gobierno de transición de ricardo arias espinosa

25

Upload: yissell-salas

Post on 04-Aug-2016

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este trabajo tiene el motivo de dar a conocer el Gobierno de Ricardo Arias Espinosa, fue quien remplazo al militar José Antonio Remón Cantera.

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa
Page 2: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

Universidad de Panamá

Facultad de Administración Pública

Escuela de Relaciones Internacionales

Ricardo Manuel Arias Espinosa

Gobierno Transición 1955-1956

Integrantes:

Beltran, Yaludis

Caraballo, Jackys

Mejbri, Donia

Salas, Yissell

Sosa, Daniela

Vivero, Biverling

Facilitadora:

Rosalia Castillo

Panamá, 2016

Page 3: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

ÍNDICE

.............................................................................................................................................................................. 1

I PARTE .................................................................................................................................................................. 1

INVESTIGACIÓN DEL ASESINATO DE JOSÉ A. REMÓN CANTERA ............................................................................. 1

UN ASESINATO, DOS GOLPES DE ESTADO Y UN MILLÓN DE MENTIRAS (LA ESTRELLA EL PANAMÁ)..................................................... 3

II PARTE ................................................................................................................................................................. 7

EL GOBIERNO DE RICARDO ARIAS ESPINOSA ......................................................................................................... 7

OTRAS REALIZACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN ARIAS ESPINOSA ............................................................................................. 8

Ricardo Arias Espinosa y la Democracia Constitucional ........................................................................................ 9

LA PRESIDENCIA DE RICARDO MANUEL ARIAS ESPINOSA .................................................................................... 10

LA PRESIDENCIA DE RICARDO ARIAS ESPINOSA Y SUS ELECCIONES DE 1956 .............................................................................. 11

Así fue la cumbre de 1956 ................................................................................................................................... 15

Page 4: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

Introducción

Términos generales:

Panamá ha tenido acontecimientos en las diferentes etapas de nuestra historia, desde

que nos formamos como una república y empezamos a establecernos como nación.

Ubicándonos en la década del 50 transcurrieron unos de los presidentes más polémicos

en la república de Panamá, se presentará el gobierno de Ricardo Arias Espinosa, obras,

qué hizo en su corto período de gobierno, como asumirá en sus manos el legado que

dejó el presidente José A. Remón Cantera a partir de 1955.

La población panameña no se podía creer la muerte del mandatario y no estaba lista

para una tan rápida y espontaneo cambio de presidencia.

Objetivos:

1. Analizar el asesinato y la investigación de la muerte de José Remón Cantera.

2. Reconocer el legado de su gobierno anterior y ver que obras dejó Ricardo Arias

durante su mandato.

3. Observar la eficacia que ha dado el presidente Ricardo A. Espinosa en su período

crucial donde se presentaron grandes Convenios, Conferencia internacionales,

Instituciones y otras.

Primero que todo hay que conocer quién fue el que tomó el cargo de presidencia y como

ha llegado a desarrollarse en la vida política de nuestro país.

Ricardo Manuel Arias Espinosa. (Empresario industrial y político). Nacido el 5 de agosto

de 1912 en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Fallece en la ciudad de Panamá

el 15 de marzo de 1993. Estudió en el Colegio católico La Salle en la ciudad de Panamá,

en la Academia Shenandoah en el Estado de Virginia, en la Academia de Washington y

en la Universidad de Georgetown, para culminar estudios en la Universidad Católica de

Chile. Electo tercer designado a la Presidencia de la República en la nómina de la

Coalición Patriótica Nacional, encabezada por el Coronel José Antonio Remón Cantera.

Presidente de Panamá del 3 de septiembre al 9 de 1954. Al ser asesinado el presidente

Remón y ser destituido Antonio Guizado, asume del 15 de enero de 1955 al 30 de

septiembre de 1956. Candidato a la Presidencia de la República. Tras el asesinato, en

el hipódromo Juan Franco, de José Antonio Remón, el 2 de enero de 1955, se produjo

una nueva crisis de gobierno que se agravó tras la detención del vicepresidente primero,

Guizado, como cómplice del asesinato. Dada la extrema gravedad de los

acontecimientos, el Congreso decidió nombrar a Arias presidente, dicho nombramiento

Page 5: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

fue ratificado por el Tribunal Supremo pocos días después. Poco tiempo más tarde,

asentado Arias en la presidencia, el 25 de enero de 1955, tuvo lugar la firma de un nuevo

tratado con Estados Unidos, en el cual se regulaba la explotación del Canal de Panamá.

La firma del tratado se llevó a cabo tras dieciséis meses de negociaciones, ambos países

llegaron a un acuerdo beneficioso para ambos, por un lado Estados Unidos obtenía, entre

otras ventajas, el permiso del gobierno panameño para realizar maniobras militares en

Río Ható, por un periodo de quince años; Panamá por su parte, consiguió un aumento

de la cantidad que pagaba Estados Unidos anualmente, por la explotación del canal; y

que los obreros del país que trabajaban en este lugar, estarían en igualdad de

condiciones con respecto a los empleados de nacionalidad estadounidense. Tras los

primeros momentos de crisis, Arias intentó que la calma dominara la vida política del

país, por este motivo decidió continuar con la labor que había emprendido el presidente

Remón y normalizar las relaciones con el exterior, además intentó mantener los

compromisos que el anterior presidente había contraído con Estados Unidos, sin que

este país pudiera beneficiarse de la caótica situación en la que se encontraba Panamá.

Ese mismo año, se reunió con el presidente de Costa Rica para discutir el papel que

debía jugar Panamá en la Organización de Estados Centroamericanos, aunque Arias, no

era partidario de la integración de su país, ya que consideraba que esto podía lesionar

gravemente sus intereses económicos. Arias durante su breve mandato cumplió con el

objetivo de mantener la calma en el interior y tras convocar elecciones, lo dispuso todo

para que el relevo presidencial se produjera con total normalidad. Para el año 1956,

estaba prevista la celebración de una reunión de los jefes de Estado de los diferentes

países americanos en la ciudad de Panamá, dicha reunión tuvo lugar el 21 de julio del

citado año, y contó con la presencia de veinte jefes de Estado. Arias, como presidente

en funciones, asistió a la ceremonia, aunque ya había sido elegido, en las elecciones del

13 de mayo de 1956, el nuevo presidente Ernesto de la Guardia, el cual tomaría posesión

de su cargo el 1 de octubre de 1956.

Estructura del trabajo:

El contenido del presenta trabajo se dividirá en dos partes las cuales tendrán su

respectivo título y subtemas que estarán clasificados donde se hablara que es lo que

paso durante el período de gobierno.

Page 6: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

1

I Parte

Investigación del asesinato de José A. Remón Cantera

Hasta el día de hoy la gente se pregunta ¿Quiénes fueron los que asesinaron a José

Remón Cantera?, no se ha encontrado algo novedoso respecto a este caso, los medios

de comunicación han difuminado que es un caso insólito sin que se hay resuelto, para

nuestra perspectiva hubo alguna o algunas personas con un gran poder que pudieron

encubrir lo que para ellos seria insignificante.

Hay personas que lo asocian similar al caso del asesinato en público del presidente

norteamericano John F. Kennedy, pero, ¿qué tiene que ver este caso con Ricardo A.

Espinosa? Que el inició del gobierno de Ricardo comenzó después de la repentina

muerte del presidente Remón, la gente estaba muy consternada sobre este suceso

impactante pero mejor ampliémonos más en los hechos que detallaremos.

Se dice que los disparos provenían desde unos papos que decoraban el perímetro del

Hipódromo, y la sorpresa del ataque fue tal que los escoltas de Remón apenas tuvieron

tiempo para reaccionar y responder a los disparos.

Fuentes: (guayabera, libro El extraño asesinato del Presidente Remón, de José Ramón Guizado y

periódico, Panamá 100 años cien noticias, cortesía de colecciones especiales).

Page 7: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

2

El presidente cayó al suelo con su guayabera teñida de rojo, y junto con él murieron

Danilo Souza y el detective José M. Peralta, a eso a las 9:20 p.m. fallece José Remón

Cantera, de 46 años, en el Hospital Santo Tomás.

A los 11 días de ocurrido el homicidio, se inculpó al abogado Rubén Miró, quien confesó

ser el autor material y a la vez acusó al vicepresidente José Ramón Guizado (quién tomó

posesión del cargo presidencia al día siguiente del asesinato) como actual intelectual.

La Asamblea ordenó que Guizado fuera separado de su cargo, y fue en marzo que se le

juzgó y condenó a prisión. Respecto a Miró, más adelante se retractó de las

declaraciones que lanzó inicialmente, y fue absuelto a los dos años de su confesión por

un jurado de conciencia tras nuevas pruebas, a los pocos días de que Miró fuera puesto

en libertad, se liberó a Guizado.

Se han dicho muchas teorías sobre la muerte de Remón. Que fue muerto por miembros

del partido Panameñistas como venganza por el golpe de estado en 1951, que las mafias

relacionadas al capo Lucky Luciano tuvieron algo que ver, que la CIA lo mandó a matar

para enviar un mensaje a los dictadores que en esa época gobernaban en Latinoamérica.

Miró fue asesinado el 31 de diciembre de 1969, en circunstancias idénticas a las de José

Remón Cantera.

Fuente: Agenda Banco Nacional de Panamá, edición Centenario año 2000, fotos de todos los presidentes

de la República de Panamá.

Page 8: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

3

Un asesinato, dos golpes de Estado y un millón de mentiras (la estrella el panamá)

El 12 de enero de 1955, 10 días después del magnicidio contra el presidente José

Remón, Rubén Miró se confesó culpable

El 4 de enero de 1955, apenas dos días después del asesinato del presidente José

Antonio Remón Cantera (1908-1955), Rubén Miró se dirigió a la casa de Rodolfo Saint

Malo, en la avenida Federico Boyd, esquina con Calle 47.

El propio Saint Malo, viejo socio y amigo de José Ramón Guizado, primer vicepresidente

de Remón y al momento presidente de la República, abrió la puerta de entrada y lo

condujo hasta el despacho, en la parte baja de su residencia.

Miró nunca antes había estado allí, pero notó que el espacio era circular, elegante y

perfectamente amoblado.

‘Parece que todo salió bien', comentó Saint Malo, refiriéndose a los eventos del anterior

domingo, 2 de enero.

Después de celebrar por unos momentos, pasaron a elaborar el listado de los integrantes

del próximo Gabinete.

Temístocles Díaz debía ser asignado al Ministerio de Comercio y Agricultura; Inocencio

Galindo, a Obras Públicas; Ricardo Arias Espinosa, a Hacienda; Octavio Fábrega, a

Relaciones Exteriores y José Sosa, al Banco Nacional.

A Henrique de Obarrio lo enviarían como encargado de alguna embajada.

A él, Miró, le correspondía el Ministerio de Gobierno. Era su recompensa por un trabajo

bien ejecutado. Así había sido acordado con Guizado, declararía Miró al magistrado José

María Vásquez Díaz y a otros investigadores reunidos en el interrogario del 14 de enero

de 1955, testimonio que recogió La Estrella de Panamá en marzo de 1955.

Page 9: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

4

Pero no. Así no fueron los hechos. Esa fue una mentira. Fueron declaraciones bajo

presión, diría Miró un mes más tarde, cuando Guizado estaba siendo enjuiciado,

precisamente como resultado de sus acusaciones.

La verdad era otra y estaba más cerca de las declaraciones que había dado el 12 de

enero, frente al mismo magistrado.

Como atestimoniaría aquel día, la idea de asesinar a Remón se le había ocurrido de un

momento a otro, el mismo 2 de enero y la había ejecutado él solo.

Ese fatídico día había comenzado para él de la forma más tranquila, visitando el

cementerio con su esposa e hijos para dejar flores en la tumba de sus suegros.

En varias ocasiones se había acercado al hipódromo ‘Juan Franco' ese día, donde había

hecho apuestas por un valor de $300. En un momento había podido observar, a lo lejos,

la figura regordeta del presidente José Antonio Remón.

A las 7 de la noche, mientras salía de la casa de su padre, la imagen del mandatario, a

quien había apoyado durante la campaña electoral de 1952, y quien no le había

correspondido asignándole una posición de Gobierno, le daba vueltas todavía en la

cabeza. Cuando pasaba frente a la Catedral, en San Felipe, tomó la determinación de ir

al hipódromo nuevamente y matar al presidente. Así nada más. Porque sí.

Primero pasó por su oficina para recoger la ametralladora que había adquirido el año

anterior, por $150. Después de colocarla en la parte delantera de su vehículo, se dirigió

hacia el "Juan Franco".

En el camino, se acordó de los guardaespaldas de Remón, Bolo Ragel y Bottling Negron,

buenos muchachos.

Poco después, llegaba al hipódromo por la entrada de los cuatro fulares.

Estacionó el carro y, cargando la ametralladora, cruzó a pie la cancha hasta llegar a la

cerca de papos, frente al bien iluminado palco presidencial de la casa club, donde todavía

Remón conversaba con un grupo de amigos y amigas.

Entonces, faltando 25 minutos para las 8 de la noche, disparó dos ráfagas de

ametralladora en 30 segundos, relató a sus interrogadores.

—¿Se considera usted culpable de la muerte del presidente?, le preguntó el fiscal. El

contestó: ‘No es mi responsabilidad decir si yo soy culpable o no. Eso le compete a usted

'.

INOCENTE

Tampoco la versión del 12 de enero era verdad, porque él ‘era inocente', diría

posteriormente, frente al jurado de conciencia, reunido para el juicio al que se le llamó

junto a otros seis sindicados, entre octubre de ese mismo año y diciembre de 1957.

Aquella noche no había ido al hipódromo solo, sino acompañado por Alfonso Hyams.

Page 10: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

5

Al disparar, lo hizo al aire, no contra el presidente. Él no había herido a nadie.

Si en el expediente aparecía como culpable era por la malevolencia del magistrado José

María Vásquez Díaz, a quien tildó de ‘director de todo este sainete político', ‘practicado

de la manera más sucia'.

Si había declarado contra Guizado, había sido porque el coronel Bolívar Vallarino lo

había amenazado con apresar a su hijo y a su esposa.

‘Vallarino, Dicky Arias y Alejandro Remón son los autores del asesinato político de José

Ramón Guizado', proclamaría varias veces durante el proceso que le siguió la Asamblea

Nacional de Diputados a Guizado, en marzo de 1955, tratando de ayudarlo.

‘Llévenme a la audiencia como testigo y diré toda la verdad. Guizado es inocente. Puedo

dar pruebas de gran valor', insistiría Miró desde la Cárcel Modelo, en una carta dirigida,

como último recurso, a su tío político, el expresidente Harmodio Arias.

QUIÉN ERA RUBÉN MIRÓ

Rubén Oscar Miró Guardia era un abogado exitoso, aunque con fama de ‘marrullero'.

Tenía, a la fecha, alrededor de 46 años, y procedía de una ‘buena familia'.

Su padre había sido magistrado de la Corte Suprema y embajador.

Su madre era hermana de Rosario Guardia, esposa del expresidente Harmodio Arias.

Era, por tanto, primo hermano de los hijos del exmandatario, quienes gozaban de una

excelente posición económica y social, con importantes conexiones en los círculos más

exquisitos.

Entre los hijos de Harmodio, su predilecto era Roberto (Tito) Arias, con quien mantendría

una buena amistad a través de los años.

La educación de Miró también había sido esmerada: había pasado por la Academia

Militar de Chorrillos, en Perú, y estudió un doctorado en derecho en la Universidad de

Washington, entre 1930 y 1935.

Uno de los profesores de esta época, Richard Gallagher, lo describiría como ‘un

estudiante sobresaliente... con una memoria fotográfica, capaz de leer un expediente y

después dictarlo de memoria'.

Pese a su indiscutible inteligencia, Miró mantenía, de acuerdo con algunas fuentes, una

vida errática, centrada en la diversión y el juego.

En su libro ‘El extraño asesinato del presidente Remón', Guizado menciona que mantenía

deudas de juego por $15,000. Y los expedientes del caso Remón incluían referencias a

relaciones con dos mujeres, aparte de su esposa. Una de ellas, Teresa Castro de Suárez,

(quien negó ser su amante y dijo que Miró le había ‘arruinado la vida'), fue también

sindicada en el crimen.

Page 11: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

6

EL CERCO

Las sospechas contra Remón habían empezado desde las fases más tempranas de la

investigación del caso Remón, cuando varios testigos dijeron estar al tanto de sus planes

de atentar contra la vida del presidente.

El sacerdote Carlos Pérez Herrera, el arquitecto Pérez Venero, Norberto Navarro y los

hermanos Alejandro y Alberto Cuéllar, el cadete Luis Tejada y el oficial de seguros

Eduardo Grau sostuvieron que Miró se les había acercado para solicitarles su apoyo en

la búsqueda de una ametralladora para ‘matar cuanto antes al presidente Remón'. Decía

tener el apoyo del mayor Timoteo Meléndez, de la Guardia Nacional.

JUICIO

Durante su juicio, entre octubre de 1955 y diciembre de 1957, Miró tendría la oportunidad

de, por fin, decir la verdad. O tal vez una nueva mentira. O tal vez esta vez una parte de

la verdad.

‘Al jefe de la banda de los que tiraron en Juan Franco lo dejaron ir: está muy lejos y se

llama Irvin Lipstein', declararía Miró.

EL FINAL DE RUBÉN MIRÓ

En diciembre de 1957, Miró fue absuelto, junto con los otros seis sindicados, por un

jurado de conciencia. Sin embargo, a diferencia de José Ramón Guizado, no ha sido

absuelto por la historia. Hoy se le considera la cara visible de una trama concebida de

forma magistral por quienes lograron dar dos golpes de Estado (uno, el magnicidio de

Remón y el segundo, la conspiración que sacar al sucesor legítimo de la Presidencia) y

permanecer impunes.

Su tendencia a la conspiración y a los planes grandiosos y macabros quedó en evidencia,

una vez más, al participar en 1959, junto con su primo Tito Arias, en un fallido intento de

invasión a Panamá, respaldada por Fidel Castro.

En enero de 1970, su cuerpo fue encontrado en El Naranjal, de Chepo, con un tiro en la

cabeza y tres descargas de ametralladora en el cuerpo.

El suyo fue un final trágico y misterioso, similar al del mismo presidente José Antonio

Remón.

‘‘Llévenme a la audiencia como testigo y diré toda la verdad. José Ramón Guizado y

Rodolfo Saint Malo son inocentes. Llévenme a la audiencia, que puedo dar pruebas de

gran valor',

RUBÉN OSCAR MIRÓ

SINDICADO POR EL ASESINATO DEL PRESIDENTE REMÓN

Page 12: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

7

II Parte

El Gobierno de Ricardo Arias Espinosa

Fuente: internet google imágenes

Ricardo Arias Espinosa llega a la presidencia de la República a los 42 años de edad.

Pero, desde muchos antes, había venido desempeñando un papel de primera línea en

la vida política panameña. En el segundo gobierno del Doctor Arnulfo Arias Madrid,

Ricardo Arias desempeño el Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias.

El señor Arias Espinosa renunció altivamente este cargo cuando el presidente Arias

Madrid le invitó a secundarle de su decisión, tan inconsulta y peligrosa, de derogar por

decreto la Constitución del 1946. A lo largo de una prolongada vida pública, Arias ha

mantenido siempre como línea de conducta, la de actuar en concordancia plena con el

respeto al constitucionalismo democrático.

Page 13: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

8

En las elecciones que se celebraron el 11 de mayo de 1955, una coalición de cinco

agrupaciones políticas, encabezadas por el partido Renovador, llevó a Ricardo A.

Espinosa a la segunda Vice presidencia de la República.

Ricardo A. Espinosa, sucesor, fue en todo momento consciente de lo mucho que Remón

había hecho por Panamá en sus dos años de gobierno, y así lo expresó un 2 de enero

de 1956 con palabras que conviene recordar ahora:

“Sobrevino la tranquilidad, el orden y la seguridad. Dentro de las ferras limitaciones de

orden fiscal fue atendida satisfactoriamente la salud del Pueblo. La educación Nacional

fue objeto de sabias rectificaciones y de revisiones en lo referente a sus labores

programáticas.

Ricardo Manuel Arias plasmó en su mensaje a la Asamblea nacional, enviado el 16 de

enero de 1956”.

Después de lo expuesto quedan, varios planteamientos que formular:

4. El pensamiento político de Ricardo Arias Espinosa en apoyo del ordenamiento

constitucional de 1946.

5. Encontrándose derogado ese magnífico estatuto, hay una situación

completamente distinta determinada por la Constitución de 1972

6. Una posible apertura hacia el orden distinto está implicada en las elecciones

presidenciales proyectadas para el año 1984.

7. El futuro del país está condicionado al hecho de que tales elecciones puedan

efectuarse con respeto absoluto a la voluntad de los su fragantes.

Otras realizaciones de la administración Arias Espinosa Durante el bienio gubernamental de Ricardo Arias Espinosa continuó manejándose con

pulcritud la hacienda pública. Y si durante el gobierno del coronel Remón se creó el paz

y salvo nacional para estimular el pago puntual del impuesto sobre la renta, a los

personeros del régimen siguiente les cabe la satisfacción de haber hecho aprobar por la

Asamblea Nacional un nuevo Código Fiscal, que reemplazó al ya obsoleto de entonces

.

La aprobación, por la legislatura de 1956, del Decreto ley sobre la carrera Administrativa,

plantea todavía un tema de superlativo interés. Por cierto que la estabilidad de los

empleados públicos ha sido motivo de estudios y polémicas desde los primeros años de

la República. El presidente Ricardo Arias Espinosa, acatando las enseñanzas de Carlos

A. Mendoza, optó por garantizar la estabilidad a los servidores y de los países nuestros

en general, que se hayan estos sanos principios.

Page 14: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

9

Que la administración de Arias Espinosa fue fructífera en otros aspectos, lo muestra el

que durante ella se terminaron los edificios del Ministerio de Haciendas y Tesoros hoy

en día Ministerio de Salud; se tomaron medidas relacionadas con el acueducto y

alcantarillado de las áreas suburbanas de la capital; se creó el Departamento de Estudios

Hidráulicos; se desarrollaron algunas disposiciones del Código Sanitario; y se creó el

Departamento de Sanidad animal.

Fuentes: Agenda Banco Nacional de Panamá, edición Centenario año 2000, fotos de todos los presidentes

de la República de Panamá.

Ricardo Arias Espinosa y la Democracia Constitucional Analizando la gestión presidencial de Ricardo Arias Espinosa, bosquejada en el texto de

este discurso, se llega a la conclusión de que ella queda instalada en el marco trazado

por la constitución de 1946, He aquí las palabras que dijo el presidente textualmente : “

Obra de una Asamblea libre y limpiamente formada por el voto popular, la Constitución

vigente, sin descartar la tradición liberal y democrática, consustancial a la nacionalidad

panameña, trasmuta en precepto de derecho público los anhelos de justicia social,

rehabilitación económica , administración eficaz y gobierno responsable reiterados

durante el decurso republicano.

Page 15: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

10

Importa decir que esa Constitución, por desgracia, no ha podido continuar como estatuto

básico de nuestra vida política; de suerte hoy nos encontramos sujetos a un orden

jurídico que está en contradicción con el que regía en 1956. Tan justamente elogiado por

el mandatario Arias Espinosa.

La Presidencia De Ricardo Manuel Arias Espinosa Es difícil visualizar hoy día cuánto afecto los cimientos mismos de las instituciones

panameñas el asesinato inesperado del presidente Remón, el 2 de enero de 1955. Hubo

temores fundados de que peligraría la supervivencia misma de nuestra armazón

constitucional. La tarea política de Arias Espinosa consistió primordialmente en devolver

a la República su tranquilidad, antes tan perturbada por el asesinato en cuestión.

Fue aquella crisis de mayor entidad que hemos sufrido durante nuestra era republicana,

y es justo reconocer al gobierno de Arias Espinosa el celo con que procuró conjurarla.

El presidente Arias Espinosa, para conseguir ese fin, quiso en todo momento poner

énfasis en que su período presidencial debía entenderse como continuación del bienio

Remón Cantera. Y para que la comunidad no se equivocara al respecto retuvo el mismo

gabinete del Coronel Remón, haciendo sólo dos cambios: El hermano del Presidente

desaparecido, don Alejandro Remón, asumió la cartera de Gobierno y Justicia. De esa

manera se garantizara que el gobierno impulsaría con el máximo interés las

investigaciones tendientes a esclarecer el crimen. Por otra parte, acertó en el

escogimiento de Ministro de Relaciones Exteriores en la persona del Doctor Octavio

Fábrega.

En el campo de las Relaciones Exteriores el bienio gubernamental Arias Espinosa se

caracterizó por dos acontecimientos de la mayor importancia. El 25 de enero de 1955 los

representantes de la Repúblicas de Panamá y de los Estados Unidos de Norte América

firmaron el tratado y acuerdos ejecutivos de 1955, que dieron paso a reivindicaciones

panameñas, entre otras, el aumento de la anualidad del Canal y la igualdad de

oportunidades de empleo para panameños y norteamericanos, por el lado panameño

actuaron como negociadores Octavio Fábrega, Carlos Sucre Calvo y Roberto

Heurtematre. Fungió como secretario de la Comisión negociadora el Doctor Guillermo

Jurado Selles y como representante personal del Presidente de la República Don

Henrique Obarrio. Sirvieron como asesores especiales del Gobierno Nacional los ex

presidente de la República doctores Harmodio Arias y Ricardo J. Alfaro.

En julio de 1956 se efectuó en Panamá una reunión de los Jefes de Estados Americanos.

Como de resultado de las deliberaciones se firmó el 22 de mismo mes la Declaración de

Panamá, en presencia de los presentes, En ese acto, el presidente Arias Espinosa

pronunció un discurso que se lee todavía con provecho, en el que se comprueba cómo

Page 16: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

11

se hace ya más de un cuarto de siglo, la palabra del mandatario panameño planteaba la

necesidad insoslayable de darle prioridad a los problemas sociales, para consolidar la

tranquilidad interna y la solidaridad continental.

En el centro el 2° Vicepresidente: Ricardo M. Arias Espinosa, quien asumió la presidencia

de la República al dictar fallo contra José Ramón Guizado , A su derecha el Coronel

Bolívar Vallarino, libro El extraño asesinato del Presidente Remón, de José Ramón

Guizado.

La presidencia de Ricardo Arias Espinosa y sus elecciones de 1956 El 15 de enero de 1955 asumió la primera magistratura del país el 2° Vicepresidente

Ricardo M. Arias Espinosa en circunstancias por las demás dramáticas para el país. En

efecto, al magnicidio de José Remón C., siguió la incriminación de su sucesor Guizado,

una asamblea transformada irregularmente en Tribunal de Justicia, un Poder judicial de

dudosas características y una nación conmocionada por todos estos acontecimientos.

El nuevo mandatario mantuvo el gabinete de sus predecesores, excepción hecha de los

Ministros de Gobierno y Justicia donde, colocó a Alejandro Remón y el de Relaciones

Exteriores, que él mismo ocupaba y en el que designó a Alberto Boyd.

Era evidente entonces que el Presidente Arias seguiría adelante con la política practicada

por el coronel Remón. Poco después de asumir, el 6 de febrero, se realizó en Panamá

Page 17: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

12

el X Congreso Panamericano del Niño, al tiempo que nuestro país presidió las

deliberaciones de la XV Reunión del Comité Ejecutivo de la organización Sanitaria

Panamericana en México en el mes de mayo. Por otra parte, la escuela de agricultura

otorgó en 1955 por primera vez títulos de Bachilleres Agropecuarios. Asimismo, se

colocó en el Instituto Nacional de Agricultura una enlatadora de alimentos y en Divisa se

instaló una desmontadora de algodón. Este mismo año se celebraron ferias

agropecuarias en Capira, Pacora y La Colorada y se facilitó el funcionamiento de las

Cooperativas Agrícolas.

Se comenzó a experimentar con el cultivo de tabaco en forma muy prometedora.

También se construyó un laboratorio de diagnosis de enfermedades pecuarias en

Panamá Viejo. Como vemos todas estas realizaciones coincidían con el plan de gobierno

de Remón.

Se inició la construcción por estos años de la Clínica Antituberculosa de Colón y se

terminaron e inauguraron los edificios que alojaban los Ministerios de Hacienda y Tesoro,

Trabajo, Previsión social, y Salud pública y la Contraloría General. También se erigieron

las Escuelas Bolivia de Colón, la de Puerto Armuelles y la Profesional, así como se

continuó con la construcción del Nuevo Hipódromo y el palacio Legislativo. A comienzos

de 1955 se creó la Sección de Cartografía para realizar el levantamiento topográfico del

país.

El 23 de febrero de 1955 llegó de visita a nuestro país el Vicepresidente norteamericano

Richard Nixon. Durante la misma se sentaron las bases del programa acelerado de

construcción de la carretera Interamericana. Panamá obsequió al pueblo de México la

estatua de Justo Arosemena que fue develada en la capital azteca también el 23 de

febrero. En julio de 1956, para conmemorar el Congreso Anfictiónico de 1826 se

reunieron en Panamá los mandatarios del continente.

De este encuentro surgió la “Declaración de Panamá” que en líneas generales planteaba

la idea de una América unida, fuerte y generosa que promoviera el bienestar del

continente, estudiara la adopción de medidas para el desarrollo económico y social de

los pueblos; asegurara de la O.E.A y proclama el designio supremo de la historia de

América, cual era: “ser baluarte de la libertad del hombre y de la independencia de las

naciones”.

Resulta irónico y paradójico que dictadores como Fulgencio Batista de Cuba, Marcos

Pérez Jiménez de Venezuela, el hermano de Rafael Leonidas Trujillo de República

Dominicana, Anastasio Somoza de Nicaragua y Alfredo Strossner de Paraguay y que se

dieron cita en nuestro país, pudieran suscribir un documento en el que se hablaba de la

libertad del hombre y avalaran frases tales como que “el Estado existe para servir y no

Page 18: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

13

para dominar el hombre”. Al mes siguiente, en agosto, Panamá fue sede de la II Reunión

del Congreso Interamericano de Municipios.

El 6 de noviembre de 1955 llegó a Panamá el ex presidente argentino Juan Domingo

Perón quien había sido derrocado. El gobierno panameño le otorgó un permiso

provisional de residencia válida por un año.

Cuando el 26 de julio de 1956, el presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser anunció la

nacionalización del Canal de Suez, de inmediato las potencias afectadas por tal medida

convocaron a una Conferencia urgente en Londres.

La misma se celebraría a mediados de Agosto del mismo año, con el propósito de

encontrar alguna vía de solución al problema suscitado. Pese a que Panamá ocupaba

entonces el sexto lugar en el tonelaje de barcos que transitaban por aquella ruta

internacional, nuestro país no fue invitado a participar en la Conferencia aludida.

Por conducto del Embajador en Londres Roberto E. Arias, el gobierno de Ricardo Arias

hizo saber al gobierno de británico su inconformidad y extrañeza por la omisión de que

había sido objeto. Al mismo tiempo, a manera de información, el Representante

Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas, Roberto De la Guardia, puso en

conocimiento del Secretario General del Organismo el comunicado expedido por su

gobierno donde se advertía que, dada la exclusión en la conferencia de Londres, la

República no tenía por qué considerarse obligada respecto a las decisiones y

recomendaciones que allí se adoptaran. En Términos similares también se dirigió el

Ministerio de Relaciones Exteriores Alberto A. Boyd al Embajador de Estados Unidos en

Panamá Julian F. Harrington.

Al celebrarse la XI Asamblea General de las Naciones Unidas, el Ministro de Relaciones

Exteriores de Panamá, no solo reiteró las quejas relativas a la Conferencia de Londres,

sino que enunció las “poderosas razones” que asistían a la República para participar en

la misma. Sostuvo que, así como Egipto era el soberano indubitable sobre el Canal de

Suez, al estar el Canal de Panamá construido en territorio panameño, este país poseía

la soberanía titular en la zona de Canal, no obstante haberse concedido a Estados

Unidos los derechos, poder y autoridad necesarios para los fines específicos de la vía

interoceánica.

En consecuencia, ambos países, tenían sobre la misma “un interés conjunto y vital”. En

segundo término, el Canal de Panamá, tenía analogías de diversos órdenes con el Canal

de Suez. De igual manera, las reglas de la Convención de Constantinopla de 1888

concernientes a la neutralización y libertad de tránsito, también eran aplicables al canal

de Panamá, tal como se había estipulado tanto en la Convención de Canal Ístmico entre

Panamá y Estados Unidos, como en el tratado Hay-Pauncefote. Por último, insistió en

que Panamá estaba entre los principales usuarios del Canal de Suez. Y antes la crisis

Page 19: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

14

que se había presentado en torno a esta última ruta de navegación internacional, sostuvo

que Panamá era partidario de solucionarla por medios pacíficos.

Pocos días después, Boyd en otra intervención en la ONU, fue más directo en cuanto a

los problemas suscitados. En Panamá y Estados Unidos por razón del Canal

interoceánico. En esta oportunidad aseveró que la soberanía de Panamá sobre la Zona

del Canal era “un hecho real y positivo”, corroborado por el propio tratado de 1903. No

obstante, como dicho pacto contenía “condiciones onerosas y deprimentes para el

sentimiento nacional”, la República siempre respetuosa de sus obligaciones

internacionales y las normas del Derecho de Gentes, gestionó, desde 1926 revisiones

jurídicas a aquel documento contractual.

Con la concertación del Tratado Remón-Eisenhower y el Memorándum de

Entendimientos Acordados, Panamá abrigada la esperanza de que el Congreso

norteamericano promulgara una serie de leyes complementarias destinadas a establecer

la igualdad de oportunidades, salarios y jubilaciones para los obreros panameños y

norteamericanos en la Zona del Canal. Pidió que se devolviera a la República ciertas

tierras y propiedades que yo no se necesitan para los fines de la vía interoceánica,

además de votarse una partida para la construcción de un puente sobre dicha ruta

intermarina.

Boyd hizo la observación de que los acuerdos contractuales de 1955 dejaban sin

satisfacerse muchas de las aspiraciones panameñas. No obstante, representaban “un

paso adelante” en la solución de los problemas de la República con Estados. Es más,

Panamá confiaba en que, mediante futuras gestiones, se llegara a “interpretaciones y

arreglos decorosos y amigables que recoja el verdadero espíritu justiciero de estos

pactos”.

Esta vez Boyd puso sobre el tapete nuevamente el asunto del Canal de Suez, con la

intención de ilustrar a los países miembros de la ONU sobre los grandes beneficios

económicos y militares obtenidos por Estados Unidos en el Canal de Panamá. Los datos

estadísticos demostraban que la República no era tratada con equidad, pese a estar

asociada con la poderosa Nación del Norte en la empresa de la ruta interoceánica. Por

eso, apelaba a la ayuda técnica de la ONU a fin de impulsar los renglones de la

agricultura, la educación y la salud.

Finalmente, apuntó que Panamá apoyaría toda gestión encaminada a lograr; para los

pueblos coloniales del mundo, un sistema de gobierno más cónsono con sus

aspiraciones y su capacidad para autogobernarse. Condenaría, igualmente, todo tipo de

discriminación racial y se sumaría a las medidas tendientes a su eliminación definitiva.

Del mismo modo, la República istmeña se pronunciaría en favor de aumentar el número

de miembros del Consejo de Seguridad, del consejo Económico y Social y de la Comisión

Page 20: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

15

de Derecho Internacional, para el mismo estuviesen genuinamente representados,

acorde con el crecimiento el organismo mundial.

Cabe recordar que estos planteamientos del Ministro de Relaciones Exteriores de

Panamá ante la ONU, eran tanto necesarios por cuanto a mediados del año anterior, es

decir en agosto de 1956, el Secretario de Estado John Foster Dulles, indicó en una

conferencia de prensa que no podían suscitarse dudas en la mente de nadie de que

Estados Unidos había obtenido el derecho exclusivo para ejercer el control sobre el

Canal de Panamá.

Estableció diferencias entre esta vía interoceánica y el Canal de Suez. Así, mientras el

último fue internacionalizado mediante la Convención de Constantinopla, en 1888; el

Canal de Panamá era una ruta de navegación dentro de la Zona de exclusión de

cualquier otro gobierno. Por otro lado, adujo que en tanto que la actividad económica de

un gran número de países dependía del Canal de Suez, ninguna nación en el mundo

abrigaba el temor acerca del mal uso o abuso del Canal de Panamá por parte de los

Estados Unidos.

Negó, asimismo, que el departamento de Estado reposara documentos relativos a la

internacionalización de esta última vía acuática por propuesta del expresidente Harry S.

Truman. Por las mismas fechas, la embajada de Estados Unidos en Panamá comunicó

al Gobierno de Ricardo M. Arias que, conforme al artículo III de la Convención del Canal

Ístmico, la República de Panamá había concedido a la Nación de Norte la jurisdicción

exclusiva en la Zona del Canal.

Así fue la cumbre de 1956

Page 21: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

16

En la cita de 1956 se establecieron comités para estudiar los problemas críticos del

hemisferio.

El evento contribuyó a forjar las bases para la creación del Banco Interamericano de

Desarrollo.

Era el 130 aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. El entonces

Consejo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) acordó conmemorar la

fecha, y el presidente del país, Ricardo M. Arias Espinosa, propuso una reunión de jefes

de Estado en el istmo. Se gestó de esta manera la “Reunión de Panamá”.

La fecha: del 20 al 22 de julio de 1956. Se creó una comisión organizadora presidida por

Alberto Boyd, entonces ministro de Relaciones Exteriores. Le acompañaron Octavio

Fábrega, Bolívar Vallarino, Samuel Lewis, Miguel Moreno, Horacio Clare y Augusto

Boyd. Diecinueve jefes de Estado confirmaron su presencia, entre ellos el de Estados

Unidos (EU), Dwight David Eisenhower, y Fulgencio Batista, de Cuba.

Fue una cumbre dominada por la presencia de dictadores. Aparte de Batista, vinieron:

Anastasio Somoza, de Nicaragua; Alfredo Stroessner, de Paraguay; Marcos Pérez

Jiménez, de Venezuela; José María Velasco Ibarra, de Ecuador; Pedro E. Aramburu, de

Argentina, y el golpista Carlos Castillo Armas, de Guatemala. Brasil fue representado por

Juscelino Kubitschek; Bolivia, por Hernán Siles Suazo; Costa Rica, por José Figueres

Ferrer; El Salvador, por José M. Lemus; Haití, por Paul Magloire; Alberto Zubiria

representó a Uruguay; Manuel Prado, al Perú; Adolfo Ruiz Cortines, a México, y por

República Dominicana vino Héctor Trujillo, hermano del dictador Rafael Leonidas Trujillo,

quien hasta el último momento buscó la aprobación de Panamá para venir al encuentro,

petición que le fue negada.

Gustavo Rojas Pinilla, el dictador que gobernaba Colombia, se ausentó por enfermedad.

“Debo deplorar que circunstancias especiales me priven de estar en oportunidad tan

solemne en vuestra compañía”, escribió en una carta que envió a Arias.

América y el mundo afrontaban cambios profundos. Era la guerra fría. Eisenhower,

militar, presidente 34 de EU y estratega del Día D, la operación que culminó con la

invasión de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda

Guerra Mundial, firmó en Panamá el decretó que le dio vida al Banco Interamericano de

Desarrollo.

La Declaración de Panamá contempló cinco puntos, y de alguna manera se hizo eco de

los trajines mundiales. El primero decía así: “El destino de América es desarrollar una

civilización que haga reales y efectivos el concepto de la libertad humana, el principio de

que el Estado existe para servir y no para dominar al hombre, el anhelo de que la

Page 22: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

17

humanidad alcance niveles superiores en su evolución espiritual y material, y el

postulado de que todas las naciones pueden vivir en paz.

La capital, según consultados sobre el tema, tenía unos 350 mil habitantes. Era otra

ciudad. No hubo cierres de calle, ni había policías en cada esquina. Los presidentes se

paseaban por las principales vías en carros descapotables. La gente los aclamaba, los

aplaudía, los vitoreaba.

Una tarde, Somoza llegó al café El Pueblo en El Marañón a saludar a los comensales.

Lo hizo con la tranquilidad de quien tiene a su enemigo lejos del campo de batalla.

Resulta que por aquella época Panamá asiló a muchos nicaragüenses que adversaban

a su régimen, y para que estos no fueran a protagonizar alguna escaramuza, el Gobierno

los envió a todos “de vacaciones” a la isla de Taboga.

También estaba en el país el argentino Juan Domingo Perón, quien había sido derrocado

del poder meses antes. Pedro Eugenio Aramburu, uno de sus golpistas, vino en

representación de Argentina, por eso, Perón decidió pasarse unos días (los de la

Cumbre) en Nicaragua.

El excanciller Ricardo Alberto Arias, quien recuerda aspectos de la Cumbre, cuenta que

Velasco Ibarra, de Ecuador, pronunció un discurso “larguísimo”, que duró

aproximadamente dos horas. Nunca leyó.

Los actos oficiales se desarrollaron exactamente donde se realizó el Congreso

Anfictiónico: en el salón Bolívar del edificio donde hoy está ubicada la Cancillería

panameña.

La mayoría de los presidentes se hospedó en el hotel El Panamá, mientras que

Eisenhower se alojó en la residencia del embajador de Estados Unidos en Panamá,

ubicada en La Cresta.

Page 23: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

18

Conclusión

Durante su gobierno no se ha hallado en algún artículo, revista o información una

referencia negativa durante su periodo de gobierno. La gran mayoría de las obras que

realizo en su corta administración, fue la continuación de las obras que estaba realizando

el militar Remón Cantera y dentro de su gobierno Ricardo Arias pertenecía como parte

de su gabinete como ministro. Ya tenía antecedentes en la vida política en Panamá,

haciendo su función durante el mandato de Arnulfo Arias Madrid. Ocupó la presidencia

de la República en enero de 1955, en momento de disturbios, después de la muerte de

Remón Cantera y la acusación del magnicidio de parte de Ramón Guizado. Durante el

año y medio se dedicó a darle tranquilidad a los ciudadanos del país. En 1956 cede el

mandato Ernesto de la Guardia.

Como un hombre de gran visión, que no le dio la espalda a la patria ni rehuyó la

responsabilidad que el momento histórico exigía de él, calificó Eduardo Valdés Escóffery,

presidente del Tribunal Electoral, al Presidente Ricardo Manuel Arias Espinosa (1955-

1956), cuya gestión fue ponderada una y otra vez la noche del jueves 6 de julio en

homenaje póstumo. Valdés Escóffery destacó que producto de la reforma constitucional

de 1956, propuesta por Arias Espinosa el 16 de enero, fue que tuvo lugar la creación del

Tribunal Electoral, en momentos en que la patria vivía una situación crítica: "no

solamente estaba culminando su gestión presidencial, no solamente estaba en medio de

un proceso electoral, no solamente el país atravesaba por una situación económica

difícil, sino que el tono de la campaña electoral, amenazaba seriamente la

institucionalidad de la Nación. Todas estas realidades habrían llevado a más de un

gobernante a concluir que no era el momento para presentar esa iniciativa legislativa."

Tan importante iniciativa culminó con la aprobación del correspondiente Acto Legislativo

el 16 de febrero de 1956 e hizo posible que haya una jurisdicción electoral independiente,

gracias a la cual hay libertad, honradez y eficacia en el sufragio popular. Cincuenta años

han transcurrido. Para conmemorarlo, a la par que para honrar la memoria y dejar por

escrito para las generaciones futuras un perfil de tan ilustre panameño, el Tribunal

Electoral, en su L aniversario, le planteó a la familia del Presidente Ricardo Arias

Espinosa la edición de la obra "El elegante discurrir oratorio del Presidente Ricardo Arias

Espinosa". El libro fue presentado también en el marco del Centenario de la Asamblea

Legislativa, este jueves en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, en una gala sin

precedentes. Gala donde hubo casi 300 asistentes. Gala que contó con la presencia de

la cabeza de los tres Órganos del Estado: el presidente Martín Torrijos, la Magistrada

Graciela Dixon y el Diputado Elías Castillo. En tan especial celebración también

estuvieron la primera dama de la República, Vivian Fernández de Torrijos y la Licda.

Page 24: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

19

Mónica Pérez, Defensora del Pueblo, al igual que representantes de varias generaciones

de las familias Arias, Espinosa, Galindo, Mendoza, Lewis, Vallarino, Alemán..

Igualmente, se dio cita otro nutrido número de familias de abolengo y destacados

políticos amigos y conocidos de Don "Dicky" Arias, como solían llamar al mandatario que

llevó las riendas del país a partir del asesinato del presidente José Antonio Remón

Cantera. De Ricardo Arias Espinosa el Presidente Martín Torrijos ponderó su ejemplar

fidelidad a la patria, su tenacidad, convicciones e ideas. Y recalcó que su logro más

significativo fue la creación del Tribunal Electoral, que goza de un prestigio consolidado

y que le da seguridad, respeto y validez al voto popular. Paulino Romero C., amigo

personal de "Dicky" Arias, desde que lo conoció siendo estudiante del Abel Bravo en

1955 (entonces el colegio más completo del país, que hasta Normal tenía), nos dijo que

el presidente Arias Espinosa "era un gran político, un gran nacionalista, un gran

diplomático y un caballero a carta cabal, como su padre, a quien se le conoció como "el

caballero de la política". Otros méritos que le reconoció Romero a Arias Espinosa fue

que en julio de 1956 en el 130 aniversario del Congreso Anfictiónico Bolivariano, por

primera vez convocó a todos los presidentes de América y el Caribe, en la primera

reunión de jefes de Estado del continente, en nuestro país. Agregó que la historia de

1948 en adelante la conoció de labios de los propios protagonistas, entre los que se

cuenta Arias Espinosa, con el que solía tener largas tertulias, quien siempre usó la

corbata de rayas y a quien en aquel entonces le decían que tenía un parecido con el

actor Víctor Mature. Elías Castillo, presidente de la Asamblea Legislativa mencionó la

feliz coincidencia de que precisamente la gala de "El elegante discurrir oratorio del

Presidente Ricardo Arias Espinosa" se diese en 2006, en que se cumplen 150 años del

nacimiento de otro gran estadista, el Dr. Belisario Porras, y del nacimiento de Carlos

Mendoza.

Page 25: Gobierno de transición  de Ricardo Arias Espinosa

20

Bibliografía

Libro: Estudio Sobre Panamá Republicano Siglo xx.

Autor: Aráuz Celestino y Patricia Pizzurno

Libro: El Extraño Asesinato del Presidente Remón

Autor: Guizado, José Ramón

Libro: Historia de Panamá

Autor: Fiztgerald, Luis

Libro: Gestión Política de Ricardo Manuel Arias Espinosa

Autor: Mendoza, Carlos Alberto

Sitios Webs

Web Panamá la Vieja Escuela

Artículo Panamá década del 50

Mónica Guardia [email protected] - Un asesinato, dos golpes de Estado y

un millón de mentiras (la estrella el panamá)

La Prensa-Así fue la Cumbre

http://www.prensa.com/politica/cumbre

Vida de Ricardo Arias

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=arias-espinosa-ricardo