.

(Total de recursos financieros ejercido / Total de recursos financieros aprobados) *100

Trimestral Reportes trimestrales de SIAFEV

ACTIVIDADES

Los recursos financieros sean

Los recursos financieros sean autorizados en tiempo y forma por la Dependencia correspondiente.

Los recursos financieros sean autorizados en tiempo y forma por la Dependencia correspondiente.

Los recursos financieros sean autorizados en tiempo y forma por la 

Dependencia correspondiente.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

INDICADOR 

INDICADORES

FÓRMULAMEDIOS DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Desarrollo Social

Incrementar el nivel de bienestar social mediante programas de combate a la pobreza.Combate a la Pobreza y Desarrollo Productivo en Localidades Marginadas

Impulsar acciones de infraestructura productiva y social, básica, que contribuyan al desarrollo de las localidades.

Población que habita en municipios con localidades marginadas.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

SUPUESTOSRESUMEN NARRATIVO

A4C3. Supervisión de entrega deacciones realizada

Porcentaje de supervisiones realizadaspara la entrega de acciones con respectoa las programadas.

(Número de superviciones realizadas / Número de supervisiones programadas a realizar) *100

BimestralRegistro de actividades de supervisiones realizadas en las localidades por el área 

ejecutora.

A1C4. Licitación para la contratación delas acciones realizada.

Porcentaje de licitaciones realizadas parala contratación de acciones con respectoa las programadas.

(Número de licitaciones realizadas / Número de Licitaciones programadas a realizar) *100

TrimestralInforme de eventos licitatorios  

realizados por el Departamento de Recursos Materiales en la Dependencia.  

A2C4. Expediente técnico integradocorrectamente

Porcentaje de expedientes técnicosintegrados correctamente con respectoa los programados.

(Número de expediente técnicos integrados correctamente / Total de expedientes tecnicos 

programados a integrar) *100Trimestral

Archivos documentales a cargo del Área Ejecutora.

A3C4. Recurso Financiero EjercidoPorcentaje de eficiencia en el ejerciciodel recurso financiero aprobado.

(Total de recursos financieros ejercido / Total de recursos financieros aprobados) *100

Trimestral Reportes trimestrales de SIAFEV

A4C4. Supervisión de entrega deacciones realizada

Porcentaje de supervisiones realizadaspara la entrega de acciones con respectoa las programadas.

(Número de superviciones realizadas / Número de supervisiones programadas a realizar) *100

BimestralRegistro de actividades de supervisiones realizadas en las localidades por el área 

ejecutora.

A1C5. Licitación para la contratación delas acciones realizada.

Porcentaje de licitaciones realizadas parala contratación de acciones con respectoa las programadas.

Número de licitaciones realizadas / Número de Licitaciones programadas a realizar) *100

TrimestralInforme de eventos licitatorios  

realizados por el Departamento de Recursos Materiales en la Dependencia.  

A2C5. Expediente técnico integradocorrectamente

Porcentaje de expedientes técnicosintegrados correctamente con respectoa los programados.

(Número de expediente técnicos integrados correctamente / Total de expedientes tecnicos 

programados a integrar) *100Trimestral

Archivos documentales a cargo del Área Ejecutora.

A3C5. Recurso Financiero EjercidoPorcentaje de eficiencia en el ejerciciodel recurso financiero aprobado.

(Total de recursos financieros ejercido / Total de recursos financieros aprobados) *100

Trimestral Reportes trimestrales de SIAFEV

A4C5. Supervisión de entrega deacciones realizada

Porcentaje de supervisiones realizadaspara la entrega de acciones con respectoa las programadas.

(Número de superviciones realizadas / Número de supervisiones programadas a realizar) *100

BimestralRegistro de actividades de supervisiones realizadas en las localidades por el área 

ejecutora.

Los recursos financieros sean autorizados en tiempo y forma por la 

Dependencia correspondiente.

ACTIVIDADES

Los recursos financieros sean autorizados en tiempo y forma por la 

Dependencia correspondiente.

Los recursos financieros sean autorizados en tiempo y forma por la Dependencia correspondiente.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Impulsar el crecimiento ordenado enlos asentamientos humanos aescalas regional y municipal,mediante el aprovechamiento yfortalecimiento de laspotencialidades y vocaciones queofrece cada territorio, para detonarsu desarrollo urbano.

Proporción de población estatalbeneficiada con programas deordenamiento territorial

(Población beneficiada conprogramas de ordenamiento /población que es sujeta abeneficiarse con programas deordenamiento) *100

AnualSistema Urbano Nacional, GacetaOficial del Estado, INEGI.

PROPÓSITO

La población de los municipios delestado de veracruz incluidos en elSistema Urbano Nacional, viven enterritorio regulado.

Superficie territorial de municipiosregulados con programas deordenamiento territorial actualizados respecto a la superficie territorial delos municipios del estado incluidosen el sistema urbano nacional quedeben ser regulados con programasde ordenamiento territorialactualizados.

(Superficie territorial de municipios regulados con Programas de 

ordenamiento territorial actualizados /  superficie territorial de los 

municipios del estado incluidos en el sistema urbano nacional que debe ser regulada con  programas de 

ordenamiento territorial actualizados) *100.

AnualSistema Urbano Nacional, GacetaOficial del Estado, INEGI.

1. Que los municipios otorguen laAprobación en Sesión de Cabildo delos Programas.

2. Que la Publicación de losProgramas en la Gaceta Oficial delEstado se pueda efectuar en tiempoy forma.

C1. Programas de OrdenaciónTerritorial de Zona MetropolitanaActualizados.

Proporcion de programas deordenamiento territorial de ZonaMetropolitana actualizados enrelación con el número de programas de ordenamiento territorial de ZonaMetropolitana programados paraactualizar.

(Programas de ordenamiento territorial  de Zona Metropolitana 

actualizados /  Programas de ordenamiento territorial de Zona Metropolitana programados para 

actualizar) *100.

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

C2. Programas de OrdenaciónTerritorial de Zona ConurbadaActualizados.

Proporcion de programas deordenamiento territorial de ZonaConurbada actualizados en relacióncon el número de programas deordenamiento territorial de ZonaConurbada programados paraactualizar.

(Programas de ordenamiento territorial  de Zona Conurbada actualizados /  Programas de 

ordenamiento territorial de Zona Conurbada programados para 

actualizar) *100.

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Desarrollo SocialOrdenamiento TerritorialImpulsar el crecimiento ordenado en los asentamientos humanos a escalas regional y municipal, mediante el aprovechamiento y fortalecimiento de las potencialidades y vocaciones que ofrece cada territorio, para detonar su desarrollo urbano.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

INDICADORES

Población que habita en municipios que deben ser regulados con programas de ordenamiento territorial actualizados de acuerdo al sistema urbano nacional.

1. Que los Municipios sean consecuentes con los Programas.      2. Que exista coordinación entre Estado y Municipios.

FÓRMULARESUMEN NARRATIVO

INDICADOR 

Formular un modelo de ordenación territorial, en el que se determinen las áreas en donde sea factible impulsar, controlar o en su caso inhibir el crecimiento urbano, con base en la categorización jerárquica de los asentamientos humanos, para disminuir los desequilibrios existentes en materia de desarrollo urbano.

FRECUENCIASUPUESTOS

COMPONENTES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Desarrollo SocialOrdenamiento TerritorialImpulsar el crecimiento ordenado en los asentamientos humanos a escalas regional y municipal, mediante el aprovechamiento y fortalecimiento de las potencialidades y vocaciones que ofrece cada territorio, para detonar su desarrollo urbano.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

INDICADORES

Población que habita en municipios que deben ser regulados con programas de ordenamiento territorial actualizados de acuerdo al sistema urbano nacional.

FÓRMULARESUMEN NARRATIVO

INDICADOR 

Formular un modelo de ordenación territorial, en el que se determinen las áreas en donde sea factible impulsar, controlar o en su caso inhibir el crecimiento urbano, con base en la categorización jerárquica de los asentamientos humanos, para disminuir los desequilibrios existentes en materia de desarrollo urbano.

FRECUENCIASUPUESTOS

C3. Programas Municipales deDesarrollo Urbano Actualizados.

Proporcion de ProgramasMunicipales de Desarrollo Urbanoactualizados en relación con elnúmero de Programas Municipalesde Desarrollo Urbano programadospara actualizar.

(Programas Municipales de Desarrollo Urbano actualizados /  

Programas Municipales de Desarrollo Urbano programados para actualizar) 

*100.

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

C4. Programas de Desarrollo Urbanode Centro de Población Actualizados.

Proporcion de Programas deDesarrollo Urbano de Centro dePoblación actualizados en relacióncon el número de Programas deDesarrollo Urbano de Centro dePoblación programados paraactualizar.

(Programas de Desarrollo Urbano de Centro de Población actualizados /  Programas de Desarrollo Urbano de Centro de Población programados 

para actualizar) *100.

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A1C1. Incorporación de municipios alos Programas de OrdenamientoTerritorial a través de conveniosfirmados.

Proporción de convenios celebradoscon respecto a los programados.

(número de convenios celebrados / número de convenios programados) 

*100Semestral

Registro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A2C1. Términos de Referenciavalidados.

Proporción de términos dereferencia validados con respecto alos programados.

(términos de referencia elaborados /términos de referencia programados) *100

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A3C1. Seguimiento a los trabajos delcontratista supervisados.

Proporción de dictámenes devalidación emitidos con respecto alos programados.

(dictámenes de validación emitidos / dictámenes de validación  

programados) *100Bimestral

Expediente Administrativocorrespondiente.

A1C2. incorporación de municipios alos Programas de OrdenamientoTerritorial a través de conveniosfirmados.

Proporción de convenios celebradoscon respecto a los programados.

(número de convenios celebrados / número de convenios programados) 

*100Semestral

Registro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

1. Que la asignación presupuestal no presente recortes.      2. Que los Procesos de licitación sean efectuados en tiempo y forma.

ACTIVIDADES

1. Que la asignación presupuestal no presente recortes.      2. Que los Procesos de licitación sean efectuados en tiempo y forma.

1. Que los Municipios sean consecuentes con los Programas.      2. Que exista coordinación entre Estado y Municipios.

COMPONENTES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Desarrollo SocialOrdenamiento TerritorialImpulsar el crecimiento ordenado en los asentamientos humanos a escalas regional y municipal, mediante el aprovechamiento y fortalecimiento de las potencialidades y vocaciones que ofrece cada territorio, para detonar su desarrollo urbano.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

INDICADORES

Población que habita en municipios que deben ser regulados con programas de ordenamiento territorial actualizados de acuerdo al sistema urbano nacional.

FÓRMULARESUMEN NARRATIVO

INDICADOR 

Formular un modelo de ordenación territorial, en el que se determinen las áreas en donde sea factible impulsar, controlar o en su caso inhibir el crecimiento urbano, con base en la categorización jerárquica de los asentamientos humanos, para disminuir los desequilibrios existentes en materia de desarrollo urbano.

FRECUENCIASUPUESTOS

A2C2. Términos de Referenciavalidados.

Proporción de términos dereferencia validados con respecto alos programados.

(términos de referencia elaborados /términos de referencia programados) *100

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A3C2. Seguimiento a los trabajos delcontratista supervisados.

Proporción de dictámenes devalidación emitidos con respecto alos programados.

(dictámenes de validación emitidos / dictámenes de validación  

programados) *100Bimestral

Expediente Administrativocorrespondiente.

A1C3. incorporación de municipios alos Programas de Desarrollo Urbanoa través de convenios firmados.

Proporción de convenios celebradoscon respecto a los programados.

(Número de convenios celebrados / número de convenios programados) 

*100Semestral

Registro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A2C3. Términos de Referenciavalidados.

Proporción de términos dereferencia validados con respecto alos programados.

(Términos de referencia elaborados /términos de referencia programados) *100

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A3C3. Seguimiento a los trabajos delcontratista supervisados.

Proporción de dictámenes devalidación emitidos con respecto alos programados.

(Dictámenes de validación emitidos / dictámenes de validación  

programados) *100Bimestral

Expediente Administrativocorrespondiente.

A1C4. Incorporación de municipios alos Programas de Desarrollo Urbanoa través de convenios firmados.

Proporción de convenios celebradoscon respecto a los programados.

(Número de convenios celebrados / número de convenios programados) 

*100Semestral

Registro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A2C4. Términos de Referenciavalidados.

Proporción de términos dereferencia validados con respecto alos programados.

(Términos de referencia elaborados /términos de referencia programados) *100

SemestralRegistro Estatal de InformaciónUrbana Territorial y Vivienda

A3C4. Seguimiento a los trabajos delcontratista supervisados.

Proporción de dictámenes devalidación emitidos con respecto alos programados.

(Dictámenes de validación emitidos / dictámenes de validación  

programados) *100Bimestral

Expediente Administrativocorrespondiente.

1. Que la asignación presupuestal no presente recortes.      2. Que los Procesos de licitación sean efectuados en tiempo y forma.

1. Que la asignación presupuestal no presente recortes.      2. Que los Procesos de licitación sean efectuados en tiempo y forma.

ACTIVIDADES

1. Que la asignación presupuestal no presente recortes.      2. Que los Procesos de licitación sean efectuados en tiempo y forma.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Renovar las condiciones deinfraestructura y edificación urbanapara fomentar el desarrollo social delos veracruzanos.

Inversión pércapita en obras deinfraestructura y edificación

(Inversión realizada / Población beneficiada con obras de 

infraestructura y edificación)Anual

INEGI y registros administrativos del área

PROPÓSITO

La población del Estado de Veracruz,se beneficia con obras deinfraestructura y edificaciónconstruidas.

Porcentaje de población beneficiadacon obras de edificación einfraestructura

(Población beneficiada con obras de edificación e infraestructura  / Total de la población de los municipios 

atendidos con obras de edificación e infraestructura) *100 

AnualINEGI y registros administrativos del 

área

La población utiliza en subeneficio las obras deinfraestructura y edificaciónconstruidas.

C1. Obras de edificación entregadas.Costo promedio de obras deedificación entregadas

(Inversión anual / Obras de edificación entregadas)

Semestral Espedientes unitarios de obras

C2. Obras de infraestructuraentregadas.

Costo promedio de obras deinfraestructura entregadas

(Inversión anual / Obras de infraestructura entregadas)

Semestral Espedientes unitarios de obras

A1C1. Proyectos validados.Porcentaje de proyectos validadoscon respecto a los programados.

(Total de proyectos validados / Total de proyectos programados a validar) 

*100Bimestral

Archivos documentales de proyectos a cargo de la Subdirección

A2C1. Obra contratada.Porcentaje de contratos formalizados con respecto a los programados aformalizar

(Contratos formalizados / Contratos programados a formalizar) *100

Bimestral Archivos documentales

A3C1. Obra ejecutada.Porcentaje de obra ejecutada conrespecto a la programada

(Número de obras ejecutadas / Número de obras contratadas) *100 

Semestral Reportes de los avances físicos

A4C1. Supervisión de obra.Porcentaje de supervisionesrealizadas con respecto a lasprogramadas.

(Número de supervisiones realizadas / Número de supervisiones 

programadas) *100Bimestral Registros administrativos del área

Existen las condiciones óptimas para la ejecución de la obra.

FÓRMULA

INDICADORES

SUPUESTOSINDICADOR 

MEDIOS DE VERIFICACIÓNFRECUENCIA

Impulsar Acciones en Infraestructura y Edificación para el Desarrollo del Estado de Veracruz.

RESUMEN NARRATIVO

COMPONENTES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Existen las condiciones óptimas para la ejecución de la obra.

ACTIVIDADES

Secretaría de Desarrollo SocialInfraestructura Estatal Renovar las condiciones de infraestructura y edificación urbana para fomentar el desarrollo social de los veracruzanos. 

Población que habita el Estado de Veracruz.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FÓRMULA

INDICADORES

SUPUESTOSINDICADOR 

MEDIOS DE VERIFICACIÓNFRECUENCIA

Impulsar Acciones en Infraestructura y Edificación para el Desarrollo del Estado de Veracruz.

RESUMEN NARRATIVO

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de Desarrollo SocialInfraestructura Estatal Renovar las condiciones de infraestructura y edificación urbana para fomentar el desarrollo social de los veracruzanos. 

Población que habita el Estado de Veracruz.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

A1C2. Proyectos validados.Porcentaje de proyectos validadoscon respecto a los programados.

(Total de proyectos validados / Total de proyectos programados a validar) 

*100Bimestral

Archivos documentales de proyectos a cargo de la Subdirección

A2C2. Obra contratada.Porcentaje de contratos formalizados con respecto a los programados aformalizar

(Contratos formalizados / Contratos programados a formalizar) *100

Bimestral Archivos documentales

A3C2. Obra ejecutada.Porcentaje de obra ejecutada conrespecto a la programada

(Número de obras ejecutadas / Número de obras contratadas) *100 

Semestral Reportes de los avances físicos

A4C2. Obra supervisada.Porcentaje de supervisionesrealizadas con respecto a lasprogramadas.

(Número de supervisiones realizadas / Número de supervisiones 

programadas) *100Bimestral Registros administrativos del área

ACTIVIDADESExisten las condiciones óptimas para la ejecución de la obra.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FINContribuir a elevar la oferta deespacios habitacionales en unentorno sustentable.

Porcentaje de vivienda que cumplacon elementos de sustentabilidad

(Ocupantes de vivienda con carencia en la calidad y espacios de la 

vivienda / Total de ocupantes de vivienda) *100

QuinquenalCONEVAL, INEGI, Registros 

administrativos de INVIVIENDA

PROPÓSITO

La población cuyos ingresos sonmenores a 5VSMM y que carece devivienda o que ésta no reúne lascondiciones adecuadas, obtieneespacios habitacionales desustentabilidad.

Porcentaje de cobertura denecesidades de espacioshabitacionales sustentables parapoblación de bajos ingresos.

(Obras y acciones sustentables realizadas / Demanda de vivienda de población de bajos ingresos) *100

AnualInforme de avance de obras 

(INVIVIENDA) y censo poblacional INEGI

Los espacios habitacionales cumplenlas condiciones de sustentabilidadestablecidas en los programas.

C1. Financiamientos otorgados.Porcentaje de cobertura definanciamientos con respecto a losotorgados.

(Número de financiamientos ejercidos / Número de 

financiamientos otorgados) *100Trimestral

Lista de créditos otorgados y padrón de solicitantes

C2. Vivivienda económica entregadapara población con bajos ingresos.

Porcentaje de viviendas entregadascon criterios de sustentabilidad conrespecto a las autorizadas.

(Viviendas entregadas / Total de viviendas autorizadas) *100

Trimestral Informe de avance de obra y POA

ACTIVIDADESA1C1. Expendiente del solicitanteintegrado.

Porcentaje de expedientescorrectamente integrados conrespecto a las analizadas

(Expediente de beneficiarios integrados correctamente / 

Solicitudes de financiamientos analizadas) *100

Mensual Lista de expedientes integrados

1. Los posibles acreditados reúnenlos requisitos del programa.

2. El comité de crédito delinstituto sesiona mensualmente.

3. Los recursospresupuestales autorizados fueronministrados conforme lacalendarización establecida.

Vivienda SustentableElevar la oferta de espacios habitacionales de calidad para cubrir la demanda presente y futura de vivienda, bajo criterios de sustentabilidad.Promover fuentes de financiamiento, viables y formales, para la implementación de programas de apoyo a la vivienda, dirigidos a la 

atención de la demanda de los grupos más vulnerables, así como fortalecer los mecanismos de financiamiento del Instituto Veracruzano 

de la Vivienda para desarrollar más y mejores productos financieros, que permitan a los ciudadanos tener acceso a este mercado.

FRECUENCIAFÓRMULA

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓNRESUMEN NARRATIVO

COMPONENTES

Instituto Veracruzano de la Vivienda

La Población cuyos ingresos son igual o menor a 5 VSMM y que carece de un espacio habitacional o que no reune las condiciones de sustentabilidad adecuadas.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

SUPUESTOSINDICADOR 

Los acreditados aplicaron los recursos en el espacio habitacional.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

Vivienda SustentableElevar la oferta de espacios habitacionales de calidad para cubrir la demanda presente y futura de vivienda, bajo criterios de sustentabilidad.Promover fuentes de financiamiento, viables y formales, para la implementación de programas de apoyo a la vivienda, dirigidos a la 

atención de la demanda de los grupos más vulnerables, así como fortalecer los mecanismos de financiamiento del Instituto Veracruzano 

de la Vivienda para desarrollar más y mejores productos financieros, que permitan a los ciudadanos tener acceso a este mercado.

FRECUENCIAFÓRMULA

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓNRESUMEN NARRATIVO

Instituto Veracruzano de la Vivienda

La Población cuyos ingresos son igual o menor a 5 VSMM y que carece de un espacio habitacional o que no reune las condiciones de sustentabilidad adecuadas.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

SUPUESTOSINDICADOR 

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

A2C1. Créditos autorizados.Porcentaje de créditos autorizadoscon respecto a los créditossolicitados.

(Créditos autorizados / Crédito solicitados) *100

Mensual Actas del comité de crédito

A3C1. Contratos firmados.Porcentaje de créditos firmados conrespecto a los créditos autorizados

(Créditos firmados / Créditos autorizados) *100

Mensual Lista de contratos

A1C2. Solicitud de acciones devivienda recibidas.

Porcentaje de solicitudes recibidascon respecto a las estimadas a recibir.

(Solicitudes recibidas / Solicitudes estimadas a recibir) *100

Trimestral Lista de solicitudes recibidas

A2C2. Expediente del solicitanteintegrado.

Porcentaje de expedientesintegrados correctamente conrespecto a las solicitudes recibidas.

(Expediente de beneficiarios integrados / Solicitudes de acciones 

de vivienda recibidas) *100Trimestral Lista de expedientes integrados

A3C2. Solicitud de viviendaaprobadas.

Porcentaje de solicitudes aprobadasa los expedientes integrados.

(Solicitudes aprobadas / Expedientes integrados) *100

TrimestralLista de solicitudes aprobadas y 

expedientes integrados

A4C2. Selección del predio con lascondiciones técnicas necesarias paradesarrollar vivienda.

Porcentaje de predios seleccionadoscon respecto a los predios estimadosa analizar.

(Predios seleccionados / Predios estimados por analizar) *100

Trimestral Lista de predios seleccionados

A5C2. Vivienda terminada.Porcentaje de vivienda terminadacon respecto a la vivienda estimada aconstruir.

(Vivienda terminada / Vivienda estimada por construir) *100

Trimestral Lista de vivienda terminada

1. Los posibles acreditados reúnen los requisitos del programa.                                     2. Los beneficiarios no se desisten de su solicitud.       3. Los recursos presupuestales autorizados fueron ministrados conforme la calendarización establecida.

1. Los posibles acreditados reúnen los requisitos del programa.                                     2. Los beneficiarios no se desisten de su solicitud.       3. Los recursos presupuestales autorizados fueron ministrados conforma la calendarización establecida.

ACTIVIDADES

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial:

Objetivo Estratégico:

Beneficiarios del Programa:

FIN

Fortalecer a la ciudadanía de lasmujeres para su acceso a laigualdad sustantiva a una vidalibre de violencia.

Proporción de accionesrealizadas a favor del ejercicio delos derechos de las mujeres y suciudadanía

(Número de acciones realizadas a favor de las mujeres / Número de acciones programadas a favor de 

las mujeres) *100

Anual

Programa interno de trabajo delInstituto Veracruzano de lasMujeres. Documento informáticode acciones realizadas.

PROPÓSITO

Las mujeres en situación dedesigualdad y violencia degénero acceden a serviciosespecializados en torno a susderechos a la igualdad y a unavida libre de violencia.

Tasa de variación porcentual demujeres que tienen acceso aservicios especializados queproporciona el InstitutoVeracruzano de las Mujeres.

[(Mujeres que recibieron servicios especializados en el 

periodo / Mujeres que recibieron servicios especializados en el periodo anterior) ‐ 1] *100

AnualEstadísticas sobre usuarias atendidasy servicios recibidos por el InstitutoVeracruzano de las Mujeres.

Las mujeres a partir delconocimiento de sus derechos loejercen.

C1. Asesorías otorgadas amujeres.

Porcentaje de asesorías jurídicas,psicológicas o sociales otorgadas.

(Número de asesorías brindadas /Asesorías programadas) *100

TrimestralCedulas de atención/Informe dereportes mensual IVM.

C2. Talleres y/o cursos impartidos.Porcentaje de talleres y/o cursosimpartidos.

(Número de talleres y/o cursos impartidos / Número de talleres y/o cursos programados) *100

TrimestralListas de asistencia/Informe dereportes mensual IVM.

C3. Eventos especiales realizados.Porcentaje de eventos especialesrealizados.

(Número de eventos especiales realizados / Número de eventos especiales programados) *100

TrimestralListas de asistencia/Informe dereportes mensual IVM.

A1C1. Aplicación de encuestas desatisfacción.

Porcentaje de satisfacción de lasencuestas realizadas.

(Número de encuestas que resultancon calificación positiva / Númerototal de encuestas aplicadas) *100

Trimestral Formato de encuesta de satisfacción.Las/os participantes contestan lasencuestas.

A1C2. Programación de talleresy/o cursos formativos impartidosde acuerdo al perfil de lasbeneficiarias y/o tipo de solicitud.

Porcentaje de programación detalleres y/o cursos.

(Número de talleres y/o cursosprogramados / Número detalleres y/o cursos requeridos)*100

Trimestral Plan de sesión.Existe presupuesto. Existe interésy/o demanda por los talleres y cursosofrecidos. 

A2C2. Aplicación de encuestas desatisfacción.

Porcentaje de satisfacción de lasencuestas realizadas.

(Número de encuestas que resultancon calificación positiva / Númerototal de encuestas aplicadas) *100

Trimestral Formato de encuesta de satisfacción.Las/os participantes contestan lasencuestas.

ACTIVIDADES

A1C3. Programación de eventosespeciales como foros, conferencias,encuentros, pláticas informativas, dediscusión, de análisis y/o de difusión. 

Porcentaje de programación deeventos especiales.

(Número de eventos especialesprogramados / Número de eventosespeciales requeridos) *100

Trimestral Plan de sesión.Existe presupuesto. Las personasconvocadas asisten a los eventosespeciales realizados.

COMPONENTES

INDICADOR 

ACTIVIDADES

Las mujeres acuden a solicitar lasasesorías requeridas. Existepresupuesto. Las personasconvocadas asisten. Existepresupuesto. Las personasconvocadas asisten. Existepresupuesto.

Promover los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y su acceso en condiciones de igualdad al ejercicio ciudadano.

Igualdad sustantiva y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.Incorporar la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal, promoción de esta en los Gobiernos Municipales y fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana de esta en las mujeres.

Mujeres en situación de desigualdad y violencia de género.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSFÓRMULA FRECUENCIA

Secretaría de Gobierno / Instituto Veracruzano de las Mujeres 

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial: Incrementar las oportunidades de acceso a programas educativos no formales orientados a la comunidad en las áreas de cultura, tecnología, arte, salud y deporte.Objetivo Estratégico: Impulsar acciones encaminadas a mejorar la participación, formación y el entorno social de la Juventud Veracruzana

Beneficiarios del Programa:

FINIncrementar las oportunidades dedesarrollo para las y los jóvenes.

Promedio anual del número dejóvenes que participan anualmenteen los programas y actividades de laSUBJUVENTUD.

(Número de jóvenes que participan en los programas de la Subjuventud  año actual / Número de jóvenes que participan en los programas de la Subjuventud  año anterior) *100

Anual

Padrón de beneficiarios y registrode control de participantes en losprogramas de las DireccionesGenerales de Participación Juvenil,Investigación y Proyectos yVinculación Institucional.

PROPÓSITO

Los jóvenes veracruzanos de 15 a29 años mejoran sus oportunidadesde desarrollo integral a través deapoyos y estímulos a su desempeño.

Porcentaje del número promedio deJóvenes a quienes se les otorgoapoyos y estímulos .

(Número jóvenes beneficiados con apoyos y estímulos / Número de 

solicitudes) *100Anual

Padrón de jóvenes beneficiarios dela Subsecretaria de la Juventud.

Los jóvenes aprovechan losbeneficios brindados, aplican losconocimientos adquiridos ycuentan con mejores oportunidadesque contribuyen a su plenodesarrollo y mejoramiento de sucalidad de vida.

C1. Premios otorgados. Porcentaje de jóvenes premiados. 

(Población de 15 a 29 años participante en la convocatoria al Premio Nacional de la Juventud / Total de población de 15 a 29 años) 

*100

Trimestral

Registro de participantes en losConcursos y CertámenesOrganizados por la Subsecretaria dela Juventud. Actas de fallo deljurado calificador o Comisión deselección.

C2. Cursos de capacitaciónrealizados.

Porcentaje de eficiencia terminal encursos de capacitación

(Número de jóvenes que comenzaron cursos

de capacitación a través de la SUBJUVENTUD / Número de jóvenes 

egresados de los cursos de capacitación) *100

Trimestral

Registro de Inscripción a los cursosde capacitación organizados por laDirección General de Investigación yProyectos.

C3. Espacios rehabilitados. Porcentaje de espacios rehabilitados(Número de espacios rehabilitados / Número de solicitudes recibidas de 

espacios por rehabilitar) *100Trimestral

Registro de solicitudes recibidas enla Subsecretaria de la Juventud parael programa Colonias Juveniles.Reporte de Avance del ProgramaColonias.

C4. Becas Económicas otorgadas. Porcentaje del número promedio dejóvenes a quien se les otorgó beca

(Número de becas otorgadas / Número de solicitudes recibidas) 

*100Trimestral

Padrón de beneficiarios delPrograma de Becas. Registrooficial de jóvenes solicitantesderivado de la convocatoria emitidapara el Programa de Becas.

Los jóvenes participan en losprogramas brindados por lasubsecretaria , en beneficio de suvida diaria.

COMPONENTES

Jóvenes veracruzanos de 15 a 29 años.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de GobiernoPrograma estratégico de la Juventud.

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial: Incrementar las oportunidades de acceso a programas educativos no formales orientados a la comunidad en las áreas de cultura, tecnología, arte, salud y deporte.Objetivo Estratégico: Impulsar acciones encaminadas a mejorar la participación, formación y el entorno social de la Juventud Veracruzana

Beneficiarios del Programa: Jóvenes veracruzanos de 15 a 29 años.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de GobiernoPrograma estratégico de la Juventud.

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

COMPONENTESC5. Empresas nuevas impulsadasmediante apoyos de la Subjuventud.

Porcentaje de éxito de los jóvenesque capacitaron y asesoraron parala creación de empresas juveniles

(Número de jóvenes que conformaron una empresa a través de la Subjuventud / Número de participantes en los programas de capacitación y asesorías para el 

desarrollo de empresas juveniles a través de la Subjuventud) *100 

TrimestralCédulas de inscripción departicipantes en los cursos decapacitación.

Los jóvenes participan en losprogramas brindados por lasubsecretaria , en beneficio de suvida diaria.

A1C1. Convocatoria de certámenesy concursos emitidas.

Porcentaje de convocatoriasemitidas

(Número de convocatorias emitidas / Número de concursos programados) *100

TrimestralRegistro de publicación deconvocatoria de la Subsecretaria dela Juventud.

A2C1. Recepción de propuestas delas y los participantes.

Índice de participación de jóvenes(Número de propuestas recibidas que cumplen con la convocatoria / 

Total de propuestas recibidas) Trimestral

Registro de recepción de propuestasde los participantes en laSubsecretaria de la Juventud.

A3C1. Anális y selección depropuestas para determinación deganadores.

Índice de propuestas que cumplencon la convocatoria

(Número de propuestas seleccionadas / Total de propuestas 

recibidas)Trimestral

Registro de recepción dedocumentos de participantes en losconcursos y certámenes.

A1C2. Recepción de solicitudes decapacitación.

Porcentaje de solicitudes decapacitación recibidas

(Número de solicitudes de capacitación recibidas y seleccionadas / Total de 

capacitaciones recibidas) *100

Trimestral

Convocatorias públicas a los cursosde capacitación emitidas por laSubsecretaria de la Juventud.Registros de Inscripción.

A2C2. Diseño e impartición decapacitaciones.

Porcentaje de capacitacionesimpartidas

(Número de capacitaciones  impartidas / Número de 

capacitaciones solicitadas) *100Trimestral

Convocatorias a capacitacionesemitidas por la Subsecretaria de laJuventud.

A3C2. Entrega de constancias decapacitación.

Porcentaje de constanciasentregadas

(Número de constancias de capacitación entregadas / Número de participantes en la capacitación) 

*100

Trimestral

Cédulas de inscripción departicipantes y relación deconstancias oficiales emitidas pro laSubsecretaria de la Juventud.

A1C3. Recepción de solicitudes derehabilitación de espacios.

Porcentaje de solicitudes derehabilitación de espacios

(Número de solicitudes de rehabilitación de espacios recibidas 

/ Número total de espacios a rehabilitar ) *100

Trimestral

Reporte de avance trimestral delPrograma Colonias Juveniles de laDirección General de PaticipaciónJuvenil.

ACTIVIDADES

El presupuesto es autorizado consuficiencia presupuestal.

Las propuestas de los participantescumplen con las bases de laconvocatoria.

Sector y/o Entidad:Nombre del Programa:

Objetivo Sectorial: Incrementar las oportunidades de acceso a programas educativos no formales orientados a la comunidad en las áreas de cultura, tecnología, arte, salud y deporte.Objetivo Estratégico: Impulsar acciones encaminadas a mejorar la participación, formación y el entorno social de la Juventud Veracruzana

Beneficiarios del Programa: Jóvenes veracruzanos de 15 a 29 años.

M A T R I Z    D E   I N D I C A D O R E S   2  0  1  3

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓNPRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

METODOLOGÍA: MATRÍZ DE MARCO LÓGICO 2013

Secretaría de GobiernoPrograma estratégico de la Juventud.

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSINDICADOR  FÓRMULA FRECUENCIA

A2C3. Análisis, selección yprogramación de rehabilitaciones deespacios.

Porcentaje de rehabilitación deespacios autorizados

(Número espacios programados a rehabilitar / Total de espacios a rehabilitar seleccionados) *100

Trimestral

Reporte de avance trimestral delPrograma Colonias Juveniles de laDirección General de PaticipaciónJuvenil.

A3C3. Jornada de rehabilitación deespacios.

Porcentaje de espacios rehabilitados(Número de espacios rehabilitados / Total de espacios programados a 

rehabilitar) *100Trimestral

Reporte de avance trimestral delPrograma Colonias Juveniles de laDirección General de PaticipaciónJuvenil.

A1C4. Convocatoria y recepción desolicitudes de beca.

Convocatoria publicada

(Número de convocatoria publicadas en el año / Total de convocatorias programadas a 

publicar) 

TrimestralPublicaciones de convocatorias deBecas emitidias por la Subsecretariade la Juventud.

A2C4. Análisis y selección desolicitudes de becas.

Solicitudes seleccionadas(Número de solicitudes 

seleccionadas/ Total de solicitudes recibidas)

TrimestralRelación de documentación recibidade aspirantes a una beca a través dela Subsecretaria de la Juventud.

A3C4. Entrega de becas Económicas. Becas económicas entregadas(Número de becas otorgadas / Total 

de Solicitudes seleccionadas)Trimestral

Acta de fallo de la comisión deselección de becados a través de laSubsecretaria de la Juventud.

A1C5. Convocatoria y recepción desolicitudes de proyectos a jóvenesemprendedores.

Convocatoria publicada

(Número de convocatoria publicadas en el año / Total de convocatorias programadas a 

publicar)

TrimestralRegistro de publicación deconvocatoria de la Subsecretaria dela Juventud.

A2C5. Análisis y selección deproyectos.

Proyectos seleccionados(Número de proyectos 

seleccionados / Total de proyectos recibidas)

Trimestral

Relación de Proyectosrecepcionados y dictámen deproyectos seleccionados por lacomisión de selección.

A3C5. Entrega de recursos paraproyectos seleccionados.

Proyectos financiados(Número de proyectos 

financiados/Total de proyectos seleccionadas)

Trimestral

Relación de Proyectosrecepcionados y dictámen deproyectos seleccionados por lacomisión de selección.

Los proyectos cumplen con loscriterios para otorgar el beneficio.Recurso suficiente para Financiar eltotal de proyectos Seleccionados.

Los solicitantes de becas cumplencon los criterios para serbeneficiados. Recurso suficientepara otorgar becas al total desolicitantes seleccionados.

ACTIVIDADES

Los espacios cumplen con lascaracterísticas par ser rehabilitados.Existe personal suficiente para llevara cabo la rehabilitación del espacio.Los materiales son entregados atiempo para la rehabilitación.Existen vías de comunicaciónadecuadas para la ubicacióngeográfica del lugar a rehabilitar.