gobierno del estado de mÉxico · programa hídrico integral del estado de méxico 2015-2017 5...

99
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO COMISIÓN TÉCNICA DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA HÍDRICO INTEGRAL DEL ESTADO DE MÉXICO 2015-2017 Marzo de 2015

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO

COMISIÓN TÉCNICA DEL AGUA DEL ESTADO DE

MÉXICO

PROGRAMA HÍDRICO INTEGRAL

DEL ESTADO DE MÉXICO 2015-2017

Marzo de 2015

Page 2: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y OBJETIVO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7

2. MARCO NORMATIVO .................................................................................................................... 9

3. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................. 10

3.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................... 10 3.1.1. Demografía .............................................................................................................................. 10 3.1.2. Clima ........................................................................................................................................ 13

3.2 RECURSOS HÍDRICOS EXISTENTES .............................................................................................................. 14 3.2.1. Recursos superficiales .............................................................................................................. 14 3.2.2. Recursos subterráneos ............................................................................................................. 16

3.3. USOS DEL AGUA ................................................................................................................................... 19 3.3.1. Público Urbano......................................................................................................................... 20 3.3.2. Agrícola y Pecuario .................................................................................................................. 21 3.3.3. Industrial .................................................................................................................................. 22 3.3.4. Generación de Energía Eléctrica .............................................................................................. 23 3.3.5. Acuacultura .............................................................................................................................. 23 3.3.6. Recreación y Turismo ............................................................................................................... 24 3.3.7. Medio Natural .......................................................................................................................... 25

3.4. CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................................................... 25 3.5. BALANCE HIDRÁULICO ........................................................................................................................... 30

3.5.1. Disponibilidad del recurso hídrico ............................................................................................ 31 3.6. BALANCE HIDROLÓGICO ESTATAL ............................................................................................................ 40 3.7. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS HIDRÁULICOS ............................................................................................. 42

3.7.1. Agua potable y saneamiento ................................................................................................... 42 3.7.2. Sector Agrícola ......................................................................................................................... 52 3.7.3. Energía eléctrica ...................................................................................................................... 53

3.8. CONTROL DE AVENIDAS ......................................................................................................................... 54

4. ALINEACIÓN A METAS NACIONALES Y ESTATALES ....................................................................... 55

5. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS ........................................................................................................ 57

5.1. ESCENARIO TENDENCIAL (MÍNIMO) .......................................................................................................... 57 5.2. ESCENARIO OPTIMIZADO (MEDIO) ............................................................................................................ 58 5.3. ESCENARIO DE DESARROLLO DESEABLE ...................................................................................................... 59

6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 61

6.1. DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................................................................ 61 6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 62 6.3. COBERTURA DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................................................................... 63 6.4. EVALUACIÓN FINANCIERA ....................................................................................................................... 63 6.5. EVALUACIÓN ECONÓMICA ...................................................................................................................... 64 6.6. FACTIBILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................. 65 6.7. FACTIBILIDAD AMBIENTAL ...................................................................................................................... 66

7. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ........................................................................... 67

7.1. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................................... 67 7.2. PROSPECTIVA ...................................................................................................................................... 68 7.3. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ........................................................................................... 68

Objetivo 1. Promover la gestión integral y sustentable del recurso. ................................................. 68 Objetivo 2. Fortalecer el abastecimiento y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento ...................................................................................................................................... 72 Objetivo 3. Incrementar la seguridad hidráulica ante fenómenos climatológicos extremos. ............ 74

Page 3: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

3

7.4. ACCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ............................................ 75

8. PROGRAMAS 2016-2030 .............................................................................................................. 80

8.1. JERARQUIZACIÓN DE ACCIONES PRINCIPALES 2015-2020 ............................................................................ 80 8.2. PROGRAMA DE OPERACIÓN 2016-2020 .................................................................................................. 85 8.3. PROGRAMA DE GESTIÓN 2016-2020 ...................................................................................................... 86 8.4. PROGRAMA DE GRAN VISIÓN 2016-2030 ............................................................................................... 87

8.4.1. Jerarquización de acciones principales .................................................................................... 87 8.4.2. Programa de inversiones ......................................................................................................... 87

9. FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO HIDRÁULICO ........................................................................... 88

9.1. PROGRAMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN ZONAS URBANAS (APAZU) .................... 88 9.2. PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES

RURALES (PROSSAPYS) .............................................................................................................................. 88 9.3. PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA (PROMAGUA) ...................... 88 9.4. PROGRAMA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PROTAR) ............................................... 89 9.5. PROGRAMA DE DEVOLUCIÓN DE DERECHOS (PRODDER) ........................................................................... 89 9.6. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO ................................................... 89 9.7. PROGRAMA DE DESARROLLO PARCELARIO (PRODEP) ................................................................................ 89 9.8. PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................... 89 9.9. PROGRAMA DE USO PLENO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA ........................................................... 90 9.10. FINANCIAMIENTO EXTERNO .................................................................................................................. 90 9.11. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO .................................................................................................... 91

10. PROGRAMA DE FOMENTO A LA CULTURA DEL AGUA .................................................................... 92

10.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 92 10.2. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................... 92 10.3. ALINEACIÓN CON OBJETIVOS Y METAS NACIONALES Y ESTATALES .................................................................. 94 10.4. AUTORIDADES COMPETENTES ............................................................................................................... 95 10.5. ESTRATEGIAS, METAS Y ACCIONES .......................................................................................................... 95

Estrategia 1. Fortalecer el Programa de Cultura del Agua en todos los Organismos Operadores y municipios del Estado ........................................................................................................................ 95 Estrategia 2. Reforzar los programas de educación ambiental en el nivel básico y superior ............ 97 Estrategia 3. Promover la participación ciudadana en el manejo del agua, consolidando la cultura de su uso responsable. ....................................................................................................................... 98 Estrategia 4. Consolidar una cultura de pago del servicio ................................................................. 99 Estrategia 5. Implementar estrategias de difusión masiva basadas en el enfoque de la Nueva Cultura del Agua ................................................................................................................................ 99

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 3.1. POBLACIÓN POR REGIÓN HIDROLÓGICA ............................................................................................... 12 TABLA 3.2.ACUÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO .................................................................................................... 17 TABLA 3.3. VOLUMEN CONCESIONADO DE AGUA EN EL ESTADO ............................................................................... 19 TABLA 3.4. CAUDAL CONCESIONADO POR REGIÓN HIDROLÓGICA .............................................................................. 21 TABLA 3.5.ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA CONFORME A LA DBO5 ................................................. 26 TABLA 3.6. ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA CONFORME A LA DQO ................................................. 26 TABLA 3.7.ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA CONFORME A SST ........................................................ 26 TABLA 3.8.ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA CONFORME A COLIFORMES FECALES ................................. 27 TABLA 3.9.ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE CALIDAD DEL AGUA CONFORME A TA ........................................................... 27 TABLA 3.10. DISPONIBILIDAD AGUAS SUPERFICIALES REGIÓN BALSAS ........................................................................ 32 TABLA 3.11. DISPONIBILIDAD AGUAS SUBTERRÁNEAS REGIÓN BALSAS ....................................................................... 32 TABLA 3.12. EXTRACCIONES TOTALES EN LA REGIÓN BALSAS ................................................................................... 32 TABLA 3.13. DISPONIBILIDAD AGUAS SUPERFICIALES REGIÓN LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO............................................ 34

Page 4: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

4

TABLA 3.14. DISPONIBILIDAD AGUAS SUBTERRÁNEAS REGIÓN LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO .......................................... 34 TABLA 3.15. EXTRACCIONES TOTALES EN LA REGIÓN LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO ....................................................... 35 TABLA 3.16. DISPONIBILIDAD AGUAS SUPERFICIALES REGIÓN GOLFO NORTE .............................................................. 36 TABLA 3.17. DISPONIBILIDAD AGUAS SUBTERRÁNEAS REGIÓN GOLFO NORTE ............................................................. 36 TABLA 3.18. EXTRACCIONES TOTALES EN LA REGIÓN GOLFO NORTE .......................................................................... 37 TABLA 3.19. DISPONIBILIDAD AGUAS SUPERFICIALES REGIÓN AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO .......................................... 38 TABLA 3.20. DISPONIBILIDAD AGUAS SUBTERRÁNEAS REGIÓN VALLE DE MÉXICO ........................................................ 39 TABLA 3.21. EXTRACCIONES TOTALES EN LA REGIÓN AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO ..................................................... 39 TABLA 3.22. BALANCE NATURAL 2015 .............................................................................................................. 42 TABLA 3.23.AGUA RENOVABLE PER CÁPITA 2014 ................................................................................................. 42 TABLA 3.24. GRADO DE PRESIÓN DEL RECURSO ................................................................................................... 42 TABLA 3.25.COBERTURA DE AGUA POTABLE PARA EL AÑO 2000 Y 2010 ................................................................... 43 TABLA 3.26. COBERTURA DE DRENAJE PARA EL AÑO 2000 Y 2010 .......................................................................... 44 TABLA 3.27 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL ESTADO DE MÉXICO (M

3/S) ................................................................ 47

TABLA 3.28.COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES ........................................................ 48 TABLA 3.29. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL OPERANDO EN EL ESTADO ................................ 49 TABLA 3.30.PLANTAS DE TRATAMIENTO INDUSTRIAL POR REGIÓN HIDROLÓGICA ........................................................ 51 TABLA 7.1. FORTALECER EL ABASTECIMIENTO Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y

SANEAMIENTO ........................................................................................................................................ 75 TABLA 7.2. CONSOLIDAR LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA EN LA GESTIÓN INTEGRAL

DEL RECURSO HÍDRICO ............................................................................................................................. 76 TABLA 7.3. ESTABLECER ACCIONES ENFOCADAS A CONTRARRESTAR LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO......................... 76 TABLA 7.4. IMPULSAR EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y FOMENTAR SU REUSO. ......................................... 76 TABLA 7.5. EVALUAR LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL ESTADO ..................................................................................... 77 TABLA 7.6. ACCIONES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA ................................. 78 TABLA 7.7. INCREMENTAR LA SEGURIDAD HIDRÁULICA ANTE FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS EXTREMOS. ......................... 78 TABLA 7.8. IMPLEMENTAR INSTRUMENTOS DE CAMBIO SOCIAL ................................................................................ 78 TABLA 7.9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 79 TABLA 9.1. ACCIONES PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ......................................................................... 80 TABLA 9.2. ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL ALCANTARILLADO ...................................................................... 81 TABLA 9.3. OTRAS ACCIONES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ......................................................................... 83 TABLA 9.4. ACCIONES DE SANEAMIENTO ............................................................................................................. 84 TABLA 9.5. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................................................ 85 TABLA 9.6. PROGRAMAS DE INVERSIÓN 2016-2020 ............................................................................................ 85 TABLA 9.7. PROGRAMA DE OPERACIÓN 2016-2020 ............................................................................................. 86 TABLA 9.8 PROGRAMA DE GESTIÓN 2016-2020 .................................................................................................. 86 TABLA 9.9. JERARQUIZACIÓN DE ACCIONES PRINCIPALES ......................................................................................... 87 TABLA 9.10. PROGRAMA DE INVERSIONES ........................................................................................................... 87

Page 5: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

5

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO ............................................................................................. 10 FIGURA 3.2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA PARA EL ESTADO DE MÉXICO (CONAPO, 2010) ........................................... 11 FIGURAS 3.3. POBLACIÓN POR REGIÓN HIDROLÓGICA 2014 (CONAPO, 2010) ........................................................ 12 FIGURA 3.4. POBLACIÓN POR REGIÓN HIDROLÓGICA 2030 (CONAPO, 2010) .......................................................... 12 FIGURA 3.5.DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO ............................................................... 13 FIGURA 3.6. REGIONES HIDROLÓGICAS DEL ESTADO DE MÉXICO .............................................................................. 14 FIGURA 3.7. ACUÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO ................................................................................................. 16 FIGURA 3.8. VOLUMEN CONCESIONADO POR USO CONSUNTIVO EN EL ESTADO DE MÉXICO (HM

3/AÑO) .......................... 20

FIGURA 3.9. VOLUMEN CONCESIONADO, SEGÚN TIPO DE APROVECHAMIENTO ............................................................ 20 FIGURA 3.10. VOLUMEN CONCESIONADO PARA USO PÚBLICO URBANO (HM

3/AÑO) ..................................................... 22

FIGURA 3.11. VOLUMEN CONCESIONADO PARA USO AGROPECUARIO (HM3/AÑO) ...................................................... 22 FIGURA 3.12. VOLUMEN CONCESIONADO PARA USO INDUSTRIAL (HM

3/AÑO) ............................................................. 24

FIGURA 3.13. CLASIFICACIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTADO DE MÉXICO ........................................... 28 FIGURA 3.14. USOS CONSUNTIVOS DENTRO DE LA REGIÓN BALSAS (HM

3/AÑO) .......................................................... 33

FIGURA 3.15. USOS CONSUNTIVOS POR TIPO DE FUENTE DENTRO DE LA REGIÓN BALSAS ............................................... 33 FIGURA 3.16. USOS CONSUNTIVOS POR TIPO DE FUENTE, REGIÓN LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO (HM

3/AÑO) ................... 35

FIGURA 3.17. USOS CONSUNTIVOS DENTRO DE LA REGIÓN LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO (HM3/AÑO) .............................. 35

FIGURA 3.18. USOS CONSUNTIVOS DENTRO DE LA REGIÓN GOLFO NORTE (HM3/AÑO) ................................................. 37

FIGURA 3.19. USOS CONSUNTIVOS POR TIPO DE FUENTE, REGIÓN GOLFO NORTE (HM3/AÑO) ....................................... 37

FIGURA 3.20. USOS CONSUNTIVOS DENTRO DE LA REGIÓN AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO (HM3/AÑO) ............................ 39

FIGURA 3.21. USOS CONSUNTIVOS POR TIPO DE FUENTE DENTRO DE LA REGIÓN VALLE DE MÉXICO (HM3/AÑO) ................ 40

FIGURA 3.22. PORCENTAJE DE COBERTURA DE AGUA POTABLE PARA EL AÑO 2010 ...................................................... 43 FIGURA 3.24. COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO DE MÉXICO ................................................................... 44 FIGURA 3.23. PORCENTAJE DE COBERTURA DE DRENAJE PARA EL AÑO 2010 .............................................................. 45 FIGURA 3.25. NÚMERO DE PTAR´S POR REGIÓN HIDROLÓGICA Y VOLUMEN ANUAL TRATADO ....................................... 50 FIGURA 3.26. PROCESOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES ................................. 50 FIGURA 3.27. PROCESOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ................................ 51 FIGURA 3.28. VOLUMEN Y SUPERFICIE POR DISTRITO DE RIEGO PARA EL AÑO 2012-2013 ............................................ 53

Page 6: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

6

PRESENTACIÓN

El presente documento “Programa Hidráulico Integral del Estado de México 2015-

2017” (PHIEM), se formula en el marco del Plan de Desarrollo del Estado de México

2011-2017, como parte de los trabajos de actualización de la planeación hídrica

desarrollados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en las regiones

Hidrológico–Administrativas que conforman al país.

Son particularmente útiles para la actualización del PHIEM, los trabajos realizados

durante el proceso de planeación hídrica que ha desarrollado la CONAGUA, en las

regiones hidrológico–administrativas IV, VIII, IX y XIII, dentro de las cuales el Estado

de México se ubica, y que se señalan a continuación:

Programa Nacional Hídrico 2014-2018.

Programa Nacional Hídrico Visión 2030.

Programa Hídrico por Organismos de Cuenca, Visión 2030

Adicionalmente, se apoya en los documentos realizados por el Gobierno del Estado de México, siguientes:

1. Programa Hidráulico Integral del Estado de México 2008-2030

2. Planeación General para el Subsector Agua Potable y Saneamiento del Estado de México 2000-2020.

3. Situación Actual y Expectativas del Subsector Agua Potable y Saneamiento en el Estado de México 2013.

OBJETIVO

El objetivo principal es generar un documento que oriente la planeación

sectorial,propicieun aprovechamiento equilibrado y sustentable del recurso hídrico en

la Entidad, y permita sustentar su desarrollo económico y social a lo largo del horizonte

de planeación al año 2030, a través de la actualización y replanteamiento de los

escenarios, las políticas, estrategias, líneas de acción y metas, así como la

formulación de programas y proyectos que conduzcan a la preservación en cantidad y

calidad del recurso hídrico en el estado.

Los análisis y el diagnóstico se basan en la información disponible en las distintas

dependencias oficiales del Gobierno del Estado de México, Organismos Operadores,

Ayuntamientos, Asociaciones de Usuarios, y dependencias como CONAGUA, Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), Secretaría de Agricultura,

Ganadería Pesca y Acuacultura (SAGARPA), Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre

otras.

La información obtenida, permitirá validar el diagnóstico, los escenarios y programas

propuestos involucrados en el proceso de planeación que coordina la Secretaría de

Infraestructura, a través de la Subsecretaría del Agua y Obra Pública, y atienden la

Page 7: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

7

Comisión del Agua del Estado de México y la Comisión Técnica del Agua del Estado

de México.

1. INTRODUCCIÓN

El agua como recurso vital, estratégico y de seguridad nacional para el desarrollo del País, está asociado con el bienestar y la salud pública. Debido a su renovación de manera natural a través del ciclo hidrológico, hace tiempo se consideraba inagotable, pero, en la actualidad, su uso intenso, junto con factores como: contaminación del agua, deforestación, pérdida de suelo, descarga de residuos, cambio climático, antropológicos, etc. han puesto de manifiesto su carácter finito y escaso. En varias regiones del mundo es evidente la escasez y competencia por el recurso, que conduce probablemente hacia una futura crisis por el agua.

Para el caso del Estado de México sus fuentes de abastecimiento superficiales están contaminadas y las fuentes alternas potenciales e encuentran muy alejadas de los principales sitios que las demandan y los acuíferos subterráneos se califican como sobre explotados y están en veda, adicionalmente se padece de un acelerado crecimiento demográfico, agudizado en las zonas metropolitanas,además, por su ubicación, la mayor parte de su territorio se encuentra en regiones hidrológicas con disponibilidad per cápita mucho menores al promedio de 5 mil m3/hab/año, y de acuerdo con indicadores internacionales deben catalogarse como de baja disponibilidad.

Por otro lado, disponer y mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado, drenaje y tratamiento de aguas residuales, es una de las principales demandas de la población. Estos servicios están identificados como satisfactores de elevada prioridad por los tres niveles de gobierno, no obstante de ser un rubro al que se le dedican importantes inversiones, los rezagos continúan presentándose en algunas regiones de la entidad, principalmente zonas rurales de alta marginalidad y muy vulnerables.

Esto obedece entre otros factores: al constante crecimiento de la población con asentamientos irregulares; al incremento de los costos para la explotación y aprovechamiento de los recursos hídricos cada vez más escasos y alejados de los sitios donde se demandan; la insuficiencia presupuestal en los programas de inversión tanto a nivel federal como estatal; la baja consolidación de los organismos operadores y dependencias municipales encargadas de la prestación de los servicios; a la escasa cultura de pago y cobro de los servicios por parte de la población y las autoridades; al uso ineficiente del agua; la aplicación de tarifas que no reflejan el costo real de los servicios, un marco legal que no favorece al fortalecimiento y desarrollo de las instituciones, además,se presenta una gran influencia política sobre dichos organismos y dependencias, que afecta el adecuado desempeño de sus funciones.

La solución a la problemática no es sencilla, surge la necesidad de crear cambios substanciales en el enfoque tradicional de la política hídrica hacia el incremento de la oferta, evolucionando a un enfoque de planeación basado en la administración y gestión de la demanda, así como,con una estrategia de manejo integral en la que se contemple la protección del recurso, en términos de calidad y cantidad, como puntos de partida para garantizar el abastecimiento futuro a los distintos sectores, el desarrollo del estado y la sustentabilidad hídrica y ambiental.

En este marco, las estrategias del Programa Hídrico, giran en torno a los cambios necesarios para lograr una buena gobernanza del agua, en la que se fomenta una

Page 8: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

8

mayor participación de la sociedad en la búsqueda y adopción de soluciones, desde luego sin olvidar la construcción de capacidades para incrementar las eficiencias tanto institucionales como operacionales de los usuarios del agua, todo bajo el enfoque integral que permita el cambio de paradigma de privilegiar la oferta, porotro que priorice la reducción de la demanda a través del uso eficiente del agua, la reducción de pérdidas físicas y el reúso de volúmenes y con ello ofrecer respuestas acordes con necesidades, para que las acciones que se realicen se traduzcan finalmente en beneficios reales para la población.

El presente documento, como herramienta para la toma de decisiones para la planeación y programación de inversiones del subsector agua potable y saneamiento, ha sido formulado en congruencia con el Programa Nacional Hídrico2014-2018, permite dar seguimiento al Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, y al Programa Hidráulico Integral del Estado de México con visión al 2030, y contribuye a la adecuada programación de acciones, identificando necesidades y apoyando la gestión de los recursos requeridos.

Page 9: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

9

2. MARCO NORMATIVO

El proceso de planeaciónresponde a los principios que emanan de varios ordenamientos legales, siendo el principal la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, que señala en primera instancia en su artículo 26 que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y democratización política.

En este contexto, la Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de México en su artículo 139 establece, “El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México” y la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, indica en su artículo 3 “El desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de planeación democrática, en congruencia con la planeación nacional del desarrollo, integrando al sistema de planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, y los planes de desarrollo municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales;…”.

Así mismo, los párrafos quinto y sexto del artículo 27 de la Constitución Federal determinan que las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponden originariamente a la nación y que la explotación, uso o aprovechamiento del recurso podrá realizarse mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, de conformidad con lo que se establezca en las Leyes en la Materia.

Por otro lado la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios y su Reglamento, establecen el carácter estatal de las aguas de acuerdo a lo estipulado en su artículo 7, así como en el artículo 46 mandatan la obligatoriedad de formular la programación hídrica de la entidad.

Page 10: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

10

3. DIAGNÓSTICO

3.1.Ubicación y características generales

El Estado de México se localiza en la parte central de la República Mexicana, limita al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur con Guerrero, Morelos y el Distrito Federal; al este con Tlaxcala y Puebla; mientras que al oeste con el estado de Michoacán. La entidad, se ubica a una elevación media de 2,660 msnm y cuenta con una extensión territorial de 22,357 km², representando el 1.1% del territorio nacional (Figura 3.1). Está integrada políticamente por 125 municipios y es considerada a nivel nacional como la entidad federativa más poblada con 15.18 millones de habitantes registrados en el XI Censo de Población y Vivienda de 2010. En el estado nacen tres de las principales cuencas hidrológicas del País, Valle de México-Pánuco, Lerma-Chapala y Balsas.

3.1.1. Demografía

Una de las características que distingue al Estado de México es su evolución social y demográfica (Figura 3.2.), cuyas variaciones se relacionan con las modalidades que ha adquirido su desarrollo social, económico y urbano, así como con factores de índole geográfico e histórico. Como resultado del alto ritmo de crecimiento demográfico que distinguió a la entidad hasta 1980, cuyo principal componente fue y sigue siendo el crecimiento social y urbano, se ha colocado como la entidad más poblada del país. Para 1950 representaba apenas el 5.4% de la población nacional, mientras que para el año 2010 esta proporción alcanzó el 13.5%.

Figura 3.1.Localización del Estado de México

Page 11: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

11

Figura 3.2. Evolución Demográfica para el Estado de México (CONAPO, 2010)

El comportamiento demográfico estatal presenta tasas de crecimiento superiores a la nacional desde 1950 hasta la fecha; sin embargo, se distinguen diferentes etapas, caracterizadas por tasas de crecimiento aceleradas que alcanzaron su nivel más alto entre 1960-1970 con 7.28%. A partir de entonces la tasa comienza a descender, en términos relativos, pasando de ritmos anuales superiores al 6% a una tasa muy cercana al 1.16%, aunque en términos absolutos los incrementos de población continúan siendo notables.

La población para el año 2010 de acuerdo al XI Censo de Población y Vivienda ascendió a 15,175,862 habitantes, que se concentra en dos polos, en donde se asienta el 88% de la población, el primero lo conforman 59 municipios conurbados de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con 11.17 millones de habitantes, el segundo lo constituyen 22 municipios que integran la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca (ZMCT) con 2.17 millones de habitantes; el resto de la población que representa 1.84 millones de habitantes, se distribuyen en 44 municipios.

De acuerdo con proyecciones del CONAPO, la población para los años 2014 y 2030 por cada una de las regiones hidrológicas que integran el estado, se muestran en la Tabla 3.1 En la Figura 3.3 y 3.4, se aprecia que la población se concentra principalmente en la región del Valle de México, con un total de 12.13 millones de habitantes para el año 2014, representando el 73% de la población estatal. Mientras que la región Lerma-Santiago-Pacífico, presenta para el mismo año un porcentaje de población del 19%, con un total de 3.1 millones de habitantes, en la región Balsasse tiene el restante 8% de la población estatal (Anexos 1, 2, 3, 4).

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

POBLACIÓN 1.392.6 1.897.8 3.833.1 7.564.3 9.815.7 11.707. 13.096. 14.007. 15.175.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

MIL

LO

NE

S D

E H

AB

ITA

NT

ES

Page 12: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

12

Tabla 3.1. Población por región hidrológica

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, 2010

Figuras 3.3.Población por región hidrológica 2014 (CONAPO, 2010)

Figura 3.4. Población por región hidrológica 2030 (CONAPO, 2010)

12,139,522

73%

239,542

1%

3,164,453

19%

1,075,412

7%

POBLACIÓN 2014

VALLE DE MÉXICO

GOLFO NORTE

LERMA

BALSAS

14,598,72072%

296,7141%

3,929,24520%

1,342,7547%

POBLACIÓN 2030

VALLE DE MÉXICO

GOLFO NORTE

LERMA

BALSAS

Región Hidrológica

No. Municipios

Población Total 2010

Población Total 2014

Población Total 2030

BALSAS 33 980,608 1,075,412 1,342,754

GOLFO NORTE

5 217,889 239,542 296,714

LERMA 30 2,847,352 3,164,453 3,929,245

VALLE DE MÉXICO

57 11,130,013 12,139,522 14,598,720

TOTAL= 125 15,175,862 16,618,929 20,167,433

Page 13: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

13

3.1.2. Clima

El clima predominante en el Estado de México es de tipo templado, aunque también se presentan climas semifríos localizados en cerros y serranías por encima de los 3,000 msnm; los semicálidos y cálidos, ubicados principalmente en el extremo suroeste; los semisecos, en el noreste y por último los fríos, en las cimas de los volcanes Iztaccíhuatl, Popocatépetl y Nevado de Toluca.

La precipitación media anualse estima en 847 mm (1971-2000), superior a la media nacional de 760 mm. La forma de distribución es semejante, aunque los valores absolutos de la precipitación durante la época de lluvias (junio-septiembre) son mayores en la Entidad; en tanto en el estiaje (octubre-mayo), la precipitación del estado es inferior a la nacional.

En el estado, las mayores precipitaciones se presentan durante el mes de julio, sin embargo se puede apreciar que el periodo de lluvias coincide con la temporada de huracanes que abarca de mayo a octubre, mientras que los meses de menor precipitación corresponden a diciembre y febrero, aunque el estiaje se extiende desde octubre hasta abril (Figura 3.5).

Figura 3.5.Distribución de la precipitación en el Estado de México Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua en México, edición 2010.

13,3 8,1 10,223

61,9

155,7

176,5165,7

145,1

66,9

15,5 8,8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Precipitación (mm)

Page 14: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

14

3.2 Recursos hídricos existentes

3.2.1. Recursos superficiales

El territorio del Estado de México se encuentra localizado dentro de 4 de las 13 regiones hidrológico-administrativas de la CONAGUA: región XIII, Aguas del Valle de México; región VIII, Lerma–Santiago–Pacífico; región IX, Golfo Norte, y región IV, Balsas(Figura 3.6).Al interior de éstas, el estado forma parte de seis subregiones de planeación del total de las 61 que integran el país. En la región del Balsas se integra a las subregiones de Alto Balsas y Medio Balsas; en el Lerma-Santiago-Pacífico a la de Alto Lerma; en Valle de México a las de Tula y Valle de México, y en Golfo Norte a la de Pánuco.

Figura 3.6. Regiones Hidrológicas del Estado de México

SIMBOLOGÍA

Regiones Hidrológicas

Balsas Valle de México

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Golfo Norte

Lerma-Santiago

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Legend

cuerpos_agua

ciudad_sjr

Límite de Acuífero

Cuerpos de agua

Área urbana

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Lerma

Límite del Estado

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Page 15: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

15

Región IV, Balsas

Limita al norte con la región hidrológica Lerma-Santiago-Pacífico y al noreste con la región Valle de México, tiene una extensión de 8,741.53 km² (33 municipios) que representan el 39.1% del estado, su escurrimiento promedio es de 2,451 hm³ y su recarga de acuíferos de 564 hm³; entre sus principales corrientes se pueden mencionar a los ríos Atoyac, Amacuzac, Poliutla y Cutzamala y algunos de sus afluentes como Tlahuapan, Ixtlahuaca, Chalma, Sultepec, Ixtapan y Tilostoc.

Región VIII, Lerma-Santiago-Pacífico

Está limitada al norte con la cuenca del Alto Pánuco; al sur y sureste, con las del río Balsas, Alto Amacuzac; al noreste con las cuencas del Río Tula y Río San Juan al este con la Cuenca del Valle de México. Comprende sierras y lomeríos, el Nevado de Toluca y 2 importantes valles el de Toluca e Ixtlahuaca. Cuenta con una superficie de 5,304.97 km² (30 municipios) una precipitación de 772 mm que produce un escurrimiento de 1,077hm³, 455.8 hm³ se infiltran y 2,561 hm³ retornan a la atmósfera a través de la evapotranspiración.

Región IX, Golfo Norte

En el Estado de México, tiene una extensión territorial de 1,803.21 km² (5 municipios), 8.1% de la superficie total estatal y colinda al sur con la región VIII, Lerma-Santiago-Pacífico y al oriente con la región XIII, Valle de México. Su precipitación promedio anual de 652 mm es la menor a nivel estatal y con ella se genera un escurrimiento de 310 hm³ y una infiltración estimada en 46 hm³.

Región XIII, Valle de México

Parte de la región Valle de México se localiza en la zona noreste y este del Estado de México. Esta superficie se encuentra dividida en dos subregiones: la de Tula y la del Valle de México.

El escurrimiento natural de algunos ríos de esta cuenca, se ha visto modificado por la construcción de interceptores y emisores que forman parte del Sistema del Drenaje Profundo de la Ciudad de México. La mayor parte de estos escurrimientos son controlados por presas para ser canalizados al Drenaje Profundo, Interceptor del Poniente y Oriente, Emisor del Poniente, Emisor Central y Gran Canal del Desagüe. Los almacenamientos más importantes en esta zona son la Laguna de Zumpango y el Vaso de Cristo.

La cuenca del Valle de México (57 municipios) con una extensión de 6,507.10km2 que representan el 29.1% de la superficie estatal; la precipitación anual es de 725 mm generando un escurrimiento anual medio de 1,035 hm³ de aguas pluviales y se infiltran 597 hm³. Está integrada por dos subcuencas: Valle de México y Tula.

La Subcuenca Valle de México, es una cuenca cerrada de forma natural, que se integró a la Cuenca del Pánuco, mediante las descargas de sus aguas residuales y pluviales a la subcuenca del Río Tula por el Tajo de Nochistongo y los Túneles Viejo y Nuevo de Tequixquiac, con la construcción del Drenaje Profundo se incorporó la cuarta salida artificial mediante el Emisor Central.

Page 16: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

16

Por otro lado, en su interior muchos de sus ríos forman parte del sistema de drenaje de la mancha urbana; tiene una gran cantidad de corrientes intermitentes como los ríos Amecameca, Papalotla, Teotihuacán, Tepotzotlán, Tlalnepantla, San Javier, Los Remedios, y Cuautitlán, así como las corrientes artificiales del Dren General, Gran Canal, Canal de la Compañía, conocido como Río de la Compañía, Emisor Central, Emisor del Poniente y Dren Cartagena. Asimismo, dentro de la cuenca se localizan corrientes del nor-noroeste que escurren hacia los ríos Tula y San Juan, como los ríos Arroyo Zarco, Prieto y San Jerónimo.

3.2.2. Recursos subterráneos

En el Estado se han identificado nueve acuíferos, de los cuales cinco presentan sobreexplotación, siendo más afectados los que se ubican en la región XIII, Aguas del Valle de México (Figura 3.7). Cabe mencionar, que algunos municipios del Estado de México, pertenecen a acuíferos cuya superficie se extiende en mayor proporción a otra entidad federativa, por ello para fines de planeación no son considerados en territorio mexiquense.

Figura 3.7.Acuíferos del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la CONAGUA

SIMBOLOGÍA

Legend

cuerpos_agua

ciudad_sjr

Límite de Acuífero

Cuerpos de agua Límite del Estado

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Río Lerma

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Zona urbana

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Situación acuíferos

Acuífero Sobreexplotado Acuífero Subexplotado

Legend

ageb_Polygon

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

p_alzate

ACUIFEROS_EDO_FNL

ACUIFEROS_EDO_FNL

CONDICION

OTRA ENTIDAD

SOBREEXPLOTADO

SUBEXPLOTADO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254 Low : 0

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Legend

ageb_Polygon

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

p_alzate

ACUIFEROS_EDO_FNL

ACUIFEROS_EDO_FNL

CONDICION

OTRA ENTIDAD

SOBREEXPLOTADO

SUBEXPLOTADO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254 Low : 0

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Acuífero considerado en otra entidad

Legend

ageb_Polygon

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

p_alzate

ACUIFEROS_EDO_FNL

ACUIFEROS_EDO_FNL

CONDICION

OTRA ENTIDAD

SOBREEXPLOTADO

SUBEXPLOTADO

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Page 17: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

17

En Tabla 3.2., se muestra la condición geohidrológica de los acuíferos localizados en el Estado de México, conforme a los resultados publicados el 20 de abril de 2015, acorde a lo estipulado por la Ley de Aguas Nacionales, como se observa el que presenta la situación más crítica es el de Texcoco con una sobreexplotación del 77.03%.

A continuación se hace una breve descripción de los acuíferos existentes en territorio mexiquense.

Acuífero Tenancingo (1504). La fracción territorial del Estado de México, comprendida en la subregión Alto Balsas, aloja sólo un acuífero que corresponde al denominado Tenancingo, con una superficie de 177 Km2, en condiciones de subexplotación, sujeto a disposiciones de veda rígida, que recibe una recarga de 128.3 hm3 al año, frente a una extracción de 15.14 hm3 al año y una descarga natural comprometida de 113.0 hm3 anuales.

Acuífero Villa Victoria-Valle de Bravo (1505). Se localiza en la fracción del Estado de México inscrita en la subregión Medio Balsas, con una superficie de 216 km2, está sujeto a disposiciones de veda rígida; actualmente se encuentra subexplotado, con una extracción de 2.38 hm3 al año, frente a una recarga del orden de 334.9 hm3 al año, considerando además una descarga natural comprometida de 331.5 hm3 anuales.

Lerma–Santiago–Pacífico. En la región Lerma-Santiago se tienen identificados dos acuíferos que se ubican en la subregión Alto Lerma y en territorio del Estado de México. La profundidad media del nivel estático en el Alto Lerma es de 27 m, con valores promedio por acuífero que van de 20m en Maravatío–Contepec-Epitacio Huerta, hasta 40 m en el Acuífero del Valle de Toluca.

Tabla 3.2.Acuíferos del Estado de México Clave Unidad

Hidrogeológica (Acuífero)

Recarga (hm3/año)

Extracción (hm3/año)

Descarga natural comprometida

(hm3/año)

Balance (hm3/año)

Sobre- explotado

(%)

Condición

Región IV, Balsas 1504 Tenancingo 128.3 15.14 113.0 0.15 __

1505 Villa Victoria-Valle de Bravo

334.9 2.38 331.5 1.01 __

1509 Temascaltepec 100.8 0.34 94.6 5.86 __ Región VIII, Lerma-Santiago- Pacífico 1501 Valle de Toluca 336.8 419.87 53.6 -136.70 -40.60 Sobre

explotado 1502 Ixtlahuaca-

Atlacomulco 119.0 106.81 18.0 -5.81 -4.9 Sobre

explotado Región IX, Golfo Norte 1503 Polotitlán 46.2 11.57 34.1 0.53 ---

Región XIII, Aguas del Valle de México 1506 Chalco-Amecameca 79.3 97.62 3.3 -21.62 -27.3 Sobre

explotado 1507 Texcoco 145.1 246.47 10.4 -111.78 -77.03 Sobre

explotado 1508 Cuautitlán-Pachuca 356.7 415.07 0.0 -58.37 -16.37 Sobre

explotado

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2015

Los abatimientos que se registran en el acuífero de Valle de Toluca son de 24 m en promedio para el periodo 1970–2000 con valores máximos en algunas zonas de hasta 30 m, mientras que en el acuífero de Ixtlahuaca-Atlacomulco, los abatimientos han

Page 18: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

18

sido menores, de 15 m en promedio y máximos de 22 m en algunas porciones. Se estima que en promedio, los acuíferos se abaten a un ritmo de 87 cm, con valores que van desde los 30 cm por año hasta los 1.5 m por año.

El acuífero Valle de Toluca, presenta condiciones de sobreexplotación ya que recibe una recarga de 336.8 hm3 al año y una extracción del orden de 419.87 hm3 si se considera además la descarga natural comprometida, se tiene un balance negativo de 136.73 hm3 que representa el 40.6% de la recarga.

Acuífero Polotitlán (1503). Se localiza en la porción norte del estado, en la cuenca del río Arroyo Zarco y cuenta con un área de recarga de 267 Km2 y un espesor medio de 300 m. En este acuífero, se realiza una extracción total de 11.57 hm3al año, una descarga natural comprometida de 34.1 hm3y se tiene una recarga del orden de los 46.2 hm3 anuales, por lo que su condición geohidrológica se encuentra prácticamente en equilibrio.

Acuífero Chalco–Amecameca (1506). El acuífero Chalco-Amecameca, está constituido por una formación arcillosa de baja permeabilidad (acuitardo) que actúa como un acuífero semiconfinado el cual sobreyace a un acuífero confinado en la parte central y libre hacia las márgenes. El comportamiento hidráulico del acuífero, refleja un descenso de niveles tanto en los pozos piloto como en los piezométricos registrados en la zona. Se reporta un abatimiento anual de 0.79 m. El sistema, recibe una recarga anual de 79.3 hm3, una extracción de 97.62 hm3 y una descarga anual comprometida de 3.3 hm3, presentando condiciones de sobreexplotación. Acuífero Texcoco (1507). El acuífero Texcoco colinda al sur con la Sierra Santa Catarina, al norte con la Sierra de Patlachique, al poniente con la Ciudad de México y al oriente con la Sierra de Río Frío. Según el decreto de veda de la Cuenca del Valle de México del 19 de agosto de 1954, todos los municipios que se ubican dentro de este acuífero se encuentran vedados de manera total. Este acuífero, se considera semiconfinado debido a que se encuentra un acuitardo formado por material arcilloso en la parte central del lago de Texcoco, adelgazándose el espesor hacia las estribaciones de las sierras que limitan dicho acuífero. El comportamiento hidráulico, refleja un descenso de niveles tanto en los pozos piloto como en los piezométricos registrados en la zona. Se reporta un abatimiento del nivel de 0.79 m al año, presenta una recarga anual de 145.1 hm3, una extracción de 246.47 hm3 y una descarga natural comprometida de 10.4 hm3 anuales, implicando una sobreexplotación del 77.03%. Acuífero Cuautitlán–Pachuca (1508). De acuerdo a los materiales que conforman el valle, se considera que el acuífero de Cuautitlán-Pachuca es de tipo semiconfinado. La evolución del nivel estático del acuífero, presenta abatimientos generalizados. Los descensos más significativos, son del orden de 10 m, y corresponden a la zona de influencia del bombeo de los pozos de los sistemas Téllez y Tizayuca, en tanto que hacia su periferia disminuyen hasta dos m. Los abatimientos en la parte noreste están alrededor de los 25 m, mientras que en el extremo sur del área de estudio el nivel se abate entre 5 y 15 m, finalmente en la porción centro-meridional, los abatimientos son de 2 y 10 m. El abatimiento medio anual para el periodo de 1972 a 1998 fue de 2.1 m al año. Recibe una recarga de 356.7 hm3 y una extracción total de 415.07 hm3, lo que implica un balance negativo de 58.37, presentando condiciones de sobreexplotación del orden de 16.37%.

Page 19: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

19

3.3. Usos del Agua

Para determinar las demandas de agua por sector usuario es importante señalar que para fines de este programa se ha considerado la información del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) al 31 de diciembre de 2014.

Cabe comentar que el mayor potencial hídrico del Estado de México se encuentra en su escurrimiento; sin embargo la posibilidad de aprovecharlo es limitada; de este modo, se aprovechan mayores volúmenes de agua subterránea que de agua superficial.

El Estado de México cuenta con un volumen concesionado de 3,276.76 hm3 al año, lo que significa un caudal de 103.9 m3/s. De manera general, el volumen concesionado se distribuye en tres grandes usos consuntivos: Abastecimiento urbano, el cual considera los usos público urbano y doméstico; Agropecuario, que incluye a los usos agrícola, pecuario, múltiples y otros; y el Industrial integrado, que considera los usos industrial, agroindustrial, servicios, comercios y termoeléctricas (Tabla 3.3).

Para el caso del Estado de México, el 64.57 % del volumen concesionado es para el abastecimiento urbano, otro 28.78 % para uso agropecuario, 6.65 % para el industrial integrado (Figura 3.8) (Anexos 5, 6). Por otra parte, es importante destacar, que dentro del volumen concesionado para uso público urbano se consideran 595.47 hm3/año que se exportan hacia el Distrito Federal, integrados en 283.9 hm3/año de aguas superficiales provenientes del sistema Cutzamala y el resto de agua subterránea provenientes de los acuíferos de Lerma así como de los del Valle de México.

En cuanto al origen de los aprovechamientos utilizados en el Estado de México, se tiene que el 60.79% del volumen concesionado proviene de fuentes subterráneas y el resto de fuentes superficiales (Figura 3.9).

Tabla 3.3. Volumen Concesionado de agua en el Estado

REGIÓN

PÚBLICO URBANO

hm3

AGROPECUARIO

hm3

INDUSTRIAL Y OTROS

hm3

TOTAL

hm3

SUP. SUB. TOTAL SUP SUB TOTAL SUP SUB TOTAL SUP SUB TOTAL

BALSAS 571.51 12.49 584.00 334.26 9.40 343.66 7.23 0.89 8.12 913.00 22.78 935.78

LERMA 21.76 319.98 341.74 110.92 47.91 158.83 0 54.56 58.54 136.66 422.46 559.12

GOLFO NORTE 1.66 13.02 14.69 25.25 12.99 38.24 3.98 3.96 3.96 26.91 29.98 56.89

VALLE DE MÉXICO 17.72 1,157.77 1,175.49 172.43 229.83 402.26 18.11

129.10

147.21 208.26 1,516.71 1,724.97

TOTAL= 612.66 1,503.27 2,115.92 642.86 300.14 943.00 29.32 188.5

1 217.84

1,284.84

1,991.92 3,276.76

Fuente: Elaboración propia con datos de REPDA, 2014

Page 20: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

20

Figura 3.8. Volumen concesionado por uso consuntivo en el Estado de México (hm

3/año)

Fuente: Elaboración propia con base en la información de REPDA, 2014

Figura 3.9. Volumen concesionado, según tipo de aprovechamiento Fuente: Elaboración propia con base en la información de REPDA, 2014

Por otra parte, la región que mayor volumen concesionado tiene es la Valle de México con el 52.64%; le sigue la región Lerma con el 17.06%, Balsas con el 28.55% donde se incluye el volumen de exportaciones al Distrito Federal y la región Golfo Norte con el 1.73% del volumen total utilizado en la entidad (Tabla 3.4). A continuación se presentará para cada uno de los usos señalados en la Ley de Aguas Nacionales, los volúmenes concesionados a nivel región de planeación y por tipo de aprovechamiento.

3.3.1. Público Urbano

El uso público urbano se define en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) como “la aplicación de agua nacional para centros de población y asentamientos humanos, a través de la red municipal”. Es así que la concesión se otorga a la dependencia municipal (Organismo Operador) encargada de suministrar agua en cantidad y calidad suficiente a la población.

2.115,92

943,00

217,84

Público

Agrícola

Industrial

39.21%

60.79%

Superficial Subterránea

Page 21: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

21

Tabla 3.4. Caudal concesionado por región hidrológica Región

Hidrológica Caudal concesionado en m3/s

Abastecimiento urbano

Agropecuario Industrial integrado

Total

Balsas 18.52 10.89 0.26 29.67

Lerma 10.84 5.03 1.85 17.73

Golfo Norte 0.46 1.2 0.13 1.80

Valle de México 37.27 12.75 4.67 54.70

Total 67.09 29.90 6.90 103.90

Fuente: Elaboración propia con datos de REPDA, 2014.

Para el Estado de México, se tiene un volumen concesionado para uso público urbano de 2,115.92 hm3 al año (67.09 m3/s), de los cuales 612.66 (19.42m3/s) son de origen superficial y 1,503.27 (47.67 m3/s) son de fuentes subterráneas.

A nivel región, la del Valle de México tiene el mayor volumen concesionado, con 1,175.5 hm3 anuales, le sigue la región Balsas con 584 hm3 (que incluyen 470 hm3 exportados al Distrito Federal y transferidos al Valle de México) y después Lerma con 341.74 hm3, de donde se exportan o transfieren 149.8 hm3; la región Golfo Norte es la que tiene el menor volumen concesionado 14.69 hm3 como se muestra en la Figura 3.10.

En cuanto al origen del volumen concesionado, en el Valle de México más del 98.5% es de origen subterráneo, por el contrario, en la región Balsas el 97.86% es de origen superficial. En las demás regiones la tendencia es hacia el uso de aguas de origen subterráneo (Figura 3.10).

3.3.2. Agrícola y Pecuario

Según la Ley de Aguas Nacionales, el uso agrícola es “la aplicación de agua nacional para el riego destinado a la producción agrícola y la preparación de ésta para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial”. Asimismo, para el uso pecuario utiliza aguas nacionales para la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación, al igual que en el uso agrícola siempre que no comprenda la transformación industrial.

En forma global, el volumen concesionado a nivel estatal para uso agropecuario es de 943 hm3 al año (29.90 m3/s), de los cuales 642.86 (20.38 m3/s) son de origen superficial y 300.14 (9.52 m3/s) corresponden a fuentes subterráneas.

Por otra parte, con base en la siguiente gráfica (Figura 3.11), se aprecia la tendencia en las regiones Balsas y Golfo Norte, es que gran parte del volumen concesionado proviene de fuentes superficiales, por el contrario en Lerma y Valle de México la tendencia es a un uso mayoritario de aguas subterráneas.

La actividad pecuaria se encuentra distribuida por toda la superficie estatal. Se tiene identificados la explotación de ganado vacuno, bovino, caprino y porcino, el volumen que se tiene concesionado a nivel estado para este uso es de 3.0 hm3/año (0.095 m3/s), de los cuales el volumen más significativo se encuentra en la región Valle de México con el 87.78%.

Page 22: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

22

Figura 3.10. Volumen concesionado para uso público urbano (hm3/año)

Fuente: Elaboración propia con base en la información de REPDA, 2014

Figura 3.11. Volumen concesionado para uso agropecuario (hm3/año) Fuente: Elaboración propia con base en la información de CONAGUA.

3.3.3. Industrial

Para la Ley de Aguas Nacionales el uso industrial es “la aplicación de aguas nacionales en fábricas o empresas que realicen la extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así como el agua que se utiliza en parques industriales, calderas, dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aún en estado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento de transformación”.

571,51

21,76

1,66

17,72

12,49

319,98

13,02

1.157,77

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BALSAS

LERMA

GOLFO NORTE

VALLE DE MÉXICO

Superficial Subterránea

334,26

110,92

25,25

172,43

9,40

47,91

12,99

229,83

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BALSAS

LERMA

GOLFO NORTE

VALLE DE MÉXICO

Superficial Subterránea

Page 23: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

23

Para el uso industrial en el Estado de México, se tiene un volumen concesionado de 217.84 hm3 al año (6.91 m3/s), de los cuales el 67.58% se encuentra concesionado a la región Valle de México y 26.88% al Lerma.

En cuanto al tipo de aprovechamiento, el 86.54% del volumen concesionado para uso industrial proviene de fuentes subterráneas y solamente el 13.46% corresponde a fuentes superficiales, en la siguiente Figura se muestra el volumen concesionado por región y su origen (Figura 3.12).

3.3.4. Generación de Energía Eléctrica

En este rubro el Estado de México llegó a destacar de manera relevante, sin embargo, su contribución en las cifras nacionales cayó en las últimas décadas, debido, principalmente, al hallazgo de otras regiones con mayor potencial hidroeléctrico y al incremento de la demanda de agua de la zonas metropolitanas de Toluca y Valle de México.

La planta hidroeléctrica que actualmente se encuentra en funcionamiento es la hidroeléctrica Ixtapantongo localizada en la cuenca del río Balsas, que formaba parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán. Esta planta fue muy importante, pero su contribución a la generación de energía nacional descendió significativamente debido a las causas antes mencionadas.

En la subregión Medio Balsas se aprovecha un caudal de 2,063.68 hm3/año, de fuentes superficiales para la generación de energía a través de hidroeléctricas, recordando que es un uso no consuntivo; en la subregión Valle de México se aprovechan 0.22 m3/s en plantas termoeléctricas con una generación estimada a los 5,247 GWh, que se encuentran integrados en el uso industrial y que provienen de la explotación de fuentes subterráneas.

3.3.5. Acuacultura

De acuerdo a la definición de la LAN, el uso en acuacultura se refiere a “la aplicación de aguas nacionales para el cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas”.

La distribución regional de la población en la entidad ha determinado que la acuacultura se constituya como una actividad potencial y alternativa en el medio rural para mejorar la alimentación e ingreso familiar. El desarrollo de alternativas alimenticias y de comercio local, en algunos casos, se convierte en cultivo altamente rentable con cierto impacto regional.

A nivel estatal se tiene un volumen concesionado de 123.63 hm3 al año (3.92 m3/s), del cual casi el 81.8% se tiene concesionado en la Región Balsas y un 11.61% en el Lerma. Cabe comentar que en la Región Golfo Norte no se tienen volúmenes concesionados para este uso.

En cuanto al tipo de fuentes aprovechadas, en casi todas las regiones el volumen concesionado proviene 100% de fuentes superficiales, contándose con un volumen de 42,000 m3/año (0.001 m3/s) de aguas subterráneas en la subregión Lerma.

Page 24: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

24

Figura 3.12. Volumen concesionado para uso industrial (hm3/año)

Fuente: Elaboración propia con base en la información de REPDA, 2014

3.3.6. Recreación y Turismo

El uso del agua para fines recreativos y turísticos, se refiere al uso de los ríos, manantiales y lagunas para actividades de contacto directo con el agua como son: baño recreativo, natación y buceo, así como actividades deportivas como pesca y navegación.

En las presas del estado, se realizan las actividades de pesca y navegación, como ejemplo se tiene a la presa Valle de Bravo. Los ríos y manantiales para la recreación son utilizados en los distintos Balnearios localizados en las cuencas del Balsas (Parque Acuático Ixtapan de la Sal, Tonatico, Malinalco, Luvianos y Lagunas de Zempoala, entre otros), en la región Alto Lerma se localiza el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa), en el Valle de México se tiene la presa Guadalupe y los balnearios de Otumba.

También se cuenta con zonas turísticas que aprovechan las aguas termales, con temperaturas que varían entre los 31°C a los 40°C, las zonas identificadas son: San José Ixtapa, Ixtlahuaca-San Pedro de los Baños, Ixtapan del Oro e Ixtapan de la Sal-Tonatico.

En la zona San José Ixtapa se registran aguas con temperaturas de 40°C y se aprovecha un gasto de 10 l/s. En la zona Ixtlahuaca-San Pedro de los Baños se extrae en la zona industrial de Pasteje un gasto de 37 l/s, con temperatura de 37°C. La manifestación termal de Ixtapan del Oro cuenta con un manantial de 31°C de temperatura que abastece al balneario del mismo nombre con un gasto aproximado de ocho l/s. En la zona de Ixtapan de la Sal-Tonatico se localizan tres manantiales: Balneario Ixtapan de la Sal, El Bañito y Tonatico, la composición química del agua es característica de un sistema geotérmico de tipo clorurado sódico y bicarbonatado, aunque con bajo contenido de sílice1.

1Síntesis de información geográfica del Estado de México. INEGI.

7,23

3,98

0

18,11

0,89

54,56

3,96

129,10

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BALSAS

LERMA

GOLFO NORTE

VALLE DE MÉXICO

Superficial Subterránea

Page 25: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

25

Los centros recreativos y turísticos también son consumidores de agua, en este caso, el agua llega a las instalaciones y posteriormente es vertida a los arroyos o ríos cercanos. No se tiene estimado el volumen que se utiliza en estas instalaciones. Las aguas que abastecen a estos centros, principalmente provienen de manantiales.

3.3.7. Medio Natural

El uso ambiental o uso para conservación ecológica se encuentra definido en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) como “el caudal o volumen mínimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses, o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema”. Sin embargo, esta definición presenta ciertas limitaciones, ya que el “uso ambiental” o de “conservación ambiental” implica no sólo la cantidad sino también la calidad del líquido, así como el régimen de variación de flujo de agua que intervine en el mantenimiento de los componentes, funciones, procesos y resiliencia2 de los sistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad.

A grandes rasgos, se ha observado que en aquellas zonas donde el agua superficial aún no se encuentra comprometida, así como en ambientes o sitios estratégicos de conservación, se requiere más de un 60% del caudal promedio mensual. Por otra parte, en los sitios de aprovechamiento intensivo para actividades humanas, el volumen a considerar sería del 30%, ya que la actividad humana es un factor que incrementa la demanda de agua en cantidad y calidad para la conservación del ambiente. En aquellas zonas que carecen de importancia estratégica en el ámbito de conservación y no existe actividad humana, el gasto ecológico requerido suele representar una menor porción, inferior a un 30%.

Para el caso del Estado de México, se considera en todas las cuencas hidrológicas el valor de 30% como la reserva del escurrimiento para conservación ambiental. Situación que ha originado que la CONAGUA en las publicaciones de disponibilidad de las cuencas hidrográficas del estado considera en las salidas disponibilidad cero.

3.4. Calidad del agua

Para conocer la calidad del agua que escurre en los diferentes cauces localizados en el territorio nacional, la CONAGUA realiza un programa de muestreo y análisis del agua que escurre en diferentes puntos localizados a lo largo de los cauces de interés. En el Estado de México, el programa de monitoreo de la calidad del agua tiene antecedentes desde 1995 y se ha venido realizando en las cuatro regiones del estado.

El monitoreo se realiza en cuatro parámetros básicos a saber demanda bioquímica de oxígeno a 5 días (DBO5) (Tabla 3.5), demanda química de oxígeno (DQO) (Tabla 3.6), sólidos suspendidos totales (SST) (Tabla 3.7) y coliformes fecales (CF) (Tabla 3.8) (CONAGUA, 2014), a partir de ellos se clasifica la calidad del agua, estableciéndose como excelente, buena calidad, aceptable, contaminada y fuertemente contaminada para cada uno de estos parámetros y obteniendo una clasificación global de cada cuerpo de agua en los sitios de monitoreo de acuerdo a un semáforo de colores donde se considera color azul calidad excelente en todos los parámetros, verde como buena

2Capacidad de un sistema de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características y de regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. El término puede aplicarse en la ecología para referirse a la capacidad de un ecosistema de retornar a las condiciones previas a una determinada perturbación.

Page 26: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

26

calidad, amarillo calidad aceptable, naranja calidad contaminada y rojo fuertemente contaminada, de acuerdo con la presencia de contaminación (Figura 3.13).

Tabla 3.5.Escala de clasificación de la calidad de agua conforme a la DBO5

Tabla 3.6. Escala de clasificación de la calidad de agua conforme a la DQO

Tabla 3.7.Escala de clasificación de la calidad de agua conforme a SST

Criterio (mg/l)

Clasificación Color

DBO5 ≤ 3 EXCELENTE No contaminada

AZUL

3 < DBO5 ≤ 6 BUENA CALIDAD Aguas superficiales con bajo contenido de materia orgánica biodegradable.

VERDE

6 < DBO5 ≤ 30 ACEPTABLE Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con capacidad de

autodepuración con descargas de aguas residuales tratadas biológicamente.

AMARILLO

30 < DBO5 ≤ 120 CONTAMINADA Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas,

principalmente de origen municipal.

NARANJA

DBO5> 120 FUERTEMENTE CONTAMINADA Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales

crudas municipales y no municipales.

ROJO

Criterio (mg/l)

Clasificación

Color

DQO ≤ 10 EXCELENTE No contaminada

AZUL

10 < DQO ≤ 20 BUENA CALIDAD Aguas superficiales con bajo contenido de materia orgánica biodegradable y

no biodegradable.

VERDE

20 < DQO ≤ 40 ACEPTABLE Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con capacidad de

autodepuración o con descargas de aguas residuales tratadas biológicamente.

AMARILLO

40 < DQO ≤ 200 CONTAMINADA Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas,

principalmente de origen municipal.

NARANJA

DQO > 200 FUERTEMENTE CONTAMINADA Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales

crudas municipales y no municipales.

ROJO

Criterio (mg/l)

Clasificación Color

SST ≤ 25 EXCELENTE Clase de excepción, muy buena calidad

AZUL

25 < SST ≤ 75 BUENA CALIDAD Aguas superficiales con bajo contenido de sólidos suspendidos, generalmente

condiciones naturales. Favorece la conservación de comunidades acuáticas y el riego agrícola irrestricto.

VERDE

75 < SST ≤ 150 ACEPTABLE Aguas superficiales con indicio de contaminación. Con descargas de aguas

residuales tratadas biológicamente. Condición regular para peces. Riego agrícola restringido.

AMARILLO

150 < SST ≤ 400 CONTAMINADA Aguas superficiales de mala calidad con descargas de aguas residuales crudas.

Agua con alto contenido de material suspendido.

NARANJA

SST > 400 FUERTEMENTE CONTAMINADA Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales crudas municipales y no municipales con alta carga contaminante. Mala condición para

peces.

ROJO

Page 27: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

27

Tabla 3.8.Escala de clasificación de la calidad de agua conforme a coliformes fecales

Adicionalmente se clasifican las aguas con un grado de toxicidad aguda (TA) de acuerdo a los patógenos Vibro Fischieri y Dalphina Magna (Tabla 3.9).

Tabla 3.9.Escala de clasificación de calidad del agua conforme a TA

En el estado de México de acuerdo a las estadísticas 2013 de la CONAGUA, se ubican 111 sitios de monitoreo divididos en las distintas regiones hidrológicas, en los siguientes párrafos se hace una descripción de los resultados de la calidad del agua en cada una de estas regiones.

Criterio (NMP/100 ml)

Clasificación Color

CF ≤ 100 EXCELENTE No contaminada

AZUL

100 < CF ≤ 200 BUENA CALIDAD Aguas superficiales con calidad satisfactoria para la vida acuática y para uso

recreativo con contacto primario.

VERDE

200 < CF ≤ 1000 ACEPTABLE Aguas superficiales con calidad satisfactoria como fuente de abastecimiento

de agua potable y para riego agrícola.

AMARILLO

1000 < CF ≤ 10000

CONTAMINADA Aguas superficiales con contaminación bacteriológica.

NARANJA

CF > 10000 FUERTEMENTE CONTAMINADA Aguas superficiales con fuerte contaminación bacteriológica.

ROJO

Criterio(UT) Clasificación Color

TA < 1 TOXICIDAD NO DETECTABLE AZUL

1 ≤TA ≤ 1.33 TOXICIDAD BAJA VERDE

1.33 < TA < 5 TOXICIDAD MODERADA

AMARILLO

TA ≥ 5

TOXICIDAD ALTA ROJO

Page 28: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

28

Figura 3.13. Clasificación global de la calidad del agua en el Estado de México

Región Balsas

En la región del Balsas se encuentran 27 estaciones de monitoreo de las cuales 15 sitios presentan una clasificación del semáforo de color en verde, siete en amarillo y cinco en rojo. Los cuerpos de agua que presentan excelente calidad de agua en base a la DBO5son el río Amanalco con 1.6 mg/l, el río Chalma con 1.1 mg/l, el arroyo Acalco 2.8 mg/l, el río Temascaltepec con una concentración de 2.8 mg/l y el molino con 1.7 mg/l. Así también el cauce del río El Salto presenta calidad buena con una concentración menor de 6 mg/l.

Con relación al parámetro DQO los cuerpos de agua que presentan una excelente o buena calidad de agua son el río Amanalco con 8.4 mg/l y los ríos Chalma con 11.5 mg/l y río El Salto con 10.0 mg/l, río el Molino con 13.9 mg/l y río el Salto con16.2 mg/l.

Con respecto a los SST, los cuerpos de agua que presentan una excelente calidad de agua son: el río Amanalco con 5.0 mg/l, el río Chalma con 24mg/l y río El Salto 10 mg/l; los que presentan una buena calidad son los cuerpos de agua río El Molino con 36 mg/l y río Temascaltepec con 42 mg/l.

SIMBOLOGÍA

Límite del Estado

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Área urbana

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

DLV_LERMA

DLV_VMEX

! Buena Calidad

! Aceptable

! Fuertemente Contaminada

! Excelente

! Contaminada

DLV_LERMA

DLV_VMEX

! Buena Calidad

! Aceptable

! Fuertemente Contaminada

! Excelente

! Contaminada

DLV_LERMA

DLV_VMEX

! Buena Calidad

! Aceptable

! Fuertemente Contaminada

! Excelente

! Contaminada

Río Lerma

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Page 29: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

29

Por lo que respecta a coliformes fecales, estos se encuentran en todos los cuerpos de agua, representando un problema fuerte de contaminación debido a las descargas directas sin tratamiento a los cauces. Ninguno de los sitios muestreados presenta problemas de toxicidad.

Región Golfo Norte

En la región del Golfo Norte, se encuentran 7 estaciones de monitoreo donde todas son marcadas en semáforo de color rojo por la CONAGUA.

El índice de calidad de agua en base a la DBO5el cauce del Río San Juan Aguas arriba de la presa San Ildefonso con 7.0 mg/l, es la mejor calificada, teniéndose tres más con concentraciones menores a 30 mg/l que se ubican en condición aceptable y las estaciones ubicadas en los ríos Aculco y La Cofradía presentan una concentración de 38 mg/l.

Con relación al parámetro DQO todas las estaciones de monitoreo reportan concentraciones que clasifican como contaminadas, siendo la mayor la ubicada en la presa Huapango con 136.4 mg/l.

Con respecto a los SST, se presenta excelente calidad en el río San Juan del Río aguas arriba de la presa San Ildefonso con 16.0 mg/l, cinco presentan buena calidad con valores próximos a 50 mg/l y solamente el río Aculco aguas arriba de la Presa San Ildefonso presenta calidad aceptable con una concentración de 98.5 mg/l.

Por lo que respecta a coliformes fecales, estos se encuentran en todos los sitios de monitoreo, teniéndose únicamente la calidad excelente en las presas Huapango y San Ildefonso con una concentración de 21 y 93 NMP/100 ml, calidad aceptable en el curso del Río San Juan del Río y contaminada en el río Aculco con valores de 2,100 y 1,665, NMP/100 ml y fuertemente contaminada aguas debajo de la presa Huapango con 12,000 NMP/100ml. También el río Aculco presenta problemas de toxicidad baja y moderada en los dos sitios de muestreo.

Región Lerma-Santiago-Pacífico

En la región Lerma-Santiago-Pacífico se han practicado muestreos sobre la calidad del agua en cuarenta y siete puntos ubicados en su mayoría sobre el cauce del río Lerma, sus principales afluentes y cuerpos de agua. De acuerdo a los resultados obtenidos en estas estaciones en el año 2013 según reporta la CONAGUA, solo se presentan seis puntos con clasificación verde, una con amarillo y cuarenta con rojo, situación que muestra el grave deterioro ecológico de la región.

El río Lerma, presenta mayor contaminación en cuanto al parámetro DBO5 es en la estación ubicada en Xonacatlán con 117.6 mg/L. Por el contrario, los cuerpos de agua que presentan una aceptable calidad del agua con 1.0 mg/l son las ciénagas de Lerma y los manantiales de San Pedro Zictepec con 1.2 mg/l.

Con respecto a la DQO, el cuerpo de agua fuertemente contaminado es nuevamente el río Lerma en la estación Xonacatlán con 394.6 mg/l y el cuerpo que menos presenta DQO con 16.6 mg/l son los manantiales de San Pedro Zictepec.

El cuerpo de agua que presenta una excelente calidad de agua en base a la cantidad de SST son los manantiales de San Pedro Zictepec y la Presa La Victoria, en el Oro, con 5.0 y 6.0 mg/l respectivamente. Y el cuerpo de agua que presenta una fuerte contaminación es el río Lerma en la estación Temascalcingo con 203.5 mg/l.

Page 30: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

30

En cuanto a coliformes fecales, estos se detectan en todas las estaciones a lo largo de la región, sin embargo en 20 sitios se tienen clasificaciones de excelente hasta aceptable y como fuertemente contaminadas se identifican 21 sitios ubicados en casi en su totalidad a lo largo del cauce del río Lerma con concentraciones de 24,000 NMP/100ml. Se presentan tres estaciones donde se detecta grado moderado de toxicidad, que son Río Lerma en el puente de la carretera México-Toluca, en la Estación Río Lerma 4 ubicada en Temoaya, en la estación Río Lerma 1 en Santiago Tianguistenco y una con grado de toxicidad alto en la estación Arroyo Mezapa también de Santiago Tianguistenco.

Región Valle de México

En la región Aguas del Valle de México y dentro del territorio mexiquense se localizan 30 estaciones de monitoreo de la calidad del agua. En cuanto a la clasificación reportada por CONAGUA en 2013, 26 se reportan en rojo, dos en amarillo y dos en verde.

De acuerdo al parámetro DBO5, el cuerpo de agua del emisor central es el que se encuentra fuertemente contaminada con 237 mg/l; y el cuerpo de agua que se encuentra en condiciones aceptables es la Presa Madín con 4.0 mg/l.

El cuerpo de agua que se encuentra fuertemente contaminado con respecto a la DQO es un afluente del río San Javier con 845.4 mg/l. El cuerpo de agua con buena calidad de agua es el río Tepotzotlán con 19.8 mg/l.

En cuestión de SST la región Valle de México tiene en el Río de la Compañía al más contaminado con una valor de 376 mg/l, otros como los ríos Los Remedios y el Afluente del Río San Javier presentan valores de 290 y 200 mg/l; en contrario el cuerpo de agua que presenta menor concentración en cuanto a este parámetro es el Río Tlalnepantla aguas arriba de la Presa Madín con 5.0 mg/l.

Al igual que para los casos anteriores en todos los puntos de monitoreo se detectan coliformes fecales, ocho de los sitios con clasificación de excelente hasta aceptable y 25 como fuertemente contaminada. Para toxicidad se detectan dos sitios con toxicidad moderada en el Gran Canal a la altura de Ecatepec, en el Río Churubusco a la entrada del Lago de Texcoco y un sitio con toxicidad alta que corresponde a la estación ubicada en el Río La Compañía, en el Puente Xochiaca en Nezahualcoyotl.

3.5. Balance hidráulico

Con la finalidad de integrar el balance hidráulico del Estado de México, se consideró como primer insumo el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales de las cuencas hidrográficas comprendidas en las regiones hidrológicas a las que pertenece el Estado de México, así como la disponibilidad de las aguas subterráneas.

Cabe comentar que aunque se dispone de esta información, existe el problema de su vigencia, toda vez que su actualización corresponde realizarla a la CONAGUA, quien a la fecha ha publicado en diferentes años la disponibilidad media anual de aguas superficiales de las distintas cuencas hidrológicas que se ubican en el territorio nacional.

Los análisis de balance hidrológico de aguas superficiales elaborado en las cuatro regiones administrativas que forman parte del Estado de México, se elaboraron con

Page 31: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

31

base en la NOM-011-CNA-2000. Esta metodología constituye la base para el estudio de aprovechamiento de aguas superficiales en cualquier porción de ellas.

El concepto de balance hidrológico, definido por la Comisión Nacional del Agua, contempla a una Región Hidrológica desde sus orígenes hasta su desembocadura en el mar y considera a lo largo de todo el recorrido de sus colectores los escurrimientos que se generan en sus cuencas, las demandas de usos consuntivos y no consuntivos, las pérdidas por evaporación o filtraciones, los retornos, importaciones y exportaciones de agua.

El análisis se efectúa en dos direcciones, a saber: de aguas arriba hacia aguas abajo y de aguas abajo hacia aguas arriba. El primer análisis tiene por objeto estimar los escurrimientos hacia aguas abajo en puntos de control en las cuencas. El segundo tiene por objeto estimar los compromisos que dicho escurrimiento tiene que satisfacer en cada una de las cuencas

Este análisis, permite discernir si es posible incrementar el uso consuntivo de agua en una cuenca, sin afectar el volumen comprometido para satisfacer las demandas, consuntivas o no, ubicadas aguas abajo de la cuenca.

3.5.1. Disponibilidad del recurso hídrico

Región Balsas

a) Aguas superficiales

En el Estado de México, la región IV Balsas, queda integrada por dos cuencas hidrológicas, la del Alto Balsas y la del Medio Balsas, en la primera de ellas en la porción del Estado de México, se ubican las cuencas de los ríos Atoyac y Amacuzac; por otra parte en la cuenca hidrológica del Medio Balsas, se encuentran las cuencas Cutzamala y Medio Balsas, cuyos resultados de la disponibilidad son de interés para el balance hídrico del Estado de México (Tabla 3.10).

De acuerdo a los resultados del análisis de la disponibilidad superficial, en las subregiones del Alto y Medio Balsas, todas las cuencas hidrológicas se encuentran en déficit, por lo que la disponibilidad es cero, debido a los volúmenes comprometidos aguas abajo, predominantemente para generación eléctrica, incluyendo entre los compromisos la exportación del río Cutzamala a la Zona Metropolitana del Valle de México, en la región XIII.

b) Aguas subterráneas

En cuanto a los recursos subterráneos en la región, se tienen tres acuíferos (Tabla 3.11) los cuales presentan en apariencia condiciones de disponibilidad, toda vez que la situación que compromete los posibles nuevos aprovechamientos se refiere a la descarga natural comprometida, que en los tres casos sobrepasa con mucho a las extracciones realizadas en la entidad.

c) Balance

A nivel estatal, la región del río Balsas dentro del Estado de México tiene una superficie de 8,741.53 km2, en donde se estima un volumen de precipitación de 10,199.6 hm3 anuales. Las estimaciones realizadas, indican que escurren 2,451 hm3 al año, la infiltración a los acuíferos es de 564 hm3 y la evapotranspiración total es de 7,185.5 hm3.

Page 32: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

32

El volumen total de extracción es de 935.78 hm3 al año. Este volumen, se distribuye de la siguiente manera. En el sector agropecuario se utilizan 343.66 hm3, en el público-urbano 584 hm3, de éstos últimos 113.96 hm3 son para el consumo local y 470.04 hm3 se exportan.

Por último, en el sector industrial y otros usos se utilizan 8.12 hm3. Del total del volumen aprovechado el 10.92% corresponde a aguas subterráneas y el 89.08% a superficiales. En la Tabla 3.12, se muestran las extracciones totales en la cuenca.

Los porcentajes de los principales usos consuntivos dentro de la cuenca y tipo de fuente, donde se excluyen las exportaciones hacia otras cuencas o el Distrito Federal, se muestran en las Figuras 3.14 y 3.15, observándose un mayor porcentaje de uso de agua superficial.

También se tienen usos para la acuacultura y generación de energía eléctrica; utilizan 101.13 hm3 y 2,063.68 hm3/año respectivamente, sin consumo consuntivo para la cuenca.

Tabla 3.10. Disponibilidad aguas superficiales región Balsas

Cuenca Hidrológica

Escurrimiento de la cuenca hacia aguas

abajo (hm3/año)

Volumen comprometido aguas abajo (hm3/año)

Disponibilidad media anual

(hm3/año)

Río Alto Atoyac -75.8 0.0 0

Río Amacuzac 1,232.1 1,537.8 0

Río Cutzamala 1,512.0 1,919.5 0

Río Medio Balsas 8,448.8 12,076.7 0

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Diario Oficial de la Federación, 2007

Tabla 3.11. Disponibilidad aguas subterráneas región Balsas

Clave Unidad Hidrogeológica (Acuífero)

Recarga (hm

3/año)

Concesión (hm

3/año)

Descarga Natural Comprometida

(hm3/año)

Disponibilidad de agua subterránea

(hm3/año)

1504 Tenancingo 128.3 15.14 113.0 0.16

1505 Villa Victoria-Valle de Bravo

334.9 2.38 331.5 1.02

1509 Temascaltepec 100.8 0.34 94.6 5.86

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Diario Oficial de la Federación, 2015

Tabla 3.12. Extracciones totales en la región Balsas

Aprovechamientos Volúmenes (hm3/año)

Superficial Subterráneo Total

Público urbano

Consumo Local 101.57 12.49 114.06

Exportaciones 470.04 0 470.04

Subtotal 571.51 12.49 584.00

Agropecuario 334.26 9.40 343.66

Industrial 7.23 0.89 8.12

Total 913.00 22.78 935.78

Fuente: Elaborada con base en datos de REPDA, 2014

Page 33: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

33

Figura 3.14.Usos consuntivos dentro de la región Balsas (hm3/año)

Figura 3.15. Usos consuntivos por tipo de fuente dentro de la región Balsas

Región Lerma- Santiago-Pacífico

a) Aguas superficiales

En el Estado de México la región Hidrológico-Administrativa VIII, Lerma-Santiago-Pacífico está representada por una porción de la subregión de planeación Alto Lerma, la cual inicia en el parteaguas al suroriente de la subregión y termina antes del embalse de la presa Tepuxtepec. Cabe mencionar que esta zona tiene relación en el Estado de México con las cuencas denominadas Río Lerma 1, que comprende desde el origen hasta la Presa Antonio Alzate, Río La Gavia desde su origen a la Presa Ignacio Ramírez, Río Jaltepec desde su origen a la Presa Tepetitlán y Río Lerma 2 que comprende desde los embalses anteriores a la Presa Tepuxtepec (Tabla 3.13).

Como se puede apreciar, las cuatro cuencas de esta región presentan un equilibrio entre el escurrimiento y el volumen comprometido aguas abajo, por lo que se considera que no tienen disponibilidad de aguas superficiales.

62.4%

36.72%

0.86%

Público urbano

Agropecuario

Industrial

571,51

334,26

7,23

12,49

9,40

0,89

82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%

Público urbano

Agropecuario

Industrial

Superficial Subterráneo

Page 34: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

34

b) Aguas subterráneas

En esta región se tienen dos acuíferos cuyo balance es negativo, por lo que se considera que tienen una condición de sobreexplotados (Tabla 3.14). Es importante mencionar, que estos dos acuíferos tienen decretos de veda: el del Valle de Toluca con fecha del 23 de septiembre de 1965 y el denominado Ixtlahuaca-Atlacomulco del 10 de julio de 1978.

c) Balance

La región del Alto Lerma en el Estado de México, tiene una extensión de 5,305 km2 y se estima que el volumen medio anual de precipitación es de 4,093.8 hm3, de los cuales se evaporan 2,4561.2 hm3; 455.8 hm3 se infiltran y 1,077 hm3 escurren superficialmente.

Las extracciones de agua en la cuenca alcanzan los 559.12 hm3 (Tabla 3.15). De este volumen, 158.83 hm3 son aprovechados por el sector agropecuario; 341.74 hm3 son usados en el sector público-urbano, cabe señalar que de éstos últimos 149.80hm3 se exportan al Valle de México y el resto (191.94 hm3) se utilizan para consumo local, sin incluir los 23.4 hm3 importados a través del Sistema Cutzamala; en el sector industrial se aprovechan 58.54 hm3. Del total de agua extraída de la cuenca, el 75.56% proviene del acuífero y el 24.44% de aguas superficiales (Figura 3.16). En la Figura 3.17, se presentan los usos consuntivos dentro de la cuenca, considerando las importaciones de otras cuencas y excluyendo las exportaciones hacia otras regiones.

Tabla 3.13. Disponibilidad aguas superficiales región Lerma-Santiago-Pacífico Cuenca

Hidrológica Escurrimiento de la cuenca hacia

aguas abajo (hm3/año)

Volumen comprometido

aguas abajo (hm3/año)

Disponibilidad media anual

(hm3/año)

Río Lerma 1 192.83 192.83 0

Río La Gavia 59.96 59.96 0

Río Jaltepec 46.83 46.83 0

Río Lerma 2 506.37 506.37 0

Fuente: Elaboración con base en datos del Diario Oficial de la Federación, 2010

Tabla 3.14. Disponibilidad aguas subterráneas región Lerma-Santiago-Pacífico Clave Unidad

Hidrogeológica (Acuífero)

Recarga (hm3/año)

Concesión (hm3/año)

Descarga natural comprometida

(hm3/año)

Disponibilidad de agua subterránea

(hm3/año)

1501 Valle de Toluca 336.8 419.87 53.6 -136.70

1502 Ixtlahuaca-Atlacomulco 119.0 106.81 18.0 -5.81

Fuente: Elaboración con base en datos del Diario Oficial de la Federación, 2015

Page 35: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

35

Tabla 3.15. Extracciones totales en la región Lerma-Santiago-Pacífico

Aprovechamientos Volúmenes (hm3/año)

Superficial Subterráneo Total

Público urbano

Consumo local 21.76 170.19 191.94

Exportaciones 0.00 149.80 149.80

Sub total 45.16 319.98 341.74

Agropecuario 110.92 47.91 158.83

Industrial 3.98 54.56 58.54

Total 136.66 422.46 559.12

Fuente: Elaborada con base en datos de REPDA, 2014

Figura 3.16. Usos consuntivos por tipo de fuente, Región Lerma-Santiago-Pacífico (hm3/año)

Figura 3.17. Usos consuntivos dentro de la región Lerma-Santiago-Pacífico (hm3/año)

21,76

110,92

3,98

319,98

47,91

54,56

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Público urbano

Agropecuario

Industrial

Superficial Subterráneo

61.12%

28.40

10.47%

Público urbano

Agropecuario

Industrial

Page 36: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

36

Región Golfo Norte

a) Aguas superficiales

La región Golfo Norte en el Estado de México, ocupa una pequeña porción de la Cuenca Pánuco, se localiza al sur de la región Golfo Norte y está limitada por la cuenca cerrada de la altiplanicie mexicana al noroeste y suroeste; por la del río Lerma, al oeste y por una pequeña parte de la cuenca del río San Juan y la región del Golfo Centro al sur. Para determinar la disponibilidad de aguas superficiales en la cuenca del río Pánuco, son de interés para el Estado de México las denominadas Arroyo Zarco y Río Ñado. Como se muestra en la Tabla 3.16, ambas cuencas no presentan disponibilidad de escurrimiento hacia aguas abajo y se clasifican como cuencas con déficit para aguas superficiales.

b) Aguas subterráneas

En cuanto a los recursos subterráneos, en la zona correspondiente a la región Golfo Norte, el Estado de México aprovecha las aguas del acuífero Polotitlán, el cual de acuerdo a los resultados del estudio de disponibilidad tiene una condición de subexplotado, al contar con un balance positivo en cuanto a la relación de la recarga, extracción y volumen comprometido de descarga natural (Tabla 3.17).

c) Balance

El territorio de la región Golfo Norte, localizado dentro del Estado de México abarca una superficie de 1,803 Km2. Las estimaciones realizadas por la Conagua, indican que el volumen anual de precipitación en la cuenca es de 1,176 hm3. El escurrimiento anual es de 310 hm3, se infiltran a los acuíferos 46.2 hm3 y se evapotranspira un total de 819.8 hm3.

Se estima que las extracciones de los recursos en esta región, son de 56.89 hm3 anuales. Estos se distribuyen en los siguientes usos: uso agropecuario 38.24 hm3; uso público-urbano 14.69 hm3 y en el ramo industrial y otros usos 3.96 hm3 (Tabla 3.18, Figura 3.19). En cuanto a los porcentajes aprovechados en cada uno de los usos consuntivos, se puede observar que el uso agropecuario aprovecha el 67.22 % del volumen total.

En la Figura 3.18, se aprecia que del total del volumen extraído, el 47.30% es de origen superficial y el 52.70% subterráneo.

Tabla 3.16. Disponibilidad aguas superficiales región Golfo Norte

Cuenca hidrológica

Escurrimiento de la cuenca hacia aguas

abajo (hm3/año)

Volumen comprometido aguas abajo (hm3/año)

Disponibilidad media anual

(hm3/año)

Arroyo Zarco 0.00 0.00 0.00

Río Ñado 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración con base en datos del Diario Oficial de la Federación, 2011

Tabla 3.17. Disponibilidad aguas subterráneas región Golfo Norte Clave Unidad

Hidrogeológica (Acuífero)

Recarga (hm3/año)

Concesión (hm3/año)

Descarga natural comprometida

(hm3/año)

Disponibilidad de agua

subterránea (hm3/año)

1503 Polotitlán 46.2 11.57 34.1 0.53

Page 37: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

37

Fuente: Elaboración con base en datos del Diario Oficial de la Federación, 2015

Tabla 3.18. Extracciones totales en la región Golfo Norte

Aprovechamientos Volúmenes (hm3/año)

Superficial Subterráneo Total

Público urbano 1.66 13.02 14.69

Agropecuario 25.25 12.99 38.24

Industrial 0 3.96 3.96

Total 136.66 422.46 559.12

Fuente: Elaborada con base en datos de REPDA, 2014

Figura 3.18. Usos consuntivos dentro de la región Golfo Norte (hm3/año)

Figura 3.19. Usos consuntivos por tipo de fuente, Región Golfo Norte (hm3/año)

Región Valle de México

a) Aguas superficiales

La región XIII Valle de México, se integra por dos Subregiones de Planeación, la subregión Valle de México y la subregión Tula. Esta última, que hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Pánuco y a su vez forma parte de la región IX, Golfo Norte, se anexa a la cuenca del Valle de México en virtud de la gran relación con la

26%

67%

7%

Público urbanoAgropecuario

1,66

25,25

13,02

12,99

3,96

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Público urbano

Agropecuario

Industrial

Superficial Subterráneo

Page 38: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

38

cuenca del río Tula, ya que las descargas del drenaje de la Ciudad de México llegan a la cuenca de este río.

Para la determinación de la disponibilidad de aguas superficiales, la cuenca Tula fue dividida en seis cuencas hidrográficas y la del Valle de México en siete. En el Estado de México sólo ocho de estas cuencas tienen superficie de aportación, mismas que a continuación se presentan con los resultados del último estudio de disponibilidad publicado (Tabla 3.19).

De acuerdo a los resultados del estudio de disponibilidad de aguas superficiales, todas las cuencas presentan una clasificación de disponibilidad, la cual en el mejor de los casos no alcanza 100 litros por segundo.

b) Aguas subterráneas

La parte correspondiente a la región XIII, cuenta con tres acuíferos, los cuales presentan una condición de sobreexplotación, lo que no hace factible cualquier nuevo uso (Tabla 3.20).

c) Balance

El territorio del estado, en la región Valle de México tiene una superficie de 6,507 Km2, en donde se estima que el volumen anual de lluvia es de 4,718.9hm3. El escurrimiento superficial alcanza los 1,035hm3 anuales, la infiltración a los acuíferos es de 597hm3 y la evapotranspiración se estima en 3,086hm3.

En esta cuenca se registra una extracción anual de 1,724.97 hm3 que se distribuye como se indica a continuación (Tabla 3.21). Se utiliza un volumen de 1,175.49 hm3 en el uso público-urbano, donde se considera un volumen de 116.68 hm3 que es exportado hacia el Distrito Federal y se reciben 162.75 hm3 de agua superficial de la cuenca Balsas y 31.54 hm3 de agua subterránea de la cuenca Lerma para dar un consumo total de 1253.10 hm3/año; para el uso agropecuario se usa un volumen de 402.26 hm3 y para la industria y otros usos, un volumen de 147.21 hm3.

En cuanto al aprovechamiento del agua para usos consuntivos en ésta región, se puede apreciar que el 68.15 % corresponde a uso público urbano, tal como se aprecia en la Figura 3.20, siendo el origen del volumen en su mayoría de fuentes subterráneas (Figura 3.21).

Tabla 3.19. Disponibilidad aguas superficiales región Aguas del Valle de México Cuenca

Hidrológica Escurrimiento de la

cuenca hacia aguas abajo (hm3/año)

Volumen comprometido aguas

abajo (hm3/año)

Disponibilidad media anual

(hm3/año)

Río La Compañía 150.43 150.26 0.18

Río de las Avenidas de Pachuca

209.29 209.05 0.24

Texcoco 87.76 87.66 0.10

Ciudad de México 1461.68 1459.17 2.51

Río Cuautitlán 138.50 138.37 0.13

Presa Requena 49.41 49.36 0.05

Presa Endhó 185.74 184.73 1.38

Río Salado 418.73 415.62 3.10

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2011

Page 39: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

39

Tabla 3.20. Disponibilidad aguas subterráneas región Valle de México Clave Unidad

Hidrogeológica (Acuífero)

Recarga (hm3/año)

Concesión (hm3/año)

Descarga natural

comprometida (hm3/año)

Disponibilidad de agua subterránea

(hm3/año)

1506 Chalco-Amecameca 79.3 97.62 3.3 -21.6

1507 Texcoco 145.1 246.47 10.4 -111.78

1508 Cuautitlán-Pachuca 356.7 415.07 0.0 -58.37

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2015.

Tabla 3.21.Extracciones totales en la región Aguas del Valle de México

Aprovechamientos Volúmenes (hm3/año)

Superficial Subterráneo Total

Público urbano

Consumo local 17.72 1041.09 1058.81

Exportaciones 0.00 116.68 116.68

sub total 17.72 1,157.77 1,175.49

Agropecuario 172.43 229.83 402.26

Industrial 18.11 129.10 147.21

Total 208.26 1,516.71 1,724.97

Fuente: Elaborada con base en datos de REPDA, 2014

Figura 3.20. Usos consuntivos dentro de la región Aguas del Valle de México (hm3/año)

68.15%

23.32%

8.53%

Público urbano

Agropecuario

Industrial

Page 40: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

40

Figura 3.21. Usos consuntivos por tipo de fuente dentro de la región Valle de México (hm3/año)

3.6. Balance Hidrológico Estatal

La distribución y el flujo del agua en el territorio del Estado de México involucran una serie de transferencias entre cuencas y entidades federativas. Al estar ubicado en el Altiplano Central, por su altura sobre el nivel del mar, los escurrimientos generados en él alimentan de manera natural a otros estados. Por otro lado, mediante una serie de obras hidráulicas, se realizan trasvases que involucran al Distrito Federal y a los estados de Michoacán y de México.

Las obras hidráulicas, la ubicación del estado y su ubicación geográfica comprometen gran parte del agua generada para su utilización en las entidades circunvecinas, limitando su propio desarrollo. Aunado a lo anterior, existen zonas como la cuenca Balsas principalmente, en las cuales los estudios geohidrológicos son escasos y no permiten evaluar el comportamiento de los acuíferos a efecto de conocer su potencial disponible.

En la cuenca del río Lerma, el agua superficial que sale del Estado de México es aprovechada por los estados de Michoacán, Guanajuato y Jalisco. La cuenca Lerma, recibe agua superficial del Balsas a través del Sistema Cutzamala y exporta agua subterránea a la cuenca del Valle de México a través del Sistema Alto Lerma.

La cuenca del Balsas, por su amplitud, implica una relación con más entidades. Por el oriente se envía agua al estado de Puebla, a la cuenca del Atoyac. En la porción suroriente, sale agua del Estado de México hacia el estado de Morelos, a la cuenca del Amacuzac. Al sur, el agua escurre en su totalidad al estado de Guerrero por la cuenca del río Poliutla y finalmente al poniente, el flujo del agua es hacia Michoacán a través de la cuenca del río Cutzamala.

La región hidrológica del Golfo Norte, considera tres cuencas en el Estado de México: San Juan, que entrega agua al estado de Querétaro; Río Tula, en la que el agua escurre hacia el estado de Hidalgo y Valle de México. En las dos primeras, no existen transferencias de agua superficial o subterránea.

17,72

172,43

18,11

1.157,77

229,83

129,10

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Público urbano

Agropecuario

Industrial

Superficial Subterráneo

Page 41: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

41

En la cuenca del Valle de México, la situación se torna compleja. Por un lado, se envía agua superficial al Distrito Federal de las porciones del Estado de México ubicadas en los alrededores de la Sierra Nevada y de las subcuencas ubicadas en los municipios de Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla. El Distrito Federal, entrega agua al Estado de México a través de sus sistemas de drenaje. El estado de Hidalgo, entrega agua al Estado de México a través de la cuenca del río Las Avenidas de Pachuca, a la altura de la presa El Manantial. Finalmente, a través de los Túneles de Tequixquiac, río Salado, Tajo de Nochistogo y río El Salto se entrega agua al estado de Hidalgo. Es conveniente mencionar, que los volúmenes escurridos por los ríos San Juan y Tula, ya con las incorporaciones del Valle de México, son aprovechados para la generación de energía eléctrica en la presa Zimapán.

La cuenca del Valle de México, importa agua superficial de manera artificial a través del Sistema Cutzamala beneficiando al Estado de México y al Distrito Federal. En lo referente al agua subterránea, se importa agua de la cuenca Lerma del Estado de México para beneficiar a ambas entidades dentro del Valle de México y dentro de la explotación de agua subterránea que se realiza en el Valle de México, existen baterías de pozos que extraen agua tanto para el Valle de México como para el Distrito Federal.

La escasez de agua superficial ha sido privativa en todo el estado y sus cuencas fueron declaradas en veda desde muchos años atrás. Primero, en el Acuerdo que establece veda sobre concesión de aguas del río Lerma y sus afluentes, en los estados de México, Michoacán, Guanajuato y Jalisco, de fecha 27 de julio de 1931 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto del mismo año. Le sigue el Acuerdo que declara veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de aguas del río Pánuco, del 7 de septiembre y publicado el 29 de septiembre de 1956. Finalmente, se tuvo el Acuerdo que declara la veda por tiempo indefinido, para el otorgamiento de concesiones de agua del Río Balsas y de todos sus afluentes y sub-afluentes que constituyen su cuenca tributaria de fecha 18 de diciembre de 1965 y publicado el 2 de febrero de 1966. Asimismo, los principales acuíferos del estado están declarados de veda. Bajo estas consideraciones a nivel estatal el balance hidrológico se puede resumir en los siguientes términos.

Se estima que el volumen medio anual de precipitación es de 20,188.47 hm3. De este volumen, se evapotranspiran 13,652.74 hm3; 1,663 hm3 se infiltran y 4,873 hm3 escurren superficialmente (Tabla 3.22), lo que genera un volumen natural de agua o agua renovable de 6,536 hm3 anuales.

En la Tabla 3.23, se indica la disponibilidad natural de agua per cápita en el Estado, donde se observa que la misma se encuentra muy por debajo de la media nacional, para todas las regiones y en particular para las zonas más pobladas, se clasifica como extremadamente baja.

Las extracciones de agua que se realizan en el Estado, alcanzan los 3,276.76 hm3. De este volumen, 943 hm3 son aprovechados por el sector agropecuario; 2,115.92 hm3

son usados en el sector público-urbano y 217.84 hm3 se aprovechan en el sector industrial. Por origen de las fuentes, 1,991.92 hm3 corresponden a fuentes subterráneas y 1,284.84 son de aprovechamientos superficiales.

Bajo este comportamiento, en la Tabla 3.24 se muestra en cada una de las regiones hidrológicas del estado, el grado de presión al recurso hídrico derivado de las extracciones efectuadas para satisfacer las necesidades de la zona y transferir recursos al Distrito Federal.

Page 42: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

42

Tabla 3.22. Balance Natural 2015

Fuente: Elaborada con base en datos de CONAGUA, 2009 y 2015

Tabla 3.23.Agua renovable per cápita 2014

Región hidrológica

Escurrimiento

Natural

Infiltración

hm3

Agua Renovable

hm3

Población Total

2014

Agua

Renovable Percapita

M3/hab/año

Balsas 2,451.00 564.0 3,015.00 1,075,412 2,803.58

Lerma 1,077.00 455.8 1,532.80 3,164,453 484.38

Golfo Norte 310.00 46.2 356.20 239,542 1,487.00

Valle de México

1,035.00 581.1 1,616.1 12,139,522 133.13

TOTAL= 4,873.00 1,647.1 6,520.1 16,618,929 392.33

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO y CONAGUA

Tabla 3.24. Grado de Presión del Recurso

Fuente: Elaborada con base en datos de CONAGUA, 2009; REPDA, 2014

3.7. Infraestructura y servicios hidráulicos

3.7.1. Agua potable y saneamiento

En el año 2010, la cobertura estatal del servicio de agua potable de acuerdo a los datos del INEGI, fue de 94.3% (Tabla 3.25, Figura 3.22), y la cobertura del servicio de alcantarillado de 91.5% (Tabla 3.26, Figura 3.23). Es decir, en el estado 14,052,392 habitantes contaban con el servicio de agua potable y 12,127,912 con servicio de alcantarillado (Anexo 7, 8, 9, 10).

Para obtener la cobertura del servicio de agua potable, se consideraron las viviendas con servicios de agua que se clasifican de acuerdo con el acceso que sus ocupantes

Región

Hidrológica

Superficie

(km²)

Precipitación

Evapo-

transpiración

Infiltración

Escurrimiento

Agua

Renov.

mm hm3 hm3 % hm3 % hm3 %

Balsas 8741.53 1,166.8 10,199.62 7,185.47 70.45 564.00 5.52 2,451 24.0 3,015.00

Golfo Norte 1803.21 652.2 1,176.05 820.00 69.72 46.20 3.92 310 26.4 356.20

Lerma 5304.97 771.7 4,093.85 2,561.18 62.56 455.80 11.13 1,077 26.3 1,532.80

Valle de México

6507.1 725.2 4,718.95 3,102.85 65.40 581.10 12.31 1,035 21.9 1,616.10

TOTAL= 22356.8 903.0 20,188.4 13,652.9 67.6 1,647.1 8.16 4,873 6,520.1

Región

hidrológica

Agua Renovable

hm3

Extracción

hm3

%

Grado de presión

Balsas 3,015.00 935.78 31.03 Medio

Lerma 1,532.80 559.12 36.47 Medio

Golfo Norte 356.20 56.89 15.97 Bajo

Valle de México 1,616.1 1,724.97 106.73 Muy Alto

TOTAL= 6,520.1 3,276.76 50.25 Alto

Page 43: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

43

tienen al agua entubada en: disposición de agua entubada en la vivienda (dentro de la vivienda y fuera de la vivienda, pero dentro del terreno) y disposición de agua entubada por acarreo (de llave pública o hidrante o de otra vivienda), entre el número total de viviendas en la Entidad.

Con base en estos criterios, los municipios de Amatepec y Tlatlaya, se presentan coberturas inferiores al 40%, Luvianos, Villa Victoria y Zacualpan inferiores al 60% y once municipios por abajo del 80%, correspondiendo a municipios eminentemente rurales (Figura 3.24).

En el caso de la cobertura de drenaje, se consideraron las viviendas que contaban con servicio de drenaje conectado a la red pública o conectado a fosas sépticas, entre el número total de viviendas (Anexo 11, 12, 13, 14).

Tabla 3.25.Cobertura de agua potable para el año 2000 y 2010

Región

Hidrológica

Año 2000

Año 2010

Población Total

Población Con

Cobertura %

Población Sin

Cobertura %

Población Total

Población Con

cobertura %

Población Sin

cobertura %

Balsas 890,782 74.2 25.8 980,608 80.0 20.0

Golfo Norte 191,129 81.3 18.7 217,889 87.6 12.4

Lerma 2,303,164 88.2 11.8 2,847,352 91.2 8.8

Valle de México

9,711,611 96.3 3.7 11,130,013 96.5 3.5

TOTAL= 13,096,686 93.1 6.9 15,175,862 94.3 5.7

Fuente: INEGI, 2010

Figura 3.22. Porcentaje de cobertura de agua potable para el año 2010

10.736.471

190.873

2.597.446

784.322

393.542

27.016

249.906

196.286

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

VALLE DE MÉXICO

GOLFO NORTE

LERMA

BALSAS

POB. CON COBERTURA POB.SIN COBERT

Page 44: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

44

Figura 3.24. Cobertura de agua potable en el Estado de México

Tabla 3.26. Cobertura de drenaje para el año 2000 y 2010

Región Hidrológica

Año 2000

Año 2010

Población Total

Población Con

Cobertura %

Población Sin Cobertura

%

Población Total

Población Con

Cobertura %

Población Sin Cobertura

%

Balsas 890,782 41.0 59.0 980,608.0 69.6 30.4

Golfo Norte 191,129 33.6 66.4 217,889.0 62.8 37.2

Lerma 2,303,164 63.0 37.0 2,847,352.0 79.8 20.2

Valle de México

9,711,611 90.6 9.4 11,130,013.0 96.5 3.5

TOTAL= 13,096,686 82.3 17.7 15,175,862.0 91.5 8.5

Fuente: INEGI, 2010

SIMBOLOGÍA

Cobertura de agua potable

disolve_Project

< 71.00

71.00 - 89.00

> 89.00

disolve_Project

< 71.00

71.00 - 89.00

> 89.00

disolve_Project

< 71.00

71.00 - 89.00

> 89.00 Límite del Estado

Legend

rio_lerma_2

rio lerma

rio_lerma

ageb_Polygon

p_alzate

LIMITE_EDO

disolve_Project

hill_edo

ValueHigh : 254

Low : 0

MPIOS_GOLFO

MPIOS_LERMA

MERG_VMEXICO

MRG_BALSAS

hill_edomex

ValueHigh : 254

Low : 0

Page 45: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

45

Figura 3.23. Porcentaje de cobertura de drenaje para el año 2010

a) Agua potable por región hidrológica

Región Balsas

La región Balsas en los denominados Centros Importantes que abastece el sistema Chilchotla-Tejupilco-Luvianos, se tiene una coberturas de agua potable de 75.5%, correspondiendo la mayor cobertura a Temascaltepec con 91.3% y la menor al municipio de Luvianos con 50.8%. El resto de la cuenca del Balsas está integrada por 29 municipios y tienen una cobertura promedio de 82 %. La cobertura de agua potable más baja dentro de la región del Balsas, se registra en el municipio de Amatepec con una cobertura de solo el 36.3%, la cobertura más alta se tiene en el municipio de Ecatzingo con un porcentaje de 99.3.

Región Lerma-Santiago-Pacífico

En la región Lerma-Santiago-Pacífico, el Valle de Toluca, la zona Capulhuac-Tianguistenco y la zona Atlacomulco-Ixtlahuaca, presentaban una cobertura en el año 2010 de 93.2%, 98% y 87.2% respectivamente. El resto de los municipios de la cuenca del Lerma tienen una cobertura del 92.7%.

A nivel municipal, la cobertura de agua potable muestra una variación que va de 67% en el municipio de San José del Rincón a 99.9% en el municipio de Almoloya del Río. Los municipios que conforman la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, presentan coberturas que varían entre el 78.3% en San Mateo Atenco y el 98.1% que se registra en Metepec. En el municipio de Toluca, la cobertura de agua potable es del 93.7%.

Región Golfo Norte

Dentro de la región del Golfo Norte la cobertura del servicio de agua potable es de 87.6%. Las coberturas del servicio de agua potable en los cinco municipios que forman la región registran cifras que se pueden considerar como aceptables para municipios de sus características, con un rango que va de 81.3% en el municipio de Acambay y hasta un porcentaje de 99.4 en el municipio de Polotitlán.

682.400

136.753

2.273.084

10.736.547

298.208

81.136

574.268

393.466

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BALSAS

GOLFO NORTE

LERMA

VALLE DE MÉXICO

CON COBERTURA SIN COBERTURA

Page 46: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

46

Región Valle de México

En la región del Valle de México, se tiene como zonas importantes a la subregión Tula y subregión Valle de México, las cuales presentan coberturas de 93.3% y 94.9%, respectivamente.

En la Zona Oriente del Valle de México, destaca el municipio de Nezahualcóyotl con una cobertura del 99.12%. Los municipios con menor cobertura de agua potable son Chicoloapan con un rango de cobertura de 64.4 % y Acolman con un 80%. Cabe destacar que aunque los municipios de esta zona tienen coberturas altas, es en esta zona se presenta el mayor déficit de agua.

En la Zona Poniente las coberturas de agua varían entre el 99.5% en Atizapán de Zaragoza y el 92.6% en el municipio de Tonanitla. En la región del Sureste del Valle de México, los municipios tienen coberturas por encima del 96.3%, lo cual se considera bastante aceptable, tomando en cuenta sus características.

Infraestructura de abastecimiento

Como resumen, de fuentes federales se entrega un total de 9.32 m3/s en el Estado de México; el Gobierno del Estado a través de la CAEM proporciona 2.95 m3/s a los principales sistemas de abastecimiento, y a nivel municipal los organismos operadores, ayuntamientos y particulares aportan un gasto de 27.58 m3/s. Como resultado se tiene una oferta total en la entidad de 39.85 m3/s (Tabla 3.27) (Anexos 15, 16, 17, 18).

Aquí cabe mencionar que de acuerdo a las concesiones otorgadas por la CONAGUA al Estado de México, el volumen total para el uso público urbano corresponde a un caudal de 47.82 m3/s.

b) Alcantarillado por región hidrológica

Región Balsas

En la región Balsas, la zona dominada por el Sistema Chilchotla-Tejupilco-Luvianos tiene una cobertura del 61.8%, correspondiendo la menor al municipio de Temascaltepec con una valor de 54.7% y la mayor al municipio de Tejupilco con un porcentaje de 69.7%. El resto de la cuenca del Balsas, integrada por 29 municipios, tiene en conjunto una cobertura de alcantarillado de 71%.

La cobertura del servicio de alcantarillado varía del 40.2% en el municipio de Zacualpan hasta el 95.2% en el municipio de Juchitepec.

Región Lerma-Santiago-Pacífico

Por su parte, en la región Lerma, los municipios conurbados del Valle de Toluca, tienen una cobertura media de alcantarillado del 87.3%; en la zona Capulhuac-Tianguistenco, la cobertura media es del 91%y en la zona Atlacomulco-Ixtlahuaca del 68.9%. El resto de los municipios de Lerma tienen una cobertura del 74.2%.

Por otra parte, las coberturas de alcantarillado en la región varían entre el 24.6% en San José del Rincón y 98.6% en San Antonio la Isla. En el municipio de Toluca, la cobertura de alcantarillado es del 91.9%.

Page 47: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

47

El municipio de San José del Rincón sobresale del resto por presentar tanto la cobertura del servicio de agua potable como la de alcantarillado más bajas de la región.

Región Golfo Norte

La región Golfo Norte presenta una cobertura media de alcantarillado del 62.8%. La cobertura mayor se observa en el municipio de Polotitlán con un porcentaje de 76.5% y la menor en el municipio de Acambay con un valor de 63.7%.

En esta región el municipio de Polotitlán sobresale del resto por presentar tanto la cobertura del servicio de agua potable como la de alcantarillado más alto.

Tabla 3.27Abastecimiento de agua en el Estado de México (m3/s)

Región Hidrológica

Fuentes federales

Fuentes estatales

Fuentes municipales

Oferta total

Balsas 0.000 0.478 1.528 2.006

Golfo Norte 0.000 0.009 0.458 0.467

Lerma 0.719 0.098 5.979 6.796

Valle de México 8.601 2.362 19.619 30.582

TOTAL= 9.320 2.947 27.584 39.851

Fuente: Elaborado con base en datos de SAOP, 2012

Región Valle de México

En la región Valle de México, parte correspondiente a la cuenca del Río Tula tiene una cobertura media de alcantarillado del 73.3%. La zona correspondiente a la subregión Valle de México presenta una cobertura media de alcantarillado de 94.8%.

Las coberturas de alcantarillado en la subregión Tula varían de 57.2% en el municipio de Soyaniquilpan a 95.8% en el municipio de Apaxco. Los municipios de la Zona Oriente del Valle de México, tienen una cobertura que varía de 87.8% en el municipio de Teoloyucan y 99.3% en el municipio de Nezahualcóyotl.

En la Zona Poniente del Valle de México la cobertura de alcantarillado varía entre el 84.5% en el municipio de Nicolás Romero y 99.1% en Coacalco de Berriozábal.

La cobertura de alcantarillado en los municipios del sureste del Valle de México, varían entre el 85.7% y el 97%. Mientras que la cobertura de alcantarillado en los municipios del resto de la región del Valle de México varía entre el 75.6% en Isidro Fabela y 99.4% en Jaltenco.

c) Tratamiento y reuso

Para la estimación de la cobertura de tratamiento a nivel estatal, se consideró lo siguiente:

La cobertura de conexión a la red de alcantarillado a nivel estatal es de 90.5%. El Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Conagua,

considera que un 75% de la dotación de agua potable es entregada a la red de alcantarillado de una población.

La oferta actual a la entidad es de 40 m3/s.

Page 48: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

48

Con base a lo anterior, se pueden estimar dos tipos de cobertura de saneamiento: una en donde se considere el total de agua residual generada y otra en donde se considere sólo el agua residual recolectada en los sistemas de alcantarillado. Tomando en cuenta la primera consideración, la cobertura de tratamiento en el Estado de México es del 18.9%; tomando en cuenta la segunda, la cobertura se incrementa a casi el 21% (Tabla 3.28).En ambos casos, la región con mayor porcentaje de tratamiento es Lerma, con valores de 42.5% y 67.7%. Esto es consecuencia de los trabajos que el Consejo de Cuenca Lerma-Chapala ha venido desarrollando para sanear las aguas del río Lerma. Por el contrario, las regiones Golfo Norte y Valle de México, presentan en ambos casos los valores más bajos de cobertura de tratamiento, con un porcentaje de 12.61% y 13.36% para el primer caso y un valor de 15.8% y 13.85% en el rubro de cobertura de saneamiento de agua recolectada (Anexos 19, 20, 21, 22).

Tabla 3.28.Cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales

Fuente: Elaborado con base en datos de CONAGUA, 2013

Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales

De acuerdo al inventario de plantas de tratamiento de la CONAGUA (CONAGUA, 2013) existen 142 plantas de tratamiento de aguas residuales de origen municipal, la capacidad total instalada es de 8.96m3/s, sin embargo la eficiencia en la operación es del 76% (Tabla 3.29, Figura 3.25).

Como se puede observar, en la región Valle de México se tiene el mayor número de plantas instaladas, las cuales tratan el 55% de las aguas residuales a nivel estatal, en la región Lerma se trata el 38.7% del volumen estatal.

Del total de plantas en la entidad, sólo 10 tratan caudales iguales o mayores a 100 litros por segundo, una de ellas es la localizada en la cabecera municipal de Valle de Bravo, la cual es operada por la CONAGUA y el Organismo Operador; otras dos se localizan en la Zona Metropolitana de Toluca: Toluca Norte y Toluca Oriente, las cuales están concesionadas a una empresa para su operación y las otras siete plantas están localizadas en la región Valle de México, en los municipios de Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla de Baz y Tecámac.

Por otra parte, de acuerdo con el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la CONAGUA y con los datos de volumen de concesión para uso público urbano del REPDA 2014, el Estado genera un volumen total de agua residual de aproximadamente 1,586.94 hm3/año. De este caudal sólo se trata el 18.9%, del cual la mayor parte es vertido a cuerpos de agua sin que sea aprovechado, volviéndose a contaminar al mezclarse con las aguas residuales no tratadas vertidas en el mismo cuerpo receptor. Es importante destacar, que con base en los permisos de descarga otorgados a los

Región

Hidrológica

Municipios

No.

PTAR´S

Capacidad instalada

l.p.s

Capacidad Operada

l.p.s.

Volumen

anual hm³

Balsas 33 24 576 387.7 12.23

Golfo Norte 5 5 42 33 1.04

Lerma 30 35 3,092 2,627.9 82.87

Valle de México 57 78 5,252 3,740.3 117.95

TOTAL= 125 142 8,962 6,788.9 214.09

Page 49: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

49

municipios, el estado registra un volumen total de 428.7 hm3/año, situación que pone de manifiesto las irregularidades existentes en la descarga de aguas residuales en la entidad.

En cuanto a los tipos de tratamiento utilizados, se tiene que de las 142 plantas de tratamiento municipal registradas en el inventario de la CONAGUA del año 2013, 90 utilizan el proceso de lodos activados, 24 utilizan reactor anaerobio, 17 emplean el proceso de lagunas de estabilización, tres plantas emplean tanques sépticos y 8 utilizan otros tipos de procesos (Figura 3.26) (Anexos 23, 24, 25, 26, 27).

Por lo que toca al reúso de las aguas residuales tratadas, se tiene un aprovechamiento total aproximado de 2,632.9 l.p.s, lo que representa el 38.78% del caudal tratado, este reúso se da principalmente en riego de áreas verdes, riego agrícola y en menor proporción en la industrial. Sin embargo, de acuerdo con los tipos de tratamiento reportados en el Inventario de la CONAGUA (2013) y considerando un adecuado funcionamiento, es posible incrementar el volumen de agua reutilizada hasta el orden de 6,190 l.p.s. lo que representa el 91% del caudal del agua tratada.

Tabla 3.29. Plantas de tratamiento de agua residual municipal operando en el Estado

Región hidrológica

Oferta total

Cobertura conexión a

red de alcantarillado

(%)

Caudal aportado a la

red de alcantarillado

(l.p.s)

Caudal recolectado

Caudal tratado

por PTAR

Cobertura saneamie

nto (%)

Cobertura saneamiento

agua recolectada

(%) (l.p.s.) (l.p.s)

Balsas 1,902.59 69.6 1,426.94 993.00 387.7 27.17 39.04

Golfo Norte 348.81 79.8 261.61 208.84 33 12.61 15.80

Lerma 8,244.55 62.8 6,183.41 3,880.87 2,627.9 42.50 67.71

Valle de México

37,322.43 96.5 27,991.82 27,002.26 3,740.3 13.36 13.85

TOTAL= 47,818.37 91.5 35,863.77 32,808.26 6,788.9 18.93 20.69

Fuente: Elaborado con base en datos de CONAGUA, 2013

VALLE DE MÉXICO

78

GOLFO NORTE5

LERMA35

BALSAS24

No. PTAR´S

Page 50: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

50

Figura 3.25. Número de PTAR´S por región hidrológica y volumen anual tratado Fuente: Elaborado con base en datos de CONAGUA, 2013

Figura 3.26.Procesos utilizados para el tratamiento de aguas residuales municipales Fuente: Elaboración propia con base en información de CONAGUA, 2013

Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales

En cuanto al sector industrial, con base en los datos del REPDA 2014 se tiene un volumen total concesionado de 162.74 hm3/año que equivalen a un caudal de 5,160 l.p.s. De acuerdo con los datos de la CONAGUA 2013, el sector industrial dispone de un total de 223 plantas de tratamiento con una capacidad instalada de 2,747 l.p.s.(Tabla 3.30) , tratándose un gasto aproximado de 1903 l.ps., lo que representa el 36.88% del caudal concesionado. Los tipos de tratamientos empleados se pueden agrupar en primario, 97 plantas con un caudal de 79 l.p.s.; 110 plantas con procesos secundarios y caudal de 1744 l.p.s.; 9 plantas con tratamiento terciario, tratando un caudal de 79 l.p.s. y otros procesos, 4 plantas con un caudal de 1 l.p.s. (Figura 3.27). Es importante destacar, que en la región Balsas no se tienen instaladas plantas de tratamiento de agua residual industrial. Mientras que en las regiones Lerma y Valle de

VALLE DE MÉXICO117.95

GOLFO NORTE1.04

LERMA82.87

BALSAS12.23

VOLUMEN ANUAL Mm³

1712%

9063%

2417%

32% 8

6%

TIPO DE PROCESO

Laguna de estabilizaciónLodos activados

Reactor anaerobio

Tanques sépticos

Otros

Page 51: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

51

México se concentra el mayor número de plantas, siendo en la región Lerma donde se trata el 71.6% del volumen total de aguas residuales industriales tratadas.

En cuanto al reúso, se tiene que en la región del Lerma, parte de las aguas residuales tratadas de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca se descarga en el río Lerma; donde se mezclan con aguas que no son tratadas y se descargan en la Presa Antonio Alzate y posteriormente son utilizadas en las unidades de riego y el Distrito de Riego 033, que se ubican aguas abajo de esta presa.

En la cuenca del Valle de México, la mayoría del agua residual no es tratada y gran parte de ésta se está utilizando para riego tanto en el distrito de riego Chiconautla como en las unidades de riego ubicadas a orillas del Gran Canal de Desagüe. Aguas abajo del Estado de México, también son utilizadas las aguas residuales producidas en el Valle de México en los distritos de riego del estado de Hidalgo. Los volúmenes de aguas residuales que se producen en las otras cuencas no son de importancia y en general no son utilizadas.

Tabla 3.30.Plantas de tratamiento industrial por Región Hidrológica

Región Hidrológica

No. de plantas Capacidad instalada

(l.p.s)

Caudal tratado (l.p.s)

Lerma 111 1,201.21 948.99

Golfo Norte 3 10.24 8.24

Valle de México

109 386.61 326.74

TOTAL= 223 1,598.06 1,324.97

Fuente: CAEM, 2008

Figura 3.27.Procesos utilizados para el tratamiento de aguas residuales industriales Fuente: Plan Hidráulico 2008-2030.Reuso del agua residual tratada

97

110

94

Primario

Secundario

Terciario

Otros

Page 52: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

52

3.7.2. Sector Agrícola

De acuerdo con las Estadísticas Agrícolas de Distritos y Unidades de Riego de la CONAGUA, y el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal en la entidad se cultivaron bajo riego parcial o completo aproximadamente 142,500 ha., en un total de 323,915 unidades de producción, de las cuales el 84.8% es de unidades de temporal y el 15.2% es de riego.

En el estado la agricultura se sustenta en la extracción devolúmenes importantes de agua de pozos profundos (38.2%) y en la utilización de las aguas tanto pluviales como residuales que se generan en las zonas metropolitanas y que se descarga a cauces naturales que en su trayecto son utilizados tanto en unidades como en distritos de riego. Estas condiciones originan que se tengan importantes costos de energía y de equipos debombeo que elevan enormemente los costos de la producción agrícola.

De este modo, la alternativa que presenta la agricultura en los distritos y unidades de riego en la entidad, es la consolidación de la infraestructura ya existente y la reconversión técnica y productiva a través de la organización de los usuarios para mejorar su capacidad de gestión.

a) Distritos de riego

La SEMARNAT define a un distrito de riego como el área geográfica donde se proporciona el servicio de riego mediante obras de infraestructura hidroagrícola. En este caso, en la Figura 3.28 se presentan los cinco distritos de riego inmersos en el estado, los cuales presentan un total de 13,211 hectáreas sembradas en el ciclo agrícola 2011-2012.

El abastecimiento de agua a los cinco distritos de riego de la entidad es por medio de aguas superficiales con un volumen estimado de 74.75hm3 de agua. Los distritos de riego Estado de México (033), Jilotepec (044), La concepción (073) y Arroyo Zarco (096) se riegan a través de 13 presas de almacenamiento y 15 derivadoras; mientras que el Distrito de Riego Chiconautla (088) es regado con aguas residuales de la zona conurbada del Valle de México por medio de bombeo directo del Gran Canal.

La consolidación de la infraestructura hidroagrícola implica una inversión importante, debido a que en muchos casos sólo se construyeron las redes de canales y drenes principales, quedando las obras parcelarias a cargo de los usuarios, sumado al deterioro acumulado de la infraestructura por la escasez de recursos económicos destinados a su conservación y mejoramiento.

El ejemplo más claro, se observa en los canales de los distritos de riego La Concepción y Chiconautla. En el primero los canales no están revestidos y en el segundo sólo el 55% lo ésta, esto se refleja en la eficiencia de riego que, de acuerdo a datos estadísticos, se riega con una eficiencia del 35%, lo que implica que prácticamente exista un desperdicio de un 60% del caudal regado (CONAGUA 2008). Asociado a esto, el riego parcelario es ineficiente y los campos con frecuencia son inundados en el riego por gravedad, además de que no existe tecnificación del riego.

Sin embargo, a pesar de las inversiones que se realizan para la consolidación de los distritos de riego, se observa que la superficie regada tiende a reducirse, al pasar de 30,390 hectáreas en el año agrícola 1999-00 a 13,211 en el año agrícola 2012-13, lo que implica una reducción del 56.5% en solo 12 años, esto se ve más claro en las regiones del Valle de México, La concepción y Chiconautla ante la expansión de las zonas urbanas.

Page 53: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

53

Figura 3.28.Volumen y superficie por distrito de riego para el año 2012-2013

b) Unidades de riego

Las unidades en el estado se distribuyen en ocho Distritos de Desarrollo Rural (DDR): Toluca, Zumpango, Texcoco, Tejupilco, Atlacomulco, Coatepec Harinas, Valle de Bravo y Jilotepec, las cuales cuentan con una superficie total regable de 129, 288 hectáreas y cuyas estimaciones se realizaron por región hidrológica (Tabla 3.31).

Las unidades de riego organizadas son abastecidas por 277 presas de almacenamiento, 123 captaciones de manantiales, 22 plantas de bombeo, 297 pozos profundos y 15 combinaciones de estos sistemas de abastecimiento3.

3.7.3. Energía eléctrica

El Estado de México es la entidad federativa que consume la mayor cantidad de energía eléctrica del país, ya que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía Estadística e informática (INEGI), en el año 2011, de un total de 202,932 GWH que se comercializaron, en el estado se facturaron 16,881 GWH, esto es el 8.3% del total nacional.

En cuanto a la infraestructura existente en la entidad para la generación de energía eléctrica, se tiene al sistema hidroeléctrico Miguel Alemán prácticamente fuera de servicio, ya que solamente la hidroeléctrica de Ixtapantongo se encuentra en operación para generación de energía eléctrica en horas pico.

El volumen concesionado para generación de energía hidroeléctrica a nivel estatal en 2014, fue de 65.4 m3/s de agua superficial (2,063.68 hm3); cabe aclarar que el aprovechamiento de esta agua no causa importantes usos consuntivos ni degradación en cuanto a su calidad y no representa una fuente de contaminación.

La Comisión Federal de Electricidad, en el mediano plazo no tiene prevista la construcción de grandes plantas generadoras de energía eléctrica en la entidad. Sin embargo, se considera que se continuará con la operación y mantenimiento de la

3 Sistema de Información de Unidades de Riego (SIUR). SAGARPA

25.478

13.045

1.701

21.912

12.610

6.136

2.461316

1.693 2.605

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Estado de México Jilotepec La Concepción Chiconautla Arroyo Zarco

Volumen (hm3) Superficie (ha)

Page 54: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

54

infraestructura eléctrica existente para elevar la competitividad de las zonas urbanas y las actividades económicas, particularmente industriales y, al mismo tiempo, elevar la calidad del servicio al pequeño usuario y a las familias con tarifas equitativas.

Tabla 3.31.Unidades de riego por tipo de fuente

Fuente: Estadísticas Agrícolas de Unidades de Riego, 2011-2012. CONAGUA

Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

3.8. Control de avenidas

Las zonas de mayor incidencia de inundaciones en el Estado de México son la Zona Metropolitana de Toluca (ZMVT) y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

En la ZMVM, la causa más frecuente de afectación por inundación es que las obras hidráulicas actuales han sido rebasadas en su diseño y en su traza urbana, ya que el acelerado crecimiento demográfico ha modificado las aportaciones de escurrimientos residuales y pluviales.

Otra causa del incremento de incidencia de inundaciones en el Valle de México, sobre todo en la zona oriente, es el escurrimiento pluvial proveniente de laderas pronunciadas o semipronunciadas que baja a una velocidad considerable, arrastrando sólidos de varios tamaños, tierra y basura, y que obstruye y azolva las redes de drenaje. Este escurrimiento se debe a la deforestación de la parte media de la cuenca para la construcción de conjuntos habitacionales, entre otras obras.

En el caso de la ZMVT, la principal causa de inundaciones es la incipiente pendiente de terreno que dificulta el desplazamiento natural de los caudales. Además los drenes naturales y/o artificiales han sido rebasados en su capacidad de conducción; ha existido una falta de mantenimiento adecuado, como: limpieza, desazolve, rectificación y dragado de los cauces; las obras hidráulicas son obsoletas, como compuertas de riego, y se ha producido una obstrucción del cauce con raíces de árboles, basura y cascajo, entre otros.

Para el desalojo de las aguas pluviales en el Valle de México, actualmente se opera de manera conjunta por el Gobierno del Distrito Federal, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México y el Gobierno del Estado de México, una serie de estructuras que se denominan Sistema Hidrológico del Valle de México (SHVM), por medio de un protocolo de operación que se revisa año con año, cuyo objetivo es evitar una carga excesiva en el sistema que ponga en riesgo a la población del Valle de México por inundaciones.

El SHVM se compone de nueve estructuras ubicadas en la Zona Poniente, doce estructuras en la zona Dren General y cinco en la Zona Gran Canal. Este sistema

Región Unidades de riego

Superficie (ha)

Volumen superficial

(mm3)

Volumen subterránea

(mm3)

Total

Balsas 268 25,949.3 436.0 0.0 436.0

Golfo Norte 418 8,531.0 91.3 201.0 292.3

Lerma 75 53,395.0 23.5 16.0 39.5

Valle de México 449 41,413.0 84.4 222.0 306.4

TOTAL 1210 129,288.3 635.3 439.0 1,074.3

Page 55: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

55

desaloja las aguas residuales y pluviales del Distrito Federal y municipios conurbados del Estado de México, hacia la subregión Tula, de la siguiente manera.

El Emisor del Poniente recibe las descargas de los ríos Tlalnepantla, San Javier, Cuautitlán y Hondo de Tepotzotlán, y las transfiere a través del río Cuautitlán hacia fuera del valle por el Tajo de Nochistongo, para finalmente descargar en el río El Salto.

El Emisor Central recibe los caudales de los colectores poniente-centro-oriente del Sistema de Drenaje Profundo y los conduce fuera del valle hasta el río El Salto.

La zona sur-oriente del valle, depende básicamente del río de La Compañía, que conduce los escurrimientos hacia el norte, hasta descargarlos en el Dren General del Valle y de ahí en el Gran Canal del Desagüe. Este último también recibe directamente las descargas de toda la zona urbana situada al oriente del Emisor Poniente y finalmente llega a los túneles de Tequixquiac, el Viejo y el Nuevo, para descargar en el río Salado.

El protocolo establece la operación del sistema bajo condiciones de lluvia importantes a partir del monitoreo y registro de lluvia en 29 estaciones con registro pluviógraficos cuando la lluvia acumulada en seis horas es mayor o igual a 8 mm, o cuando se rebasan ciertos niveles críticos en el Drenaje Profundo o simultáneamente en los niveles del Interceptor Central, Interceptor Oriente, Interceptor Oriente Sur e Interceptor Centro Poniente.

Un estudio prospectivo del Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación (CENAPRED), por medio de la simulación con base en datos reales de lluvia y con el supuesto de una falla del Emisor Central, llegó a la conclusión de que ese escenario podría provocar una inundación que afectaría a cinco delegaciones en el Distrito Federal y a los municipios de Atenco, Ecatepec y Nezahualcóyotl en el Estado de México, el área bajo el agua sería de 164 Km2.

La Zona Metropolitana de Toluca tiene un macrosistema de colectores (Toluca Norte-Toluca Oriente) que transporta el agua residual de las áreas urbanas hacia las macroplantas; sin embargo, el mayor problema que se presenta en la zona, es que la mayoría de las aguas residuales y pluviales de las zonas semiurbanas y rurales descargan directamente en los ríos y arroyos que finalmente llegan al río Lerma.

4. ALINEACIÓN A METAS NACIONALES Y ESTATALES

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) constituye el instrumento base de planeación del Ejecutivo Federal y presenta los principios, objetivos y estrategias que orientarán las acciones en los próximos años. Es el instrumento rector de toda la acción de la Administración Pública Federal, donde se establecen las metas nacionales, los grandes objetivos de las políticas públicas y las acciones específicas para lograr llevar a México a su máximo potencial.

De acuerdo a la Ley de Planeación (Artículo 21), la categoría de Plan queda reservada exclusivamente al Plan Nacional de Desarrollo. El PND da origen a los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, en los cuales se especifican, para cada sector, los objetivos, las metas, las estrategias y las políticas a implementar en los próximos años.

Page 56: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

56

Es así que en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, se elaboró el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, el cual estableció cinco lineamientos rectores para el sector en el País:

El Agua como elemento integrador de los mexicanos. El agua como elemento de justicia social. Sociedad informada y participativa para desarrollar una cultura del agua. El agua como promotor del desarrollo sustentable. México como referente mundial en el tema del agua.

En este sentido, el mismo programa establece una serie de seis objetivos, de los cuales se derivan las estrategias y líneas de acción que responden a la problemática actual y a una visión de largo plazo orientados a la solución de los desafíos identificados y al logro de la seguridad y sustentabilidad hídrica.

Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua. Incrementar la seguridad hídrica ante sequias e inundaciones. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento. Incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector. Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras

actividades económicas y financieras de manera sustentable. Consolidar la participación de México en el contexto internacional en materia de

agua.

A nivel estatal, el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 se sustenta en tres grandes pilares: Gobierno Solidario, Estado Progresista y Sociedad Protegida, mismos que se encuentran vinculados a tres ejes transversales: Gobierno Municipalista, Gestión de Resultados y Financiamiento para el Desarrollo, para integrar la planeación para el desarrollo del Estado de México.

La problemática del sector hidráulico en la entidad está considerada en forma recurrente en el diagnóstico de cada uno de los pilares y ejes transversales. El diagnóstico enfatiza la necesidad de desarrollar una estrategia para incrementar la productividad en todos los sectores productivos.

El Plan plantea retos concretos que es necesario enfrentar a través de las políticas públicas; por ello, en el Pilar 1 Gobierno Solidario se plantea como uno de sus objetivos mejorar la calidad de vida de los mexiquenses donde el desarrollo de infraestructura y la sustentabilidad ambiental desempeñan un papel central en la estrategia.

En el Pilar 2 Estado Progresista, se plantea como uno de sus cinco objetivos “Alcanzar un desarrollo sustentable”. Como una estrategia concreta propone Hacer un uso responsable del agua y sugiere algunas líneas de acción:

Incrementar el aprovechamiento de los recursos de agua de las diferentes presas en la entidad.

Sustituir y perforar nuevos pozos. Llevar a cabo la reutilización e intercambio de aguas tratadas. Llevar a cabo obras y acciones para la recarga de acuíferos. Contribuir a la construcción de sistemas de drenaje sanitario y de tratamiento de

aguas residuales municipales.

En el Pilar 3 Gobierno de Resultados, el PDEM 2011-2017 sugiere:

Page 57: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

57

Realizar campañas de concientización sobre la importancia y escasez del agua potable, que contribuya a fomentar un mayor ahorro del líquido vital.

Promover una mayor coordinación y orientación de los esfuerzos de los organismos operadores de agua, con el objeto de que sean autosuficientes y el usuario perciba el costo del servicio.

Fomentar mecanismos de cooperación intermunicipal para el desarrollo de la infraestructura de agua potable, de alcantarillado y de saneamiento.

5. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

Con el fin de analizar el impacto de diferentes variables de tipo técnico, social y político en el sector hídrico en el Estado de México, se han planteado tres diferentes escenarios:

Tendencial.-Considera acciones mínimas necesarias para no agravar el problema, por lo que las coberturas de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento se incrementan con la tendencia observada a través del tiempo y no se realizan acciones tendientes a reducir las pérdidas físicas.

Optimizado.- Se cumplen las metas propuestas por el Gobierno del Estado (CAEM), para lo cual es necesario realizar inversiones para incrementar las coberturas, principalmente en la zona rural, en las zonas urbanas se realizan acciones para la recuperación de pérdidas físicas e incrementar la oferta.

Desarrollo deseable.- Considera incrementar sustancialmente la infraestructura para resolver la problemática estatal, las coberturas de agua potable llegan al 100% en las zonas urbanas y rurales, y en alcantarillado se superan metas propuestas por la CAEM, se tienen acciones agresivas para la recuperación de pérdidas físicas y comerciales, las acciones de uso eficiente de agua permiten un control más eficaz de la dotación de agua potable, y se eleva considerablemente la cobertura del agua residual tratada.

5.1. Escenario tendencial (mínimo)

Este escenario constituye una referencia para señalar los resultados negativos, como consecuencia de no realizar acciones adicionales a las históricas, necesarias para mejorar las condiciones de disponibilidad y uso de agua en el Estado. En este escenario se ha considerado lo siguiente:

Sector público-urbano:

Mantener los niveles de cobertura de agua potable y alcantarillado existentes, durante el periodo 2016-2030.

Se mantienen las eficiencias bajas en los distintos usos de agua. Con relación al control de inundaciones, se considera la terminación de las obras

que se llevan a cabo, pero posteriormente no se plantea la construcción de grandes obras.

No se consideran acciones que contribuyan al uso eficiente del agua. La construcción del Proyecto de Saneamiento del Valle de México no se lleva a

cabo, por lo que los problemas de contaminación de los cuerpos de agua continuarán.

Page 58: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

58

Sector agrícola:

La zona hidroagrícola no aumenta las superficies de riego. Se mantienen las bajas eficiencias de la infraestructura hidroagrícola. La infraestructura hidroagrícola mantendrá sus necesidades de rehabilitación. El crecimiento de la demanda del sector pecuario se considera igual al de la

tendencia histórica del crecimiento del ganado.

5.2. Escenario optimizado (medio)

Se contempla para las regiones del Valle de México y Lerma la importación de agua de otras cuencas, principalmente para el abastecimiento de las zonas urbanas, además de aumentar la eficiencia de los Organismos Operadores. En cuanto al sector agrícola, se contemplan acciones para incrementar la eficiencia en los sistemas de riego, así como la rehabilitación de canales existentes, implementación de sistemas presurizados de riego, realizar nivelaciones de tierra, instalación de tuberías para conducción de agua, impulsar la creación de viveros, entre otros.

Sector público-urbano:

Reducir la aportación de las fuentes subterráneas de agua al Distrito Federal, evitando la sobreexplotación de los acuíferos de Lerma y Valle de México.

Realizar el mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de distribución de agua, sectorización y homogeneización de presiones para reducir las pérdidas físicas del 40% al 25% aproximadamente.

Consolidara los Organismos Operadores para aumentar la cobertura de cobranza, contar con sistemas contables, padrón de usuario actualizado, catastros técnicos de las redes de agua potable y alcantarillado.

Las acciones tendientes a lograr una nueva cultura del agua son permanentes por lo que se genera una nueva conciencia en la población sobre el cuidado del agua.

Incrementar los aprovechamientos superficiales. Es necesario la rehabilitación del Sistema Cutzamala o la construcción de la cuarta etapa, captando las aguas del río Temascaltepec, o de otra fuente de abastecimiento externa como podría ser la cuenca del río Tecolutla Amacuzac o el acuífero del Valle del Mezquital en Tula.

Para el año 2030 se ha propuesto que el 97.5% de la población estatal cuente con servicio de agua,en la zona conurbada del Valle de México; la cobertura será del 98% en la zona Oriente y del 99% en la zona Poniente.

La cobertura de alcantarillado sanitario al año 2030 será del 95%, en la zona conurbada del valle de México la cobertura será de 97% en la zona Oriente y de 98% en la zona Poniente.

La demanda de agua industrial crecerá a un promedio de 3% anual para el periodo 2016 al 2030.

Reducir drásticamente los problemas de contaminación de los cuerpos de agua, tratando el 95% de las aguas residuales, principalmente de las zonas conurbadas de Toluca y Valle de México. Para esto se requiere la construcción de las Macroplantas en el Valle de México y la incorporación de las plantas de tratamiento definidas dentro de los compromisos para el saneamiento de la cuenca del río Lerma.

Incrementar la infraestructura hidráulica para disminuir la ocurrencia y daños provocados por las inundaciones a centros de población y áreas productivas. Estas acciones tendrán mayor importancia en las cuencas del río Lerma y Valle de México.

Page 59: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

59

Reforzar los sistemas de drenaje en donde se tienen inundaciones recurrentes, con acciones de mantenimiento en cárcamos de bombeo de aguas residuales y pluviales.

Tomar acciones para el desalojo de asentamientos irregulares dentro de las zonas federales de ríos, arroyos y barrancas.

Promover el aprovechamiento de cuerpos de aguas superficiales. Intercambio de uso de agua subterránea actualmente utilizada en la agricultura a

urbano.

Sector agrícola:

Poner en marcha acciones para utilizar eficientemente el agua y la infraestructura, mediante la rehabilitación de los Distritos y Unidades de Riego, mejorando la eficiencia global de las superficies.

Incrementar la superficie de riego presurizado, hasta alcanzar una superficie del 25% de la superficie estatal de riego.

Apoyar a los agricultores con sistemas de comercialización. Asesoría para la impulsar nuevos productos agrícolas, a los cuales se pueda

incorporar valor agregado, creando industrias en los centros de población rurales.

La demanda del sector pecuario se mantiene con un crecimiento del 1% anual.

5.3. Escenario de desarrollo deseable

En este escenario se considera alcanzar coberturas del 100% para los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en todo el Estado. Para el sector agrícola, se pretende incrementar la eficiencia de riego con la rehabilitación de canales, acciones parcelarias, nivelación de tierras, riegos presurizados, instalación de compuertas y tuberías, bajo un enfoque de gestión integral, que favorezca el aprovechamiento en forma racional y equitativa logrando el desarrollo sustentable del Estado con óptimas oportunidades para la población.

Sector público-urbano

En un lapso de 5 años establecer un programa agresivo para la recuperación de caudales, que permitan reducir las pérdidas físicas del 40% al 25%, complementado con la micromedición total a todos los usuarios para reducir el consumo en un orden de 20%.

Intercambiar agua de primer uso por agua tratada en actividades que no requieran calidad potable

Concluir al 100% las obras del Macrocircuito. Reducir la aportación de las fuentes subterráneas de agua, evitando la

sobreexplotación de los acuíferos de Lerma y Valle de México. Para el año 2020, concluir un programa de sectorización de las localidades

mayores a 50 mil habitantes, con lo que se logra mejorar la entrega de agua a la población y se aplican dotaciones conforme a la Organización Mundial de Salud.

Consolidar a los Organismos Operadores para aumentar la cobertura de cobranza, contar con sistemas contables, padrón de usuarios actualizado, y catastros técnicos de las redes de agua potable y alcantarillado.

La demanda de agua industrial crecerá a un promedio de 5% anual en el periodo 2016 al 2030.

Construcción de las Macroplantas en el Valle de México y la incorporación de las plantas de tratamientos definidas dentro de los compromisos para el saneamiento de la cuenca del río Lerma.

Page 60: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

60

Se incrementa la infraestructura hidráulica para disminuir la ocurrencia y daños provocados por las inundaciones a centros de población y áreas productivas, sobre todo en las cuencas del río Lerma y Valle de México.

Se refuerzan los sistemas de drenaje en donde se tienen inundaciones recurrentes, con acciones de mantenimiento en cárcamos de bombeo de aguas residuales y pluviales de manera permanente.

Se llevan a cabo acciones para el desalojo de asentamientos irregulares dentro de las zonas federales de ríos, arroyos y barrancas.

Las acciones tendientes a lograr una nueva cultura del agua son permanentes por lo que se genera una nueva conciencia en la población sobre el cuidado del agua.

Incorporar nuevas fuentes a la zona metropolitana del Valle de México y Toluca, al adicionar el caudal que se tienen en las filtraciones del Bosque, la construcción de la 4ª Etapa del Cutzamala y del módulo faltante en la planta potabilizadora de los Berros.

Iniciar los estudios y proyectos para la incorporación de agua de la cuenca del Tecolutla.

El programa de uso eficiente de agua es ejecutado en todo el estado, logrando considerables ahorros de agua.

Sector agrícola:

En el riego se pondrán en marcha acciones para utilizar eficientemente el agua y la infraestructura, mediante la rehabilitación de los Distritos y Unidades de Riego, mejorando la eficiencia global de las superficies para alcanzar en un promedio de 60% en Distritos de Riego y 75% en Unidades de Riego.

Construir la infraestructura necesaria para que las Unidades de Riego utilicen agua tratada y se intercambien los pozos profundos al uso público urbano.

Las aguas tratadas para ser utilizadas en riego, deberán cumplir con las Normas y poder ser utilizadas en el riego de cualquier tipo de cultivo. (Sin restricción).

Impulsar la utilización de sistemas presurizados para el riego, para alcanzar una superficie de 40% del total estatal.

La demanda del sector pecuario se mantiene con un crecimiento del 1% anual.

Page 61: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

61

6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

6.1. Definición de la metodología

La evaluación se presenta en la forma de un análisis lógico de preferencias.

Llamaremos Opción al conjunto de Programas, Subprogramas, Componentes y Acciones, estructurales y no estructurales, que conforman el programa hidráulico asociado a uno de los escenarios formulados. Así se tienen tres Opciones:

Opción Tendencial (OT) Opción Intermedio (OI) Opción Deseable (OD)

Cada una de estas Opciones tiene asociado un costo, expresado en valor presente, que corresponde a la inversión en cada una de sus componentes. Definamos por CT, CI y CD los costos asociados a la Opción Tendencial, Opción Intermedia y Opción Deseable.

Asimismo, cada una de estas opciones tiene asociado un juicio de valor J, que representa el grado en que las Opciones satisfacen las expectativas de la sociedad.

Así se tienen JT, JI y JD, donde JD >JI >JT

En términos exclusivamente del costo, las opciones presentarían la siguiente secuencia de preferencias:

Puesto que CT< CI< CD

Entonces: OT es preferida a OI y

OI es preferida a OD, en consecuencia,

OT es preferida a OD

Ahora bien, no cabe duda que a mayor satisfacción mayor preferencia, así que en términos de exclusivamente el grado de satisfacción, las preferencias racionales serían:

OD es preferida a OI y

OI es preferida a OT, en consecuencia,

OD es preferida a OT

Ahora bien: La Opción OT consiste en mantener los ritmos de inversión con montos tales que:

Se conserven los niveles actuales de coberturas de los servicios de agua y alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales.

No se incremente la sobreexplotación de los acuíferos procurando mantener la sobreexplotación actual.

La eficiencia de los sistemas de agua potable y riego se conserva en los niveles actuales.

La inversión privada ante los limitados incentivos a la inversión, mantiene sus reservas para participar en la construcción y operación de infraestructura hidráulica.

Page 62: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

62

El Escenario Tendencial propugna por un futuro con poca inversión pública y privada, con atención modesta a los problemas de contaminación y a los de sobreexplotación de acuíferos. Este escenario es en sí mismo insostenible, por lo que la Opción OT, realmente carece de sentido.

Quedan entonces como opciones válidas OI y OD con:

Bajo el criterio de mínimo costo en términos monetarios, OI es preferible a OD

Bajo el criterio de satisfacción de expectativas sociales, OD es preferible a OI

Finalmente, para resolver la dualidad de soluciones, se incorpora un criterio adicional: el de facilidad de obtener los recursos financieros necesarios para implantar con éxito los programas correspondientes a las opciones OI y OD.

Es claro, que dado que el monto de las inversiones requeridas por la Opción ODes bastante mayor a los que se precisan para la Opción OI, se tendrán menores dificultades para obtener los recursos de financiamiento necesarios de la Opción OI que para la Opción OD, por lo que:

OI es preferible a la OD.

Lo anterior permite concluir que el desarrollo de los programas de inversión para el Programa Hidráulico Integral del Estado de México deberá orientarse en el sentido marcado por el Escenario Intermedio.

6.2. Criterios de evaluación

Las acciones planteadas en el capítulo 9, constituyen en todos los casos elementos que se complementan, necesarios para el logro de los objetivos perseguidos. Así, los programas, subprogramas, componentes y acciones de carácter estructural y no estructural actúan todos en la dirección de las estrategias definidas.

Ahora bien, la implantación de acciones que requieren de inversiones en infraestructura implica en cada caso la elaboración de proyectos específicos que debe realizarse con profesionalismo, planteando alternativas y variantes de éstas en forma exhaustiva que, a través de un proceso de evaluación, permita la selección de las más convenientes.

En este proceso que arranca desde la identificación de soluciones posibles y pasa por los anteproyectos hasta llegar al proyecto ejecutivo, a medida que se avanza se incrementa el nivel de detalle de la información utilizada, de las soluciones técnicas y de la estimación de beneficios y costos, esta última incluye aquellos que no pueden expresarse en términos económicos y que requieren considerar criterios de efectividad.

En la evaluación de proyectos, un criterio de relevancia es el de eficiencia económica, medida a través de indicadores tales como la relación de los beneficios a los costos (B/C), la tasa de rendimiento interno y la diferencia entre los beneficios y los costos (B – C). Con frecuencia se olvida durante el análisis de proyectos que un elemento importante es la definición de su tamaño, referido como “la escala del proyecto”. El análisis marginal de eficiencia económica permite identificar componentes de los proyectos cuya rentabilidad es reducida o negativa y se cubren con aquellos de alta rentabilidad.

Page 63: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

63

Los cambios que se han operado en la sociedad mexicana en los últimos años, particularmente su exigencia de que se le tome en cuenta en las decisiones que la afectan, participando en el análisis de sus problemas y soluciones, ha incorporado al proceso arriba mencionado un elemento enriquecedor, que contribuye al éxito de los proyectos: el consenso. Este consenso, al momento de decidir opciones, implica que los diferentes elementos de decisión, tales como indicadores de eficiencia económica e indicadores de efectividad son sopesados por quienes serán copartícipes en su financiamiento, en su operación y en los beneficios que se deriven.

Dado lo anterior, procede abundar sobre los criterios de evaluación de orden general de los programas que se proponen en el capítulo siguiente.

6.3. Cobertura de la problemática

Un primer elemento de evaluación de los programas propuestos es su cobertura de la problemática del sector hidráulico estatal. La inspección de los programas propuestos, sus alcances y objetivos descritos en acciones para el desarrollo hidráulico y en programas, componentes y acciones, permite apreciar que los problemas detectados en los diagnósticos hidráulicos y a través de las reuniones de Planeación Participativa con los usuarios, se cubren cabalmente.

En general un problema tiene más de una causa y requiere para su solución la convergencia de dos o más acciones pertenecientes a distintos programas e incluso a instituciones diferentes de los tres niveles de gobierno. Se señala con claridad que la coordinación interinstitucional es una condición sine qua non para el éxito de la implantación del Programa Hidráulico.

6.4. Evaluación financiera

La evaluación financiera atiende a la posibilidad de financiar las inversiones requeridas para las acciones estructurales y no estructurales. Este financiamiento puede provenir de recursos fiscales de los gobiernos municipales, estatales y federal; de créditos externos y de la iniciativa privada en forma independiente o a través de una mezcla de ellos.

En cualquier caso, se establece la conveniencia de que se recuperen los costos totales de las acciones tomadas; esto es, las inversiones y sus intereses, salvo en los casos en que éstas se dirijan a segmentos marginados de la población.

Otra componente de los costos de los programas son los de operación y mantenimiento de la infraestructura. Es indispensable que éstos sean cubiertos en su totalidad por los beneficiarios, con los debidos apoyos financieros en casos de fragilidad económica.

Cada proyecto de inversión generará un flujo de ingresos y egresos a nivel de los beneficiarios. Solamente si es sostenible su posición financiera individual y por ende la colectiva, el proyecto será financieramente factible.

Entre los programas propuestos se incluyen varios que inciden en la formación de una cultura de pago por parte de los usuarios, del costo de los servicios que se le proporcionan. De aplicarse efectivamente estos programas, se fortalecerán las finanzas del sector hidráulico.

Se plantea en la formulación del Programa Hidráulico, que para cada proyecto deben investigarse y analizarse todas las fuentes de financiamiento posibles.

Page 64: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

64

6.5. Evaluación económica

Un elemento que resulta primordial en la evaluación de los proyectos de aprovechamiento de los recursos hidráulicos es el reconocimiento de que el agua es un bien económico, social y ambiental. Por esta razón, además de la evaluación financiera de los proyectos, que sólo consideran los costos y beneficios directos, deberán tomarse en cuenta los beneficios y los costos del proyecto para la sociedad en su conjunto (externalidades), esto es, aplicar criterios para que la evaluación se realice bajo una perspectiva social.

La evaluación económica, también conocida como evaluación social de proyectos, es una herramienta que apoya en los procesos de toma de decisiones. Si existen recursos escasos y necesidades prácticamente ilimitadas, ¿De qué manera la sociedad puede maximizar su beneficio al asignar sus escasos recursos disponibles?, ¿Qué obras hacer primero, cuáles posponer o rechazar?, son las preguntas que se busca resolver con la evaluación social.

En los análisis de evaluación económica de los proyectos, deben identificarse los beneficios y los costos sociales del proyecto, esto es además de los directos, incluir los beneficios o perjuicios a terceros no directamente involucrados en los proyectos pero que se derivan de ellos, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

Impacto ecológico y ambiental. Cuando los proyectos ocasionan daños al medio ambiente, emiten contaminantes o eliminan o mitigan impactos adversos al medio, se tomarán en cuenta el costo o el beneficio que dichos impactos generan sobre la sociedad. Entre los efectos que deben considerarse se pueden destacar la variación en los flujos de agua debido a la desviación, almacenamiento o control del agua; cambios en la calidad del agua debido a la contaminación que generen las aguas residuales y la sobreexplotación de los acuíferos.

Impacto sobre la salud de la población. La mayor parte de los proyectos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, tienen beneficios sociales que se traducen en una mejora de la salud de la población (por ejemplo, reducción en el índice de enfermedades intestinales debido al establecimiento de plantas de tratamiento de agua). Algunos proyectos, sin embargo, como la ampliación de la cobertura de agua potable, si no están acompañados por las correspondientes acciones de saneamiento, puede impactar también negativamente la salud de la población, al incrementarse las aguas residuales no tratadas.

Impacto sobre otros proyectos. Contar con fuentes de agua para atender el crecimiento en la demanda, puede ser propicio para fomentar el crecimiento en la industria y consecuentemente, en el empleo y el ingreso de la población. Una planta de tratamiento permitirá aprovechar el agua en otros proyectos o mejorará la estética y el atractivo de los cauces, propiciando proyectos turísticos, inmobiliarios, acuícola o de navegación.

La evaluación económica debe considerar los precios de oportunidad de todos los insumos y productos, sin incluir impuestos, subsidios ni transferencias. En los casos en los que no sea posible determinar el precio o costo de alguna externalidad de manera convencional, debe convenirse en algún valor que le otorgue un peso adecuado en la evaluación.

Una vez determinados todos los costos y beneficios, a precios de oportunidad, procede calcular los indicadores que permitan mostrar, en forma cuantitativa, la factibilidad social del proyecto. Estos indicadores son la Tasa Interna de Rendimiento

Page 65: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

65

Social, el Valor Presente Neto Social y la Relación Beneficio-Costo Social de cada proyecto.

Para las acciones del Programa Hidráulico, se distinguen dos tipos: estructurales y no estructurales o de gestión. En las primeras se incluyen las que requieren de la construcción de obras de ingeniería en todas sus ramas para la rehabilitación, modernización y complementación de infraestructura. En las segundas, las acciones incluidas son aquellas que tienen que ver con el manejo de la infraestructura, del manejo de la demanda de agua, de la información, cultura del agua y no requieren inversiones para infraestructura.

Las acciones estructurales que inciden en inversiones para infraestructura existente, están dirigidas a lograr su uso eficiente y pleno. Así, se plantea la rehabilitación y modernización de los Distritos de Riego, de las Unidades de Riego, de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, de Plantas Potabilizadoras y de Tratamiento de Aguas Residuales, de estructuras de protección contra inundaciones, entre otros. Salvo en casos extremos, rehabilitar y modernizar lo que ya se tiene en operación es más eficiente que volver a construirlo.

Se plantea que en la aplicación del criterio de eficiencia económica se incorpore la estimación de las economías y diseconomías presentes, de tal manera que los costos y los beneficios se adjudiquen a quienes corresponden. Esto implica que la evaluación económica de cada proyecto se haga para varios niveles: Estatal y Municipal, además de revisar las interacciones entre diferentes proyectos a fin de detectar los efectos positivos y negativos que puedan tener unos sobre otros y evaluarlos.

Por lo anterior, las acciones específicas de infraestructura que finalmente darán cuerpo al Programa Hidráulico, de seguirse las recomendaciones citadas para su evaluación económica, garantizarán que la suma, y quizá más que eso por los efectos sinergéticos, de sus beneficios económicos sea superior a los costos involucrados.

Las acciones no estructurales comprendidas en los programas propuestos, incluyen las que corresponden a la administración del agua, en su sentido más amplio; la concientización y participación de la sociedad; el conocimiento de la magnitud, calidad, distribución espacial y temporal de los recursos hidráulicos; y la investigación, desarrollo tecnológico y de recursos humanos.

La experiencia internacional es en el sentido de que los programas dirigidos a lograr una administración eficiente del agua y a modernizar la estructura de organización del sector hidráulico, generan beneficios muy por encima de sus costos.

6.6. Factibilidad social

Los programas que promoverán la concientización y participación ciudadana y su consecuente incidencia en los Consejos de Cuenca que habrán de fortalecerse, garantizan que las acciones específicas que darán cuerpo a los programas subregionales y regionales gozarán de la virtud de ser resultado de consensos, que implican factibilidad social, esto es, aceptación de la sociedad.

Como resultado del proceso de generación de proyectos a incluirse en el Programa Hidráulico, se formará una Cartera de Proyectos a nivel Estatal cuya agregación conducirá a un requerimiento de inversiones que deberán programarse tomando en cuenta la disponibilidad de recursos de las fuentes arriba mencionadas.

Corresponde a los Poderes Ejecutivo y Legislativo Federal y Estatal, con base en índices que muestren las bondades y costos de los proyectos y de su agregación para

Page 66: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

66

integrar programas multianuales, la decisión de su ordenamiento jerárquico y consiguiente programación, tomando en cuenta las restricciones que la evolución de la economía federal y estatal impongan a los presupuestos de gobierno. Las decisiones en este sentido no pueden ya tomarse en forma autocrática.

6.7. Factibilidad ambiental

Los programas propuestos incluyen acciones estructurales y no estructurales dirigidas a atender el deterioro socioeconómico y ambiental de las cuencas del Estado de México. Así se incluyen como acciones no estructurales la búsqueda de incentivos económicos que induzcan la conservación y restauración ecológicas; la verificación del cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales y la aplicación en su caso de la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua a los infractores; el control del uso de agroquímicos; la prevención de incendios; entre otros.

Entre las acciones estructurales se incorporan programas que incidirán en la reducción de las descargas de aguas residuales municipales e industriales no tratadas, la reforestación, la conservación de suelos, la protección de medios acuáticos, entre otros.

La seguridad jurídica a los usuarios del agua, la instalación de Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) en cada uno de los acuíferos, la promulgación de reglamentos de extracción, el incremento de la eficiencia en el uso del agua y otros resultados positivos en términos del medio ambiente y la salud, incidirán favorablemente en el medio natural.

En conjunto, los programas propuestos tienen efecto sobre el problema del Deterioro Ambiental y Social de las cuencas de la Región, de modo que su impacto ambiental general es positivo y se orientan en el sentido de lograr el desarrollo sustentable.

Page 67: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

67

7. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

7.1. Situación actual

Aun con una riqueza en recursos naturales el Estado de México, paradójicamente, es una de las entidades con mayores problemas ambientales. La diversidad geográfica y la biodiversidad producto de la riqueza del suelo, la hidrológica y la variedad de climas entran en conflicto con la actividad económica y los asentamientos humanos. Los programas educativos en materia ecológica han tenido resultados limitados, así como la cultura del cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales. Mientras no se construyan más y mejores políticas públicas para atender estos problemas, se corre un riesgo sistémico de grandes proporciones.

En el Estado se originan tres cuencas hidrológicas: la del Valle de México-Golfo Norte, la del Lerma y la del Balsas. Se cuenta con una precipitación promedio anual de 20,188 hm3, de los cuales escurren 4,873 hm3 y se infiltran 1,663hm3, para totalizar una oferta de 6,536 hm3. En tanto, los aprovechamientos ascienden a 3,371 hm3, de los cuales 43.1% son de origen superficial y 56.9% subterráneo. El balance es positivo, con 3,165 hm3 disponibles, pero esta disponibilidad es solo aparente ya que el agua superficial que escurre fuera del estado se tiene totalmente comprometida para su uso aguas abajo, por lo que no es posible su utilización a través de nuevas concesiones y por lo que respecta a agua subterránea, los acuíferos ubicados en las zonas de desarrollo presentan una sobreexplotación importante que se estima en 312.7 hm3, y por otro lado la disponibilidad de los acuíferos de las regiones Balsas y Golfo Norte apenas representan un volumen conjunto de 9.45 hm3.

Este balance por otra parteresulta negativo en la región Valle de México, donde los consumos superan a la disponibilidad natural generando un déficit promedio anual de 85 hm3. Razón que originó la construcción de obras importantes para satisfacer la demanda creciente de los servicios hídricos, enviando anualmente 247 hm3de agua desde las cuencas Balsas y Lerma con el consiguiente deterioro ambiental de estas zonas.

En el uso público urbano resulta muy grave que ante estas circunstancias, casi 50% de los municipios de la entidad no cobra el consumo de agua, y aquellos que lo hacen tienen una eficiencia de sólo 35%. Un problema adicional son las fugas, cuyo caudal perdido que se estima en cerca de 40% podría abastecer a una población de 4 millones de habitantes.

En el sector agrícola que es el mayor consumidor de agua en el estado, la infraestructura es obsoleta y su estado de conservación deplorable, aunado a la contaminación de las fuentes de abastecimiento, además de que es elque realiza el uso más ineficiente del agua, ya que se continua con técnicas de riego rodado o por inundación, lo que genera pérdidas cercanas al 60%.

Por lo que toca a los sectores industrial y energético, cuya demanda representa 3.9% y 8.5% del volumen total, existen fuertes reticencias para instalar equipos de tratamiento de aguas residuales; en el caso del corredor industrial Toluca-Lerma sólo una tercera parte de las empresas registradas envía sus aguas para tratamiento y, de 121 industrias, sólo alrededor de 25 cuentan con sistemas de tratamiento previo. De este modo, mientras se generan32.2 m3/s de aguas residuales, sólo se trata la cuarta parte de este volumen en las plantas establecidas.

Page 68: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

68

7.2. Prospectiva

Poner un alto al deterioro ambiental será producto de la capacidad del estado para frenar la alta concentración de la población, la pérdida del suelo, el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del aire, agua y suelo. Con creatividad y decisión se establecerá una gama de políticas públicas encaminadas a preservar la vida animal, vegetal y, sobre todo, la humana.

La problemática que se presenta en la entidad, sobreexplotación y contaminación de sus recursos hídricos, así como la incapacidad para atender eficazmente la creciente demanda de agua, que ha dejado a un sector de la población rezagado del desarrollo y vulnerable a los efectos que se pueden presentar por los fenómenos extremos naturales, demanda urgentemente el establecimiento de una política hídrica de sustentabilidad que tenga continuidad a través de los cambios de las administraciones de los tres órdenes de gobierno y que sea aceptada y legitimada por la sociedad.

Esta política se centrará en impulsar un cambio de paradigma, en el que se privilegie la reducción de la demanda a través del uso eficiente del agua, la recuperación de pérdidas físicas y el reuso de volúmenes tratados para lograr liberar agua de primer uso, será también motor de ella el estudios de nuevas fuentes de abastecimiento como la captación de agua de lluvia, a fin de lograr satisfacer demandas en zonas rurales y semiurbanas de crecimiento.

Para lo cual se deberá mantener y reponer la infraestructura de abastecimiento y saneamiento; mejorar la calidad del agua; favorecer el tratamiento de aguas residuales; construir nuevas obras para hacer más eficiente la captación y distribución de caudales provenientes de las fuentes actuales; inducir un mejor aprovechamiento del recurso y promover su uso racional con la generalización del servicio medido.

Con este enfoque, es fundamental propiciar acuerdos entre los tres niveles de gobierno, con la sociedad, los sectores productivos y académicos de la entidad para evolucionar a una política hídrica de manejo integral en la que se contemple la protección del recurso, en términos de cantidad y calidad, como punto de partida para garantizar el abastecimiento futuro para los distintos sectores, el desarrollo estatal y la sustentabilidad ambiental; para alcanzar en el largo plazo estándares de calidad internacional en los servicios.

7.3. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Objetivo 1. Promover la gestión integral y sustentable del recurso.

Estrategia 1.1 Fortalecimiento Institucional. Para que los cambios tengan éxito debe mejorarse la capacidad institucional, esto es aceptar un plan de gestión integral del recurso hídrico, requiere en primera instancia un incremento en las aptitudes laborales y operativas de todas las instituciones involucradas en el sector, tanto en el nivel estatal como municipal, a fin de generar gobiernos locales efectivos con mayor capacidad para el manejo y administración del agua, asegurando que tengan las capacidades técnicas y profesionales necesarias para cumplir con sus responsabilidades.

Page 69: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

69

Líneas de acción: 1.1.1. Promover la capacitación y certificación del personal que labora en las

dependencias del sector hídrico estatal y municipal. 1.1.2. Establecer el servicio profesional de carrera en el sector. 1.1.3. Fomentar la conciencia ambiental entre los trabajadores del sector 1.1.4. Establecer programas permanentes de capacitación, información y educación en

el sector hídrico en los que se incluyan temas como, aplicación de la

normatividad, la estructuración de las tarifas, prestación eficiente de servicios,

aplicación de instrumentos de cambio social, tratamiento de aguas residuales y

alternativas de reuso en el Estado de México.

1.1.5. Implementar un marco institucional que fomente y regule la cooperación entre los diversos actores del sector.

Estrategia 1.2. Implementar la planeación integral y programación hídrica a nivel local La gestión integral del recurso, conlleva la implementación de acciones que van más allá del sector operativo, en la práctica el manejo integral del recurso debe ser direccionado mediante diferentes enfoques: la evaluación del recurso en cantidad y calidad, el manejo de la demanda, el comportamiento de los consumidores, medidas para disminuir la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas, la protección de los recursos ante la contaminación, oportunidades no tradicionales como captación de agua de lluvia, sustitución de agua tratada por agua potable, el uso eficiente del agua para consumo humano y sobre todo en la agricultura, la reforestación y el manejo de las cuencas desde su origen, son medidas que se ubican en la gestión integral del recurso. Los retos de la gestión integrada de los recursos hídricos no pueden ser resueltos de manera unilateral por el estado, es necesaria la participación de todos los actores involucrados sean de la sociedad, academia o la iniciativa privada, por ello es indispensable la construcción de la Gobernanza como un nueva forma de gobierno, donde el gobierno figura como el garante del interés público, coordinador de las actividades y facilitador de los recursos necesarios para el logro de los objetivos. Esta gobernanza es origen de las instancias necesarias de coordinación, diálogo, generación de consensos y la negociación de conflictos, para que bajo estos mecanismos se otorgue legitimidad a la toma de decisiones. Bajo este orden de ideas, se hace necesario también modificar la planeación de los recursos hídricos para darle este enfoque de gestión integral, donde se cuente con la participación de todos los actores. Líneas de acción: 1.2.1. Establecer un sistema de planeación bajo el enfoque de gestión integral hídrica,

interinstitucional, participativa y plural con visión de largo plazo. 1.2.3. Fomentar la planeación con visión de largo plazo a nivel municipal, en

concordancia con la política hídrica estatal. 1.2.4. Fomentar la participación de organizaciones de la sociedad civil en la planeación

integral del agua en el estado. 1.2.5. Promover participación activa de las asociaciones civiles, academia y sociedad

en general en la implementación de las acciones y estrategias para la gestión integral del agua.

Page 70: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

70

1.2.6. Fortalecer las actividades y funciones de los consejos de cuenca, cotas y comités existentes.

Estrategia 1.3. Evaluar los recursos hídricos del estado Para poder planear la gestión integral del recurso hídrico, es indispensable contar con información fidedigna sobre los volúmenes reales de agua disponible, tanto superficial como subterránea, su distribución, ocurrencia y calidad. En este sentido se debe desarrollar un conocimiento detallado sobre las condiciones actuales de los recursos en la entidad, su evolución y tendencias a través de optimizar las redes de medición de los componentes del ciclo hidrológico y establecer vinculación para fomentar la investigación. Líneas de acción. 1.3.1. Establecer un sistema de medición de las variables del ciclo hidrológico. 1.3.2. Establecer el sistema estatal de información del agua. 1.3.3. Establecer programas de investigación y monitoreo para disponer de bases

científicas para la planeación. 1.3.4. Implementar sistemas de monitoreo en los acuíferos de la entidad. 1.3.5. Fomentar la investigación científica aplicada a la gestión de los recursos

hídricos. 1.3.6. Consolidar y dar seguimiento a la medición de calidad del agua tanto superficial

como subterránea. Estrategia 1.4. Establecer acciones enfocadas a contrarrestar la sobreexplotación del recurso. Líneas de acción: 1.4.1. Establecer planes de manejo de acuíferos y de cuencas de acuerdo a la

disponibilidad real del recurso. 1.4.2. Adecuar los volúmenes concesionados o asignados a la disponibilidad

sustentable de los acuíferos y cuencas. 1.4.3. Establecer reglamentos para la explotación del agua subterránea en los seis

acuíferos sobreexplotados del estado. 1.4.4. Generar la normatividad para limitar y reducir el aprovechamiento hídrico hasta

magnitudes congruentes con la disponibilidad de los acuíferos y cuencas hidrológicas, para fomentar el uso eficiente en todos los sectores.

1.4.5. Establecer la normatividad para la construcción de sistemas alternativos de captación de agua.

1.4.6. Implementar programas para la recarga natural y artificial de los acuíferos. 1.4.7. Impulsar el desarrollo e implementación de proyectos para la conservación y

protección de las zonas de recarga. 1.4.8. Ampliar el esquema de pago por servicios ambientales y mejorar su aplicación.

Page 71: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

71

Estrategia 1.5. Consolidar la protección de la calidad del agua superficial y subterránea en la gestión integral del recurso hídrico.

Líneas de acción:

1.5.1. Controlar y reducir las fuentes de contaminación del agua y del medio ambiente mediante campañas de sensibilización y concientización contra la contaminación.

1.5.2.Identificar y clasificar las fuentes potenciales que ponen en peligro la buena calidad de los recursos hídricos

1.5.3. Vigilar y controlar las descargas urbanas, industriales, agrícolas y pecuarias, para evitar la contaminación de ríos, lagos, lagunas y acuíferos.

1.5.4. Implementar una red de monitoreo para la calidad del agua en el estado de México

1.5.5. Desarrollar instrumentos de regulación para la conservación del agua y protección de su calidad

Estrategia 1.6. Implementar instrumentos de cambio social.

Es necesario incrementar la conciencia de la población sobre los impactos del deterioro ambiental y las problemáticas hídricas que enfrenta el estado, tanto en la disminución de la cantidad como de la calidad, generando un visión compartida sobre la situación real del recurso y la urgente necesidad de implementar acciones individuales que se traduzcan en beneficio colectivo y en la sustentabilidad del recurso.

De esta forma, la reducción de la demanda y los cambios en el comportamiento de los usuarios se logrará a través de la aplicación de instrumentos económicos, instrumentos regulatorios y la puesta en marcha de campañas intensivas de concientización en las que se incluyan temáticas de fomento al ahorro así como la valoración del agua. Líneas de acción: 1.6.1. Difusión de la situación de los recursos hídricos y la problemática, costos de

suministro, uso responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental, para desincentivar el consumo y desperdicio excesivo de agua

1.6.2. Implementar programas de educación tanto formal como informal, tendientes a diseminar el conocimiento sobre los principios de conservación y uso sustentable del recurso.

1.6.3. Implementar programas de incentivos para fomentar el uso eficiente, reuso y

protección del agua como medida para reducir la presión sobre el recurso.

1.6.4. Establecer tarifas acordes con los costos de la prestación de los servicios. 1.6.5. Establecer cargos económicos por el mal uso o desperdicio del agua a todos los

usuarios. 1.6.6. Fomentar la investigación en nuevas tecnologías para ahorro del agua, para su

aplicación en los sectores usuarios doméstico, agrícola e industrial. 1.6.7. Promover prácticas de uso eficiente del agua en hogares, instituciones públicas

y privadas, lugares de esparcimiento, así como unidades productivas, mediante el uso de técnicas y dispositivos ahorradores en instalaciones sanitarias.

1.6.8. Establecer un sistema de consulta pública para conocer la perspectiva de la población sobre la situación actual y futura de los recursos hídricos de la entidad.

Page 72: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

72

Objetivo 2. Fortalecer el abastecimiento y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Enfrentar el reto de proveer a la población de servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento de calidad y además cumplir con el derecho humano al agua que nos refiere que debe ser acceso suficiente, salubre, aceptable y asequible, requiere consolidar las eficiencias y capacidades técnicas, administrativas y financieras de los organismos operadores y de los municipios prestadores de los servicios. Bajo esta expectativa, es necesaria la participación decidida de las entidades de los niveles estatal y municipal, que se encuentran relacionadas con los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, de tal manera que se tenga el compromiso de mejorar de forma continua su actuar a fin de lograr que realmente se presten estos servicios con oportunidad y calidad beneficiando a la población. Estrategia 2.1 Incrementar la eficiencia operativa y administrativa de los organismos operadores. Líneas de acción: 2.1.1. Mejorar la eficiencia física en el suministro de agua a la población. 2.1.2. Fortalecer el sistema comercial de los municipios y organismos operadores. 2.1.3. Establecer programas de ahorro de energía eléctrica. 2.1.4. Impulsar el uso de tecnologías de bajo consumo de agua en los sistemas de

abastecimiento. 2.1.5. Incentivar la permanencia del personal capacitado en los organismos

prestadores de los servicios. 2.1.6 Fomentar el uso de fuentes de financiamiento alternativas para desarrollar los

programas y acciones del sector. Estrategia 2.2. Establecer un control del volumen de agua distribuido. Estas acciones enfocadas a mejorar la eficiencia física en los sistemas de abastecimiento, permiten maximizar la utilización de la infraestructura disponible, recuperar volúmenes de agua y de esta manera reducir la presión sobre la extracción de agua en las fuentes de abastecimiento. Líneas de acción: 2.2.1. Ampliar la cobertura de micromedición a todos los usuarios del agua. 2.2.2. Establecer la macromedición efectiva en todas las fuentes de abastecimiento. 2.2.3. Establecer programas de recuperación de caudales a fin de disminuir las fugas a

parámetros aceptables. 2.2.4. Mejorar la operación hidráulica a través de controlar y medir las presiones en las

redes de distribución. 2.2.5. Disminuir los volúmenes de agua no contabilizada. 2.2.6. Aplicar tecnologías para la medición y control del agua en los sistemas, así

como para la modelación del comportamiento de los mismos.

Page 73: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

73

Estrategia 2.3. Impulsar el tratamiento de las aguas residuales y fomentar su reuso.

El tratamiento de las aguas residuales debe ser una estrategia prioritaria a nivel estatal, ya que constituye uno de los mayores desafíos y el sector de mayor rezago dentro del manejo de los recursos hídricos en el Estado de México. La gran cantidad de efluentes y sus múltiples orígenes, aunada a los altos costos de inversión y la ausencia de un consenso sobre los procesos más adecuados a utilizar, han ocasionado deficiencias importantes que repercuten en el ámbito ambiental; por lo tanto, su reconceptualización representa una de las tareas prioritarias dentro del programa hidráulico integral.

Líneas de acción:

2.3.1. Desarrollar e implementar un proyecto de cultura explicita para aguas residuales, su tratamiento, manejo y usos potenciales, de tal manera que los prestadores de los servicios adquieran el compromiso de cumplir con la normatividad y acceder a los beneficios económicos y ambientales que conlleva el saneamiento de las aguas residuales.

2.3.2. Mejorar el funcionamiento de la infraestructura de saneamiento existente. 2.3.3. Construir nueva infraestructura para la recolección y tratamiento de las aguas

residuales. 2.3.4. Analizar y aplicar tecnologías de tratamiento adecuadas para las zonas rurales. Estrategia 2.4. Impulsar programas para la cosecha de agua de lluvia.

Líneas de acción:

2.4.1. Impulsar el rescate de agua de lluvia para incrementar el suministro de agua local para usos donde no se requiere la calidad de agua potable, como son baños, lavado de autos, áreas verdes, limpieza de inmuebles y la recarga de acuíferos.

2.4.2. Reformular los reglamentos de construcción, incentivando que las nuevas

construcciones en el Estado de México cumplan con la implementación de un

sistema alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales.

2.4.3. Elaborar un programa para captación de agua de lluvia en techos de zonas habitacionales.

2.4.4. Establecer un programa de captación y almacenamiento de agua de lluvia en edificios públicos.

2.4.5. Establecer programas de infiltración de agua de lluvia en zonas de recarga de los acuíferos.

Estrategia 2.5. Incrementar la productividad del agua en el sector agrícola.

Líneas de acción:

2.5.1. Incrementar el uso eficiente del agua en los distritos y unidades de riego del estado.

2.5.2. Promover el uso de agua residual tratada en las zonas de riego y su intercambio por agua de primer uso.

2.5.3. Promover que los volúmenes concesionados sean acordes a las superficies de riego actuales a regar.

2.5.4.Impulsar el desarrollo y consolidación de las asociaciones de usuarios agrícolas. 2.5.5. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar los sistemas de riego

Page 74: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

74

Estrategia 2.7. Impulsar acciones encaminadas al manejo de la demanda.

Líneas de acción:

2.7.1. Alinear la calidad del agua a usos específicos dentro del estado, fomentando su distribución para usos específicos en cantidades, cualidades y tiempos apropiados.

2.7.2. Desarrollar políticas integrales que permitan intercambiar y manejar los recursos hídricos disponibles tomando en cuenta las múltiples demandas, disponibilidad, usos y calidad requerida.

2.7.3. Establecer un programa para el reuso del agua residual tratada en el estado. 2.7.4. Establecer incentivos para el uso eficiente del agua entre los sectores usuarios. Estrategia 2.8. Fortalecer el sistema comercial de los organismos operadores Líneas de acción: A fin de que los organismos operadores logren un balance entre la prestación de

servicios de calidad, las necesidades de inversión y el mantenimiento de

infraestructura, se propone las siguientes líneas de acción:

2.8.1. Fortalecer el sistema comercial mediante el incremento gradual de tarifas que reflejen los costos reales del servicio de suministro de agua potable, incluyendo los gastos de operación y saneamiento. Esta medida, no solo generará los ingresos necesarios para garantizar la autosuficiencia financiera de los organismos operadores sino que también contribuirá al uso eficiente y ahorro de agua por parte de los usuarios.

2.8.2. Reducir las deficiencias en la cobranza, mediante la implementación de sistemas con equipos de tecnologías de vanguardia para la lectura, facturación y cobro de los servicios de agua potable y saneamiento.

2.8.3. Asegurar que los ingresos generados por pagos de agua sean utilizadas para mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como asegurar su reinversión en proyectos que garanticen el mantenimiento de la infraestructura hidráulica disponible, mejorando la prestación de servicios para cumplir con la calidad requerida.

2.8.4. Analizar nuevas fuentes de financiamiento para brindar con calidad y oportunidad los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento a los diferentes sectores de la población.

Objetivo 3. Incrementar la seguridad hidráulica ante fenómenos climatológicos extremos.

Estrategia 3.1 Proteger a la población y áreas productivas en zonas de riesgo de inundación y/o sequía. Líneas de acción: 3.1.1. Establecer un programa de control de cauces con la participación de los tres

niveles de gobierno. 3.1.2. Consolidar, ampliar e integrar sistemas de información y alerta en cada

municipio. 3.1.3. Implementar planes de prevención y atención de inundaciones y sequias 3.1.4.Evitar el asentamiento irregular de la población en sitios de riesgo.

Page 75: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

75

7.4. Acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y estrategias

La implementación de las estrategias planteadas en el apartado anterior, demanda la

ejecución de diversas acciones que conlleven a un desarrollo hidráulico sustentable en

el Estado, en las que se involucre la participación solidaria no solo de las instituciones

involucradas en el manejo y administración del agua, sino también de diversos grupos

de interés como la iniciativa privada, el sector académico, asociaciones civiles y la

participación ciudadana en general. Con base en la problemática y condiciones

actuales, estas acciones pueden englobarse en los siguientes aspectos: Financieros y

económicos; uso eficiente del agua; prevención y protección frente a condiciones

climatológicas extremas; obras de infraestructura; sistemas de medición e información;

calidad y conservación de los recursos hidráulicos; conservación de los ecosistemas;

sociales; capacitación y tecnología; así como aspectos legales e institucionales,

mismos que se podrían resumir en las siguientes Tablas (7.1, 7.2., 7.3, 7.4, 7.5, 7.6,

7.7, 7.8, 7.9).

Tabla 7.1. Fortalecer el abastecimiento y el acceso a los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento

Acciones por realizar

7.1.1. Implantación de programas de rehabilitación de líneas de conducción y redes de distribución, así como programas de detección y eliminación de fugas.

7.1.2. Incrementar la cobertura de la micro y macromedición para determinar el volumen real de consumo y la cuantificación de las pérdidas que se presentan en las redes de distribución.

7.1.3. Establecer un programa de control, detección y supresión de fugas así como programas de mantenimiento preventivo para reducir la frecuencia de las fugas visibles y ocultas.

7.1.4. Ampliar las redes de distribución para abatir el rezago y cubrir el déficit en todas las localidades.

7.1.5. Incrementar la instalación de tomas domiciliarias para aumentar la cobertura del servicio

7.1.6. Eficientar el sistema comercial con apoyo de tecnología de punta para la lectura, facturación y cobro de los servicios

7.1.7. Impulsar el fortalecimiento de los organismos operadores mediante soporte tecnológico en las siguientes áreas: actualización del padrón de usuarios, generación de bases de datos confiables de las redes de agua potable y alcantarillado ligadas a sistemas de información geográfica, programas de cómputo para el diseño hidráulico de redes de agua potable y alcantarillado, control de perdidas entre otros.

7.1.8. Implementar programas de capacitación sobre las tecnologías disponibles para la lectura, facturación y cobro del servicio

7.1.9. Implementar un Programa de reestructuración del sistema comercial y de los derechos derivados del servicio de agua

7.1.10. Propiciar y conjuntar el financiamiento de fuentes federales y estatales con recursos de la iniciativa privada con el fin de alcanzar la solvencia económica necesaria para una prestación eficiente del servicio.

Page 76: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

76

Tabla 7.2. Consolidar la protección de la calidad del agua superficial y subterránea en la gestión integral del recurso hídrico

Acciones por realizar

7.2.1. Diseñar e Implementar programas para reducir y prevenir la contaminación de acuíferos y cuerpos de agua superficial.

7.2.2. Realizar estudios para detectar y cuantificar los probables impactos del uso inadecuado de agroquímicos en la calidad del agua y la salud de la población.

7.2.3. Establecer un control de las descargas de aguas residuales municipales, industriales, de servicios y de retornos agrícolas.

7.2.4. Consolidar la red de monitoreo de calidad tanto de agua superficial como subterránea en el estado.

7.2.5. Impulsar el desarrollo de estudios dirigidos a la preservación de la calidad del agua

Tabla 7.3. Establecer acciones enfocadas a contrarrestar la sobreexplotación del recurso

Acciones por realizar

7.3.1. Reducir gradualmente las extracciones hasta alcanzar el equilibrio entre las extracciones y la recarga media de los acuíferos

7.3.2. Conocer los acuíferos con el detalle suficiente para poder predecir su comportamiento con aproximación aceptable.

7.3.3. Reglamentar la explotación, uso y manejo del agua subterránea, dando prioridad a los acuíferos que actualmente manifiestan sobreexplotación y en los que se prevea estarán en condiciones similares.

7.3.4. Generar e implementar planes de manejo integral en los acuíferos del Estado, principalmente en los sobreexplotados

7.3.5. Impulsar el desarrollo y la implementación de proyectos piloto para la conservación de zonas de recarga.

7.3.6. Promover el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada en acuíferos prioritarios. 7.3.7. Elaborar y aplicar programas de difusión, sensibilización y manejo consciente e integrado de los

recursos hídricos en los acuíferos. 7.3.8. Llevar a cabo acciones para propiciar la recarga artificial como laguas de infiltración, zanjas, surcos, etc

Tabla 7.4. Impulsar el tratamiento de las aguas residuales y fomentar su reuso.

Acciones por realizar

7.4.1. Impulsar la instalación de sistemas de tratamiento de acuerdo a la NOM-002-ECOL-1996 7.4.2. Incentivar el desarrollo de tecnologías y procesos más adecuados para el tratamiento de aguas

residuales, fomentando el desarrollo y aplicación de nuevas alternativas. 7.4.3. Determinar el proceso que se utilizará en las plantas de tratamiento tomando en cuenta la NOM-001-

ECOL-1996 y los posibles reusos que se tengan para el agua residual tratada. 7.4.4. Diseñar un programa para la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento existentes. 7.4.5. Rehabilitar las plantas que no operan de manera adecuada 7.4.6. Rediseñar las plantas que no cumplen con el tipo de tratamiento requerido. 7.4.7. Promover capacitación para garantizar la adecuada operación de las plantas de tratamiento 7.4.8. Realizar un estudio específico para establecer un mercado de usuarios para el agua residual tratada,

determinando la calidad y cantidad requerida para distintos usos y de esa manera evaluar la factibilidad del reuso en el Estado.

7.4.9. Normar el uso de agua residual tratada, dependiendo del tipo de tratamiento al que se sometan, en sectores como el riego agrícola, riego de parques, jardines, procesos industriales, entre otros.

Page 77: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

77

Tabla 7.5. Evaluar los recursos hídricos del estado

Acciones por realizar

7.5.1. Se considera la operación más eficiente de las estaciones hidrométricas, climatológicas así como mejorar la eficiencia y continuidad en la medición de niveles estáticos y dinámicos del agua subterránea y de los volúmenes de extracción en pozos.

7.5.2. Rehabilitación y mantenimiento de las estaciones climatológicas e instalación de estaciones en las zonas de riesgo.

7.5.3. Creación de un banco de datos estatal con información histórica de variables climatológicas con acceso de todos los usuarios interesados.

7.5.4. Rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la red hidrométrica 7.5.5. Instalación de estaciones hidrométricas en cuencas no aforadas, en los canales de distribución de los

Distritos de Riego, en la descarga de los drenes y en los efluentes del drenaje sanitario de las principales ciudades.

7.5.6. Creación de un banco estatal de datos de información hidrométrica y de funcionamiento de vasos de almacenamiento con acceso para todos los interesados.

7.5.7. Instalación de medidores volumétricos para las aguas subterráneas, incrementando el nivel de medición volumétrica directa.

7.5.8. Se plantea el establecimiento de un programa de estudios y la implantación de un monitoreo piezométrico de los acuíferos, para lo cual se requiere: - Realizar estudios piezométricos con base en un programa de prioridades. - Definición de la red básica de monitoreo anual en cada acuífero y localización topográfica y

nivelación de los pozos. - Definición de la red básica de monitoreo bimestral en pozos piezométricos para cada acuífero - Construcción de pozos piezométricos en sitios específicos - Elaboración bimestral de planos piezométricos en cada acuífero. - Elaboración del informe piezométrico anual de cada acuífero.

7.5.9. Generar bancos de información que respondan a las propias necesidades del sector, homogeneizando la información indispensable para el desarrollo de propuestas y estrategias que den solución a las problemáticas que se enfrentan.

7.5.10. Establecer convenios de colaboración con institutos de investigación para obtener una evaluación y descripción más certera de los recursos hídricos disponibles, su comportamiento, evolución y tendencias a fin de garantizar el soporte científico en la toma de decisiones y la definición de estrategias de mayor efectividad.

7.5.11. Consolidar la investigación aplicada y la trasferencia de tecnología para utilizarla como herramienta estratégica en la solución de problemas.

7.5.12. Alinear los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de las universidades y centros de investigación con los desafíos y prioridades institucionales del sector hídrico en el Estado de México.

7.5.13. Crear una coordinación de investigación que realice, promueva y coordine las acciones de investigación, desarrollo tecnológico, capacitación, consultoría y asesoría en materia hidráulica, con énfasis especial en: estudio de los acuíferos, uso eficiente del agua para riego, sistemas de agua potable, preservación de la calidad del agua, reuso del agua tratada, y cualquier tema relacionado con la gestión integral del agua.

7.5.14. Impulsar el desarrollo de investigaciones enfocadas en el monitoreo de los recursos hídricos en términos de calidad y cantidad con el fin de proporcionar las bases necesarias para direccionar la política hídrica hacia un enfoque más eficiente y sustentable.

7.5.15. Promover el desarrollo de estudios enfocados a la evaluación de fuentes alternas para el abastecimiento de agua potable.

7.5.16. Fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación de recursos hídricos no convencionales como captación de agua de lluvia y reúso de aguas residuales tratadas.

7.5.17. Incentivar el desarrollo de tecnologías adecuadas para el abastecimiento de agua a localidades indígenas y rurales ubicadas en zonas de difícil acceso y con escasez de fuentes de agua superficial o subterránea.

7.5.18. Promover con los Centros Universitarios el desarrollo y aplicación de tecnologías para optimizar las eficiencias hídricas en los sectores de abastecimiento de agua potable, tratamiento de agua residual, sistemas de riego y explotación de fuentes alternas, así como el uso de nuevas tecnologías para el manejo sustentable del agua.

7.5.19. Generar en conjunto, un enfoque de manejo integral con principios científicos y tecnológicos sólidos, económicamente factible, ambientalmente sustentable, socialmente aceptable e institucionalmente implementables.

Page 78: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

78

Tabla 7.6. Acciones para incrementar la productividad del agua en el sector agrícola

Acciones por realizar

7.6.1. Fomentar el uso eficiente del agua en riego

7.6.2. Modernizar la infraestructura de conducción y distribución del agua de riego

7.6.3. Incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada en las unidades y distritos de riego

7.6.4. Reglamentar la extracción del agua subterránea y propiciar que los usuarios sean los principales encargados de vigilar su observancia

7.6.5. Instituir de manera obligatoria cursos informativos y educativos para todos los trabajadores agrícolas el uso eficiente del agua en la agricultura y la importancia de la preservación de la calidad del agua

7.6.7. Establecer reglamentos y normas para el uso y aplicación de agroquímicos.

7.6.8. Promover y fortalecer las asociaciones de usuarios en las unidades y distritos de riego

7.6.9. Delegar a las asociaciones de usuarios la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de los reglamentos de explotación.

7.6.10. Realizar análisis de operación de presas de almacenamiento y diseñar políticas de operación

7.6.11. Tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y autoridades locales.

Tabla 7.7. Incrementar la seguridad hidráulica ante fenómenos climatológicos extremos.

Acciones por realizar

7.7.1. Adoptar acciones institucionales de reordenamiento territorial, que eviten el uso urbano en terrenos inundables.

7.7.2. Incrementar las acciones de infraestructura orientadas a la delimitación de cauces de inundación, mediante la construcción de bordos marginales que eviten la inundación extensiva y que confinen el flujo a los cauces principales.

7.7.3. Implementar un plan de acciones contra inundaciones en el que se incluyan además de un sistema de información confiable y un sistema de acción que minimice el impacto de las mismas, acciones preventivas estructurales como el reforzamiento de bordos, desazolve de colectores entre otras.

Tabla 7.8. Implementar instrumentos de cambio social

Acciones por realizar

7.8.1. Generar un cambio de actitudes en todos los niveles que conduzca a una utilización más racional del agua disponible

Implantar programas permanentes de Cultura del Agua, complementándolos con Programas de comunicación a través de los medios masivos

7.8.2. Concientizar a la población sobre la problemática derivada de la dificultad de aprovechar el agua, el costo de proporcionar los servicios de agua potable y alcantarillado, los efectos que sobre la calidad de los servicios tiene la falta de pago de los usuarios; así como la necesidad de usar más racionalmente este recurso.

7.8.3. Promover la participación de instituciones no gubernamentales, asociaciones civiles y comunidades, en actividades que permitan diversificar la implementación de las estrategias de sustentabilidad planteadas en la planeación hídrica estatal.

7.8.4 Diversificar la ejecución de programas permanentes de uso eficiente y ahorro del agua

7.8.5. Diseñar y establecer programas de educación que permitan mejorar actitudes de la población ante el cuidado y conservación del agua

Page 79: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

79

Tabla 7.9. Fortalecimiento Institucional

Acciones por realizar

7.9.1. Colaborar en actividades de orden federal, las cuales podrían ser desarrolladas con mayor interés y efectividad por la entidad estatal, entre ellas se pueden destacar las siguientes:

- La operación de las redes de medición climatológica, hidrométrica y de monitoreo de la calidad del agua.

- Estudios, supervisión, monitoreo, reglamentación de acuíferos, entre otros 7.9.2. Impulsar la creación y reactivación de los COTAS en el Estado de México a fin de:

- Garantizar el aprovechamiento sustentable de los acuíferos - Generar información necesaria sobre la disponibilidad, distribución y limitaciones de los acuíferos,

con el objetivo de reglamentar su explotación - Recopilar el acervo de estudios realizados hasta el presente en el Estado de México. - Concentrar institucionalmente toda la información relacionada con las aguas subterráneas. - Identificar las necesidades de estudios básicos de geología, geofísica, hidrometría, hidrogeología y

calidad del agua; asesorar a las autoridades y dependencias gubernamentales en la formulación de términos de referencia para su contratación.

- Promover la realización de estudios, exploraciones e investigaciones sobre problemas específicos relacionados con el conocimiento de los acuíferos y su explotación.

- Impulsar el desarrollo de investigaciones enfocadas en el monitoreo de los recursos hídricos, en términos de cantidad y calidad, actualización de balances hídricos, así como la generación de modelos numéricos de agua subterránea que permitan conocer con mayor precisión el comportamiento y tendencias del recurso, proporcionando bases científicas y soporte a los procesos de toma de decisiones del sector.

- Incentivar el desarrollo de investigaciones sobre la recarga artificial de acuíferos - Impulsar el desarrollo e implementación de estudios de planeación y manejo integral

7.9.3. Mejorar los procedimientos y el diseño del sistema del REPDA, el cual debe normalizarse, incluir catálogos únicos en algunos campos de registro libre.

7.9.4. Llevar a cabo una reingeniería de la CAEM, evolucionando de una visión enfocada en la prestación de los servicios básicos hidráulicos a una visión de manejo integral del recurso agua.

Page 80: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

80

8. PROGRAMAS 2016-2030

Se enuncian las obras y acciones que serán desarrolladas del año 2016 al 2030 con base en las estrategias planteadas y el impacto que se tendrá en la cantidad, calidad y oportunidad en el suministro, uso y preservación del agua.

Asimismo, se integran las propuestas de obras y acciones del Banco de Proyectos y del Programa de Inversiones del Subsector en el Estado de México.

Las metas sobre las cuales se apoya el programa de inversiones, fueron definidas del año 2016 al 2020 en forma anual y hasta el año 2030 en periodos quinquenales.

Se determinaron metas acordes con la problemática identificada y los objetivos planteados en cada escenario, lo que permitirá evaluar el avance progresivo en la cobertura de los servicios y otros indicadores relacionados con el buen uso del recurso hídrico.

Para cada una de las subregiones y ciudades analizadas, se jerarquizaron las acciones de la alternativa seleccionada de tal forma que se mantiene la integridad de los programas en el manejo del agua superficial y subterránea.

Con base en las reglas de operación vigentes, se define en que programas se pueden incluir las acciones planteadas para establecer la posibilidad de otorgar los recursos económicos que requieren y los porcentajes y montos de participación en los ámbitos federal, estatal y municipal. Así como, los tipos de participación de la iniciativa privada y cómo pueden consolidarse para generar buenos resultados.

8.1. Jerarquización de acciones principales 2015-2020

Se cuenta con acciones puntuales definidas para el periodo 2015 a 2020, una de las actividades principales será la formulación de los planes maestros integrales, para cada uno de los municipios del Estado, con la finalidad de definir las acciones requeridas para elevar la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como elevar su calidad y la eficiencia operativa de los organismos prestadores de estos servicios.

a) Acciones para el abastecimiento de agua potable

Tabla 9.1. Acciones para el abastecimiento de agua potable Proyecto Importe

(millones $)

Explotación del Acuífero de Tula, incluyendo estudios y proyectos 5,000.00

Sistema presa Madín 600.00

Planta potabilizadora de la presa Guadalupe incluyendo proyecto ejecutivo 530.00

Redes y circuitos de distribución de agua potable en la Zona Metropolitana del Valle de México 530.00

Ejecución del Proyecto Hidrológico derivado de la ampliación de la autopista México – Puebla 200.00

Construcción de líneas, redes y circuitos de distribución para mejorar el abastecimiento de agua potable en la zona Norte - Poniente

170.00

3a etapa de sustitución de agua potable por residual en la zona agrícola de Lerma 100.00

Obras derivadas de la línea 12 del Metro en líneas de agua y drenaje 100.00

Línea de conducción de la planta de tratamiento a la planta potabilizadora de la presa Guadalupe

70.00

Page 81: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

81

PROYECTO IMPORTE (MILLONES $)

Desazolves de presas del Poniente de la ciudad 70.00

Continuación y rehabilitación de los sistemas de agua potable y drenaje en varias colonias en Chicoloapan

59.00

Construcción de 6 presas de gaviones en las Delegaciones Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Cuajimalpa

55.00

Ampliación, rehabilitación y equipamiento de la red de distribución de agua potable de la cabecera municipal en Tequixquiac

51.00

Construcción de la planta de bombeo San Bernardino y Colectores 45.26

Plan maestro de drenaje y agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México 45.00

Rehabilitación del acueducto Chiconautla con una longitud de 4 km y un diámetro de 48 pulgadas

44.00

Adquisición de biofiltros para evitar malos olores en el Interceptor - Oriente, así como de equipos para las plantas de bombeo del Gran Canal

36.22

Línea de conducción de la planta potabilizadora a la planta de Bombeo Barrientos 30.00

Plan maestro de agua potable del Área Metropolitana 30.00

Sistema Hidrometeorológico Metropolitano del Valle de México 87.80

Sistema de agua potable San Andrés de la Cañada 1a Etapa, Subsistema la Agüita (Las Cruces) tanque Cerro Gordo - Zona V, en Ecatepec

26.67

Perforación de pozos profundos en Ecatepec 25.28

Reforzamiento de bordos de los brazos Izquierdo y Derecho del Río Churubusco 19.65

Construcción del rebombeo de la planta potabilizadora La Caldera 17.00

Construcción de la planta de bombeo Cayetano Andrade y Colectores 15.00

Rehabilitación de las presas Mixcoac, Tacubaya, Becerra C, Tarango y Texcalatlaco 15.00

Rehabilitación de sifones del Lerma 15.00

Sustitución de tuberías dañadas del sifón El Borracho del Acueducto Lerma 15.00

Interconexión de los tanques de caldera 13.00

Construcción de líneas de conducción del Tanque TL23 al Tanque T 5.50

Reforzamiento de bordos en la laguna El Fusible 5.30

Rehabilitación de estructuras de descarga (alerones) del final del Gran Canal en la confluencia del Río Remedios

2.00

Perforación y equipamiento de un pozo, así como la introducción de agua potable para la comunidad de Aguiluchos y Prados San Francisco en Nextlalpan

10.00

Construcción (perforación y equipamiento) del pozo Cambray en Atenco 6.50

Rehabilitación del acueducto Chiconautla 44.00

Suma acciones 8,088.18

b) Acciones para el mejoramiento del alcantarillado

Tabla 9.2. Acciones para el mejoramiento del alcantarillado

PROYECTO IMPORTE (MILLONES $)

Túnel planta de bombeo Churubusco - Bordo Xochiaca - planta de bombeo Casa Colorada 1,600.00

Túnel Canal General 1,000.00

Rehabilitación del Drenaje Profundo y mantenimiento de Interceptores 800.00

Túnel semiprofundo planta de bombeo Casa Colorada 500.00

Colector paralelo John F. Kennedy y planta de bombeo Ermita - Zaragoza II 450.00

Entubamiento del Río de los Remedios desde el puente de la Av. Vallejo al puente Av. La Presa 450.00

Canal general semiprofundo (del río Ameca a la planta de bombeo La Caldera) con una longitud de 8.5 km y diámetro de 3.10 m

400.00

Construcción de redes de drenaje y alcantarillado en Ecatepec. 2a Etapa - Col. Lázaro Cárdenas y Luis Donaldo Colosio

347.92

Page 82: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

82

PROYECTO IMPORTE (MILLONES $)

Desazolve del Vaso del Cristo 250.00

Construcción del Colector Sur (Colonias Pueblo Nuevo, San Sebastián, 1° de Mayo, Santa Lucía y Buenavista) en Zumpango

250.00

Planta de tratamiento del deportivo Reynosa 200.00

Construcción de la 1a etapa del colector general de aguas pluviales y residuales con interconexión al Gran Canal

195.00

Construcción del colector de aguas pluviales y residuales en Melchor Ocampo 190.00

Saneamiento de la red de drenaje en la zona del distribuidor La Concordia 170.00

Rehabilitar las presas del Poniente 150.00

Desazolve del vaso regulador Carretas 90.00

Desazolve del vaso regulador Fresnos 90.00

Rehabilitación del interceptor del Poniente (Segunda Etapa) 87.00

Rehabilitación del sistema de drenaje sanitario y construcción de planta de tratamiento, perforación y equipamiento de pozos en Teotihuacán

70.00

Interceptor Hidalgo de 1.52 m de diámetro, para evitar inundaciones en el Tren Suburbano 55.50

Desazolve del lago Churubusco, rectificación del canal de desfogue al dren general del Valle, rectificación del bordo Xochiaca y del dren Chimalhuacán II, desazolve del Brazo Derecho e Izquierdo, reforzamiento y sobreelevación de bordos

55.00

Desazolvar y rectificar lagos y cauces en el perímetro del lago de Texcoco 55.00

Colector Plazas de Aragón (Tres Culturas) en el municipio de Nezahualcoyotl 50.00

Rehabilitación integral del equipo electromecánico de la planta de bombeo del río Hondo 50.00

Rehabilitación integral del equipo electrodoméstico de la planta de bombeo del Gran Canal km 18.0+500

50.00

Planta de tratamiento de agua residual Santa Catarina 50.00

Desazolve del Gran Canal de desagüe 38.00

Conclusión del Túnel Interceptor - Oriente (Captaciones) 35.00

Construcción de colectores y cárcamos en diversas comunidades en Tepetlaoxtoc 31.00

Construcción del drenaje en Av. Río Bravo, tramo calle Matamoros a cárcamo de bombeo El Salado en la Paz

30.48

Planta de bombeo "Laguna de Regulación Iztapalapa" 2a. Etapa 30.00

Rehabilitación integral (obra civil) de la planta de bombeo Lago Churubusco 30.00

Construcción del colector de alivio al hundimiento regional en la zona San José. Tláhuac 30.00

Construcción del drenaje en Av. San Joaquín, tramo Oyamel a cárcamo de bombeo El Salado en la Paz

29.98

Construcción de drenaje en Av. San Joaquín, tramo calle Degollado a cárcamo de bombeo El Salado en la Paz

29.20

Rehabilitación integral de las lagunas de regulación del sistema de drenaje principal de la ZMVM (Ciénega Chica, Ciénega Grande, San Lorenzo, Laguna Menor, Laguna Mayor)

25.00

Obra de rectificación del colector Ejercito de Oriente, sobre Batallón de Zacapoaxtla 25.00

Proyecto de túnel Canal General 25.00

Planta Indeco-Laguna de Regulación Iztapalapa (Segunda Etapa) 20.70

Construcción de colector y planta de bombeo en la Colonia Guadalupe, Municipio de Ixtapaluca 20.00

Proyecto del túnel Río Churusco de la planta de bombeo Lago a la Lumbrera L-6 20.00

Captación del colector Sta. Martha Norte a la L 1 del túnel interceptor Oriente 15.00

Construcción del colector a presión que cruce instalaciones del Metro línea A y planta de bombeo

15.00

Plan maestro de drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México 15.00

Rectificación y desazolve del río de los Remedios tramo Av. La Presa al Gran Canal 10.00

Colector de descarga de la presa San Joaquín al interceptor Poniente 10.00

Rehabilitación integral de la red de drenaje de las zonas colindantes al río de los Remedios, tramo Gran Canal a la Av. Central

10.00

Page 83: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

83

PROYECTO IMPORTE (MILLONES $)

Introducción de drenaje sobre Av. Paseos de Lindavista hasta descargar al Colector sobre Hermilo Mena, Col. San Isidro de Tlalnepantla

10.00

Construcción del sistema de alcantarillado sanitario en los barrios de San Bartolo y Santiago de Teoloyucan

7.10

Semiprofundo Canal General 400.00

Construcción del colector de alivio al hundimiento regional en la zona San José. Tláhuac 30.00

Ampliación de alcantarillado del lago de Regulación Horaria al Dren General y desazolve 5.00

Construcción del canal revestido del cauce del río Tecamachalco 4.00

Adquisición del predio en la planta de bombeo río Hondo para evitar inundaciones 4.00

Rehabilitación de la red de alcantarillado Col. Altavilla en Ecatepec 2.19

Rehabilitación de estructuras de descarga del final del cajón del Gran Canal en la confluencia del río Remedios

2.00

Estudio para la conservación de las barrancas del suelo de conservación para decretar 12 barrancas urbanas como áreas de valor ambiental

2.00

Rehabilitación del colector marginal San Joaquín 1.00

Suma 14,164.99

c) Otras acciones de agua potable y alcantarillado

Tabla 9.3. Otras acciones de agua potable y alcantarillado MUNICIPIO PROYECTO IMPORTE

(MILLONES $)

La Paz Conclusión del Macrocircuito de agua potable hasta el tanque de la Caldera, así como líneas de distribución

1,440.59

Ecatepec Construcción de Redes de Alcantarillado y Colectores en las colonias: Lázaro Cárdenas, Venta de Carpio, La Palma, Luis Donaldo Colosio y Chapultepec

226.76

Ecatepec Construcción de colectores en la zona V de Ecatepec, San Andrés de la Cañada y Margarito F. Ayala

253.85

Nezahualcóyotl Construcción de Líneas de abastecimiento de agua potable para Nezahualcóyotl, desde el Tanque La Caldera

151.95

Tlalnepantla Conclusión del Macrocircuito de distribución de agua potable y líneas de abastecimiento

68.82

Tlalnepantla Mejorar el abastecimiento de agua potable en la planta alta de las colonias Lázaro Cárdenas, Jiménez Cantú, San Isidro y Tepeolulco

91.79

Creación y rehabilitación de áreas verdes urbanas y rurales de la Zona Metropolitana del Valle de México

53.00

Rehabilitación integral del lago y sus márgenes en el bosque de San Juan de Aragón 50.00

Recuperación y fijación del suelo en la subsecuencia del río San Francisco, ubicada en el Municipio de Ixtapaluca

28.50

Fábrica de agua "Las Venitas" en Ecatepec 27.29

Restauración ecológica: parque lacustre Tláhuac - Chalco 40.00

Desarrollo de proyectos ejecutivos para restaurar la zona lacustre de San Gregorio Atlapulco y los Reyes Tláhuac

15.00

Obras de conservación de suelo y agua y Rehabilitación de Caminos en San Miguel y Santo Tomás Ajusco

10.30

Construcción de muro ecológico en los límites con Áreas Urbanas el Parque Estatal "Sierra de Guadalupe" de Ecatepec

7.15

Plan maestro para la gestión integral de residuos de la ZMVM 7.15

Estudio de la situación ambiental actual de las regiones IV Cuautitlán Izcalli, V Ecatepec, VIII Naucalpan y XVI Zumpango

1.00

Suma 2,913.15

Suma acciones 27,639.47

Page 84: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

84

d) Acciones de saneamiento

Tabla 9.4. Acciones de saneamiento MUNICIPIO PROYECTO IMPORTE

(MILLONES $)

Tonatico Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales intermuncipal de Ixtapan de la Sal - Tonatico, municipio de Tonatico

120.00

Jiquipilco Construcción de la Planta de Tratamiento de la Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan, Mpio. De Jiquipilco (Barrio de Dios)

1.00

Jiquipilco Construcción de la Planta de Tratamiento de la Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan, Mpio. De Jiquipilco (Barrio de la Purisima)

1.00

Tejupilco Construcción de Planta de Tratamiento para la cabecera municipal de Tejupilco 75.00

Tepetlaoxtoc Construcción de Planta de Tratamiento para San Pedro Chiautzingo, municipio de Tepetlaoxtoc

7.50

Tepetlaoxtoc Construcción de Planta de Tratamiento para Tultecateopan, municipio de Tepetlaoxtoc

24.00

Zacualpan Construcción de Planta de Tratamiento Cabecera Municipal de Zacualpan 3.00

Atlacomulco Construcción del sistema múltiple de alcantarillado sanitario y construcción de planta de tratamiento de Aguas Residuales San Juan de los Jarros, San José Toxi y Santo Domingo (Shomege), municipio de Atlacomulco (Colector principal, ramal San José Toxi, ramal Santo Domingo Shomege, ramal Chosto de los Jarros, ramal Santa Rosa.

25.00

Jiquipilco Construcción del sistema de alcantarillado (segunda etapa) terminación de red de alcantarillado y construcción de planta de tratamiento de aguas residuales Tercera Manzana de Santa Cruz Tepexpan, municipios de Jiquipilco. (oriente)

7.00

Jiquipilco Construcción de Sistema de Alcantarillado (Segunda etapa) terminación de red de alcantarillado y contrucción de planta de tratamiento de aguas residuales Tercera Manzana de Santa Cruz Tepexpan, municipios de Jiquipilco. (Poniente)

7.00

Almoloya de Alquisiras

Construcción de sistemas de alcantarillado sanitario y construcción de planta de tratamiento de aguas residuales Cuauhtenco, Jaltepec de Arriba y Tepehuajes, municipio de Almoloya de Alquisiras (Primera etapa) (Red de drenaje, colector y descargas domiciliarias en la comunidad de Cuauhtenco)

5.00

Isidro Fabela Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales Tlazala de Fabela y Colonia Palma, municipio de Isidro de Fabela

6.00

Axapusco Construcción de planta de tratamiento de la cabecera municipal de Axapusco 9.00

Cocotitlán Construcción de planta de tratamiento de la cabecera municipal de Cocotitlán 24.00

Malinalco Construcción de dos plantas de tratamiento de tipo anaerobico. (En la cabecera municipal de Malinalco se tiene proyectado la instalación de 125 sistemas de tratamiento domiciliarios, de los cuales se han instalado 90, así como la construcción de 4 sistemas de tratamiento comunales, de los cuales a la fecha solo se ha instalado uno, no se tiene disponible el caudal de proyecto)

5.00

Cuautitlán Izcalli Proyecto ejecutivo y construcción de la planta de tratamiento de la Presa Guadalupe, municipio de Cuautitlán Izcalli

500.00

Santo Tomás de los Plátanos

Construcción de planta de tratamiento para Las Fincas, Loma Bonita, Cabecera Municipal y Las Canoas, Municipio de Santo Tomás de los Plátanos

10.00

Suma 829.50

Page 85: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

85

Bajo estas consideraciones, fueron calculadas las inversiones requeridas para cada uno de los municipios que integran el Estado de México, considerando 5 grupos de acciones principales: Agua potable, Alcantarillado, Saneamiento, Fortalecimiento Institucional y Estudios y proyectos, mismos que se muestran a continuación para el periodo 2016 a 2020. En la Tabla 9.6 y en el anexo 29, se pueden localizar las inversiones por región hidrológica y por municipio respectivamente, las cuales ascienden a un total de 34,383 millones de pesos.

8.2. Programa de operación 2016-2020

Los municipios tendrán que operar en el periodo 2016-2020 un presupuesto global estimado en 34,382 millones de pesos, visualizándose con un desglose por región hidrológico en la tabla 9.7 y a detalle en la tabla de anexos 30.

Tabla 9.5.Plantas de tratamiento de aguas residuales

REGIÓN Localidades Capacidad Instalada

Costo de inversión (Miles $)

BALSAS 39 369 164,458

GOLFO NORTE 8 74 33,120

LERMA 163 1798 804,363

VALLE DE MÉXICO

152 1785 800,058

Total 362 4026 181,999

Tabla 9.6. Programas de inversión 2016-2020 REGIÓN Y

CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020

BALSAS

Agua potable 255,351,231 185,964,677 95,765,825 80,805,056 62,282,097

Alcantarillado 121,667,697 119,564,870 119,541,256 119,479,053 119,294,535

Saneamiento 131,133,799 25,939,744 36,583,939 18,913,482 54,766,228

GOLFO NORTE

Agua potable 46,369,364 39,105,529 22,580,985 24,984,041 20,681,942

Alcantarillado 43,752,242 37,919,485 38,628,150 39,341,100 40,816,587

Saneamiento 0 10,249,352 0 4,262,358 8,261,486

LERMA

Agua potable 534,912,275 467,281,855 345,682,126 323,364,268 294,543,041

Alcantarillado 436,610,245 403,134,101 408,806,175 414,635,167 426,770,236

Saneamiento 1,120,213,361 101,607,319 137,460,066 153,883,598 125,172,155

VALLE DE MÉXICO

Agua potable 1,443,928,971 1,261,591,550 1,203,858,969 1,286,408,722 1,137,401,227

Alcantarillado 1,324,771,472 1,225,202,083 1,233,221,749 1,242,560,030 1,265,847,119

Saneamiento 6,399,470,200 159,543,020 123,659,074 125,808,776 107,158,524

Page 86: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

86

8.3.Programa de gestión 2016-2020

En las actividades de gestión se consideraron las acciones de fortalecimiento institucional junto con los estudios y proyectos necesarios para el desarrollo de las obras de infraestructura para proveer los servicios hidráulicos a cada municipio. Los requerimientos de gestión se presentan en la tabla 9.8 por región hidrológica y desglose por municipio en la tabla anexa 31.

Tabla 9.7.Programa de operación 2016-2020

REGIÓN 2016 2017 2018 2019 2020

BALSAS 538,581,793.00 376,796,847.00 298,843,719.00 254,187,832.00 277,369,705.00

GOLFO NORTE

103,639,847.00 102,828,120.00 73,104,381.00 82,486,270.00 82,084,795.00

LERMA 2,272,564,262.00 1,127,285,671.00 1,036,171,614.00 1,038,832,948.00 989,682,422.00

VALLE DE MÉXICO

9,672,321,290.00 3,047,321,276.00 2,972,472,785.00 3,065,729,785.00 2,895,996,738.00

TOTAL 12,587,107,192.00 4,654,231,914.00 4,380,592,499.00 4,441,236,835.00 4,245,133,660.00

Tabla 9.8Programa de gestión 2016-2020 REGIÓN PROGRAMA DE

GESTIÓN 2016 2017 2018 2019 2020

BALSAS

Fortalecimiento institucional

400,000 2,200,000 6,350,000 6,600,000 6,500,000

Estudios y proyectos

58,571,479 51,085,708 47,205,623 41,609,698 40,361,323

GOLFO NORTE

Fortalecimiento institucional

0.0 1,200,000 1,663,873 2,650,000.0 1,000,000.0

Estudios y proyectos

13,518,240 14,353,751 10,231,370 11,248,771.0 11,324,779.0

LERMA

Fortalecimiento institucional

5,000,000 4,400,000 9,700,000 9,650,000.0 3,500,000.0

Estudios y proyectos

175,828,378 150,862,394 134,523,247 137,299,915.0 139,696,994.0

VALLE DE

MÉXICO

Fortalecimiento institucional

12,600,000 4,800,000 26,400,000 11,000,000.0 5,000,000.0

Estudios y proyectos

468,584,197 387,798,175 376,391,238 391,274,443.0 369,466,381.0

TOTAL

Fortalecimiento institucional

18,000,000 12,600,000 44,113,873 29,900,000.0 16,000,000.0

Estudios y proyectos

716,502,294 604,100,028 568,351,478 581,432,827.0 560,849,477.0

Page 87: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

87

8.4. Programa de Gran Visión 2016-2030

8.4.1. Jerarquización de acciones principales

En el periodo 2016 a 2030, es conveniente que se proporcione el servicio de saneamiento a localidades rurales mayores a 1,000 habitantes, en la tabla 9.9 se muestran por región hidrológica y por municipio en el anexo 32.

8.4.2. Programa de inversiones

Las inversiones en el periodo 2016 a 2030 en el subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento ascienden a 47,900 millones de pesos, como se muestra en la tabla 9.10 desglose por región hidrológica y 33 de la tabla anexos por municipio.

Tabla 9.9. Jerarquización de acciones principales REGIÓN Localidades Población Capacidad

instalada (l/s) Costo de inversión (Miles $)

BALSAS 143 212,520 279 124,313

GOLFO NORTE

48 74,338 92 43,484

LERMA 227 358,998 467 210,004

VALLE DE MÉXICO

121 192,889 255 112,831

TOTAL 539 838,745 1,093 490,632

Tabla 9.10.Programa de inversiones REGIÓN Y CONCEPTO 2016-2020 2021-2025 2026-2030

BALSAS 971,714,266 673,371,478 611,201,121

Agua potable 284,866,282 268,400,335 254,720,414

Alcantarillado 283,806,671 272,661,821 267,671,865

Saneamiento 207,190,371 0 0

Fortalecimiento empresarial 0 21,750,000 0

Estudios y proyectos 195,850,942 110,559,322 88,808,842

GOLFO NORTE 304,635,469 171,883,217 161,146,886

Agua potable 99,385,466 74,582,222 72,860,810

Alcantarillado 86,604,265 66,738,947 66,006,048

Saneamiento 55,697,279 0 0

Fortalecimiento empresarial 0 4,913,873 0

Estudios y proyectos 62,948,459 25,648,175 22,280,028

LERMA 3,870,571,676 2,907,467,918 2,802,957,829

Agua potable 1,470,312,696 1,243,743,681 1,206,751,441

Alcantarillado 1,435,232,274 1,244,532,767 1,212,951,019

Saneamiento 349,994,959 0 0

Fortalecimiento empresarial 0 22,500,000 0

Estudios y proyectos 615,031,747 396,691,470 383,255,369

VALLE DE MÉXICO 13,883,574,700 10,961,105,383 10,580,490,582

Agua potable 5,776,963,734 4,512,435,005 4,361,128,171

Page 88: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

88

REGIÓN Y CONCEPTO 2016-2020 2021-2025 2026-2030

Alcantarillado 6,092,407,894 5,012,399,549 4,870,736,988

Saneamiento 188,051,680 0 0

Fortalecimiento empresarial 0 45,250,000 0

Estudios y proyectos 1,826,151,392 1,391,020,829 1,348,625,423

ESTADO DE MÉXICO 19,030,496,111 14,713,827,996 14,155,796,418

Suma periodo Estado de México

47,900,120,525

9. FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO HIDRÁULICO

9.1. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU)

Tiene como propósito fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento en centros de población mayores a 2,500 habitantes, mediante acciones de mejoramiento en la eficiencia operativa y uso eficiente del recurso, así como el manejo integral de los servicios para proporcionar agua para los diversos usos y fundamentalmente para el consumo humano.Las principales acciones que comprende este programa son:

Ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado. Mejoramiento de la eficiencia física y comercial. Apoyar acciones para el desarrollo institucional de los ejecutores, y Realizar acciones de construcción, rehabilitación y conservación de la

infraestructura hidráulica del Subsector.

9.2. Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (PROSSAPyS)

Este programa, tiene como objetivo apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales, mediante la construcción y ampliación de su infraestructura, con la participación comunitaria organizada, sin distinción alguna, a fin de inducir la sostenibilidad de los servicios instalados para beneficio de la población rural.Sus acciones se dirigen a las comunidades rurales del país con población menor o igual a 2,500 habitantes; los sujetos elegibles son las entidades federativas, municipios y localidades que requieran apoyo técnico y económico para los componentes establecidos en el programa.

9.3. Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA)

Con la finalidad de fomentar la participación de los inversionistas privados, nacionales y extranjeros en el desarrollo de proyectos de infraestructura básica, con una alta rentabilidad social, el Gobierno Federal constituyó en BANOBRAS el Fondo de Inversión en Infraestructura, FINFRA, el cual busca maximizar el efecto multiplicador que los recursos del sector público federal pueden tener al mezclarlos con inversión privada en el desarrollo de infraestructura básica.

El objetivo del programa, es funcionar como fuente adicional de recursos, condicionado a un esquema de cambio estructural, para fomentar la consolidación de

Page 89: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

89

los organismos operadores de agua; impulsar su eficiencia física y comercial; facilitar el acceso a la tecnología de punta; fomentar que se alcance la autosuficiencia; y promover el cuidado del medio ambiente con proyectos de saneamiento, preferentemente ligados al reúso de las aguas residuales.El programa, va dirigido a apoyar preferentemente a los organismos operadores de agua que atienden a localidades de más de 50 mil habitantes, lo que representa un poco más del 50% de la población del país.

9.4. Programa de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR)

Este Programa, fortalece las acciones de saneamiento mediante el incremento de tratamiento de mayores volúmenes de aguas residuales municipales y está dirigido a localidades urbanas mayores a 2,500 habitantes, con el propósito de reducir, prevenir y/o controlar la contaminación de los cuerpos de aguas nacionales y apoyar a los Organismos Operadores en el cumplimiento de la normatividad vigente; además, con el programa se contribuye a mejorar las condiciones ambientales y ecológicas de los cuerpos de agua.

9.5. Programa de Devolución de Derechos (PRODDER)

El objetivo delPrograma de Devolución de Derechos, es dar cumplimiento al artículo 231-A de la Ley Federal de Derechos respecto de la asignación de los recursos provenientes de los ingresos federales que obtenga la Comisión Nacional del Agua del pago de los derechos sobre agua por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que se suministren a las empresas públicas y privadas a que se refiere el artículo 223, apartados A y B, fracción I de dicha Ley, a fin de destinarlos a la realización de acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

9.6. Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego

Tiene como propósito lograr un uso eficiente y sustentable del agua, mediante acciones de obras de modernización de la infraestructura hidráulica de los Distritos de Riego y la tecnificación del riego, que permitan reducir las pérdidas de agua desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, aumentando la disponibilidad de la misma, logrando mejorando la calidad y oportunidad del servicio de riego e incrementar la producción y productividad del agua.

9.7. Programa de Desarrollo Parcelario (PRODEP)

Este programa fue diseñado para mantener en condiciones óptimas de servicio y funcionamiento la infraestructura hidráulica, mediante la adquisición de maquinaria y equipo nuevo de conservación y nivelación de tierras con tecnología de punta y hasta complementar el parque óptimo basado en los balances de maquinaria y proporcionar el equipamiento necesario, así como la rehabilitación de la maquinaria y equipar talleres de mantenimiento preventivo, contribuyendo a mejorar el servicio de riego e incrementar el uso eficiente del agua a nivel parcelario en apoyo a la productividad del agua.

9.8. Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica

Su principal propósito es lograr el uso eficiente y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, a través del otorgamiento de apoyos subsidiarios que aporta la federación para que todos los productores agrícolas de las Unidades de Riego y a los

Page 90: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

90

propietarios de pozos particulares en Distritos de Riego, que tengan títulos de concesión, y cuyas fuentes de aprovechamiento son aguas subterráneas, rehabiliten, repongan sus pozos, sus equipos de bombeo y plantas de bombeo y como componente principal, modernicen y tecnifiquen la infraestructura de riego, a fin de frenar la sobreexplotación del recurso y contribuir al equilibrio de los acuíferos. El programa, se aplicará en todos los estados de la República Mexicana para beneficio de la población rural.

9.9. Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola

El Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola, tiene como propósito lograr el uso eficiente y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, mediante acciones de construcción, rehabilitación, complementación, ampliación, modernización y tecnificación de la infraestructura hidroagrícola, financiadas con el otorgamiento de apoyos subsidiarios que aporta la federación para los productores agrícolas de las Unidades de Riego que tengan títulos de concesión y cuyas fuentes de aprovechamiento son aguas superficiales.

9.10. Financiamiento Externo

Debido a que los recursos fiscales no son suficientes para atender las necesidades del sector, la Comisión Nacional del Agua y por ende el Gobierno Federal, se encuentran en el proceso de identificación de fuentes de financiamiento para sus programas de inversión, con recursos internos, externos, comerciales o privados, en los que se aprovecharían líneas de crédito preferenciales con tasas de interés competitivas y largos periodos de amortización, entre las que destacan los créditos bilaterales y multilaterales con mezcla de recursos.

La participación crediticia es fondeada principalmente con recursos externos contratados con organismo financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de los cuales BANOBRAS es el agente financiero.Aunque estas dos instituciones internacionales no son las únicas que canalizan recursos para infraestructura, sí son las más importantes por sus montos.

En cuanto a las líneas bilaterales se ha recurrido a protocolos de apoyo financiero con el Gobierno de Francia y a la Línea del Rey con España y en líneas multilaterales, al Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola (FIDA) y al Fondo de Cooperación Económica de Ultramar (OECF de Japón) hoy Banco de Cooperación Internacional de Japón (JBIC).

Como puede observarse las fuentes de financiamiento externo se han diversificado, sin embargo, han tenido un desarrollo lento, provocando mayores presiones en los recursos fiscales, sin mejorar la incidencia de otras fuentes como los recursos crediticios y la Generación Interna de Caja (GIC), que a su vez demuestran la situación deficitaria del sector en el país y la región ya que además de no disponer de los montos financieros para ejecutar las obras y acciones necesarias para mejorar las coberturas y los servicios, los Organismos Operadores y los Distritos de Riego no han tenido la capacidad de generar recursos para inversión o para asumir las amortizaciones de créditos, lo cual a su vez limita el acceso a recursos adicionales por las condicionantes para la mezcla de recursos que exige que los recursos crediticios pueden ser hasta del 49% del monto total de los programas de inversiones.

Por lo anterior es prioritario que la CNA y los Gobiernos Estatales, apoyándose en los créditos externos que aportan recursos para la modernización y la consolidación

Page 91: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

91

institucional, promuevan el mejoramiento de la situación financiera a niveles de autosuficiencia, tanto para los Organismos Operadores y los Distritos de Riego como para el Sector en su conjunto y así alcancen una mejor posición financiera que les permita acceder a los créditos externos.

9.11. Participación del Sector Privado

La inversión en infraestructura ha sido, en el pasado, una responsabilidad del sector público. Sin embargo, la necesidad creciente de inversiones para satisfacer las demandas de bienes y servicios de la población, ha sobrepasado su capacidad para financiarlos mediante recursos propios y créditos externos. Bajo este esquema, actualmente se busca que el sector público sea regulador y garante del equilibrio entre los intereses de los usuarios y de empresas suministradoras de servicios para lograr un incremento de la eficiencia de prestación de los mismos.

En México opera el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos que se financia a través de una combinación de emisiones de bonos, fondos del gobierno, recuperación de créditos y agencias internacionales como el BID y el Banco Mundial. El banco presta su capital a gobiernos locales para inversiones en infraestructura a través de diversas líneas de crédito.

La participación del sector privado en el financiamiento para la construcción y operación de infraestructura puede tomar diferentes formas. La más simple es la de un servicio proporcionado por un operador privado; pero otras formas incluyen concesiones; una variedad de esquemas para Construir-Operar y Transferir infraestructura; auto-ayuda y emisión de bonos.

Beneficios potenciales: La inversión privada en infraestructura ofrece beneficios potenciales en al menos los siguientes aspectos:

Disposición de fondos adicionales para inversión. Este beneficio es claro cuando se cuenta con componentes de inversión externa en COT o sus variantes, dado que en ausencia del proyecto estos fondos externos se irían a cualquier otra parte.

Reducción del riesgo del gobierno. Cuando los proyectos COT y sus variantes se contratan sin garantías, esto es, que los consorcios solo pueden reclamar los activos del proyecto y sus ingresos, se presenta una reducción de los riesgos del gobierno, dado que los transfiere al sector privado. Cuando, como es usual, se otorgan garantías del gobierno, sus riesgos no se reducen substancialmente. Un beneficio importante a considerar es que normalmente se logra una certidumbre los plazos de terminación, puesta en operación y plazos de maduración de los proyectos, en virtud del interés de los inversionistas en acelerar la recuperación de sus inversiones.

Eficiencia. Los proyectos con intervención de la iniciativa privada pueden tener

beneficios por dos vías relacionadas con la eficiencia. Por un lado por diseños y procedimientos de construcción innovadores y por otro a través de una administración dinámica y eficiente.

A pesar de estas aportaciones, se tienen algunos obstáculos para la incorporación del sector privado a los servicios de agua potable y alcantarillado, entre los que destaca la ausencia de regulaciones coherentes y claras para el sector de agua y alcantarillado.

Page 92: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

92

10. PROGRAMA DE FOMENTO A LA CULTURA DEL AGUA

10.1. Introducción

Para comenzar a cambiar el paradigma con respecto al cuidado del recurso hídrico, se debe reconocer que el agua es un bien finito y escaso que debe manejarse desde un punto de vista integral y que esta carencia establece la obligación de informar la situación real que enfrenta nuestra entidad en materia de disponibilidad de agua, las posibles repercusiones en el mediano y largo plazo y las limitantes que se generarían en caso de no disponer de agua para sustentar el desarrollo, así como de consensuar las acciones que deben llevarse a cabo para enfrentar las demandas de agua con una política de sustentabilidad del recurso, garantizado su uso y aprovechamiento futuro.

Por lo cual, es que se ha incorporado un enfoque evolucionario en materia del fomento al cuidado del recurso hídrico, al cual se le ha definido como la Nueva Cultura del Agua, cuyo eje central es lograr incentivar la interacción y participación de la sociedad civil, la academia y la iniciativa privada a través de actividades lúdico-recreativas para infantes, prompts4, implementación de programas de capacitación mediante los cuales sea posible desarrollar habilidades de uso eficiente para diversos sectores de la población así como talleres, conferencias, difusión de medios impresos y digitales que conlleven a un cambio gradual en la conducta de la población en general

El objetivo principal del presente documento es fomentar una cultura sustentable del recurso en el Estado y establecer las estrategias y líneas de acción para el año 2016 mediante las cuales sea posible mejorar las prácticas de las instituciones gubernamentales, los organismos operadores y la población en general, todo ello con alineación a las metas nacionales del Programa Nacional Hídrico, la Ley de Aguas Nacionales y el Plan de Desarrollo 2011-2017 del Estado, fomentando de esta manera un marco institucional sólido en el que se incentive la participación de todos y se garantice el fortalecimiento institucional y la sustentabilidad del estado.

10.2. Diagnóstico

En general, en el Estado el valor económico, social y ambiental del agua ha tenido un reconocimiento limitado,lo que ha generado el desperdicio, la sobreexplotación, la disminución en la calidad y en general el uso ineficiente del agua, esto a pesar de los esfuerzos realizados por la CONAGUA y la CAEM, quienes han trabajado constantemente en establecer nuevos programas que incentiven el adecuado uso del agua, tales como el programa de cultura del agua, agua siempre limpia, certificación de escuelas verdes, páginas de internet, juegos interactivos y exposiciones itinerantes. Sin embargo estos esfuerzos no han sido suficientes, ya que no se han brindado las herramientas suficientes de difusión y los incentivos que propicien la elaboración constante estos.

De acuerdo al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales del año 2013, en el Estado de México 23 municipios presentaron algún tipo de programa enfocado en la gestión sustentable del servicio de agua potable, situación que demanda no sólo la necesidad de implementar este tipo de programas en del resto de

4Aviso instigador. Frase corta de carácter generalmente imperativo, que se ubica en un lugar público y

pretende promover o impedir el desarrollo de un comportamiento ambiental.

Page 93: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

93

los municipios sino también evaluar el nivel de actividad, su eficiencia, calidad y el impacto generado en la conducta de la población.

En complemento a éstos programas se han establecidos sitios de difusión denominados “Espacios de Cultura del Agua” (ECA), de acuerdo con el Registro Nacional de Espacios de Cultura del Agua 2013, en el estado existen 51 centros distribuidos en 49 municipios. Si bien, esto representa un avance, es claro que se deben fortalecer los fondos de inversión que permitan la disposición de al menos un ECA en cada municipio. Por otra parte, uno de los problemas principales que se detectaron con respecto a los ECA fue la falta de material lúdico que fomente y adicione un mayor aprendizaje en los asistentes, ya que a pesar de que la CONAGUA tiene un catálogo de los materiales disponibles, estos no se distribuyen e imparten a la población en forma constante.

Otro aspecto que limita el uso eficiente del agua, es la falta de conciencia de los pobladores sobre los costos reales del suministro de agua y saneamiento, acto que se podría justificar por la escasa difusión del precio real de la prestación del servicio y de los esfuerzos institucionales que se realizan para solventar la creciente demanda, aunado a la falta de medidas regulatorias con respecto al pago.

Según las estadísticas del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales del año 2013, de los 90 municipios que realizan cobro por el servicio, solo 13 realizan acciones de suspensión o reducción del suministro, 25 generan multas y recargos, 18 dan avisos de pago, 6 no especifican y 28 no realizan alguna acción de notificación, lo que induce no solo a que los ingresos sean insuficientes para el mantenimiento de la infraestructura, pero sobre todo, que los usuarios no realicen un uso racional del líquido al no obtener ninguna repercusión económica.

Ante estos retos y conscientes de que la sociedad necesita un cambio cultural sustentable que instaure nuevas formas de participación, se plantea la puesta en marcha de una Cultura del Agua en el Estado que involucre, asuma y responsabilice, implementando estrategias que permitan una mayor interacción con ejes de acción concretos, de fácil implementación y sobre todo adecuados al contexto de la población en donde se asuma la problemática como propia, lo cual, de no hacerlo podría generar repercusiones importantes en la disponibilidad del recurso y por ende en la calidad de vida familiar(Luna y Bustos, 2009).

En cuanto a la educación formal, el contenido de los programas actuales son insuficientes para transmitir la problemática hídrica que existe en la entidad, la importancia de su buen uso y conservación, por ende es necesario complementar y profundizar el contenido de los programas para lograr un cambio de actitudes, asentando valores, creencias y conductas a favor del manejo sustentable del agua y del medio ambiente.

Finalmente, es importante destacar la ausencia de un sistema de monitoreo que permita determinar el grado de impacto del programa de cultura del agua en la población, siendoindispensable diseñar nuevos indicadores para evaluar la eficiencia de las actividades que se pongan en marcha, en cuanto a generar un cambio positivo en el comportamiento de los usuarios.

Page 94: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

94

10.3. Alineación con objetivos y metas nacionales y estatales

Tanto el Plan Nacional de Desarrollo, como el Plan de Desarrollo del Estado de México, constituyen el marco de referencia para que todas las acciones tanto del gobierno como de la sociedad, se encaminen hacia la consecución de un mejor país y entidad.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, cuyo objetivo general es “Llevar a México a su máximo potencial”, en la vertiente de “México Prospero”, se trata el tema de desarrollo sustentable y en específico en el objetivo 4.4 “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”, una de sus líneas de acción se refiere a colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos.

Con esta premisa el Programa Nacional de Hídrico 2014-2018, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, establece cinco lineamientos rectores para el sector hídrico en México, el número tres indica la necesidad de contar con una “sociedad informada y participativa para desarrollar la cultura del agua”; este lineamiento es materializado en el objetivo 4 “Incrementar las capacidades técnicas científicas y tecnológicas del sector”, del citado Plan y considera como estrategias:

4.1. Fomentar la educación y conocimiento hídrico de la población para contribuir en la formación de una cultura del agua.

Con las siguientes líneas de acción:

4.1.1.Fomentar en la población la comprensión del ciclo hidrológico, la ocurrencia y disponibilidad del agua.

4.1.2. Reforzar la cultura del agua en el sistema educativo escolarizado.

4.1.4. Capacitar a los profesionales de la comunicación en los temas del agua, para contribuir a una sociedad mejor informada y participativa.

4.1.5.Promover la colaboración de empresas e instituciones que contribuyan con la educación y cultura del agua.

4.4. Generar y proveer información sobre el agua.

Con las líneas de acción:

4.4.3.Sistematizar y extender la difusión de información del agua a diversos sectores de la población.

4.4.4.Fortalecer las redes y centros de información que permitan socializar y difundir el conocimiento en materia de agua.

4.4.8.Integrar a los medios masivos de comunicación y difusión en la gestión de los recursos hídricos.

Así también, el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 dentro del Pilar II “Estado Progresista”, dispone en su objetivo 5 “Alcanzar un desarrollo sustentable”, y como una de sus estrategias “Promover una cultura ambiental”, en la que busca impulsar la participación ciudadana como eje de las acciones de mejora ambiental.

Page 95: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

95

10.4.Autoridades competentes

La ejecución de las acciones de cultura del agua en el ámbito estatal corresponde al Gobierno del Estado de México, a través de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y a los gobiernos municipales los que podrán realizarlas directamente, o bien por cualquiera de los prestadores de servicios considerados en la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios, a saber, los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento, la CAEM o personas jurídicas colectivas concesionarias.

Es así que con el fin de lograr que las políticas públicas tengan un impacto significativo en el bienestar de los mexiquenses, es indispensable que las mismas sea el resultado de un proceso riguroso de planeación, ejecución y evaluación, por lo que siguiendo los lineamientos enmarcados en el presente Programa de Fomento a la Cultura del Agua el Estado de México, que se integra al Programa Hídrico del Estado de México, cada una de las autoridades responsables deberán efectuar su programa anual de trabajo, el que será sometido a seguimiento dentro del Consejo del Agua del Estado de México.

Es importante destacar que se deberá establecer en el multicitado programa, la coordinación necesaria con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), responsable a nivel nacional del Programa Federalizado de Cultura del Agua, así como con la CAEM para en su caso acceder al financiamiento con recursos federales para el fortalecimiento del programa.

10.5. Estrategias, metas y acciones

Objetivo General: Crear una cultura del agua que reconozca su valor económico, social y ambiental. Metas Estatales:

I. Reducir la demanda de agua potable en la Entidad. II. Generar un cambio en los hábitos de la población con respecto al uso eficiente

del agua y el pago por los servicios de suministro y saneamiento. III. Crear una nueva cultura del agua en donde se incentive la participación

comprometida de la población en el cuidado y preservación del agua. IV. Reducir el consumo de agua potable en edificios y escuelas públicas. V. Incrementar la certificación de Industria Ambientalmente Responsable.

Estrategia 1. Fortalecer el Programa de Cultura del Agua en todos los Organismos Operadores y municipios del Estado

Con el fin de garantizar la existencia de espacios para el fomento de la cultura del agua en cada uno de los municipios de la Entidad, se considera fortalecer a los departamentos o unidades de cultura del agua de cada uno de los organismos operadores municipales, con el fin de que garanticen la cultura en su municipio, así también en aquellos municipios que no disponen de organismo, establecer un departamento de cultura del agua para promover la cultura del agua en su zona de influencia.

Page 96: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

96

Líneas de acción:

Realizar un diagnóstico de los departamentos, espacios o áreas en que se aplica

el Programa de Cultura del Agua, las temáticas y materiales disponibles así como el perfil del personal que labora.

Re conceptualizar y difundir entre los organismos operadores y dependencias encargadas de la administración del recurso, el valor e importancia del programa de cultura del agua y su prioridad dentro de las herramientas empleadas para el cumplimiento de los objetivos de sustentabilidad planteados en el programa hidráulico. De esta forma, el programa de cultura del agua debe ser considerado parte fundamental de los indicadores de gestión integral del recurso hídricos en el Estado de México.

Implementar un programa institucional de relaciones públicas, en el cual se establezcan nexos con empresas, organizaciones no gubernamentales y escuelas, permitiendo llevar el Programa de Cultura del Agua a diferentes sectores.

Desarrollar indicadores para evaluar la eficiencia y repercusión de los espacios y programas de cultura del agua, incluyendo elementos como disminución del consumo, eficiencia en el uso, reúso de agua, decremento en pérdida de líquido por fugas, entrevistas directas al usuario u otras que permitan examinar el conocimiento y percepción de la gente sobre esta temática.

Difundir y fortalecer la imagen institucional de los organismos operadores del Estado de México.

Fomentar la presencia institucional en todo tipo de eventos: oficiales, privados, sociales, deportivos, comerciales, etc.

Impulsar e incrementar el uso de espacios móviles de cultura del agua; vehículos automotores con equipo audiovisual, de cómputo, mobiliario, carpas y material didáctico, para ampliar las actividades educativas con respecto al recurso agua, a través de foros culturales alusivos a la importancia del vital líquido y el cuidado del medio ambiente.

Incrementar los Espacios de Cultura del Agua en cada municipio, y fortalecerlos en los casos donde ya existe con los equipos y materiales necesarios para la correcta promoción en la entidad.

Asegurar la continuidad del programa, la estabilidad laboral del personal y profesionalización del personal a cargo.

Incrementar el número de visitas a instalaciones hidráulicas, pláticas escolares, comunitarias, programas de capacitación a maestros, exposiciones, además de conferencias para público en general, la trasmisión de anuncios radiofónicos y televisivos en donde se promueva la importancia de la cultura del agua.

Page 97: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

97

Realizar actividades para la difusión de exposiciones y eventos culturales relacionados con el cuidado y manejo del agua en municipios por región con la participación de OPDAPAS y juntas municipales de agua.

Promover la formación de los espacios municipales de cultura del Agua en los Municipios que no disponen de él.

Integrar en la Comisión del Agua del Estado de México, un banco con la información sobre cultura del agua que se disponga en la entidad y de otros estados para su utilización por los espacios de cultura del agua.

Certificar a los Promotores de Cultura del Agua con el Estándar de Capacitación EC0180.

Incorporar un grupo de jóvenes voluntarios encargados de la difusión y aplicación de las acciones relacionadas con el programa de cultura del agua.

Estrategia 2. Reforzar los programas de educación ambiental en el nivel básico y superior

Con esta estrategia se pretende mejorar los programas educativos desde el nivel preescolar hasta el universitario con contenidos relacionados con las buenas prácticas en el uso, manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos en la región.

Líneas de acción:

Realizar acuerdos interinstitucionales para incorporar en la currícula de la

Educación básica general, contenidos relacionados con el desarrollo sustentable, así como temáticas sobre las condiciones hidrológicas del Estado y las problemáticas locales que se enfrentan.

Implementar la cultura del agua en los programas de estudio de todos los niveles educativos.

Fortalecer el programa de capacitación de docente a través del programa UNESCO-PHI/PROYECTO WET “Agua y educación para docentes de las Américas y el Caribe”.

Complementar la formación docente con talleres, cursos y material didáctico en materia ambiental específica a las condiciones propias del Estado.

Promover el programa de certificación de escuelas verdes de educación básica, media y media superior.

Implementar en las escuelas de nivel básico y nivel medio del Estado el modelo del “Manual Escolar del Agua, la higiene y la salud” elaborado por el IMTA en el año 2013.

Realizar concursos a nivel estatal con temas de agua.

Page 98: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

98

Estrategia 3. Promover la participación ciudadana en el manejo del agua, consolidando la cultura de su uso responsable.

Con la implementación de esta estrategia se prevé incrementar la conciencia de la población sobre los efectos del deterioro ambiental y, en consecuencia, de la disminución en cantidad y calidad de los recursos hídricos en el Estado.

Líneas de acción:

Promover la difusión de información oportuna sobre la escasez del agua, los costos de proveerla, su uso responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental, mediante boletines, versiones estenográficas y otros materiales institucionales disponibles para desincentivar el consumo y desperdicio excesivo de agua.

Realizar campañas permanentes de sensibilización sobre las problemáticas hídricas que se presentan en el Estado, los costos y desafíos en el abastecimiento y saneamiento, así como los esfuerzos institucionales para enfrentar esta situación.

Fortalecer la cultura del buen uso y la conservación del agua a través de campañas transmitidas en medios masivos de comunicación en los que se informe a la población sobre la importancia de hacer rendir y cuidar del agua que disponemos.

Mejorar el programa de cultura del agua a través de la segmentación del mercado para incidir con mayor eficacia y repercusión a los diversos consumidores, como niños, estudiantes de todos los niveles, trabajadores, amas de casa, ejecutivos, asociaciones, etc.

Difundir ampliamente las nuevas tecnologías y mecanismos que se tienen para llevar a cabo un mejor aprovechamiento del recurso hídrico en la entidad, como son:sistemas para la captación de agua de lluvia, reúso de aguas grises, accesorios hidráulicos que reducen el consumo, los costos de estos dispositivos, lugares de compra y beneficios económicos de su implementación.

Consolidar los programas de capacitación comunitaria en las que se difundan los motivos ambientales e importancia del cuidado del agua y se desarrollen las habilidades necesarias para que la población lleve a la práctica las estrategias de uso eficiente en los que se incluya:

Capacitación en la instalación de dispositivos de ahorro Detección y reparación de fugas menores en las instalaciones hidráulicas Formas correctas de usar el agua tanto en el interior como en el exterior de los inmuebles Capacitación para la captación de agua pluvial y el reúso de aguas grises

Desarrollar un programa piloto para el reúso de aguas grises y promover su implementación.

Implementar las medidas de uso eficiente en instituciones públicas y privadas para influir en el comportamiento colectivo de los demás sectores, fomentando la participación y compromiso de todos en el cuidado del agua.

Page 99: GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO · Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 5 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO.....10 FIGURA 3.2

Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017

99

Promover la participación de instituciones no gubernamentales y asociaciones civiles en la realización de campañas específicas a la problemática local, para diversificar la implementación de las acciones relacionadas con el programa de cultura del agua.

Estrategia 4. Consolidar una cultura de pago del servicio

Con esta estrategia se busca crear conciencia en la población sobre los costos de extracción, distribución, recolección y tratamiento del agua a fin de promover la cultura de pago del servicio. Líneas de acción:

Elaborar una campaña para su difusión a nivel estatal sobre el costo que representa prestar los servicios de agua potable y saneamiento.

Desarrollar y difundir material didáctico que permita a la población en general comprender los procesos para la extracción, distribución y saneamiento del agua y los costos que esto representa.

Estrategia 5.Implementar estrategias de difusión masiva basadas en el enfoque de la Nueva Cultura del Agua

Implementar páginas web, recorridos virtuales y juegos educativos descargables

que fomenten, cultiven y apliquen conocimientos para el fomento a la cultura del agua.

Impulsar proyectos de cultura del agua a través de medios radiofónicos tales como spots, reseñas, tips, infografías y cápsulas en estaciones de la Entidad.

Considerar la elaboración de spots informativos en televisión que denoten las problemáticas regionales en materia hídrica y difundan las acciones de gobierno y sociedad en la materia.

Impulsar campañas de difusión impresa con carteles, espectaculares, pinta de bardas con información que cree una conciencia sobre las condiciones de disponibilidad de agua del Estado.

Promover la distribución de material impreso en las instituciones públicas y privadas, que permita recordar los mensajes sobre el cuidado y fomento al manejo sustentable del recurso hídrico.