gobierno de la ciudad autónoma de buenos aires | - issn: 1669 … · 2015-02-13 · rieps...

85
ISSN: 1669-0966 // ISSN(en línea)1669-6980 SYP 6 Cuadernos de capacitación de la residencia interdisciplinaria de educación para la salud Salud y Población ISSN: 1669-0966 // ISSN(en línea)1669-6980 Salud y Población

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

ISSN: 1669-0966 // ISSN(en línea)1669-6980

SYP

6

Cuadernos de capacitaciónde la residencia interdisciplinariade educación para la salud

Salud y Población

ISSN: 1669-0966

// ISSN(en línea)1669-6980

Salud y Población

Page 2: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Jefe de Gobierno

Mauricio Macri

Vice Jefa de Gobierno

Gabriela Michetti

Jefe de Gabinete

Horacio Rodríguez Larreta

Ministro de Salud

Jorge Daniel Lemus

Jefe de Gabinete

Rubén Agustín Nieto

Subsecretario de Atención Integrada de Salud

Miguel Angel Schiavone

Dirección General de Regulación y Fiscalización

Fernando Solá

Dirección de Capacitación Profesional y Técnica e Investigación

Kumiko Eiguchi

Page 3: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

RIEPS

Residencia Interdisciplinaria

de Educación para la Salud

La RIEpS es un postgrado de capacitación en servicio de tres años deduración que forma parte, desde 1987, del Sistema de Residencias delGobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La formación de postgrado está orientada a capacitar profesionales pro-venientes de las ciencias sociales y médicas en el trabajo interdisciplina-rio aplicado a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.La RIEpS está integrada actualmente por: Lics. en Antropología, Lics. enComunicación, Lics. en Educación, Enfermeros, Médicos, Odontólogos,Lics. en Psicología, Lics. en Psicopedagogía, Lics. en Sociología y Lics.en Trabajo Social.

Salud y Población # 5 : 3.2008Salud y Población # 6 : 3.2008

Page 4: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Publicación de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud

Responsable y Propietario de la PublicaciónDirección de Capacitación Profesional y Técnica e InvestigaciónMinisterio de Salud - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresAv. Las Heras 2670 - (C1425ASQ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Director de la PublicaciónDra. Kumiko Eiguchi

Coordinadora EditorialLic. Ana Lía Cabral

Comité EditorialLic. Flavia Demonte Lic. David RíosLic. Eric Goyos Lic. Roberto Repetto y AndradaLic. Victoria SolerLic. Ana María Rico

Comité de RedacciónLic. Flavia Demonte Lic. David RiosLic. Eric Goyos Lic. Nadia AceveyLic. Paula EstrellaLic. Noemí VallejosLic. Carolina SticottiLic. María José Bórquez

Comunicación Institucional y ComunitariaMinisterio de Salud - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Diseño y ArmadoComunicación Institucional Ministerio de Salud

Ilustración de TapaMural de Carlos Alonso – Fotografía de Carolina Sticotti

Para [email protected]

Los artículos publicados en Salud y Población son de entera responsabilidad de los autores.Está permitida la reproducción parcial o total de los artículos con la mención de la fuente.

La Revista Salud y Población puede consultarse enwww.buenosaires.gov.ar/areas/salud/rrhh/materiales/rieps

Nº de Propiedad Intelectual: 378535ISSN: 1669-0966ISSN (en línea): 1669-6980

Salud y Población #5 : 4.2008Salud y Población #6 : 4.2008

Page 5: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Salud y Población # 5 : 5.2008Salud y Población # 6 : 6.2008

Agradecemos la colaboración a los profesionalesque participaron en este número como evaluadoresexternos de los artículos:

Dr. Alfredo Carballeda

Lic. Nelson Cardoso

Dra. Silvia Ferrer

Dr. Rodolfo Kaufmann

Lic. Antonio Lapalma

Lic. Claudia Lomagno

Dr. Fernando Silva Nieto

Dr. Hugo Spinelli

Lic. Marcela Wolman

comitéevaluador

Page 6: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación
Page 7: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

sumario 7

Salud y Población # 5 : 7.2006Salud y Población # 6 : 7.2008

Editorial

Perspectivas de Análisis

Proceso de autoatención: una reflexión teórica / Dra. Norma Martín,Lic. Paola Escobar, Lic. Julieta Fazzini y Lic. Carla Del Duca

¿Qué dicen los adolescentes sobre el VIH – Sida? Aproximaciones a susrepresentaciones a partir del análisis de producciones comunicacionalesrealizadas en el contexto de un concurso / Lic. Graciela Giorgetti,Lic. Ana María Compan, Lic. Roxana Panessa, Lic. Carolina Sticotti,Lic. Paula Estrella, Lic. Nadia Acevey, Lic. Silvia Blaiotta,Lic. Betina Burkman y Lic. Flavia Demonte

Experiencias de Intervención

Proyecto de intervención “Hábitos Saludables”: hacia la conformación de

un equipo interdisciplinario en el Primer Nivel de Atención / EnfermeraMarcela Basalo, Enfermero Mariano Dorado, Dra. Viviana Mazur y EnfermeroRoberto Repetto y Andrada

Asentamiento Luján: el proceso de salud-enfermedad-atención en una

población con condiciones ambientales desfavorables / Lic. Grisel Adissi,Dra. Mirta Arena, Lic. Jorgelina Matusevicius y Lic. Victoria Soler

Trabajo Social y Salud: Reflexiones desde un espacio comunitario / Lic. Laura Capece, Lic. Gabriela Elizondo, Lic. Natalia Fonte, Lic. MarielaHuergo, Lic. Lorena Lopez, Lic. María Eva Mendes, Lic. Ana Solmesky y Lic.Roxana Supply

La complejidad en el abordaje del VIH/SIDA y sus implicancias para la

práctica preventiva. Reflexiones a partir de la experiencia del CePAD en el

CeSAC Nº 22 / Dra. Lía Goldenberg, Lic. Claudia López Mosteiro, Dr. FedericoPettinicchio, Dra. María Laura Martínez, Lic. María Soledad Seijas Cabrera, Lic.Silvia Alejandra Tapia, Lic. Noemí Vallejos

CePAD en un contexto hospitalario: tensiones y posibilidades en una prácti-

ca de salud / Dra. Adriana Cagnoni, Lic. María Inés Casal, Lic. ClaudiaCernadas Fonsalías, Dra. Liliana González, Lic. Fernanda Maiola, Lic. LucíaPomares, Lic. Claudia Pugliese, Lic. Paula Retamal y Lic. Ana María Rico

Nuestra experiencia en abordaje grupal de niños disfluentes / Lic. LilianaArjona, Lic. María Fernanda Basso, Lic. Mariana Grasso y Lic. Patricia ElorzaDossier: A 20 años de la creación de la Residencia Interdisciplinaria deEducación para la Salud

Taller de promoción de la comprensión verbal y lectora. Una experiencia

interdisciplinaria en el nivel inicial / Lic. Inés Breslauer, Lic. Ma. Inés Caielli,Lic. Cristina Caneda, Lic. Sabrina López, Lic. Angel Manolaros, Lic. KarinaMaravini, Lic. Emma Marina y Lic. Ayelén Merlo

Dossier: A 20 años de la creación de la Residencia Interdisciplinaria deEducación para la Salud

Proyectos de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud

Normas de Publicación

9

10-13

14-19

20-25

26-32

33-37

38-42

43-48

49-53

54-57

58-79

80-81

82-83

Page 8: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

8 sección

Los artículosdel presente cuadernode capacitación fueronescritos entre mediadosy fines de 2007

Page 9: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

� La Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud ha edita-

do un nuevo número en el que puede observarse importantes movimien-

tos en la construcción y en la legitimación del campo de conocimiento y

prácticas en Prevención, Promoción y Educación para la Salud.

No sólo hemos invitado a escribir a otras residencias del Sistema de

Salud continuando una línea editorial desarrollada en otras convocato-

rias; sino que hemos avanzado un paso más allá y hemos convocado a

equipos de salud constituidos por residentes y profesionales de planta

porque sostenemos la necesidad de la co-construcción, donde la expe-

riencia y los conocimientos adquieren otro matiz para la inserción de los

residentes y sus prácticas de formación en servicio. De este modo, en

este número, podremos recorrer artículos escritos por Residentes de

Educación para la Salud, de Servicio Social, de Fonoaudiología y de

Psicopedagogía, producidos conjuntamente con profesionales de plan-

ta, quienes acompañan el proceso de formación de los residentes a la

vez que contribuyen con sus acciones cotidianas a la legitimación del

campo. El objetivo de estas convocatorias es presentar la diversidad de

miradas y prácticas sobre el proceso de salud-enfermedad-atención de

los sujetos y grupos sociales, enfocando en las intervenciones preventi-

vo-promocionales.

Este número, además, tiene algo especial: un dossier sobre los 20 años

de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud. Invitamos

a escribir a profesionales que han sido residentes o han coordinado la

residencia, con sus logros y sus dificultades, con sus grandes dilemas y

sus reflexiones constantes. Pero siempre desde una mirada y una acción

sobre los problemas de salud-enfermedad-atención que apuestan a la

interdisciplina, a la participación social y a la intersectorialidad.

Como otro elemento del dossier, entrevistamos al Legislador autor de la

Ley Nº 2152, sancionada en noviembre de 2006, de creación delPrograma de Educación Comunitaria para la Salud en el Ámbito de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto marca un importante avance

en la medida en que otorga un encuadre jurídico-legal a nuestras prácti-

cas. No obstante, los discursos normativos, no son suficientes. Otro ele-

mento ineludible, como lo afirma el Dr. Mario Rovere en una entrevista

realizada para este número, está dado por la organización de un actor

político con capacidad para establecer alianzas estratégicas. Esa es una

meta.

editorial

9

Salud y Población # 5 : 9.2006Salud y Población #6 : 10.2008

Page 10: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

10 Perspectivas de análisis

Salud y Población #5 : 10-15.2006Salud y Población #6 : 10-13.2008

Proceso de autoatención:

una reflexiónteóricaMédica Norma Martín*Lic. Paola Escobar** Lic. Julieta Fazzini*** Lic. Carla Del Duca****

* Médica pediatra. Jefa del CeSAC Nº 39. Área Programática del Hospital J. M. Penna. [email protected]** Lic. en Ciencias Antropológicas. Jefa de Residentes de Educación para la Salud. CeSAC Nºº 10. Área Programática del Hospital J. M. Penna. [email protected] *** Lic. en Ciencias de la Educación. Residente de 1º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 10. Área Programática del Hospital J. M. Penna. [email protected]**** Lic. en Psicología. Residente de 1º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 10. Área Programática del Hospital J. M. Penna. [email protected]

son “constituyentes” de la vida cotidiana,sino debido a que son variables históricay socialmente, de acuerdo con los diver-sos modos y condiciones de vida de losconjuntos sociales considerados.A fin de visibilizar aquellas formas deatención diferentes al modelo biomédico,consideramos de gran importancia anali-zar el proceso de autoatención, ya quehistóricamente las formas de atenciónajenas al modelo hegemónico son subor-dinadas al mismo, y por lo tanto los sabe-res con los cuales el paciente ingresa alsistema de salud son ignorados comoparte del PSEA: “(...) frecuentementedesde la perspectiva del Sector Salud yde la biomedicina toda una serie de acti-vidades de atención a los padecimientosson negadas, ignoradas y/o marginadas,pese a ser frecuentemente utilizadas pordiferentes sectores de la población”(Menéndez, 2004: 11).

Modelos de atención de los

padecimientos

Este artículo retoma la perspectiva antro-

Resumen: En este artículo se presenta, desde la perspectiva antropo-lógica de Eduardo Menéndez, una reflexión teórica sobre el proceso deautoatención (PSEA), considerando los conceptos de proceso salud-enfermedad-atención, representaciones y prácticas, y modelos deatención. El propósito es reflexionar sobre la significación que adquie-ren, en la lógica del sistema de atención, los saberes que la poblaciónutiliza para la atención de su salud; saberes que es pertinente conocersi se pretende promover el desarrollo de una cultura de la salud, en elmarco de una concepción integral de la salud.

Palabras claves: proceso de autoatención - prácticas y representacio-nes sociales - modelos de atención.

Introducción

Partiendo de la idea de que el Proceso Salud-Enfermedad Atención esuna construcción social, sabemos que la población que consulta en losCentros de Salud y Acción Comunitaria de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires(CeSACs), posee un conjunto de saberes en torno a laatención de la enfermedad.Entendemos por PSEA a los problemas de salud (“daños, molestias, des-gastes, padecimientos, diferentes modos de enfermar y/o morir”), a susformas de diagnóstico, prevención y atención en tanto “acontecimientosrecurrentes y permanentes de la vida cotidiana de sujetos y grupos”(Grimberg, 1998: 24-25). Es decir, incluye tanto las definiciones (catego-rizaciones e interpretaciones) de los problemas como tales, sus causales,como las formas de solucionarlos. Son procesos sociales no sólo porque

Page 11: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

entrevista

de atención de la enfermedad de acuerdo a determinados rasgos y fun-ciones considerados estructurales. Si bien la selección de estos rasgosresulta de un análisis histórico del desarrollo de la medicina científicadesde el siglo XVIII, es posible considerarlos como estructurales dadasu constancia y en términos de su valor heurístico. De este modo, la utilización de modelos brinda fundamentalmente unmarco metodológico referencial para analizar y describir las relacionesexistentes entre las distintas formas de atención, en términos de proce-sos de hegemonía/subalternidad. Es decir, posibilita dar cuenta de lasrelaciones de poder que articulan los diferentes modelos, apuntando alas tensiones, contradicciones, conflictos y consensos que caracterizandichas articulaciones (Grimberg, 1995).De acuerdo con este autor, el Modelo Médico Hegemónico es el quehistóricamente ha logrado una mayor expansión y legitimación enrelación con los otros dos modelos. Sin embargo, la existencia derelaciones de hegemonía y subalternidad implica también la apropia-ción y resignificación de prácticas y saberes de manera contradicto-ria y complementaria (ni mecánica ni lineal) entre los modelos deatención.

Proceso de autoatención

El proceso que articula e integra las diferentes formas de atención es elde autoatención. Como actividad nuclear y sintetizadora se define como“las representaciones y prácticas que la población utiliza para diagnosti-car, explicar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar, solucionar o pre-venir los procesos que afectan su salud en términos reales o imagina-

Proceso de autoatención... 11

Salud y Población #5 : 10-15.2006Salud y Población #6 : 10-13.2008

pológica desde la cual, siguiendo losconceptos desarrollados por EduardoMenéndez (2004), se considera comomodelos o formas de atención no sólo lasactividades propias de la biomedicina,sino también “aquéllas que tienen que vercon la atención de los padecimientos entérminos intencionales, es decir, que bus-can prevenir, dar tratamiento, controlar,aliviar y/ o curar un padecimiento determi-nado” (Menéndez, 2004:11). Este autor distingue cinco formas deatención utilizadas potencialmente porlos sujetos y grupos sociales: formas deatención de tipo biomédico; de tipo“popular” y “tradicional”; alternativas,paralelas o new age; devenidas de otrastradiciones médicas académicas; centra-das en la autoayuda. Menéndez (1990) propone una perspec-tiva metodológica relacional para el aná-lisis de los modelos de atención. En este sentido, los modelos son instru-mentos metodológicos que, dado su mayornivel de abstracción, permiten analizar ycomparar las distintas prácticas y saberes

Page 12: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Perspectivas de análisis12

rios” (Menéndez, 2004: 32).Se considera que las representaciones sociales hacen referencia a las“articulaciones entre los modos de percibir, categorizar, y significar(dar sentido)” (Grimberg, 1998: 25). Y constituyen un modo de cono-cimiento específico, el del sentido común, que representa un pensa-miento práctico destinado a comprender y dominar el contexto social,físico y simbólico (Jodelet, 1986). De acuerdo con Menéndez y DiPardo (1996) las prácticas y representaciones sociales se interrelacio-nan de modos no lineales ni mecánicos, pudiendo presentar tensiones,contradicciones e incongruencias. Significa que si bien es posible vin-cular y explicar o comprender prácticas a partir de representaciones (yviceversa), estas relaciones están sujetas a análisis particulares y porlo tanto no es posible considerar a priori a las prácticas como “repro-ducciones” o meros reflejos de las representaciones.La autoatención es un proceso estructural en tanto actividad constan-te e inherente a todos los sujetos y grupos sociales. Constituye ade-más una de las actividades básicas del PSEA, presentándose con fre-cuencia como un primer paso en la aplicación de los diferentes mode-los de atención ya mencionados. “Debe entenderse que esta actividadno constituye un fenómeno episódico o coyuntural (…). La estructura-ción de la vida cotidiana, el tipo de padecimientos y problemas, con-ducen a que esta actividad sea una constante estructural que adquie-re características diferenciales según sean las condiciones socioeco-nómicas, la conformación del grupo familiar o la cobertura existente”(Menéndez, 1990: 178). Con fines analíticos la autoatención puede desglosarse en dos niveles,

uno amplio y otro restringido. El primerohace referencia a aquellas formas deatención necesarias para la reproduc-ción biosocial de los grupos domésti-cos, que implica actividades como laelaboración de alimentos y el aseo delhogar.La autoatención restringida consiste enrepresentaciones y prácticas implemen-tadas intencionalmente al PSEA, esdecir, los saberes que los sujetos y gru-pos utilizan para hacer frente a los dife-rentes padecimientos. Menéndez (1990)menciona que la utilización de las diver-sas formas de atención se lleva a cabomayoritariamente para atender diversasdolencias reales o imaginarias, en des-medro de la atención de la salud o la pro-moción de la misma. El hecho de priori-zar la atención de la enfermedad porsobre el cuidado de salud, no sólo estáimpulsado por los curadores de los dife-rentes modelos, también es requeridopor los potenciales usuarios.

El rol de las madres en el proceso

de autoatención

Tal como especifica Menéndez el pro-ceso de autoatención establece unadivisión del trabajo en el grupo familiaren la cual “la mujer en su rol de espo-sa/madre es la que se hace cargo delPSEA de los miembros del grupo”(Menéndez, 2004: 35). Esto implica larealización del diagnóstico o lectura einterpretación de las señales considera-das síntomas y de la consecuente eva-luación de la gravedad o levedad delpadecimiento. También la implementa-ción de los primeros tratamientos ytoma de decisiones respecto a la con-sulta a un curador y a qué tipo de cura-dor; la consulta a personas de su inme-diato espacio social (vecinas, parien-tes); incluyendo también la posibilidadde no efectuar ninguna consulta. Por lo tanto, las madres, en tanto respon-sables de la reproducción bio-social dela familia, manejan representaciones yprácticas vinculadas al PSEA que mode-lan su comportamiento con relación a la

Salud y Población #6 : 10-13.2008

Page 13: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Proceso de autoatención... 13

Referencias Bibliográficas

� Castellanos, P. L. (1991):

Proyecto: Sistemas Nacionales de Vigilancia de la Situación de Salud según Condiciones de Vida y del Impactode las Acciones de Salud y Bienestar. Borrador de trabajo, OPS/OMS, Mimeo.

� Grimberg M. y otros. (1995): “Construcción social y hegemonía: representaciones médicas sobre sida.Un abordaje antropológico” en Kornblit, Ana Lía (Comp.) SIDA y Sociedad. Buenos Aires. Espacio Editorial.

� Grimberg, M. (1998): “VIH-SIDA y proceso salud-enfermedad-atención: construcción social y relaciones dehegemonía” en Seminario-Taller de Capacitación de Formadores. LUSIDA. Buenos Aires.

� Jodelet, D. (1986): “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” en Moscovici, S. Psicología Social. Barcelona. Paidós. Cap. 13.Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Nº 153/99.

� Menéndez, E. (1990a): Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México D. F. Editorial Alianza Mexicana. Cap. 3 y 4.(1990b): Antropología médica, orientaciones, desigualdades y transacciones. México DF. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cap. 7.(1993): “Autoatención y participación social: estrategias o instrumentos en las políticas de atención primaria”. México. Cap. 1. (1994): “La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?” en Alteridades (UAM, Iztapalapa),Año 4, Nº 7, México. (2004): “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas” en Spinelli,H. (compilador). Salud Colectiva. Buenos Aires. Lugar Editorial.Menéndez, E. y Di Pardo, R. (1996): “Representaciones, prácticas e interrogantes” en Menéndez, E. y Di Pardo, R.De algunos alcoholismos y algunos saberes. México. CIESAS

Salud y Población #6 : 10-13.2008

atención de los padecimientos. Los datos estadísticos elaborados en losCentros de Salud, permiten afirmar quela mayoría de las consultas son efectua-das por mujeres, siendo un gran númerode ellas madres, quienes asisten a losCeSACs en busca de atención para sufamilia y para ellas mismas. Esto nos permite destacar la importanciadel papel de las mujeres en el procesode autoatención, a fin de recuperar yrevalorizar los saberes y las experienciascon los cuales llegan a la consulta, parala comprensión de las diversas estrate-gias de afrontamiento de las dolenciasdel grupo familiar.

Consideraciones finales

En el marco de una concepción integral de la salud, la Ley Básica deSalud Nº 153/99 establece en el Art. 3ero. el principio de: “El desarro-llo de una cultura de la salud así como el aprendizaje social necesariopara mejorar la calidad de vida de la comunidad”. En este sentido con-sideramos que la reflexión acerca del proceso de autoatención constitu-ye un aporte a las prácticas de los equipos de salud para el trabajo enatención, prevención y promoción, ya que permite visibilizar aquellossaberes que la población maneja para la atención de su salud y que esnecesario conocer si se busca promover el desarrollo de una cultura dela salud. “(…) Si el Sector Salud quiere conocer e implementar el sistema realque utilizan los sujetos y conjuntos sociales, debería identificar, descri-bir y analizar las diferentes formas de atención que los conjuntos socia-les manejan respecto de la variedad de padeceres reales e imaginariosque reconocen como afectando su salud” (Menéndez, 1994: 14).

Page 14: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Perspectivas de análisis14

Agradecemos las sugerencias, las reflexiones y los aportes brindados porla Dra. Silvana Weller en los espacios de supervisión generados tanto enel desarrollo del proyecto como en la producción de este artículo.

Resumen

El presente trabajo surge de la experiencia en acciones intersectorialesen VIH–Sida que venimos implementando desde el CeSAC Nº 12 entemáticas de salud sexual y reproductiva, prevención de VIH – Sida einfecciones de transmisión sexual.Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en el 2006 lle-vamos a cabo un proyecto que consistió en un concurso de afiches des-tinado a adolescentes de las escuelas medias del área. Este proyecto nos permitió acercarnos a las representaciones y posicio-namientos acerca del VIH – Sida de las y los adolescentes participantesdel concurso. Consideramos que este conocimiento es un valioso apor-te para la planificación y desarrollo de las actividades preventivo – pro-mocionales y asistenciales en salud. Nos proponemos compartir mediante este artículo las primeras aproxi-maciones al análisis realizado, rescatando la recurrencia de una miradamenos estereotipada, más amplia e inclusiva, lo cual marca una diferen-cia respecto de análisis realizados años atrás.

Palabras clave: VIH-Sida – representaciones – adolescentes

Teniendo en cuenta datos epidemiológicosactuales, sabemos que el VIH-Sida constitu-ye hoy uno de los principales problemas desalud en la población adolescente y joven dela Ciudad de Buenos Aires (Infosida Nº5/2005 y ASIS 2003). En este contexto,implementamos acciones de prevención,promoción y educación para la salud singu-lares (1), como podría ser un concurso deafiches destinado a la población adolescen-te (Ver Recuadro Algunas palabras sobre laexperiencia). Consideramos que esta mane-ra de trabajar sobre el problema nos permiti-ría, en una segunda instancia, aproximarnosal posicionamiento de los adolescentes fren-te al mismo, ya que a partir de los materialesproducidos podríamos trabajar con el modoen que se organizan las representacionessociales del VIH - Sida (Fariña y Weller,1993).

Nuestros supuestos

El proyecto que dio origen a este análisis

Salud y Población #6 : 14-19.2008

¿Qué dicen los adolescentes sobre el VIH-Sida?

Aproximacionesa sus representacionesa partir del análisis de produccionescomunicacionales realizadasen el contexto de un concurso

* Psicopedagoga. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. [email protected] ** Lic. en Trabajo Social. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. [email protected] *** Lic. en Obstetricia. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. [email protected] **** Lic. en Trabajo Social. Jefa de Residentes de Educación para la Salud. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. carolina_sticotti@yahoo,com.ar***** Lic. en Antropología. Residente de 2º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. [email protected] ****** Lic. en Psicopedagogía. Residente de 2º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. [email protected] ******* Lic. en Sociología. Residente de 1º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. [email protected]******** Lic. en Psicología. Residente de 1º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 12. Área Programática Hospital Pirovano. [email protected] ********* Lic. en Ciencias de la Comunicación. Instructora de Residentes. Residencia de Educación para la Salud. Instituto Pasteur. [email protected]

Psicopedagoga Graciela Giorgetti*Lic. Ana María Compan**Lic. Roxana Panessa***Lic. Carolina Sticotti****Lic. Paula Estrella*****Lic. Nadia Acevey******Lic. Silvia Blaiotta*******Lic. Betina Burkman********Lic. Flavia Demonte*********

Page 15: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

¿Qué dicen los adolescentes... 15

toma algunos supuestos de la perspectivade la comunicación participativa y comuni-taria, entendiéndose ésta como el dere-cho a participar en el proceso de produc-ción de medios y mensajes. Implica, por lotanto, superar la noción tradicional yesquemática de la comunicación y enten-derla como proceso de producción desentidos con una intención transformado-ra de prácticas. En otras palabras, no con-sideramos a los adolescentes comoreceptores pasivos sino como sujetosactivos en el proceso comunicacionalcapaces de ejercer su derecho a la comu-nicación (Cardoso, 2007). Para el presente análisis del material produ-cido, partimos del concepto de representa-ciones sociales de Denise Jodelet (1991),quien las define como modalidades depensamiento social que aparecen bajo dis-tintas formas. Constituyen el conocimientoque se conforma a partir de las experien-cias, de la información y del contacto connuevos conocimientos. Las representacio-nes no son sólo formas de explicación einterpretación de la realidad sino que ade-más participan de la construcción de lamisma, ya que orientan y movilizan nuevasacciones, hechos y prácticas.Consideramos que “puesta cualquier per-sona ante la posibilidad de producir undiscurso acerca del SIDA –o sobre cual-quier otra cuestión que lo involucre-, estaproducción será el efecto de múltiplesfactores (su conocimiento precedentesobre el tema, la naturaleza de sus fuentesde información, su experiencia personalcon la problemática, sus determinacioneshistórico-culturales, sus fantasías, etc.)”(Fariña y Weller, 1993: 145). Las primeras campañas masivas de pre-vención de VIH-Sida recurrieron al miedoe identificaron a los afectados por la epi-demia con ciertos grupos sobre los queya pesaban el estigma y la discrimina-ción. Esto provocó una sensación delejanía en quienes no se considerabanparte de los “grupos de riesgo”. Una delas consecuencias inmediatas de estetipo de campañas es la negación de lareal vulnerabilidad a adquirir el virus en

Salud y Población #6 : 14-19.2008

Figura 1 - Constanza Vega - 5º año

Figura 2 - Renzo Giglio - 3º año

Figura 3 - Mauro Fabio - 3º año

Page 16: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Perspectivas de análisis16

las relaciones sexuales sin protección(Coordinación Sida, 2005). Tomamos como antecedente para el pre-sente análisis, el trabajo realizado porFariña y Weller en 1993 (2) sobre unconcurso de afiches entre alumnos de laFacultad de Ingeniería desarrollado en1991. Ya en este trabajo, se percibíaque las maneras de ver el problema y losdiscursos que sobre él se producían,estaban modificándose. Conforme conestas maneras diferentes de representar-se el problema, ya existían formas másrealistas que interpelaban a toda lapoblación sin estigmatizaciones y másrespetuosas de la sexualidad del seme-jante (Fariña y Weller, 1993).

Lo que dicen y cómo lo dicen

El objetivo general que guía nuestro aná-lisis es identificar las representacionessociales de los adolescentes en relaciónal VIH-Sida a partir de los 64 afiches pre-sentados en el concurso, constituidos ennuestro corpus de análisis. Presentamos algunos datos del perfil delcorpus: participaron alumnos de cincoescuelas medias de la zona norte de laCABA (del Área Programática delHospital Pirovano). La convocatoria serealizó de 3º a 6º año, encontrándose laedad de los participantes aproximada-mente entre los 15 y 19 años. La distri-bución de hombres y mujeres que parti-ciparon fue bastante similar (55% muje-res, 45% varones). Para llevar a cabo el análisis tuvimos encuenta las siguientes dimensiones:población a la que se dirige el mensaje;tema; objetivo; mensaje y estrategia,construidas por el equipo en función dela “lectura” realizada de cada afiche. Respecto de la dimensión población a laque se dirige el mensaje, la mitad de losafiches están dirigidos a población gene-ral, involucrando y comprometiendo atodas y todos, sin ninguna distinción. Elsegundo lugar lo ocupan los adolescen-tes jóvenes como destinatarios privilegia-dos de los afiches. Cabe aclarar, sin embargo, que en

Salud y Población #6 : 14-19.2008

Figura 4 - Sebastián Bassini - 5º año

Figura 5 - Agustina Camilión - 3º año

Figura 6 - Lucas Owen - 5º año

Page 17: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

¿Qué dicen los adolescentes... 17

vención del VIH y la problematización y cuestionamiento de la discrimi-nación. Finalmente, otros temas tratados, aunque en pocos afiches, gira-ron alrededor de la transmisión vertical (de madre a hijo), el uso de mate-rial descartable, el test de VIH, las formas de transmisión y de preven-ción, la diversidad sexual, el amor como motivación para el cuidado o losobstáculos para el cuidado, entre otros. Consideramos que en la producción analizada se visualiza que estapoblación, teniendo en cuenta la historia de la enfermedad, pudo incor-porar más fácilmente, aunque sea en el discurso, la necesidad del usodel preservativo en las relaciones sexuales. Sabemos que la dificultad en implementar el uso del preservativo conti-núa siendo una de las problemáticas principales que obstaculizan frenarla transmisión del virus (teniendo en cuenta las múltiples variables sub-jetivas y sociales que entran en juego (3). En este contexto, resulta interesante destacar un pequeño grupo de lasproducciones que trabajan sobre la complejidad que implica su uso. (VerFigura 2).Cabe señalar que los afiches que se centran en la importancia asignadaa la información, no se dedican solo a “transmitirla” sino a reflexionar oconcientizar respecto de la necesidad del diálogo, intercambio y comu-nicación para la prevención. Lo antedicho nos hace pensar en ciertademanda de espacios donde se pueda hablar abiertamente, intercam-biar y reflexionar sobre el tema. Un aspecto significativo fue la diversidad de temas trabajados en los afi-ches, evidenciándose un abordaje integral de la temática del VIH – Sida. Esta misma diversidad también pudo observarse en relación con ladimensión mensaje. Destacamos aquellos afiches que nos interesan enfunción de las ideas que transmiten. Por un lado, aparecen mensajes queno tienen en cuenta la complejidad que implica cuidarse. Dentro deéstos, algunos apelan a la responsabilidad individual mientras que enotros parecería que la información es suficiente para cuidarse. Por otrolado, y contraponiéndose a éstos, aunque en menor medida, aparecenmensajes que asumen la complejidad de la adopción de medidas pre-ventivas, dando un paso más allá de la información. (Ver Figura 3).Resulta significativo que aún hoy y pese a las nuevas campañas que noasocian el VIH directamente con la muerte, existen algunos afiches en losque la presencia de ésta organiza el mensaje, transmitiendo una amenazaexplícita de muerte o formas de estigmatización a la víctima. (Ver Figura 4).Es interesante destacar aquellos mensajes que toman en cuenta la his-toria de culpabilización y discriminación a las personas que viven con elvirus, tomando posturas antidiscriminatorias. (Ver Figura 5).Por último, en la dimensión estrategia, nos interesa subrayar dos gran-des grupos que denominamos estrategia reflexiva y estrategia normati-va-culpabilizadora. En la primera, incluimos todos aquellos afiches que,basándose en el respeto por la diversidad, apelan a la problematizaciónde determinados aspectos vinculados con el cuidado, partiendo de unacomprensión integral de la problemática VIH-Sida y abordándola creati-vamente. En relación con esto último, apelan a valores positivos, incor-porando la dimensión del placer. (Ver Figuras 6 y 7). En la segunda, y enigual proporción que la primera, incluimos todos aquellos afiches quesobreimprimen valores ajenos al objetivo preventivo, es decir, “(…) des-

menor medida se encuentran entre losdestinatarios de los mensajes: mujeres,hombres, población adulta, personasviviendo con VIH o empleadores.Consideramos que el hecho de ser lapoblación general la destinataria princi-pal de los mensajes comunicacionales,refleja una mirada superadora respectode la posición centrada en la estigmatiza-ción de determinados “grupos de ries-go”, entendiendo que todos y todasdebemos asumir conductas de cuidado,más allá de las elecciones y preferenciaspersonales. La importante cantidad de afiches dirigi-dos a población joven y adolescente,podría tener que ver, por un lado, con lapertenencia de los productores con esafranja etárea y, por otro, con una percep-ción de mayor “vulnerabilidad” de estegrupo frente a la problemática tratada.(Ver Figura 1).Sin embargo, algunos afiches parecencaer en una “falsa democratización” delproblema, resultando mensajes con pococontenido y que, intentando incluir a todos,terminan “no estando dirigidos a nadie”. Otra de las dimensiones analizadas fue elobjetivo de los mensajes. En función de losmismos, se pueden definir tres grandesgrupos: aquellos que apuntan a concienti-zar y/o problematizar; aquellos que inten-tan promover determinadas conductas y,finalmente, los que brindan información. La mayoría de los afiches apunta a las dosprimeras, encontrándose pocos afichesmeramente informativos. Entendemos queesto demuestra una superación respectode la suposición de la falta de informacióny la necesidad de brindarla. En ese senti-do, se parte de los saberes previos de lapoblación destinataria de los afiches y seapunta a trabajar con esos saberes, a finde vincularlos con las prácticas concretaso cuestionar y problematizar los mismos. En relación con la dimensión tema: untercio de los afiches refiere al uso delpreservativo. Otros temas que resultansignificativos son: la importancia de lacomunicación e información; la necesi-dad del compromiso social para la pre-

Salud y Población #6 : 14-19.2008

Page 18: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Perspectivas de análisis18

Notas

(1) El equipo de salud que intervienesobre este tema, realiza acciones pre-ventivas destinadas a los adolescentesen el ámbito escolar a partir de talleres,charlas, consejerías, etc. (2) Véase Weller, S. (1997): “SIDA ySubjetividad. Análisis de una experien-cia” en SIDA y Sociedad, Kornblit, A.(comp.). Buenos Aires. Espacio Editorialy Fariña, J. y Weller, S. (1993): “El SIDAen la subjetividad de los jóvenes. Análisisde las representaciones en un concursode afiches” en Revista Argentina dePsicología Nº 43. Publicación de laAPBA. (3) Según datos de la Coordinación Sida(2005) del Ministerio de Salud delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires,brindados en el contexto de una capaci-tación para profesionales del sistema desalud, la vía de transmisión sexual es laque mayor proporción de nuevas infec-ciones produce.

Salud y Población #6 : 14-19.2008

Figura 7 - Carolina Vazquez - 5º año

Figura 8 - Ninel Colchado - 3º año

lizan aspectos moralizantes, descuidando la subjetividad de las perso-nas, sus prácticas concretas, su ejercicio de la sexualidad (…)” (Fariñay Weller, 1993:144). (Ver Figura 8).Cabe mencionar que pudimos reconstruir otras estrategias aunquepoco significativas en relación con los grupos anteriores. Por ejemplo,atemorizantes –que apelan a despertar el miedo en el destinatario-;informativas –que apelan a brindar información presuponiendo suausencia-; entre otras.

Algunas conclusiones

El análisis de las producciones realizadas por las y los adolescentes noslleva a realizar algunos señalamientos. En este sentido, no podemos olvi-dar que estos materiales fueron producidos por población adolescenteque concurre a Escuelas Medias públicas de la zona norte de la ciudadde Buenos Aires, donde se trabaja sistemáticamente desde el SectorSalud en temáticas de salud sexual y reproductiva. Es por ello que la lec-tura que hemos realizado sobre los posicionamientos de estos adoles-centes, no sería generalizable a cualquier población. Sin embargo,seguimos sosteniendo el valioso aporte que resulta este análisis para laplanificación y el desarrollo de actividades preventivo – promocionales yasistenciales en salud. En relación con los posicionamientos, aunque persisten posturas un pocomás rígidas, basadas en viejos estereotipos, destacamos la diversidad demiradas y abordajes sobre la problemática del VIH-Sida que evidencian unacomprensión integral pero también revela la complejidad que implica suprevención. Esta pluralidad de miradas pone en cuestión la visión estereo-tipada y homogeneizante que se tiene sobre este grupo etáreo y demues-tra la diversidad que en realidad existe en los modos de ser adolescente.Uno de los interrogantes que se desprende a partir de trabajos preventivo-promocionales como éste, podría ser ¿cómo repercuten estos discursos yposicionamientos en las prácticas de salud de las y los adolescentes?

Page 19: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

¿Qué dicen los adolescentes... 19

Referencias Bibliográficas

� Cardoso, N. (2007): “Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectivaparticipativa y comunitaria”. Documento de Cátedra de Taller de Comunicación Comunitaria de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Disponible en www.comunicacion.fsoc.uba.ar.

� Coordinación Sida (2005): Prevención, Asesoramiento y diagnóstico (CEPAD). Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

� Coordinación Sida. (2005): Infosida Nº 5 (diciembre de 2006). Ministerio de Salud. Imprenta del Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires.

� Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la Ciudad de Buenos Aires (2003). Dirección General Adjunta de APS. Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

� Fariña, J. y Weller, S. (1993): “El SIDA en la subjetividad de los jóvenes. Análisis de las representaciones en un concurso de afiches” en Revista Argentina de Psicología Nº 43. Publicación de la APBA.

� Jodelet, D. (1991): Representaciones Sociales: un área en expansión. Madrid. Editorial Fundamentos. � Kornblit, A.; Verardi, M. y Beltramino, F. (2000): “Prevención de la infección por el VIH: los mensajes de pequeño formato en Argentina” en Constelaciones de la Comunicación Nº 1 (septiembre de 2000), pp.213-222. Buenos Aires. Fundación Walter Benjamin.

� Weller, S. (1997): “SIDA y Subjetividad. Análisis de una experiencia” en SIDA y Sociedad, Kornblit, A. (comp.). Buenos Aires. Espacio Editorial.

Salud y Población #6 : 14-19.2008

Algunas palabras sobre la experiencia

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra el 1º de diciembre, a fines de 2006 implementa-mos un proyecto intersectorial y participativo con alumnas y alumnos de las Escuelas Medias del Área Programática delHospital Pirovano. El equipo estuvo conformado por residentes de Educación para la Salud y una psicopedagoga, una trabajadora social yuna obstétrica de planta. Como objetivos del proyecto nos propusimos: profundizar la articulación entre Salud y Educación a través de actividades delcampo de prevención, promoción y educación para la salud innovadoras; promover la participación y el compromiso de alum-nas y alumnos de escuelas medias, en la temática de VIH-Sida a través de producciones comunicacionales y artísticas; favo-recer la circulación de ideas y saberes acerca del VIH-Sida e interesar a la población en general en estas temáticas. La actividad propuesta fue la realización de un concurso de afiches. Si bien sostenemos que desde la perspectiva de lacomunicación participativa, hubiese sido pertinente explorar e incorporar otros soportes que respondiesen también a losintereses de los adolescentes, el equipo organizador decidió comenzar por uno de los soportes posibles como un primeracercamiento a una nueva manera de abordar el trabajo en prevención, promoción y educación para la salud. Durante el momento de planificación, a partir de las reuniones de equipo: produjimos materiales gráficos; difundimos elconcurso en escuelas medias, articulando con referentes institucionales; realizamos pedidos de donaciones a comerciosde la zona y convocamos a un jurado de especialistas en VIH-Sida y a un artista plástico. Participaron 59 alumnas y alumnos de 5 colegios (sobre 11 convocados), los cuales presentaron un total de 64 afiches. Larecepción de los afiches se realizó en el centro de salud, donde fueron preparados para la muestra que se realizó desde el 22de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2006. El 1º de diciembre realizamos la entrega de premios y certificados.Podemos afirmar que la conformación interdisciplinaria del equipo (trabajo social, psicopedagogía, obstetricia, comunica-ción social y antropología) favoreció una mirada integral respecto de la temática y la organización de las distintas tareas.También rescatamos la articulación lograda entre los Sectores Salud y Educación y la participación de otros actores querecibieron la propuesta de manera entusiasta: Coordinación Sida, Centros de Gestión y Participación Comunal Nº 12 y13, jurado, directivos de salud, entre otros. Cabe afirmar que con su participación los adolescentes demostraron gran capa-cidad de expresión ante una propuesta innovadora así como posicionamientos claros frente al problema. Finalmente, el proyecto nos permitió la planificación de acciones futuras: la realización de una muestra itinerante en insti-tuciones de la zona y la realización de la presente aproximación al análisis de las representaciones del VIH-Sida de los pro-ductos comunicacionales y artísticos.

Page 20: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención20

Resumen

En el año 2002, en el CeSAC N°7 (Área Programática HospitalSantojanni), ubicado en el Barrio Piedrabuena de Villa Lugano, el servi-cio de Enfermería comenzó a organizar caminatas para la comunidadcon el objetivo de promocionar hábitos saludables y prevenir enfermeda-des crónicas no transmisibles.A partir del año 2007 se integran a la actividad profesionales de los servi-cios de Nutrición, Medicina General y las residencias de EnfermeríaGeneral y Educación para la Salud.El presente trabajo da cuenta del proceso de construcción de un proyec-to de intervención en el primer nivel de atención, analizando principalmen-te las características del trabajo de un equipo interdisciplinario así como laimportancia que adquiere la comunidad en la consolidación del proyecto.

Palabras clave: equipo- interdisciplina – educación para la salud

Introducción

Compartiremos los avatares del proceso de conformación de un equipointerdisciplinario conformado por el servicio de enfermería, la residenciade enfermería generalista, el servicio de nutrición, una médica generalis-ta y la residencia de educación para la salud (disciplinas: un enfermero,una médica, un comunicador social) que adopta a las enfermedades cró-nicas como problemática sobre la cual intervenir. Es decir, nos centrare-mos en las tensiones de las perspectivas, en las relaciones de poder,negociaciones y demás trastiendas, en los facilitadores y obstáculos queel sistema ofrece para poner en práctica una estrategia de promoción de

la salud (1) en el ámbito del primer nivelde atención del subsistema público desalud de la Ciudad Autónoma de BuenosAires. Para ello, en primer lugar desarro-llaremos la historia del proyecto, seguida-mente una reflexión sobre el recorridorealizado hasta el momento y, para con-cluir, compartiremos reflexiones, interro-gantes y proyecciones de lo que conside-ramos una experiencia que si bien pre-senta singularidades, puede reflejar regu-laridades a la hora de considerar la con-formación de equipos interdisciplinarios.

El Origen

A mediados del año 2003, el equipo deenfermería del CeSAC Nº7 ubicado enel Barrio Piedrabuena de Villa Lugano,realizó un relevamiento sobre los diag-nósticos de las consultas de la guardiadurante el primer semestre. A partir deello se evidenció como principal motivo ala hipertensión arterial.De este modo, surge la iniciativa deabordar mediante la perspectiva de lapromoción de la salud y de la prevención

Salud y Población #6 : 20-25.2008

Proyecto de intervención

“Hábitos Saludables”:hacia la conformación de un equipointerdisciplinarioen el Primer Nivel de AtenciónMarcela Basalo*Mariano Dorado**Viviana Mazur***Roberto Repetto y Andrada****

* Enfermera Universitaria. Jefa de Residentes de la Residencia de Enfermería en APS. CeSAC Nº 7. Área programática del Hospital Santojanni. [email protected]** Enfermero Universitario. Servicio de Enfermería del CeSAC Nº 7. Área programática del Htal. Santojanni. [email protected]*** Medica. Especialista en Medicina General. Servicio de Medicina General del CeSAC Nº 7 Área programática del Hospital Santojanni. [email protected]**** Enfermero universitario. Residente de 2º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 7. Área programática del Hospital Santojanni. [email protected]

Page 21: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Hábitos saludables 21

distintos servicios con el espacio de las caminatas desarrolladas en elcentro de salud comenzó a tomar forma la constitución de un equipo con-formado por diversas disciplinas abocadas a tomar a las enfermedadescardiovasculares como un problema a ser abordado.

El desafío

Para mayo del año 2007, se conformó un equipo interdisciplinario. En uncorto período de tiempo, con la inclusión al proyecto de los ResidentesEducación para la Salud y de Enfermería General, como así también deuna médica perteneciente al servicio de Medicina General y de unaNutricionista, comenzamos a planificar charlas y talleres de diferentestemáticas (como diabetes, hipertensión, colesterol, etc.).Las actividades que realizamos actualmente:� Salidas sistemáticas los días Martes y Jueves por la mañana.� Control pre y post caminatas de la tensión arterial, la frecuenciacardiaca y, en algunos casos se suma un examen de glucemia.

� Talleres post-caminatas. Mientras se comparte el desayuno y serealizan los controles, se desarrollan actividades planificadaspara el día en relación al tema acordado.

� Reuniones de equipos semanales.

¿Y luego qué?

Infinitas formulaciones y análisis teóricos sobre el trabajo en interdiscipli-na han acompañado y continúan nutriendo nuestra práctica. Sin intentardesmerecer el aporte que realizan a nuestra tarea, parecería que nuncaalcanzan cuando uno se lanza en el intento.

de la enfermedad a la problemática delas enfermedades cardiovasculares.Durante ese mismo año, comenzaron aorganizarse de manera sistemática lassalidas de las caminatas como un disposi-tivo que respondía al marco del proyecto“Hábitos Saludables“. La actividad tuvomuy buena respuesta por parte de loscaminantes, con una participación prome-dio de 20 participantes por encuentro.Con el correr del tiempo, esta actividadpresentó dificultades debido a la escasezdel personal de enfermería para dar conti-nuidad a la iniciativa.En el año 2006, con el ingreso a plantapermanente de un enfermero generalista,se implementó una carpeta de datos decada caminante a modo de historia clíni-ca, una hoja de constantes vitales por díade actividad y una hoja destinada a des-tacar el seguimiento domiciliario de losusuarios bajo programa, y se favoreció laaccesibilidad mediante la articulación conlos servicios de Clínica Medica, Nutricióny Ginecología del centro de salud. Con elprimer nexo y la incipiente vinculación de

Salud y Población #6 : 20-25.2008

Page 22: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención22

Una vez más vemos cómo es la articulación de la teoría con la práctica,en una constante redefinición, la que, en un movimiento espiralado, nosayuda a superar escollos y a avanzar en el conocimiento que sobre elproblema vamos teniendo. Es el momento en el que uno hace una para-da en el camino y trata de ver hacia dónde está yendo, descubre que suandar se fue redireccionando hacia un lugar distinto del que pensaba ircuando partió. Y entonces se plantea cómo fue que llegó allí. ¿Qué cam-bió el sentido? Y mirando a su alrededor descubre dos grandes vecto-res que operaron, que lo movieron del andarivel inicial:1- La necesidad. ¿De quién? De aquel al que se le ofreció el espacio.Del que se hizo lugar a los codazos. Del que irrumpió en la escena recla-mando. Del usuario, paciente, comunidad, persona, sujeto o como vaya-mos a llamarlo según los distintos posicionamientos. Aquel, aquellos porquien o quienes nuestra actividad, profesión o disciplina tiene sentido.2- Los otros. Los compañeros, el equipo. Aquellos con los que nos sen-tamos a pensar que algo distinto sería posible aunque la propuestahegemónica a reproducir, es la práctica en soledad, omnipotente, repro-ductora de la fragmentación del sistema de salud.

En este movimiento entre el pensar y el hacer, es interesante compartirlo que señalamos como: “Entre la falta y la renuncia”. Para poder acer-case a otros, es necesario reconocer la falta. El “todo no se puede, nolo puedo, no lo sé”. Esta tensión entre el sentimiento de “la pérdida” por

ceder el lugar al otro y el alivio por com-partir responsabilidades. Ese movimiento, esa incompletud queaparece ante cada problemática, cuandouno se lo permite, cuando puede renun-ciar al mandato omnipotente, considera-mos, constituye, la primera posibilidadde empezar a pensar con otros y hacer,a partir de aquí experiencia conjuntamen-te. No los que elegimos, sino los que hay,los que están, y empezar a juntarse,conocerse y reconocerse. Acordar y dis-crepar. La importancia de “cómo digo loque pienso, en lo que difiero sin que esogenere malestar” y aparecen los malesta-res, y hay que abordarlos, ponerlos sobrela mesa, desarmarlos, aprovecharlospara que nos ayuden a subir un escalón.Como nos decía la Antropóloga JosefinaDartiguelongue en una conferencia (2)“No te elegí, nos juntó la tarea, pero siahora pudiera elegir, te elegiría.”Esta reflexión, sobre nuestra experienciade proceso de conformación del equipo,nos lleva a relacionar dicho recorrido conlos aportes de Bertuccelli sobre “rol dela tarea, el rol del hacer respecto a unanecesidad” (Bertucelli, 2000)(3). Latarea, comprendemos, jugó como factorde peso para la apertura del equipo y laconsecuente integración de distintas dis-ciplinas como las de Nutrición, MedicinaGeneral y las Residencias de EnfermeríaGeneral y Educación para la Salud. Otroaspecto a resaltar es el lugar que jugarony juegan las y los caminantes, la partici-pación y la tarea sobre ella lo cual cons-tituyó y constituye un factor de relevanciaen el desencadenamiento del procesode apertura del equipo y la inclusión deprofesionales de distintos servicios. Estopermite considerar un principio de ruptu-ra con la hegemonía de la práctica mono-disciplinar, como la consecuente conso-lidación de un espacio en el cual desdeel centro de salud, se construye a partirde la práctica, un concepto de salud quesupere la mera concepción reducida a laenfermedad (4).En el mismo sentido, otro factor a seña-lar es la constante serie de acuerdos,

Salud y Población #6 : 20-25.2008

Page 23: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Hábitos saludables 23

en el cual los contenidos curriculares no impulsan una preparación parael trabajo en equipo. Los modelos educacionales comprenden espaciosideales, que lejos están de pertenecer al universo de lo concreto, dis-tantes de problematizar las dinámicas institucionales, no ofrecen ele-mentos a partir de los cuales reflexionar sobre las relaciones de poder,la tensión entre los tiempos institucionales, los tiempos de las perso-nas, las imposiciones e impugnaciones en dicha relación, sobre los dis-tintos intereses en juego, y la reproducción de los diversos dispositivosburocráticos que deshumanizan las prácticas. Aspectos tales, no seincluyen de manera central en los contenidos curriculares de las diver-sas profesiones que desarrollan sus prácticas en el sector salud.2) Los mecanismos expulsivos de las instituciones de salud, las prác-ticas despersonalizadas, la violencia simbólica y material, las prácticaspaternalistas, entre muchas otras cosas que escapan a las voluntadesy que aparentan mantener sus impulsos reproductivos tanto para losque nos desplazamos al interior de las instituciones y que formamosparte de dicha reproducción, como para los que las padecen.3) Por último, la relación entre los distintos servicios, el vínculo inter-disciplinario. La dificultad de compartir, un espacio, un proyecto, unaopinión, una experiencia. El compartir implica necesariamente interac-tuar con un otro, vincularse. Para nuestro caso, los vínculos interdisci-plinarios, nos han demostrado que son, ante todo, vínculos interperso-nales. La dificultad de interactuar con este “otro”, de una profesión dis-tinta, de otra disciplina, no escapa a las dificultades aplicables a múl-tiples situaciones donde se establecen interrelaciones, acuerdos y

explícitos o tácitos respecto a las nocio-nes puestas en juego a la hora de abor-dar la tarea: sujeto, trabajo, hábitos salu-dables, salud, enfermedad y representa-ciones sobre ciertas implicancias profe-sionales sobre el proceso de salud-enfermedad-atención.Acordamos mediante la experiencia reali-zada, en que: “la suma de las partes no dapor resultado al todo compartido”(Stolkiner, 1999). En este sentido la bús-queda, no se relaciona con la reproduc-ción de la omnipotencia, en la replicaciónde la resolución unidireccional, en la fala-cia del poder resolutivo, aunque no puedenegarse, el énfasis se ubica en sistemati-zar nuevas formas de vinculación entre losprofesionales del centro de salud. Ladirección de la experiencia, se encuentraen interrelación con nuevas formas deencuentro entre los profesionales y losusuarios del espacio de caminatas. Es decir, se trata de la generación deprácticas que puedan converger en laconformación de un equipo de salud queestablezca el nexo entre la concepcióndel proceso salud enfermedad (5) untanto más integral y el desarrollo de laexperiencia.

Las piedras del sendero

El recorrido realizado, entre muchas mar-chas y contramarchas, puede dar cuentade las dificultades para desarrollar laexperiencia.¿Puede sostenerse esta experiencia enespacios institucionales en donde losimperativos condicionan la creación denuevas formas de vinculación, de nuevosmodos de hacer? Aquí, comienzan aponerse en juego factores que excedenal tema propuesto para compartir en estaoportunidad, aunque no pueden dejar deconsiderarse. Nuestra tarea encuentramúltiples factores limitantes. Entre losmás relevantes: el proceso de formaciónacadémica de las profesionales de lasalud, los mecanismos expulsivos de lasinstituciones de salud y el vínculo inter-disciplinario.1) El proceso de formación académica,

Salud y Población #6 : 20-25.2008

Page 24: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención24

desacuerdos, imposiciones, sumisiones e impugnaciones, imperativosy consejos. Asimismo, las trayectorias de las profesiones son disímiles,el rol que juegan al interior del sistema de salud, las coloca en posicio-nes asimétricas, donde el decir y el hacer se encuentran atravesadospor las legitimidades puestas en juego a la hora de las propuestas, delas iniciativas y del desarrollo de la acción. Es aquí donde el procesohistórico opera condicionando las relaciones interpersonales, aunquebien cabe señalar no como un determinante absoluto, las particularida-des las personas se entrelazan en un interjuego de disciplina-sujeto.Comienzan a jugar factores que exceden la asepsia de determinadosmodelos de interdisciplina (Kalinsky, 1995). Por otro lado, las institu-ciones no están alejadas de las relaciones sociales que se establecenen la sociedad, están inscriptas al interior de ella, es decir, las prácti-cas del compartir, del interactuar con el otro en función de una tareaencuentra limitaciones, vinculadas al contexto institucional en dondese desarrolla la experiencia de compartir un espacio para abordar latarea.

Los caminantes

¿Es posible modificar en algún aspecto la fragmentación de las prác-ticas profesionales en las instituciones de salud para que constituyanuna aproximación a las prácticas un tanto más integrales, interdiscipli-narias, interculturales?Es aquí, creemos, donde el rol de “los caminantes” comienza a cobrarun protagonismo relevante.La reproducción de prácticas fragmentadas, deshumanizadas, demecanismos expulsivos, de imposiciones unidireccionales que partendesde la institución producto de factores sociohistóricos (6), nos llevaa comprender la necesidad de incursionar en experiencias que llevena cabo prácticas transformadoras. Aunque bien, no podemos compar-tir recetas mágicas, leyes estáticas, ni formas rígidas para afrontar lasproblemáticas señalas. Lo que desplegamos en este artículo es elcamino adoptado en el desarrollo de esta experiencia de conformacióndel equipo interdisciplinario que adopta a las enfermedades cardiovas-culares como Norte a enfrentar y que en el recorrido lo han interpela-do las problemáticas de la tercera edad, los trastornos socio-afectivos,y la conformación grupal.Es por ello que el hacer de los caminantes, mediante la participaciónen los espacios post caminatas y su participación activa en las char-las, nos obliga a poner en práctica los mecanismos de circulación dela palabra, la circulación de los saberes para construir una visión delproceso de salud enfermedad atención distintos al paradigma hege-mónico. Trabajar desde esta perspectiva, implica, recuperar los sabe-res de la población para lograr una construcción conjunta del conoci-miento. Podemos vincular este proceso de participación con los apor-tes de Eduardo Menéndez, respecto a la noción de la Educación parala Salud: “(…) aparece como un instrumento utilizable para favorecerlos procesos de autoatención en la medida que dicha educación tra-baje sobre la racionalidad de los conjuntos sociales, asuma la necesi-dad y disposición de apropiación y entienda el saber no solo referidoa determinados contenidos de acción en salud, sino remitiendo dicho

saber a la causalidad de los principalesproblemas y ligado a las especificida-des de los conjuntos y a los límites eco-nómicos, políticos e ideológicos quecondicionan los procesos transacciona-les dentro de los cuales juega el saber(…) la Educación para la Salud no impli-ca sólo saber más sobre prevenciónespecífica, sino que supone sobre todouna estrategia de saber que conduzca aun proceso creciente de autonomíasobre los procesos de salud enferme-dad” (Menéndez, 1988: 96).El intento por desplazar del margen alos saberes populares, al hacer de lavida cotidiana, a las trayectorias perso-nales, a las preguntas, entre otrascosas excluidas de la perspectiva impe-rante, para esforzarnos en colocarlos enel centro del contenido, en lo trascen-dental, mediante la reflexión, la acción yel acuerdo. Es la participación la quenos interpela, la que nos obliga a refle-xionar sobre nuestras prácticas y nosofrece la oportunidad a realizarlo a suvez sobre las prácticas de los profesio-nales del sector salud en el Primer Nivelde Atención.

Reflexiones finales

Reflexionamos acerca de la experienciarealizada en este corto recorrido.Consideramos que, si bien existen apor-tes teóricos que colaboran para la refle-xión sobre las prácticas de los profesio-nales de la salud, al momento deemprender la búsqueda por construir unpuente entre dichos aportes y el desarro-llo de las acciones y, mediante ello, con-tribuir desde “el hacer” a la concepciónde un abordaje integral de la salud, laslimitaciones que se presentan son múlti-ples. De igual modo, si bien no negamosla existencia de la hegemonía del aborda-je fragmentado por parte de las dinámi-cas de las instituciones de la salud, cier-tamente consideramos que existieron,para nuestro caso, condiciones queposibilitaron generar “el encuentro”, eimpulsar el desarrollo de una búsqueda.La participación de los caminantes inter-

Salud y Población #6 : 20-25.2008

Page 25: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Hábitos saludables 25

peló, constituyó y se constituye como undisparador para la reflexión, para la orga-nización, para la planificación de activi-dades y para percibir que un espacioanti-hegemónico quizás pueda adquirircontinuidad.

Notas

(1) Acordamos con la definición queconsidera que “la Promoción de laSalud, no implica solamente realizaracciones dirigidas a fortalecer las habi-lidades y capacidades individuales, sinoque además se propone modificar lascondiciones sociales, ambientales yeconómicas. La promoción de la saluddebe ser un proceso que permita a lapoblación incrementar el control sobrelos determinantes de la salud” (OPS,1998).

(2) Jornadas Nacionales de Residentes de Medicina General. Marzo2000.(3) “Una trampa común es aquella que estipula que si primero no nosorganizamos entre nosotros no podemos ayudar a alguien; otra secuen-cia, la que va desde la tarea al equipo. Hay equipos que empiezan tra-tando de coincidir ideológicamente y marcar bien los roles, pero resultaque los roles no se hablan, se juegan (…)” (Bertucelli, 2000: 343).(4) Es de relevancia para este abordaje los aportes de EduardoMenéndez respecto al “Modelo Médico Hegemónico”. En cuanto a lascaracterísticas de ahistoricidad, asociabilidad y el biologicismo en elabordaje de los procesos salud enfermedad. (Menéndez, 1992).(5) Consideramos al proceso salud enfermedad atención, como unUniversal que opera estructuralmente en toda la sociedad y en todoslos conjuntos sociales estratificados que la integran, en tanto área dela vida colectiva donde se estructuran la mayor parte de simbolizacio-nes y representaciones colectivas en las sociedades incluidas lasactuales (Menéndez 1994).(6) Coincidimos con la perspectiva que señala la necesidad de abor-dar los procesos salud enfermedad atención como la expresión de losprocesos sociales. (Buss, 2006).

Referencias bibliográficas

� Bertucelli, S. (2000): “Entrevista a Lic. Sebastián Bertucelli” en Revista Salud y Población, número 2,pp. 38-45.

� Buss, P. (2006): “Una introducción al concepto de promoción de la salud” en Promoción de la Salud, conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires. Lugar Editorial.

� Kalinsky B. (1995): “Salud e Interdisciplina: fracaso epistemológico o práctica de la intergestión disciplinariade la ciencia” en Cultura, salud enfermedad. Temas de antropología médica. Editorial Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

� Menéndez, E. (1992): “Salud Pública, sector estatal, ciencia aplicada o ideología de lo posible” en Crisis de la salud Pública. Pospublicación científica Nº 540. Washington.

� Menéndez, E. (1994): “La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional?” en Alteridades, número 7, pp. 71-83.

� OPS (1998): “Glosario de Promoción de la Salud. Modificación de la definición de la carta de Ottawa”. � Stolkiner, A. (1999): “La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas”.Disponible en www.campopsi.com.ar/interdisciplina.htm#octubre

Salud y Población #6 : 20-25.2008

Page 26: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención26

Salud y Población #6 : 26-32.2008

* Lic. en Sociología. Residente de 3° Año de Educación para la Salud. Área Programática del Hospital Penna. [email protected]** Médica clínica, endocrinóloga, esp. en trastornos de la conducta alimentaria. CeSAC Nº 16. Área Programática del Hospital Penna. [email protected]*** Lic. en Trabajado social. CeSAC Nº 16. Área Programática del Hospital Penna. [email protected]**** Lic. en Psicología. Residente de 2° Año de Educación para la Salud. Área Programática del Hospital Penna. [email protected]

Asentamiento Luján

el proceso de salud-enfermedad-atenciónen una población con condicionesambientales desfavorablesLic. Grisel Adissi* Médica Mirta Arena**Lic. Jorgelina Matusevicius***Lic. Victoria Soler****

Page 27: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Asentamiento Luján... 27

de los nuevos asentamientos precarios de la Ciudad que cobran mayorpresencia en el espacio urbano a partir de la crisis del 2001. Si bienhace más de 15 años hay algunas viviendas en este terreno, la mayoríase instalaron en los últimos seis años. En la actualidad hay 45 hogares,cuyas familias provienen mayoritariamente del conurbano bonaerense yotras llegaron luego de ser desalojadas de viviendas colectivas de otrosbarrios. Sus habitantes se hallan en condiciones de pobreza estructuraly su ingreso se encuentra por debajo de la línea de indigencia. La mayo-ría de los adultos realiza trabajos precarios e inestables. Una gran partede la población recibe asistencia estatal y de la iglesia cercana paracubrir sus necesidades de alimentación.La construcción de la mayoría de las viviendas es precaria. Gran partede éstas están construidas de material, pero hay algunas de chapa ymadera, con piso de tierra. Los pasillos y espacios comunes son de tie-rra. Las conexiones de agua son realizadas por los vecinos a través demangueras a ras del suelo con materiales no apropiados para el monta-je, no existiendo presión continua del agua por lo que los vecinos laalmacenan en baldes. El terreno se inunda cuando llueve. No hay siste-ma de red cloacal: las casas tienen pozo ciego (la mayoría construidospor los vecinos), en general emplazado a menos de dos metros de pro-fundidad y con problemas de saturación. Algunas cloacas tienen desem-bocadura directa en el Riachuelo y otras van al desagüe pluvial. Lascaracterísticas citadas impiden considerar al agua que disponen lasfamilias como segura para consumo humano.La cercanía del ferrocarril y la gran cantidad de residuos, sumado a queel Riachuelo trae permanentemente basura que arrastra en su recorrido,crea un ambiente propicio para la existencia de roedores y otras plagas.Cabe resaltar ante esto que la existencia de residuos de procedenciaindeterminada (industriales, domésticos, otros), como en este caso,supone una mezcla de tipos que es aun más peligrosa que cada uno deellos por separado.Las condiciones precarias para la salud que vive la población se repro-ducen en el CeSAC Nº 16, el más cercano al asentamiento Luján, adon-de concurren mayoritariamente sus habitantes a recibir atención (2).

Proceso de salud-enfermedad-atención y las condiciones

ambientales

Cuando hablamos de “proceso salud-enfermedad-atención” (PSEA),entendemos a la atención de la salud en sentido amplio, esto es, inclu-yendo las prácticas de autoatención de la población tanto como lo rela-tivo a las prácticas de los equipos de salud. La autoatención es la formaestructural de atender la enfermedad por parte de los sujetos y familiasy es a partir de ella que, eventualmente, se decide la consulta a un pro-fesional de la salud. Esto incluye la sanción de un evento como un pro-blema de salud -o no. Al mismo tiempo, cada consulta realizada ante elsistema de salud -tanto como ante otros curadores no profesionales- esseguida de una serie de decisiones en relación con las prescripcionesrecibidas y la continuidad de la referencia para con ese agente de salud.Así, Menéndez (2004: 32) entiende por autoatención a “las representa-ciones y prácticas que la población utiliza a nivel de sujeto y grupo socialpara diagnosticar, explicar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar,

Agradecemos especialmente a la Lic.Dakessian y a la Coordinación Ambientaldel Ministerio de Salud del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires por facilitar-nos el material sobre el cual basamos elpresente trabajo.

Palabras claves: intervención comuni-taria – saneamiento básico insatisfecho- proceso salud-enfermedad-atención(PSEA)

Resumen

Nos proponemos reflexionar sobre unproyecto de intervención comunitaria enel Asentamiento Luján, llevado a cabopor un equipo formado por miembros dela RIEpS, profesionales del CeSAC 16 yuna promotora de salud. El Asentamientose encuentra ubicado entre la calleLuján, el Riachuelo y las vías del ex-Roca.Este proyecto surge a raíz de una articu-lación con la Coordinación de SaludAmbiental, Ministerio de Salud delGCABA. El Asentamiento Luján presenta condi-ciones de saneamiento básico insatisfe-cho (1) que inciden en el proceso desalud-enfermedad-atención (PSEA). Araíz de nuestra inquietud por conocerqué modalidad cobraba aquel impacto,desde el equipo de intervención diseña-mos y aplicamos una encuesta de hoga-res, sistematizando los datos obtenidos.Nos proponemos aquí sugerir algunashipótesis acerca de cómo podrían estarimpactando las condiciones ambienta-les, a través de la precarización del esta-do de salud, en la demanda de una aten-ción continuada –tal como se proponedesde la APS.– De tal modo, estas refle-xiones apuestan a ser un insumo para laplanificación de acciones de salud enpoblaciones con condiciones ambienta-les desfavorables.

El escenario

El asentamiento Luján está situado en elsur de la Ciudad de Buenos Aires en elbarrio de Barracas, a la orilla delRiachuelo. Está considerado como uno

Salud y Población #6 : 26-32.2008

Page 28: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención28

solucionar o prevenir los procesos que afectan su salud en términos rea-les o imaginarios sin intervención central, directa e intencional de cura-dores profesionales.” Una vez aclarado lo anterior, consideramos que se vuelve imprescindibleentender los problemas de salud y la distribución de su ocurrencia a par-tir de la desigualdad en las condiciones de vida. Esta perspectiva entorno a la concepción de tales procesos va a implicar, consecuentemen-te, la definición de acciones orientadas a la comprensión de sus deter-minantes sociales y al abordaje colectivo de los problemas de salud. Laconsideración de este proceso generado por un modelo de producción,distribución y consumo dominante que es su determinante, excede sindudas el clásico esquema de lo patológico centrado en lo individual. Sehace necesario entonces poner en el centro de la escena los contextoseconómicos, políticos y sociales, confrontando con aquellas concepcio-nes que culpabilizan a quienes enferman.Desde el punto de vista de la atención primaria de la salud, la definicióndel perfil epidemiológico de la población está relacionada con los deter-

Salud y Población #6 : 26-32.2008

Legislación sobre Salud Ambiental

Legislación Internacional� 1972: Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de Estocolmo, ONU� 1986: Carta de Ottawa, creación de ambientes favorables que favorezcan la salud, OMS� 1991: III Conferencia sobre Promoción de la Salud y Declaración de Sundsval, Suecia� 1992: Conferencia sobre Medioambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, ONU� 1996: Definición de Salud Medioambiental, OMS� 1998: Concepto de Atención Primaria Ambiental (APA), OMS/OPS

Legislación Nacional� Constitución Nacional. Arts. 41 y 43� Ley 25.675/02 Ley General del Ambiente� Ley 26.168/06 Ley de la Creación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo

Legislación de la Ciudad de Buenos Aires� Constitución de la Ciudad. Arts. 20 y 26.� Ley 148/99 Declarar de atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleoshabitacionales transitorios (NHT).

� Ley 153/99 Ley básica de Salud. Arts. 1, 3, 5 y 14.� Ley 403/00 de Plan Integral de Urbanización. Creación del programa de planeamiento y gestión participativode la villa 1-11-14.

� Decreto 1.219/00 “No habrá desalojos en el Plan de Reurbanización”� Ley 1.687/05 para la promoción de la educación ambiental.� Ley 1.356/06 de calidad atmosférica.� Ley 1.939/06 para la realización de un estudio epidemiológico en los barrios de La Boca, Barracas, San Telmoy Puerto Madero.

� Ley 2.057/06 “Declaración de emergencia ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo”� Resol. Nº 1.472/07. MSGC: “Programa de salud para la población de la Cuenca Matanza-Riachuelo”

Page 29: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Asentamiento Luján... 29

adultos de las familias que deben proteger a su vez a los niños. En estecaso esta vulnerabilidad se ve enfatizada por tratarse de niños que per-tenecen a grupos sociales con derechos vulnerados.A su vez, estos niños están particularmente expuestos a contaminantesambientales que pueden afectar su salud por múltiples factores. Entreéstos, podemos mencionar que consumen más alimentos, aire y aguaque los adultos en proporción a su peso; poseen mayor absorción diges-tiva y por piel; poseen menor detoxificación así como sistemas enzimáti-cos inmaduros; sus sistemas inmunitario, reproductor, digestivo y nervio-so están en desarrollo. La exposición que puede afectar a niños y ado-lescentes empieza desde el período preconcepcional, en exposición delos padres (a pinturas, plaguicidas, solventes); simultáneamente la mal-nutrición puede relacionarse con una absorción aumentada de sustan-cias tóxicas. Por otra parte, el comportamiento normal en la niñez conlle-va riesgos propios, dado que pasan más tiempo al aire libre, explorancon manos y boca, se desplazan con una curiosidad elevada, respiranmás cerca del suelo. Además, los espacios creados por el hombre,como las viviendas, no suelen ser seguros, ni adaptarse a su edad ytamaño. Se suma que los niños no poseen la madurez ni la experienciacomo para reconocer y evitar riesgos (Salud Ambiental Infantil, 2006).Por todo lo anterior, podemos concluir que los niños que crecen en lapobreza están particularmente expuestos a los riesgos ambientales bási-cos relacionados con el saneamiento básico insatisfecho.

Nuestro trabajo en el Asentamiento Luján

El equipo se conformó a partir de una iniciativa conjunta entre profesio-nales de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud(RIEpS) -con sede en el Área Programática del Hospital Penna- y partedel equipo de salud del CeSAC Nº 16. La inquietud en un primermomento fue abordar la problemática de dicho asentamiento a partir dela preocupación por la relación entre la salud y el ambiente. Para ello,nos propusimos relevar datos en este sentido a partir de distintos instru-mentos proporcionados por la Coordinación de Salud Ambiental delGCABA.En el marco de esta indagación, y derivándose algunas de las variablesa ser relevadas en una historia clínica (4), armamos una encuesta paraaplicarla a los hogares. En ella relevábamos problemas de salud infan-tiles, así como una serie de datos socioeconómicos y demográficosque nos fueron apareciendo como relevantes en tanto condicionantesdel PSEA.Los datos fueron tomados en sucesivas recorridas por el barrio inten-tando encuestar a la totalidad de los hogares en donde vivían niños.Finalmente, se logró encuestar a miembros de 25 hogares. Ademásdel relevamiento de los datos, en forma paralela se planificaron distin-tas acciones de salud que fueron definidas desde el equipo como via-bles y oportunas para la prevención de algunas enfermedades. Estasacciones fueron acordadas con algunos habitantes del barrio y planifi-cadas y ejecutadas por los profesionales tanto de la RIEpS como delCeSAC Nº 16, con distintos niveles de participación por parte de losvecinos. Algunas de ellas fueron: vacunación a todos los menores de15 años contra la Hepatitis “A”, vacunación a niños con carnets incom-

minantes sociales de la salud. Así, lasituación de “vulnerabilidad” en la que seencuentran algunos grupos sociales losvuelve más susceptibles de contraerciertas enfermedades y, a su vez, se veincrementada en aquel sector de la clasetrabajadora signado por un precarioacceso a algunos de los medios dereproducción social -como la infraestruc-tura urbana, los servicios de agua pota-ble y de tratamiento de deshechos cloa-cales, y el acceso a una vivienda y ali-mentación adecuadas. Vincular la producción social de la enfer-medad y las causas estructurales de lascondiciones de vida de los sectorespopulares, implica necesariamente laposibilidad de promover acciones colec-tivas en torno a los problemas de saludenmarcados en reivindicaciones másgenerales como el derecho a una vivien-da digna, a una buena calidad de vida ya gozar de un ambiente saludable.

Marco legal en Salud Ambiental

Estas concepciones y nuestra preocupa-ción por la temática no están aisladas delmomento histórico-político. En Junio del2006 la Corte Suprema de Justicia de laNación aprobó un fallo3 en el cual reco-noce el riesgo para la salud de la situa-ción de la cuenca Matanza-Riachuelo ydemanda a distintas instancias guberna-mentales a evaluar y revertir el estado decontaminación ambiental apoyándose enuna amplia legislación nacional e interna-cional. (Ver recuadro)

Ambientes perjudiciales para la

salud y niñez

Dado que un medio ambiente insalubretiene consecuencias particularmentenocivas para los niños, hemos centradoel relevamiento realizado en elAsentamiento Luján en torno al PSEA enla población infantil. Los niños presentanuna especial vulnerabilidad por la insufi-ciente presencia de determinados facto-res protectores entre los cuales entende-mos que debe contarse a un Estadogarante de derechos que proteja a los

Salud y Población #6 : 26-32.2008

Page 30: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención30

pletos y a adultos (con antitetánica), jornada de cloración del agua conprovisión de goteros a las familias, controles de peso y talla, charla connutricionista, control clínico de adultos y espacios de juego con losniños.

Resultados de las encuestas

De los 66 niños relevados hemos encontrado estas patologías

11 Enfermedades dermatológicas (alergias, sarpullidos, brotes)

11 Enfermedades respiratorias (asma, espasmos, pulmonía)

7 Problemas de aprendizaje

3 Infecciones

3 Diarreas

2 Procesos abdominales no especificados

2 Problemas nutricionales

1 Parásitos

1 Migraña

Se encontró una gran co-morbilidad entre las dos primeras patologías

Comenzando a analizar la información...

Uno de los datos que llama la atención a simple vista es la cantidad deproblemas de salud que surgen reiteradamente, algunos de ellos concierta complejidad como en el caso de los problemas respiratorios, lasdermatitis y los problemas asociados con el bajo rendimiento escolar.Esto nos condujo a pensar qué tipo de vinculación con el sistema desalud estaba teniendo esta población. Es decir, en qué momento con-sultan, cuáles son sus señales de alarma, cuán accesible les resulta elsistema de salud, si es que existe por parte de éste algún tipo deseguimiento con las personas que consultan en forma reiterada, y,finalmente, si es que existe algún grado de problematización de estevínculo por parte de los vecinos. Por otro lado, algunas de las enfermedades asociadas con los indica-dores de saneamiento básico insatisfecho inicialmente mencionadosson las parasitosis y las diarreas. Resultaba llamativo que no aparecie-ran, entonces, con una alta frecuencia en el resultado de las encues-tas. Unido a esto, en el marco de las actividades realizadas en parale-lo al relevamiento, surgían comentarios acerca de tales problemas,como en el caso de un niño al que se le había diagnosticado una para-sitosis hace un año y se encontraba sin tratamiento al no accederoportunamente a la medicación, o el comentario de una vecina con dia-rrea que la había sufrido, según sus dichos, a causa de que el aguasalía oscura.De tal modo, creímos necesario entender los resultados de las encues-tas como producto de una situación determinada, evitando sustancia-

lizarlos. En este sentido, los datos remi-ten a sus condiciones de producción,entre ellas la interacción implicada poralguien que realiza una serie de pregun-tas pautadas. Así, no sólo quien respon-de lo hace desde lo que cree adecuadodecir, sino también de lo que puedeasociar en ese preciso instante con, eneste caso, un “problema de salud”.Focalizando en esto último, creemosque hay distintos procesos simbólicosy materiales que intervienen en elhecho que algo llegue a ser definidocomo tal. Es necesario, entonces, vol-ver la mirada hacia las percepciones delos sujetos, hacia el modo que tienenéstos de ver el mundo. Los sujetosestablecen un vínculo con el ambienteen el que viven y, consecuentemente,con los PSEA que en él tienen lugar.Dicho vínculo se encuentra mediatiza-do por significaciones dinámicas y, porlo tanto, modificables, que desempe-ñan un papel decisivo en la vida de lossujetos, en su forma de relacionarseentre sí y con el entorno. Quisiéramos aquí sugerir la hipótesis deque, al menos en el Asentamiento Luján,en algunos casos la alta incidencia deproblemáticas de salud trae aparejadauna naturalización tal que vuelve dificul-tosa su consideración como “proble-ma”. Así, por ser vividas a diario por lamayoría de las familias, ciertas proble-máticas comienzan a ser pensadascomo parte del estado “normal” de lascosas. Puntualizando: tal como mencionamosarriba, luego de sistematizar los datosobtenidos a través de las encuestas dehogar, nos preguntamos qué pasaríacon aquellas problemáticas que debidoa la situación ambiental deberían sermucho más frecuentes que lo referidopor los vecinos. En consecuencia, con-sideramos la importancia de comple-mentar tales datos con un abordaje cua-litativo, desde el cual repreguntar acer-ca de los problemas de salud en losniños. A través de este segundo acerca-miento pudimos obtener relatos en los

Salud y Población #6 : 26-32.2008

Page 31: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Asentamiento Luján... 31

tancia menor, generando un reforzamiento de la lectura del problemacomo algo habitual y sin trascendencia. Por otra parte, lo que implíci-tamente se pone en juego en estas percepciones es la aceptaciónpasiva de una realidad a la que no se la considera como producto his-tórico y por lo tanto, pasible de ser modificada. Creemos que en lamedida en que la lectura que se realice ponga esto de manifiesto, exi-girá un esfuerzo a los equipos de salud para reorientar sus accionesde un modo sostenido en el tiempo, apuntando a los determinantesdel PSEA.

Reflexiones finales

Sobre las intervenciones del equipo de salud

Entendemos que para orientar las acciones en salud es necesariocontar con información adecuada acerca del PSEA. Dentro de esto,un dato fundamental es el de la incidencia de enfermedades; para ellose puede recurrir a datos cuantitativos brindados por la población, obien utilizar las estadísticas que en nuestra ciudad se obtienen de loelevado por los efectores públicos acerca de los consultantes. Ambasfuentes de información, si bien nos permiten tener un primer acerca-miento al tema, presentan algunos sesgos conocidos que debemostener en cuenta. Asimismo, es necesario tener en cuenta el subregis-tro en el efector de salud. Los datos obtenidos a través de encuestasrealizadas a las poblaciones nos remiten a su percepción sobre losproblemas de salud, esto es, a una mirada particular desde sus expe-

cuales se ponían de manifiesto signifi-caciones y prácticas íntimamente liga-das al PSEA. Más allá de los casos deproblemas respiratorios y dermatológi-cos -que generalmente habían ya apare-cido en la encuesta, aunque ahora, enlos relatos aparecían con mayor grave-dad- casi todas las personas relataronepisodios de diarrea en sus niños. Lamayoría de ellas veían como problemáti-co no tanto los eventos sino sus conse-cuencias -que sus hijos estuvieran fla-cos y no engordaran aunque comieranen cantidad. Muchas hicieron hincapiéen que cuando se habían dirigido almédico, éste sólo les había indicadodieta y líquido abundante como tera-péutica apropiada. En consecuencia,las madres relataban que cada vez quelos episodios de diarrea se repetían;ponían a sus hijos bajo dieta -aun cuan-do esto implicara el extremo de que unniño haga dieta líquida varios días almes.- Dada la fácil asociación con prác-ticas propias de la cultura popular, tam-bién en algunos casos la solución pasa-ba por algún tipo de té. Algunas madresexplicaban la diarrea por alguna inges-tión previa (“le pasa cuando come cho-colate, me dijo el médico”), o por andardescalzos, o incluso por alguna otra con-ducta de los niños a la que podían vincu-lar la ocurrencia de los episodios (“lepasa cuando se le cruzan las piernitas.Yo se las descruzo y ahí se le va”).Como se deduce de los datos así reca-bados, la naturalización de algunosproblemas de salud no se genera aisla-damente desde la población que sufreestos padecimientos sino a partir de suinteracción con el sistema de salud. Eneste sentido, muchas veces, los profe-sionales de la salud los descontextuali-zan del medio en que se producentanto como de la historia singular decada uno de los niños y sus familias.Así, se invisibiliza la serie de episodiosagudos, obturando la problematizaciónde sus causas. Al recortarlos, enten-diéndolos como casos puntuales, pen-samos que se les atribuye una impor-

Salud y Población #6 : 26-32.2008

Page 32: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención32

riencias y vivencias a partir de la cual se construye una idea de quées estar sano y qué es estar enfermo, y que puede incluir naturaliza-ciones como aquella a la que hicimos referencia en el caso de la dia-rrea. Por otro lado, si se analizan los datos de quienes consultan a unefector de salud, queda por fuera el análisis de aquellas patologíasnaturalizadas que ocurren sin motivar una consulta, entre otras. Entendemos que, para llevar adelante procesos de intervencióncomunitaria que relacionen ambiente y salud, es necesario un trabajosostenido en el tiempo que permita “hacer aparecer” problemas desalud no detectados inicialmente. El trabajo conjunto con la poblaciónpermite entablar un diálogo a partir de bases más sólidas que lashabituales en el marco de la consulta a un profesional de salud.Creemos así que el conocimiento mutuo que se da en el trabajo coti-diano permite acercarse a los modos de percepción subjetiva de lasproblemáticas y las prácticas de salud que ellos orientan. Consideramos que los problemas de salud relacionados con el sane-amiento básico insatisfecho exigen trabajar en la construcción con-junta de una percepción de la salud ligada a lo ambiental y a lo colec-tivo. Esto implica poner en cuestión la idea de la responsabilidad indi-vidual frente a los problemas de salud, instalada fuertemente en lapoblación tanto como en los equipos de salud. Pensar la dimensióncolectiva de los problemas nos habilita a realizar una apuesta en posde la construcción de un sujeto colectivo que tome en sus manos lalucha por mejores condiciones de vida. Desde esta lectura, entende-mos que la responsabilidad de los equipos de salud aparece tambiénvinculada a la promoción de vínculos horizontales que faciliten laorganización comunitaria y con ella la lucha por la reivindicación delos derechos relacionados con la Salud Integral.

Notas

(1) Se entiende por saneamiento básicoinsatisfecho la deficiencia en la provisiónde al menos uno de estos servicios bási-cos: cloacas, acceso a agua segura, tra-tamiento adecuado de residuos domici-liarios, control de plagas.(2) Este se encuentra en los arcos deba-jo de las vías del ex FFCC Roca, la con-taminación auditiva es permanente paratrabajadores y pacientes; así como las fil-traciones de agua desde las vías, quehacen a un ambiente húmedo. Los espa-cios de los cuatro consultorios y sala deespera son reducidos y sin ventilación.No hay espacios de reunión para lapoblación y no dispone de gas natural.La medicación provista por el PlanRemediar y por Secretaría de Salud, nocubre la totalidad de las patologías. (3) Fallo sobre Daños derivados de lacontaminación ambiental del RíoMatanza-Riachuelo – M 1569. XL del26/06/06.(4) Hoja Pediátrica de Pesquisa deRiesgo Ambiental, diseñada por laCoordinación de Salud Ambiental,Ministerio de Salud, GCABA.

Salud y Población #6 : 26-32.2008

Referencias bibliográficas

� Castro, J.; De Santis, R.; Fernández, M. et al. (2007): “Pobreza y Salud” en Diario Mundo Hospitalario, BoletínCientífico. Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud. Año 12, Nº 53 (abril de 2007)

� Instituto Pasteur (2006): “Roedores, ¿los dueños de Buenos Aires?”. Material de lectura del curso de postgradoen Salud Ambiental organizado por la Coordinación de Salud Ambiental, GCABA.

� Instituto Pasteur (2006): “Comunidades biológicas del medio urbano”. Material de lectura del curso depostgrado en Salud Ambiental organizado por la Coordinación de Salud Ambiental, GCABA.

� Instituto Pasteur (2006): “Urbanización, transformaciones y desigualdades”. Material de lectura del curso depostgrado en Salud Ambiental organizado por la Coordinación de Salud Ambiental, GCABA.

� Instituto Pasteur (2006): “Accidentes causados por animales. Lesiones y traumatismos”- Material de lecturadel curso de postgrado en Salud Ambiental organizado por la Coordinación de Salud Ambiental, GCABA.

� Instituto Pasteur (2006): “Salud Ambiental Infantil –Depto de Pediatría, Ftad de Medicina, UBA” - Material delectura del curso de postgrado en Salud Ambiental organizado por la Coordinación de Salud Ambiental, GCABA.

� Loyola, L. A; Conesa, G. y Castro, R. (2007): “Salud y Ambiente” en Módulo III. Postgrado en Salud Social y Colectiva. Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud de la Nación.

� Menéndez, E. (2004): "Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulacionesprácticas", en Spinelli, H. (comp.) Salud Colectiva. Cultura, Instituciones y Subjetividad. Epidemiología, gestióny políticas. Buenos Aires. Editorial Lugar.

� Rojas Hernández, J. y Parra Barrientos, O. (coord.) (2003): Conceptos básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Área de Salud y Ambiente. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Page 33: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Trabajo social y salud: reflexiones desde... 33

Resumen

El artículo recupera una experiencia de intervención comunitaria, desdeel CeSAC N° 27 en el marco de la Residencia de Servicio Social. Lamisma se vincula al desarrollo de talleres de salud dentro de un espaciode taller de cocina que se realiza en el Centro Comunitario del BarrioMitre. El taller se constituye en un lugar fundamental de participación enun contexto de vulnerabilidad y erosión progresiva de los dispositivosque aseguran el lazo social. A su vez, conforma un espacio de produc-ción y resignificación de las prácticas a partir de la reflexión conjunta yla socialización de las experiencias cotidianas. La intervención del Trabajo Social apunta al fortalecimiento de la ciuda-danía, al conocimiento y apropiación de derechos y a la co construcciónde sujetos-actores a partir de relaciones horizontales. Las articulaciones intersectoriales y los sujetos involucrados, viabilizan laemergencia de proyectos locales en donde trabajar, desde una concep-ción integral, diferentes estrategias de promoción de salud.

Palabras clave: lazo social- salud integral- estrategias de intervención

Contextualizando la experiencia

Como resultado de procesos sociales, económicos y políticos de media-no y largo plazo se ha ido configurando en los últimos años una nuevaestructura social en Argentina, que da cuenta de un escenario particulary complejo que enmarca las intervenciones profesionales. Redes deseguridad que antiguamente funcionaban como sostén del progreso,hoy son utilizadas para sustituir el accionar del Estado que va delegan-

Salud y Población #6 : 33-37.2008

*Lic. en Trabajo Social. Ex Jefa de Residentes de Servicio Social período 2006-2007. Actualmente Becaria Honoraria Adscripta. Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]** Lic. en Trabajo Social. Residente de Servicio Social de 2º Año. CeSAC Nº 27, perteneciente al Área Programática del Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]*** Lic. en Trabajo Social. Residente de Servicio Social de 2º Año. CeSAC Nº 27, perteneciente al Área Programática del Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]**** Lic. en Trabajo Social. Jefa de Residentes de Servicio Social. Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]***** Lic. en Trabajo Social. Residente de Servicio Social de 3º Año. Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]

Trabajo Social y Salud:Reflexionesdesde un espaciocomunitario

Lic. Laura Capece*Lic. Gabriela Elizondo**Lic. Natalia Fonte***Lic. Mariela Huergo****Lic. Lorena Lopez*****Lic. María Eva Mendes******Lic. Ana Solmesky*******Lic. Roxana Supply********

Page 34: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención34

do responsabilidades. “Del Estado regulador, integrador, generador depolíticas sociales, se pasa a un Estado expulsor de importantes sectoresde la población y promotor de políticas sociales focalizadas en sectoresdenominados vulnerables” (Lugano, 2002). Se asiste a un proceso deerosión progresiva de lazos sociales entendiendo por los mismos al con-junto de relaciones que se construyen en el ámbito de la vida cotidianalas cuales permiten llevar a cabo intercambios materiales y simbólicos,siendo los últimos de carácter fundamental en la estructuración de iden-tidades. Se visualizan cambios a nivel subjetivo e intersubjetivo, donde loindividual se impone sobre lo colectivo y se produce una destrucciónprogresiva de instancias colectivas. Se instalan múltiples rupturas endiferentes órdenes de la vida cotidiana de las personas que dificultan laresolución de necesidades materiales, de participación, de representa-ción, de conocimiento, y van conformando determinadas subjetividades.En el marco de este escenario, es importante destacar la existencia deespacios comunitarios y participativos a partir de la interconexión entrediversas instituciones, como formas de reconstrucción y revalorizaciónde los dispositivos que aseguran el lazo social. En este sentido, la expe-riencia que se presenta a continuación recupera lo local como ámbitoestratégico de intervención comunitaria.

Acerca del espacio de trabajo comunitario

El proyecto de talleres de salud surge de la articulación entre el CeSACNº 27 y el taller de cocina que funciona cotidianamente, por la mañana,en el Centro Comunitario Barrio Mitre. El mismo depende de laCoordinación General de Educación no Formal del Ministerio deEducación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien los talleresde educación no formal están destinados a la población en general, elgrupo que participa en este espacio particular está conformado por muje-res de diferentes edades, quienes elaboran colectivamente alimentos queluego serán destinados al consumo familiar y comunitario. Cabe destacarque, a lo largo del tiempo, se han observado ciertos cambios en la com-posición del grupo que participa del taller, permaneciendo como constan-te el hecho de ser mujeres jóvenes y/o adultas en situación de vulnerabi-lidad social, que comparten un espacio de trabajo y aprendizaje y se

muestran interesadas en reflexionar acer-ca de cuestiones vinculadas a la salud.Las interacciones relacionales emergen-tes en este espacio de producción yaprendizajes, posibilita la satisfacción denecesidades alimentarias, a partir del tra-bajo compartido, y de otras relacionadasal orden de lo simbólico y lo afectivo.El planteo de la propuesta y la aperturade este espacio surge a partir de unademanda concreta del CentroComunitario a profesionales del CeSACNº 27, ya que la tallerista (quien coordi-na las actividades del taller de cocina)observaba que durante el proceso deproducción de los alimentos, se genera-ban charlas y discusiones entre las parti-cipantes del taller, en relación a la vidacotidiana, la salud, la crianza de los hijos,la anticoncepción, entre otras cuestio-nes. Esta situación fue convocante parael equipo de salud. De esta manera sedio comienzo al proyecto en el mes deenero de 2006 y continúa desarrollándo-se en la actualidad. Inicialmente, se plantearon dos objetivosgenerales para el proyecto, fijándosepara cada encuentro diferentes objetivosespecíficos, en función de las motivacio-nes y características del proceso grupal.� Generar un espacio de reflexión sobrediferentes temáticas de interés de lasparticipantes del taller de cocina, vincu-ladas a situaciones de la vida cotidiana,la salud y los derechos;

Salud y Población #6 : 33-37.2008

****** Lic. en Trabajo Social. Ex Residente de Servicio Social. Actualmente Becaria Honoraria Adscripta. Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]******* Lic. en Trabajo Social. Residente de Servicio Social de 3º Año. Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]******** Lic. en Trabajo Social. Profesional de planta. Coordinadora de la Residencia de Servicio Social del Hospital de Agudos Dr. I. Pirovano. [email protected]

Page 35: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Trabajo social y salud: reflexiones desde... 35

actividad que originalmente las convoca: la realización de productoscomestibles que serán consumidos en la comensalidad del hogar, comofruto del trabajo colectivo. Cabe destacar que parte del mismo es desti-nado a otros miembros de la comunidad. En este hecho se refleja lacuestión de la mujer y sus prácticas como participante de estrategias deayuda mutua, ya sea a nivel familiar, como comunitario.La existencia de un proceso grupal previo a la realización del proyectode talleres de salud permite observar fluidez en la expresión de vínculoscomunicativos y afectivos entre las participantes. La confianza construi-da en el tiempo que llevan trabajando juntas, les permite plantear susopiniones y desacuerdos en relación a los temas propuestos para el tra-bajo de cada encuentro, ampliando la mirada respecto de la salud comoderecho, al punto de problematizar algunas cuestiones de la vida socialy cotidiana. En el plano simbólico, los discursos reflejan el sentido que los sujetosatribuyen a sus pensares, haceres y padeceres. La emergencia de estosdiscursos posibilita elaborar e implementar, en forma colectiva, estrate-gias acordes al contexto. Es decir, las relaciones sociales que configu-ran los procesos grupales, se constituyen en el escenario sobre el cuallos sujetos dan significado a la realidad social en la que viven y a lasprácticas que implementan viviendo en ella. En este sentido, el espaciogrupal posibilita develar las asimetrías e inequidades de la sociedad apartir de su problematización, y desde una dimensión intersubjetiva seconforma un territorio en el que los miembros depositan expectativas,resignifican sus prácticas y construyen estrategias comunes y colectivaspara la resolución de su necesidades.Se recupera en la intervención profesional el análisis del saber cotidianode los sujetos, a fin de potenciar posibilidades y recursos para canalizardiversas alternativas de solución a las problemáticas que se les presen-tan. El saber cotidiano se actualiza en forma colectiva y se resignificapermanentemente, porque todo saber proviene de las experiencias par-ticulares y cuanto más se socializa y generaliza establece una lógica

� Promover la referencia de las perso-

nas con el CeSAC Nº 27, en relación a

los procesos de salud-enfermedad-aten-

ción que atraviesen.

En el espacio, la planificación y coordina-ción de los encuentros está a cargo deResidentes del Servicio Social delCeSAC Nº 27, bajo la supervisión dejefes de residentes y profesionales deplanta. Cabe destacar que la continuidady sostenimiento de los talleres de saludno se vieron afectados por los recambiosy rotación de profesionales, inherentes alos tiempos de la residencia, ya que elefector es centro de rotación durante elsegundo año de la misma.La planificación, frecuencia y temáticasabordadas se caracterizan por la flexibili-dad y la construcción colectiva con lasparticipantes. Las actividades se desplie-gan durante la espera de la cocción delos alimentos previamente elaborados.Los talleres de salud presentan comocaracterística fundamental, la posibilidadde participación activa por parte detodas las integrantes del grupo. Esto serefleja tanto en la situación grupal comoen relación a los temas planteados paracada encuentro. Asimismo, la horizontali-dad enmarca las relaciones estableci-das, tanto entre las participantes, comorespecto del equipo coordinador.Los temas trabajados en los encuentrospermiten abordar la complejidad de losprocesos salud-enfermedad-atención endiferentes dimensiones. Entre ellos sepueden nombrar: salud sexual y repro-ductiva, violencia, derechos, trabajo,crianza, vínculos familiares y comunita-rios, entre otros. Los mismos están rela-cionados con experiencias de la vidacotidiana, inquietudes y preocupacionesemergentes, en una atmósfera propiciapara el intercambio de experiencias yaprendizajes.El taller de cocina se constituye en espa-cio de integración, resignificado por lasparticipantes como un “lugar” desde elcual se facilita la emergencia de vínculos,aprendizajes, reflexiones a partir de la

Salud y Población #6 : 33-37.2008

Page 36: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención36

común que le da sentido a sus prácticas (Rozas Pagaza, 1998). El tallerde cocina habilita un espacio en el que las participantes pueden resigni-ficar sus prácticas a partir del discurso, actualizando sus vivencias, cre-encias y experiencias vinculadas con el lugar que ocupan en el espaciosocial y sus redes de relaciones en el mismo. Estos discursos son toma-dos por el equipo coordinador como disparadores para reflexionar gru-palmente y apuntar a la construcción de nuevas visiones sobre sus rea-lidades y posibilidades de cambios, reconociendo las oportunidades ylimitaciones que presenta el contexto.La producción concreta de alimentos y el diálogo en este marco, pro-mueve una nueva perspectiva de la identidad de estas mujeres. La inter-vención desde el Trabajo Social propicia, a través de una dinámica dis-paradora, la emergencia de una reflexión que las reconozca en el marcode sus derechos, de sus realidades, de sus recursos, lo que apunta aderivar en nuevas prácticas resignificadas en otros espacios de susvidas cotidianas (en la escuela, en el centro comunitario, en el barrio, enel hospital, en el Centro de Salud).Entendiendo el grupo como un espacio de interjuegos de asunción yadjudicación de roles, interesa reconocer asimismo, la importancia delrol que cada uno cumple en la sociedad. Este también tiene existenciaindependientemente de quien lo desempeñe dado que, de alguna mane-ra, en la sociedad los roles preexisten a los individuos, bajo formas deconducta a asumir en función de la posición que ocupen (Fernández;Del Cueto, 1985). En esta línea, las intervenciones desde la coordina-

ción apuntan a esclarecer, a través deseñalamientos e interpretaciones, estere-otipos que pueden dificultar el aprendi-zaje y la comunicación, distribuyendo lapalabra entre las diferentes integrantesdel grupo, favoreciendo el diálogo, laescucha mutua y el intercambio de sabe-res. En los encuentros emergen verbali-zaciones que dan cuenta de la apropia-ción del mandato cultural que recaesobre la mujer (y que la mujer acepta,muchas veces, como natural e incuestio-nable) que la deposita como única y legí-tima encargada de las labores domésti-cas en el mundo privado de cada familia.Entre ellas: crianza y cuidado de la saludde los/as hijos/as; encargadas de la edu-cación de los/as hijos/as, del cuidado dela salud reproductiva de la pareja, delcuidado de la salud de los demás miem-bros de la familia. Las intervenciones buscaron promoverla reflexión sobre las experiencias de lavida cotidiana, los conocimientos y las

Salud y Población #6 : 33-37.2008

Page 37: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Trabajo social y salud: reflexiones desde... 37

Reflexiones finales

La experiencia de intervención recuperada está atravesada por la articula-ción entre un efector de salud del primer nivel de atención y un espacio deeducación no formal. En el actual contexto de vulnerabilidades crecientescobra especial relevancia trabajar, bajo la lógica de construcción de redesde relaciones, el aspecto promocional de la salud, en tanto herramientaque fortalece a las personas como sujetos de derecho. En este sentido, eldiálogo entre sectores (Salud, Educación no formal, la población en espa-cios locales) se presenta como un facilitador de la tarea en tanto se ten-gan horizontes comunes de intervención. Ante la exclusión que generanlos procesos de vulnerabilidad, estos espacios configuran instancias deinclusión, facilitadoras de la emergencia de “lazos”.Pensando el trabajo en salud desde los niveles de abordaje grupal ycomunitario, la atención primaria de los procesos salud-enfermedad-cui-dado se constituye en una estrategia por medio de la cual arribar a los“horizontes” de intervención propuestos. Se destaca la importancia de laarticulación comunitaria e intersectorial para lograr la integración en con-textos de fragmentación.Las intervenciones pensadas en el espacio de lo cultural y lo educativocobran central importancia en el acompañamiento del proceso de pro-blematización de las subjetividades vigentes en salud y de las prácticasque de éstas se desprenden.La salud - la enfermedad - la atención y el cuidado se presentan comocuestiones integrantes de un único proceso que, en su complejidad, invo-lucra a diferentes personas y sectores en sus prácticas sociales y profe-sionales. En este interjuego se circunscribe la experiencia de intervenciónprofesional desarrollada como alternativa concreta de emergencia desujetos sociales y de derecho, a partir del ejercicio activo de ciudadanía.

prácticas de la comunidad, movilizan-do los recursos sociales y culturalesque las personas poseen. Estos inclu-yen conocimientos teóricos (en tantodiferentes saberes), prácticos (accio-nes concretas), y modos de organiza-ción económica y social. Es en funciónde este último aspecto que se haceparticular hincapié en relación al rolasignado y ocupado por las mujeres,en tanto construcción social, cultural ehistórica.Cabe destacar el lugar de la tallerista decocina, resultando un facilitador en laemergencia de la palabra de las partici-pantes y el intercambio de saberes. Setrata de un referente significativo, no sólodesde su posición de docente, sino tam-bién como participante, en tanto mujer eintegrante de la misma comunidad; por lotanto conocedora de la dinámica barrial yde las vidas y problemas cotidianos delas participantes. Asimismo, se constitu-ye en referente para con el mismo equipocoordinador del Centro de Salud, facili-tando la planificación de cada encuentroy flexibilidad frente a las dificultades quese pudieran ir planteando.

Salud y Población #6 : 33-37.2008

Referencias Bibliográficas

� Fernández, A. M. y Del Cueto, A. M. (1985): “El Dispositivo Grupal” en Lo grupal II. Sin datos del lugar de edición.Ediciones Búsqueda.

� Lugano C. (2002): “El concepto de vida cotidiana en la intervencióndel trabajo social” en Revista Margen digital. Edición Nº 24. Disponible en www.margen.org.

� Rozas Pagaza, M. (1998): Una perspectiva teórica- metodológica dela intervención en Trabajo Social. Buenos Aires.Espacio editorial.

Page 38: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención38

Resumen

Como política de prevención primaria del VIH-Sida, dentro de las líneas deacción de la Coordinación Sida, se implementan en la Ciudad de BuenosAires los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD), queprivilegian como estrategia preventiva la accesibilidad al testeo voluntario.En este artículo daremos cuenta de una experiencia local llevada a caboen el CePAD que funciona en el CeSAC Nº 22, dependiente del ÁreaProgramática del Hospital Durand. Comenzando desde su origen y formade organización hasta los aspectos que caracterizan al mismo, nos propo-nemos reflexionar en torno a la práctica allí desarrollada.

La complejidad en el abordajedel VIH/SIDA y sus implicancias

para la práctica preventiva

Reflexiones a partir de la experienciadel CePAD en el CeSAC Nº 22

A partir del análisis de las diversasherramientas que se utilizan, entre ellasla entrevista y el trabajo en un equipointerdisciplinario, nos proponemosindagar sus alcances y limitacionespara el abordaje de la complejidad queplantea la problemática del VIH- Sida;tomando en consideración las miradaspsicológica, institucional, cultural ysocial.

Salud y Población #6 : 38-42.2008

Médica Lía Goldenberg*Lic. Claudia López Mosteiro**

Mèdico Federico L. Pettinicchio***Médica María Laura Martínez****

Lic. María Soledad Seijas Cabrera*****Lic. Silvia Alejandra Tapia******

Lic. Noemí Vallejos*******

* Ginecóloga. Cesac Nº 22. Área Programática del Hospital Carlos G. Durand. [email protected]** Lic. en Psicología. Cesac Nº 22. Área Programática del Hospital Carlos G. Durand. [email protected]*** Médico generalista. Cesac Nº 22. Área Programática del Hospital Carlos G. Durand. [email protected]

Page 39: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

La complejidad en el abordaje del VIH/Sida... 39

Coordinación Sida se acercó a la institución y propuso la constituciónde un equipo específico para promover un Centro de Prevención,Asesoramiento y Diagnóstico en VIH-Sida. La propuesta incluyó unacapacitación durante los meses anteriores a la apertura del CePADcuyos destinatarios fueron los futuros integrantes del equipo. Esta ins-tancia estuvo desarrollada por expertos que profundizaron en diversastemáticas vinculadas al VIH: aspectos médicos, reducción de daños,sexualidad, organización, entre otros. La misma permitió que los profe-sionales convocados pudieran intercambiar conocimientos además desus propias implicaciones, generando nuevos vínculos. De esta manera, se organizó un grupo de trabajo constituido por estosprofesionales capacitados en la temática y la Residencia que ya veníadesarrollando actividades preventivas como las antes descriptas.Finalmente, en diciembre de 2006, se realizó la inauguración del CePADen el Centro de Salud Nº 22 con dicho grupo.Con el objetivo de dar a conocer este nuevo dispositivo se llevó a cabosu difusión entre las instituciones barriales (CGP, asentamientos, come-dores) por medio de visitas y entrega de folletería. Asimismo, hacia elinterior del Centro de Salud, se informó tanto al personal administrativo,de limpieza, de vigilancia, como al resto de los profesionales, acerca dela apertura del CePAD con el fin de contar con la colaboración de todospara el cumplimiento de sus objetivos.

La entrevista pre y postest como estrategia de intervención

En el marco de las diversas políticas que ha ido trabajando laCoordinación Sida desde finales del año 2000, dirigidas a disminuir latransmisión del virus, fortaleciendo los conocimientos de la población ypromoviendo el cuestionamiento de mitos y estereotipos que surgieronen torno a esta problemática, se crearon los CePADs. Considerados“como puerta de entrada al cuidado y asistencia de las personas queviven con el virus así como también de quienes reciben un resultadonegativo” (Coordinación Sida, 2005:9), se destaca la posibilidad debrindar a todas las personas asesoramiento personalizado y la realiza-ción del test. La gratuidad del servicio brindado, la amplia disponibilidadde horarios para la atención (tanto de demanda espontánea como deri-vada), la cercanía geográfica y simbólica con la población que allí con-curre, aseguran la accesibilidad de ambos espacios. De esta manera los CePADs, dentro del sistema de salud y también eninstituciones comunitarias, se organizan como ámbitos donde se arti-culan acciones que refuerzan la participación de la comunidad, desdeuna perspectiva basada en la prevención y promoción de la salud.Estas acciones pueden enmarcarse en tareas de promoción y difusión,de educación, así como de asesoramiento en VIH/SIDA, cuidadosexual y género.

En particular, dentro del componente de asesoramiento y consultoría depre y post test se destaca la entrevista como instrumento. Uno de susprincipales propósitos consiste en favorecer el testeo voluntario gene-rando un espacio donde, bajo el carácter confidencial que le otorga laLey Nacional de SIDA, nro. 23.798, puedan plantearse y reconocerse

Palabras claves: VIH-Sida -Interdisciplina – Estrategias de intervención

CePAD del CeSAC 22: Inicio

y antecedentes

La Residencia Interdisciplinaria deEducación para la Salud (RIEPS) comen-zó su trabajo en el CeSAC Nº 22 en abrilde 2005. Este centro de salud seencuentra en el barrio de Chacarita ypertenece al Área Programática delHospital Durand, junto al CeSAC Nº 23y al CeSAC Nº 38. El comienzo de la etapa de trabajo seorganizó en torno a la temática de pre-vención del VIH-Sida por solicitud de lacoordinación del centro que anhelabapoder entregar, en sus mismas instala-ciones, los resultados de los test de VIH.Hasta esa fecha éstos debían ser retira-dos en el Hospital Durand, con el obstá-culo que presentaba para las personasdel barrio tener que desplazarse hastaallí, a pesar de que la muestra de sangreera tomada en el CeSAC.Dado que la RIEpS había organizado yparticipado de la entrega de resultadosde VIH en consultorios de Ginecologíadel Hospital desde el año 2003, contabacon profesionales formados para organi-zar un dispositivo de consultoría en latemática. A los dos medios días que sedestinó en el CeSAC a realizar dichaactividad, se sumaba una instancia deintercambio grupal con las personas pre-sentes en la sala de espera, espaciodonde se trabajaba la temática del VIH-Sida, enfatizando la promoción del tes-teo voluntario. Durante este período, el rol de la RIEPSse caracterizó por empezar a promover latemática en la institución. Así fue como laResidencia comenzó a relacionarse conprofesionales de diferentes disciplinasdel CeSAC: ginecóloga, médico genera-lista, trabajadora social, psicóloga. Juntocon ellos realizó reuniones esporádicas yalgunas entregas conjuntas de resulta-dos positivos. A mediados de 2006,

Salud y Población #6 : 38-42.2008

**** Médica. Residente de 3º Año de Educación para la Salud. Hospital Carlos G. Durand. [email protected]***** Lic. en Psicopedagogía. Jefa de Residentes de Educación para la Salud. Hospital Carlos G. Durand. [email protected]****** Lic. en Sociología. Residente de 1º Año de Educación para la Salud. Hospital Carlos G. Durand. [email protected]******* Lic. en Ciencias de la Educación. Residente de 2º Año de Educación para la Salud. Hospital Carlos G. Durand. [email protected]

Page 40: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención40

los saberes así como las dudas de aquellos que se acercan a realizarseel test, con el fin de potenciar su autonomía en tanto sujeto de derechos. Se utiliza, entonces, como principal herramienta de intervención lasentrevistas de pre y post test que constituyen una oportunidad para darlugar al diálogo entre una persona que solicitó, con mayor o menor “refle-xión”, la realización del test de VIH, y un profesional de la salud que seformó considerando los diversos atravesamientos de la situación deldiagnóstico de VIH y la prevención en este campo. La solicitud del test de VIH permite que las personas se encuentren conla oportunidad que les brinda el asesoramiento de trascender el diagnós-tico médico y, a través de la palabra, intercambiar información sobre elvirus y el SIDA, los pasos del diagnóstico, las formas de transmisión yprevención y otros aspectos que resuenan en la subjetividad, en la redsocial y en la vida laboral de la persona entrevistada. A través de este proceso, se evidencia el posicionamiento de la perso-na frente a la salud y la enfermedad, los proyectos de futuro, la percep-ción sobre su pasado y sus relaciones sociales y, muy especialmente, seponen de relieve los atravesamientos de género y del grupo social al quepertenece. Del mismo modo emerge cual es la idea de pareja y de afec-to con un par (o no necesariamente par) que persigue en su vida, susexpectativas en relación a la sexualidad y al intercambio sexual conotros/as. Muchas veces este ámbito se convierte en una posibilidad única para las

personas de ser escuchadas y de poder hablar de su experiencia, desus temores y padecimientos, “una oportunidad también de explicarse,en el sentido más completo del término, vale decir, de construir su pro-pio punto de vista sobre sí mismos y el mundo” (Bourdieu, 1999:52). Setrata de un momento que les permite interrogarse, problematizarse susrepresentaciones y sus prácticas cotidianas que, a la vez, son expresiónde cómo esa persona ha interiorizado y reformulado, en su constitucióncomo sujeto (a través de la socialización), normas, valores, creencias yprejuicios propios de la cultura en la que se encuentra inmerso. El amplio abanico de sentidos que habitan y deambulan en ese momen-to de entrevista, posibilitan y requieren de la inclusión de uno o más pro-fesionales de diferentes disciplinas, o bien de profesionales con una

mirada interdisciplinaria, que puedanatravesar y espiar más allá del horizonteque su formación profesional les ha pro-visto para animarse a ampliar estos lími-tes. Así, en dicha situación particular,desde diferentes escuchas, puede sercomprendido el entretejido de afectos,representaciones, discursos y vínculosque se condensan y despliegan sobre latemática de VIH. También, frente a esto,“la existencia de un equipo brinda, ade-más, un soporte de contención para susintegrantes” (Coordinación Sida,2005:23).

Lo particular, presente en

el asesoramiento

Por lo expuesto anteriormente, y desde elpunto de vista de nuestro equipo, consi-deramos a la entrevista de asesoramientoque acompaña la solicitud del testeo,como la instancia que presenta mayoresdesafíos a los profesionales.

Si bien contamos con un marco básicoacerca de los temas que nos proponemostrasmitir y con un material de apoyo desuma utilidad para el contexto de la entre-vista, existen, como es de esperar, situa-ciones particulares que, por su compleji-dad, por lo inesperado, nos sorprenden yhacen trastabillar el “formato” pautado.Para ilustrar estas ideas desarrolladas,nos referiremos a algunos fragmentos desituaciones que hemos protagonizadojunto a usuarios en el transcurso de la

Salud y Población #6 : 38-42.2008

Page 41: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

La complejidad en el abordaje del VIH/Sida... 41

donde el hombre parecía reconocerse en esta circunstancia con un rol activo,culturalmente asignado, en el que se jerarquizaba su palabra y era reconocidocomo conocedor experto de lo relacionado con la sexualidad. Esto demuestraque, a diferencia de lo esperado para la mujer, cuya sexualidad se encuentraligada a lo reproductivo y es separada del placer o de lo erótico, el hombre seencuentra socialmente autorizado a hablar de dicha temática en el espaciopúblico, sin que por ello se ponga en cuestión su conducta o su moral. La manifestación de estereotipos de género vigentes, creados a partirde suponer que las diferencias biológicas establecen también la diferen-cia entre los comportamientos, interpretados como correctos o no deacuerdo a cómo se ajusten a las normas culturalmente establecidas paracada sexo; se hacen presente continuamente cuando tratamos temáti-cas relacionadas con la sexualidad y la salud en general, quedando enlos profesionales la necesidad de problematizarlos desnaturalizandoesas desigualdades de poder, por ejemplo, a través del reconocimientodel ejercicio de los derechos de cada uno que afectan la posibilidad deactuar, negociar o tomar decisiones sobre el propio cuerpo.Es preciso tener en cuenta, además, que estas desigualdades de género yedad están determinadas, a su vez, por las condiciones sociales de existen-cia de cada sector social y por la nacionalidad, entre otras cosas, por lo quese debe tener presente “el contexto espacial, temporal, histórico y sociocul-tural, y de experiencias subjetivas en las que ocurren esas relaciones”(Szasz, 1999:118).

� En el contexto de una consulta ginecológica, el papá de una adoles-cente de 16 años firma el consentimiento de VIH de su hija y luego sepresenta en el CePAD a retirar dicho resultado. Cuando las profesiona-les le preguntan la razón por la cual se presenta el adulto en lugar de lajoven, el señor alega que no sabía que había una disposición que le per-mitía a la adolescente retirar su resultado. Explica que su hija ha atrave-sado situaciones de abuso por parte de la pareja de la madre, con quienvivía hasta hace unos meses, convivencia que se interrumpió a partir deque hubo una intervención judicial. Este tipo de situaciones se separan de la generalidad de los casos quese presentan en el CePAD. Esto ocurre tanto por el hecho de que se

breve historia (apenas unos meses) denuestra tarea en el CePAD del CeSACNº 22. Algunas de ellas nos han inspira-do reflexiones, siempre provisorias,sobre nuestra práctica profesional eneste contexto:

� Una adolescente solicita la entrevistapre test. Parecía tener unos 16 ó 17años. Al cabo de unos minutos, la entre-vistadora le pregunta la edad y la chicarefiere que tiene 13 años. Para la entre-vistadora, era la persona más joven quehabía entrevistado hasta el momento.Esto generó, por un lado, confusión, sor-presa, dado que la joven no tenía la acti-tud de una niña; y por otro, dudas acer-ca de la pertinencia de llevar a cabo laentrevista con una persona de esta edad,aún sabiendo que la normativa lo habilita.Ante la pregunta de cómo había llegadoa este CePAD, cuenta que la madre se lohabía sugerido.

� En una entrevista de post test, unaembarazada decide ingresar con supareja a recibir el resultado. Ella tiene19años y él, 26. En el transcurso de la con-versación es el hombre quien participamás activamente. La intervención seorientaba a alentar la palabra de la mujer,quien era permanentemente interrumpi-da o no habilitada por su compañero.La diferencia de edad y de género se mani-festaba en la dinámica de la entrevista

Salud y Población #6 : 38-42.2008

Page 42: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención42

relatan sucesos en que han ocurrido relaciones sexuales no consenti-das, como porque las mismas tuvieron lugar en términos de asimetríasde poder entre un adulto varón y una adolescente-niña mujer. A la vez,como en este caso, se presenta un adulto con un aparente deseo noblede proteger a su hija, lo cual se expresa en que el adulto se ofrece atomar el lugar de ésta al solicitar y retirar el test de VIH. Estas particula-ridades se le presentan al profesional que lleva adelante el CePAD comosituaciones que lo cuestionan pero que, a la vez, generan la oportunidadpara poner en juego su juicio crítico de acuerdo a los múltiples compo-nentes que la situación presenta.

Entonces, una alternativa ante el reclamo del adulto de tomar el lugar desu hija en el contexto de la solicitud y entrega de test de VIH, podría serla entrega del resultado al padre; fundamentando la decisión en el deseodel padre de hacerse cargo de la situación dolorosa que su hija ha pade-cido. Sin embargo, esta decisión podría ensombrecer o desacreditar ellugar de la adolescente como sujeto de su propia salud, en parte reac-tualizando su lugar de pasividad y de víctima. Por otro lado, podríamosestar desperdiciando la entrevista de post test como oportunidad parapromover la salud y favorecer el espacio tanto para hablar del motivo quellevó a la adolescente a solicitar el test de VIH -y que pueda emerger,probablemente, la situación dolorosa por la que atravesó la joven-, comotambién para inaugurar la posibilidad de promover una mirada más posi-tiva sobre el cuidado sexual, tratando de deslindarlo de una relación deasimetría entre géneros e inaugurando una mirada sobre el cuidado liga-da a la sexualidad como vínculo placentero y libre entre pares.

Comentarios Finales

En consecuencia, comprendemos que situaciones como las antes des-criptas ponen de manifiesto los límites de la formación disciplinar y la nece-sidad de que confluyan varias miradas, dado que la complejidad de losproblemas de salud que allí se plantean sobrepasan las posibilidades de

cualquier disciplina tanto sea del camposocial, psicológico o biológico.

Estas diversas situaciones nos interpelanno sólo durante la realización de la entre-vista sino también una vez concluida lamisma. La mayoría de los casos estánprotagonizados por personas con lasque se tendrá contacto, probablemente,sólo durante este proceso de realizacióndel test que se estructura en dos entre-vistas. En ese breve proceso se producela apertura a diversas cuestiones de lascuales pocas veces se podrá tenerseguimiento, aunque por sus implican-cias sociales más amplias sería necesa-rio generar otros espacios que permitanprofundizarlas.

La especificidad de la entrevista estádada por sus objetivos, por su caráctersituacional, por ser una instancia que seofrece y que no necesariamente la per-sona viene a buscar. Por lo tanto, se tratade propiciar un encuentro que le acer-que algo que resuene en su subjetividad. En nuestra tarea en el CePAD nosencontramos con situaciones que noscuestionan no sólo en nuestro saber pro-fesional, sino también en la esfera perso-nal con nuestras creencias, con nuestros“puntos ciegos”, con preguntas quehasta ahora no nos habíamos formulado.

Salud y Población #6 : 38-42.2008

Referencias Bibliográficas

� Bourdieu, Pierre (1999): “Comprender” en La Miseria del Mundo. Buenos Aires. FCE.� SAS, I. (1999): “Género y salud: propuesta para un análisis de una relación compleja” en Salud, cambio social y política. México. EDAMEX.

� Coordinación Sida (2005): “Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD): herramientas para su desarrollo” en Prevención/tratamiento/asesoramiento/investigación. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

� Coordinación Sida. Infosida Nº2 – Año 2, Nº3 – Año 3, Nº4 – Año 4. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

� Ley de Protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes Nº 114. 1998. Ciudad de Buenos Aires.

� Ley Básica de Salud Nº 153. 1999. Ciudad de Buenos Aires.

Page 43: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Cepad en un contexto hospitalario 43

Resumen

El siguiente artículo intenta dar cuenta de las complejidades que atravie-san el proceso de trabajo en un Centro de Prevención, Asesoramiento yDiagnóstico en VIH-SIDA (CePAD). Una de sus prestaciones consisteen la realización de una entrevista previa al testeo serológico y otra en lainstancia de entrega del resultado. Si bien estos dispositivos suelensituarse en efectores comúnmente denominados del primer nivel deatención del sistema de salud o ámbitos comunitarios, la particular inser-ción en un hospital público –Hospital E. Tornú- nos convoca a reflexio-nar sobre el entrecruzamiento de las lógicas de los diversos actoresinvolucrados y las tensiones que se suscitan entre los componentes delasesoramiento: voluntariedad, accesibilidad y confidencialidad. Lassituaciones complejas que se presentan en la práctica requieren serexplicitadas y problematizadas por el equipo en el marco de un disposi-tivo que contemple la singularidad de los usuarios.

Palabras claves: CePAD – hospital – componentes del asesoramiento

Dra. Adriana Cagnoni*Lic. María Inés Casal**

Lic. Claudia Cernadas Fonsalías***Dra. Liliana González****Lic. Fernanda Maiola*****Lic. Lucía Pomares******

Lic. Claudia Pugliese*******Lic. Paula Retamal********

Lic. Ana María Rico*********

CePADen un contextohospitalario:tensiones yposibilidadesen unapráctica desalud

Salud y Población #6 : 43-48.2008

* Médica infectóloga. Hospital E. Tornú. [email protected] ** Lic. en Trabajo Social. Residente de 2º Año de la Residencia de Servicio Social. Hospital E. Tornú. [email protected]*** Lic. en Antropología. Residente de 3º Año de Educación para la Salud. Hospital E. Tornú. [email protected]**** Médica psiquiatra. Residente de 2º Año de Educación para la Salud. Hospital E. Tornú. [email protected]***** Lic. en Trabajo Social. Servicio Social. Hospital E. Tornú. [email protected]****** Lic. en Psicología. Jefa de Residentes de Educación para la Salud. Hospital E. Tornú. [email protected]******* Lic. en Trabajo Social. Residente de 2º Año de la Residencia de Servicio Social. Hospital E. Tornú. [email protected]******** Lic. en Trabajo Social. Instructora de la Residencia de Servicio Social. Hospital E. Tornú. [email protected]********* Lic. en Sociología. Residente de 2º año de Educación para la Salud. Hospital E. Tornú. [email protected]

Page 44: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención44

Un CePAD en el Hospital Tornú

Los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico de VIH-SIDA(CePAD) -dependientes de la Coordinación SIDA del Ministerio deSalud del G.C.B.A- tienen como objetivo general “disminuir la transmi-sión del VIH-SIDA a través de la prevención, el asesoramiento y el diag-nóstico voluntario, favoreciendo la accesibilidad de las personas a estasinstancias en un espacio de confidencialidad y autonomía”(Coordinación SIDA, 2004: 5). La historia del CePAD en el hospital Tornú se remite al año 1999, cuan-do la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud (RIEpS) yel Servicio de Infectología implementan un proyecto en torno a la proble-mática VIH-SIDA, siendo una de las líneas de acción el dispositivo dePre y Post Test. La metodología de abordaje consistía en una entrevista previa a laextracción de sangre y otra durante la entrega del resultado. La pobla-ción destinataria estaba constituida tanto por pacientes derivados dediversos servicios, como por personas que se realizaban el test demanera espontánea. En el año 2005 la Coordinación SIDA propuso la institucionalización deeste espacio a través de la conformación de un CePAD, inaugurado en2006. Ello implicó la ampliación del equipo con la incorporación de laresidencia y el Servicio Social, promotores de salud a cargo de un grupode pares que funcionaba en el Servicio de Infectología y con la coordi-nación de una médica infectóloga. A partir de entonces el CePADcomenzó a funcionar en el pabellón de Consultorios Externos del hospi-tal, en el consultorio contiguo al Servicio de Infectología. Asimismo, seamplió el horario de atención a los cinco días hábiles de la semana y sepautó la realización de reuniones de equipo periódicas a fin de consen-suar criterios de intervención.

Estrategia de Atención Primaria de la Salud en el CePAD

Los CePAD funcionan en centros de salud y organizaciones comunita-rias y, en menor medida, en hospitales generales de la Ciudad deBuenos Aires. Dicha ubicación se fundamenta en que las “tareas de pre-vención, asesoramiento y diagnóstico requieren de alta complejidad enmateria de organización, capacitación y recursos humanos (“tecnologíaleve”), pero no de “tecnología pesada o de alta complejidad” y por ellopueden ser realizadas en espacios del primer nivel de atención”.(Coordinación SIDA, op. cit.: 6)La Ley Básica de Salud de la Ciudad dispone que “el subsector estatalde salud se organiza y desarrolla conforme a la estrategia de atenciónprimaria, con la constitución de redes y niveles de atención” (Ley N° 153,1999: capítulo 2, artículo 15). En consonancia con lo anterior, en unefector de salud como un Hospital General de Agudos, donde predomi-nan las acciones del segundo nivel, coexisten los tres niveles de aten-ción (1), focalizando el CePAD su tarea en las acciones propias del pri-mero y articulando en forma cotidiana con las del segundo, dada su par-ticular vinculación con el servicio de Infectología así como con otrasespecialidades.A su vez, dentro de este dispositivo se articulan actividades de preven-ción primaria y secundaria tales como el asesoramiento, las entrevistas

pre y post test, la derivación acompaña-da, el tratamiento y el trabajo sobre adhe-rencia en el servicio de Infectología, asícomo los grupos de personas que vivencon VIH-SIDA y sus familiares o convi-vientes (grupos de pares). Asimismo, sellevan a cabo tareas vinculadas con lapromoción de la salud, como la difusióndel testeo en salas de espera e institu-ciones extramuros, la realización de talle-res, la elaboración de material gráfico, laprovisión de preservativos al interior yfuera del hospital, etc.Inserto en la estrategia de atención pri-maria, el CePAD puede constituirsecomo puerta de entrada al sistema deservicios de salud, convirtiéndose en elprimer contacto de los usuarios con elcomplejo de servicios necesario pararesolver los problemas de salud que sepresentan. En este sentido, una de lasprincipales funciones de la APS en gene-ral, y del CePAD en particular, consiste

Salud y Población #6 : 43-48.2008

Page 45: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Cepad en un contexto hospitalario 45

de que alguno de ellos quede soslayado o subordinado a los demás.Según uno de los principales documentos que orientan las prácticas delCePAD (4) la confidencialidad, es garantizada a través de la realizaciónde las entrevistas en un espacio de privacidad y con un sistema de codi-ficación que garantiza el anonimato de quienes allí concurren. Asimismo,el resultado es entregado únicamente a la persona que se realizó el testo a su médico tratante. En cuanto a la accesibilidad, la misma se ve facilitada por la agilizacióndel testeo al no requerir orden médica, turno, documentación ni mayoríade edad, lo cual difiere de la lógica administrativa característica de la ins-titución hospitalaria. La voluntariedad implica que los consultantes concurren al CePAD pordecisión personal, así como que eligen realizarse o no el test luego delasesoramiento, formalizado esto último con la firma del consentimientoinformado.En función de esto, en una entrevista habitual del CePAD se suele suge-rir a la persona que ingrese sola al consultorio previamente a la extrac-ción de sangre y se le indica que concurra en forma personal a retirar elresultado y que, en caso de no ser posible, solicitar el retiro a su médi-co tratante. Sin embargo, ciertas situaciones no se ajustan a lo esperado en las inter-venciones del CePAD, si bien se corresponden con la lógica caracterís-tica de las prácticas asistenciales de las instituciones hospitalarias.Dichas situaciones son percibidas por el equipo como excepciones (5)que parecieran requerir de un abordaje diferente al habitual. Las mismasexpresan las tensiones que se producen en nuestra actividad diaria y nosconvocan a reflexionar sobre los componentes del asesoramiento, a finde contribuir a la producción de salud (6).

Algunas experiencias...

Una mujer con patología oncológica relata en la entrevista previa al tes-teo que el tratamiento médico no está resultando eficaz, por lo cual,entre otros estudios, le indicaron la serología de VIH. La misma consien-te hacerse el test pero solicita que el resultado sea entregado a su mari-do, refiriendo que el hecho de concurrir al hospital le provoca conside-rable angustia. Más allá de la conceptualización de los componentes delasesoramiento descripta anteriormente, este caso puso en evidenciadistintas interpretaciones sobre los mismos y, en consecuencia, diferen-tes alternativas para su abordaje, expresando las diferentes representa-ciones, saberes y experiencias de los distintos actores que forman partedel equipo.En la situación mencionada, el estado anímico referido por la mujer seconstituye, para parte del equipo, en la mayor dificultad para retirar elresultado, dada la significación otorgada al hospital en vinculación consu historia personal como paciente. Este caso podría dar cuenta de quela voluntariedad no sólo se acota a la elección de realizarse el test,poniéndose en juego también en la decisión de la persona de recibir elresultado de una forma no contemplada en las recomendaciones queorientan la intervención en el CePAD. Dar prioridad a esta decisión, con-textualizada en la historia de atención singular de la paciente, favorece-ría la accesibilidad al testeo, en este caso frente a la identificación de

en “responder adecuadamente a las exi-gencias de orientación que van a poner alos demandantes en un determinadorumbo dentro del sistema (...)” (Testa,1997: 162).

Confidencialidad, voluntariedad

y accesibilidad: tensiones

y posibilidades

La particular inserción del CePAD en unainstitución hospitalaria nos convoca areflexionar sobre el proceso desalud/enfermedad/atención (Menéndez,2004) como el entramado y condiciona-miento recíproco de las representaciones(2) y las prácticas de los distintos actoresque allí operan –profesionales médicos yde las ciencias sociales, técnicos, promo-tores de salud y usuarios (3)-. Siendo la confidencialidad, accesibilidady voluntariedad ejes que orientan nuestrapráctica, éstos no siempre se conjugande la misma manera, con la posibilidad

Salud y Población #6 : 43-48.2008

Page 46: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención46

una barrera simbólica (7) en el acceso al mismo. A la vez, la decisión delagente de salud de llevar a cabo esta forma el asesoramiento presupo-ne que la confidencialidad no sería quebrantada por un tercero si su pre-sencia es solicitada y autorizada por el consultante. En este sentido, elrequisito de que acuda el sujeto en forma personal no necesariamentese restringiría a lo individual sino que, siendo personal, éste podría deci-dir estar acompañado en la entrevista o que otra persona retire su resul-tado.Cuestiones tales como el requerimiento del testeo para estudios pre-qui-rúrgicos o ingreso o permanencia en determinadas instituciones o pues-tos de trabajo pueden operar como condicionantes al momento de ele-gir hacerse el test (8). Frente a los casos en los que el test es solicitadoante una posible intervención quirúrgica, la elección de la persona detestearse requiere ser profundizada. Si bien el testeo no es un requisitopara las prácticas quirúrgicas, es frecuente la derivación de pacientespor parte de diversos servicios del hospital al CePAD para la realizacióndel mismo. Aquí también se manifiesta la importancia de contextualizardicho acto en el proceso de salud-enfermedad-atención y adecuar elasesoramiento a la situación presentada. Por un lado, al no estar presen-te el requisito inicial de voluntariedad, entendida como iniciativa propiapara la realización del test, la disponibilidad de la persona para ahondaren la temática en cuestión puede ser menor, dado que prima la inminen-cia de la intervención quirúrgica. Reconocer y dar lugar a la situación porla que ésta está atravesando (indagando de qué tipo de intervención setrata, si cuenta con un profesional de referencia e informando sobre elcircuito en que ésta se encuentra inmersa) contribuye a favorecer laaccesibilidad a la atención en salud. Por otra parte, se procura explicitarla modalidad en que el equipo de salud debiera requerir el testeo (brin-dar información sobre el test, el motivo del pedido del mismo y solicitarla aceptación de la persona mediante la firma del consentimiento infor-mado). Complementariamente al trabajo con la población derivada porotros servicios, se promueven instancias de ateneos en las distintasespecialidades del hospital con el fin de difundir la modalidad de traba-jo del CePAD, para fortalecer la voluntariedad, accesibilidad y confiden-cialidad en las prácticas de salud y propiciar el trabajo en red. Otra situación ilustrativa fue la concurrencia al CePAD de un grupo deadolescentes de entre 12 y 18 años, proveniente de un hogar conpoblación femenina con problemas psiquiátricos, acompañado por unreferente institucional, quien solicita el testeo de las jóvenes a causa deun incidente ocurrido en la institución con supuesto riesgo de transmi-sión sanguínea. Ello puso en evidencia que la voluntariedad de estas jóvenes no fuecontemplada, dado que desconocían qué estudio les sería solicitado yel motivo por el que lo realizarían. Frente a estas circunstancias, en elmarco del asesoramiento se intentó respetar la privacidad de cada unade ellas, así como identificar las situaciones de riesgo a las que pudie-ron haber estado expuestas, para evaluar la pertinencia del testeo.Posteriormente, tras realizar un análisis de la situación, el equipo acor-dó contactar a la institución de procedencia de estas jóvenes a partirde un vínculo previo con un referente de salud del hospital. Este traba-jo se orientó a instalar como temáticas a contemplar a nivel institucio-

nal la voluntariedad y confidencialidad.Para ello se concertaron reuniones conel equipo técnico y talleres de preven-ción sobre sexualidad e infecciones detransmisión sexual con las jóvenes,intentando con ello, facilitar su acceso ala atención en salud.A partir de lo expuesto, entendemos quelas situaciones complejas a las que nosenfrentamos como agentes de saludrequieren ser explicitadas y problemati-zadas al interior del equipo, para podertomar decisiones acordes a la singulari-dad de cada caso, construyendo acuer-dos que las sustenten. Consideramosque no es posible soslayar las tensionesseñaladas, en tanto son intrínsecas a lapráctica misma. En virtud de ello, nospropusimos visibilizar y/o construirestrategias que permitieran que cadacomponente alcanzara su máxima expre-sión según la singularidad de cada caso. Entre otras estrategias con las quecuenta el equipo para adecuar las prác-ticas de salud a las situaciones que sepresentan, se destaca la complementa-riedad con el Servicio de Infectología,que permite la realización de intercon-sultas relacionadas con otras infeccio-nes de transmisión sexual y la progra-mación de turnos para iniciar el trata-miento para las personas con diagnósti-co seropositivo reciente, entre otros. Asu vez, la ubicación del CePAD enConsultorios Externos facilita la orienta-ción o derivación de los usuarios haciadiversos servicios en función de otrasproblemáticas detectadas, así como elacceso al testeo por parte de personasque desconocían este recurso. Además,la articulación con el Laboratorio permi-te referenciar a los usuarios con unaextraccionista a cargo del testeo y efec-tuar la extracción de sangre luego de laentrevista, sin turno diferido. En suma, las diversas alternativas imple-mentadas por un CePAD inmerso enuna institución hospitalaria facilitan lacomplementariedad entre las accionesde prevención y de asistencia, orientán-dose hacia la construcción de un mode-

Salud y Población #6 : 43-48.2008

Page 47: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Cepad en un contexto hospitalario 47

rio constituirnos en agentes colectivos mediante la consolidación delequipo de trabajo, proceso que implica consensuar intervenciones yexplicitar puntos de vista, promoviendo el abordaje interdisciplinario y eldesarrollo de las capacidades singulares. Creemos que promover laautonomía constituye un elemento clave tanto para la consolidación alinterior de los equipos de trabajo como para garantizar prácticas desalud más acordes a la lógica de los usuarios. En síntesis, el desafío que enfrenta el equipo de trabajo estará en pasardel campo de las certezas y las regularidades establecidas, al campo delo contingente, inherente a la práctica cotidiana. Para ello, es necesarioreconocer las propias limitaciones, reconsiderando los saberes previa-mente aprehendidos y disponiéndose al encuentro con la singularidadde cada caso. “Y decidir, pero decidir ponderando, escuchando a otros(…), exponiendo incertidumbres, compartiendo dudas”. (Souza Campos,2001: 83). Este dejar paso a lo nuevo permite que emerjan las comple-jidades del proceso de trabajo y nos invita a la transformación de nues-tra tarea, con el ejercicio de prácticas más saludables que tiendan haciala consolidación del equipo de trabajo.

Notas

(1) La Ley Básica de Salud de la Ciudad define que el “primer nivel deatención comprende todas las acciones y servicios destinados a la pro-moción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en espe-cialidades básicas y modalidades ambulatorias” (Ley de Salud N° 153,1999: capítulo 2, artículo 18). El segundo “comprende todas las accio-nes y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas querequieran internación” (op. cit, art. 20). Y el tercero está compuesto por“todas las acciones y servicios que por su alta complejidad médica ytecnológica son el último nivel de referencia de la red asistencial” (op.cit., art. 22).(2) Las representaciones sociales son, en términos de Jodelet,“Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas dereferencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso darun sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las cir-cunstancias (...) Una manera de interpretar y de pensar nuestra realidadcotidiana, una forma de conocimiento social. (...) a partir de nuestrasexperiencias, pero también de las informaciones, conocimientos, ymodelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tra-dición, la educación y la comunicación social” (Jodelet, 1984: 472-473).(3) Cabe aclarar que la categorización utilizada no es exhaustiva sinoque obedece a criterios operativos, reconociendo que puede no darcuenta de la heterogeneidad existente al interior de dichos grupos.(4) “Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD):herramientas para su desarrollo”, Resolución CePAD 1060/SS/02 delG.C.B.A., entre otros.(5) En términos de Lewcowitz la presencia de una singularidad requiereuna intervención subjetiva que la produzca mediante un trabajo de lectu-ra, producción y nominación (Lewcowitz, 2002).(6) El término “producción de salud” remite a la concepción de la mismaen términos de valor de uso (Souza Campos, 2001).(7) La accesibilidad es un concepto complejo que refiere a la posibilidad

lo de atención de la salud más integral.

El CePAD como dispositivo

La metodología y estrategias implemen-tadas por el equipo procuran incorporarla singularidad como un elemento esen-cial del modelo de atención. Este abor-daje se orienta a propiciar que emerja lasubjetividad a través de la palabra, tra-bajando con las representaciones, sabe-res y prácticas de los sujetos que con-curren al CePAD. Si bien la salud y laenfermedad son experiencias singula-res, imposibles de ser expresadas en sutotalidad por la palabra, es a través deella como los sujetos expresan suspadecimientos. Asimismo, el encuentrocon cada singularidad remite al entrama-do social complejo que la contiene.Llegados a este punto, nos parece opor-tuno recuperar la noción de “dispositi-vo”, como una herramienta del equipopara buscar respuestas a las circunstan-cias en las que se inscribe nuestra prác-tica. Según Baremblitt, “un dispositivose caracteriza por su funcionamiento,siempre simultáneo a su formación ysiempre al servicio de la producción, (...)de lo nuevo” (Baremblitt, 2005: 79).Onocko Campos señala que al no poderser definido a priori, sino en virtud de sudinámica, no podemos esperar que unbuen dispositivo permanezca ajeno a loscambios (9). Por el contrario, “puedecomprender actividades transitorias,que son puestas en acción según nece-sidad o demanda, que después de untiempo cesan y dan lugar a otras.”(Onocko Campos, 2004: 116).En esta línea, Lewcowitz propone distin-guir las instituciones -que ya no puedenofrecer un encuadre estable para cadasituación que las interpela (la irrupcióncada vez más frecuente de las “excep-ciones”)-, de sus agentes, quienes en suespacio de trabajo pueden crear, recre-ar y cuestionarse su práctica revisandosus intervenciones, procurando ade-cuarlas a una realidad siempre cambian-te y compleja.En este sentido, consideramos necesa-

Salud y Población #6 : 43-48.2008

Page 48: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención48

que tienen los usuarios de obtener los servicios de salud que necesitan,de manera oportuna. Entendida como el vínculo entre los usuarios y losservicios de salud, incluye diversas dimensiones: la geográfica, la eco-nómica, la administrativa o institucional, la simbólica y la cultural. Cuandoalguna de estas dimensiones se transforma en un obstáculo, se lo deno-mina “barrera de accesibilidad” (Stolkiner y Otros, 2000).(8) Nos parece enriquecedor para el análisis vincular el término“voluntariedad” al concepto de autonomía, trascendiendo la concep-ción clásica de ciudadanía (en términos de derechos y responsabili-dades individuales) y enfatizando la singularidad de los sujetos y susatravesamientos sociales, sin por ello desligar al Estado de la efecti-

vización de los derechos. (9) En términos de Lewcowitz, quienpiensa las instituciones actuales insertasen un medio de características hábiles,sostiene que “(...) en un medio sólido, sirealizamos una misma acción, produci-mos un mismo efecto; pero en un medioque se altera, las operaciones (...). Nopor realizar una misma acción produci-mos un mismo efecto” (Lewcowitz,2004).

Salud y Población #6 : 43-48.2008

Referencias bibliográficas

� Baremblitt, G. (2005): Compendio de análisis institucional. Buenos Aires. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Coordinación SIDA (2004) (actualización): “Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD):herramientas para su desarrollo” en Prevención/tratamiento/asesoramiento/investigación. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

� Czeresnia, D. (2006): “El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción” en Czeresnia, D. y Machado de Freitas, C., Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. (Org.). Buenos Aires. Lugar Editorial.

� Grimberg, M. (1995): “Sexualidad y construcción social del VIH-Sida: las representaciones médicas” en Cuadernos Médico sociales Nº 70. Rosario.

� Jodelet, D. (1984): “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” en Moscovici, S. Psicología Social II: pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Barcelona. Editorial Paidós.

� Lewcowitz, I. (2002): “Particular, singular, universal” en Ética: un horizonte en quiebra. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

� Lewcowitz, I. (2004): “Sobre la destitución de la infancia”. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/index-2004-11-04.html.Ley Básica de Salud Nº 153. 1999. Ciudad de Buenos Aires.Ley Nacional de Sida Nº 23.798. 1990. Argentina.

� Menéndez, E. (2004): “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas” en Spinelli, H. (comp.), Salud colectiva. Cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas. Buenos Aires. Lugar Editorial.

� Onocko Campos, R. (2004): “Humano, demasiado humano: un abordaje del mal-estar en la instituciónhospitalaria” en Spinelli, H. (comp.), Salud colectiva. Cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas. Buenos Aires. Lugar Editorial.

� Pecheny, M. (2006): “Notas sobre ciencias sociales y salud: El regreso del cuerpo en tiempos del liberalismo”, en Cáceres, C.; Cueto, M.; Ramos, M., Vallenas, S. (coord.), La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima. Internacional forum for social science in health/UPCH. Resolución CePAD 1060/SS/02 del G.C.B.A.

� Souza Campos G. (2001): “Consideraciones sobre el arte y la ciencia de los cambios: revolución de las cosas ytransformación de las personas. El caso de la salud” y “La clínica del sujeto: por una clínica reformulada yampliada” en Gestión en Salud. Buenos Aires. Lugar Editorial.

� Stolkiner, A. y otros (2000): “Reforma del Sector Salud y utilización de servicios de salud en familias NBI:estudio de caso” en La Salud en Crisis- Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Editorial Dunken

� Testa, M. (1997): Pensar en salud. Buenos Aires. Lugar Editorial.� Weller, S. (2002): “Resultados de análisis de VIH no retirados: un “ruido” que debemos escuchar” en Infosida Nº3, pp. 60-63. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 49: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Nuestra experiencia en abordaje grupal... 49

Manuel Rocca. Considerando el período diciembre 2005 - diciembre2006, la cantidad de niños evaluados que presentaron disfluencia,corresponde al 25% de las consultas.El escaso recurso humano disponible y capacitado para atender estapatología, así como la necesidad de una intervención temprana obli-gó a idear una nueva modalidad de trabajo. Se consideró el abordajegrupal por los beneficios que éste proporciona en relación a la dis-

Palabras clave: disfluencia - interven-ción temprana - abordaje grupal

Introducción

En los últimos años se vio incrementadoel número de consultas por disfluenciaen la Unidad de Foniatría del Hospital

Nuestra experienciaen abordaje grupal

de niños disfluentes

Lic. Liliana Arjona*Lic. María Fernanda Basso**Lic. Mariana Grasso***Lic. Patricia Elorza****

Salud y Población #6 : 49-53.2008

* Licenciada en Fonoaudiología. Residente de 3° Año de Fonoaudiología. Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. [email protected]** Licenciada en Fonoaudiología. Residente de 3° Año de Fonoaudiología. Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. [email protected] *** Licenciada en Fonoaudiología. Jefa de Residentes de Fonoaudiología. Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. [email protected] **** Licenciada en Fonoaudiología. Unidad de Foniatría. Departamento de Fonoaudiología. Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. [email protected]

Page 50: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención50

fluencia, permitiendo, a suvez, dar respuesta a la grandemanda.Sostenemos que este tipode abordaje puede conside-rarse una estrategia con laque cuenta el sistema desalud para responder a las

necesidades y demandas de la población.

Objetivos

1) Dar a conocer la nueva estrategia implementadaante el incremento de la demanda de atención. 2) Reflexionar sobre las fortalezas y debilidades delabordaje grupal. 3) Describir la articulación realizada entre diferentessectores, niveles de atención y disciplinas.

Marco teórico

La tartamudez es un trastorno del habla, específicamente en la fluidezverbal, por eso es que actualmente se la denomina DISFLUENCIA. Estetrastorno se manifiesta, en general, por medio de repeticiones, bloqueoso prolongaciones.En relación a su etiología, actualmente no se considera una causa únicapara explicar la tartamudez, sino que se plantea un origen multi-factorial,poli-causal o multi-dimensional para explicar su aparición y evolución. Los factores que podrían contribuir, en mayor o menor medida, al desa-rrollo y mantenimiento de la disfluencia son: factores genéticos, neurofi-siológicos, lingüísticos, cognitivos, psico-emocionales, ambientales eincluso temperamentales; considerándose que los factores genéticos yneurofisiológicos actuarían como predisponentes y los demás factorescomo desencadenantes y, posteriormente, como factores de manteni-miento del síntoma.Los factores desencadenantes serían todos aquellos factores ambienta-les y/o intrínsecos que, frente a cierto déficit en las habilidades para lafluidez verbal, constituirían demandas que podrían provocar la apariciónde síntomas de disfluencia. El inicio de la tartamudez ocurre generalmente durante el período demayor desarrollo del habla y del lenguaje; a medida que el niño evolucio-na del uso de frases de 2 palabras al uso de oraciones complejas; engeneral, entre los 2 y los 5 años de edad. Pudiendo, en algunos casos,aparecer más tempranamente (18 meses). Los esfuerzos del niño paraaprender a hablar y el estrés normal que implica el crecimiento, puedenser los desencadenantes inmediatos de las breves repeticiones, titube-os y prolongaciones de sonidos que caracterizan a la tartamudez.La disfluencia, en general, evoluciona de los errores normales o disfluen-cias típicas, que se encuentran dentro del comportamiento verbal nor-mal, hacia aquellas dificultades que son características de la tartamudezo disfluencias atípicas. También puede comenzar abruptamente y tenerdesde el inicio características de severidad. El doctor Hugo Gregory de North Western University, en 1993, trata el

tema de la continuidad del comporta-miento disfluente (citado en Biaian deTouzet, B. 2002). A medida que la ten-sión aumenta, la disfluencia se hacecada vez más atípica y severa. A conti-nuación se presentan los síntomas demenor a mayor severidad:

Disfluencias típicas:� Vacilaciones, pausas, silencios� Interjecciones� Modificación de frases u oraciones� Repetición de frases u oraciones� Repetición de palabras monosilábicas(dos o menos), sin tensión� Repetición de sílabas o parte de pala-bras (dos o menos), sin tensión

Disfluencias atípicas:� Repetición de palabras monosilábicas(tres o más), con tensión� Repetición de sílabas o parte de pala-bras (tres o más), con tensión� Repetición de sonidos� Prolongaciones de sonidos� Bloqueos (máxima expresión de la ten-sión verbal)� Aumento de tensión, perceptible enlabios, mandíbula, entrecejo, manos, voz,etc, pudiendo llegar al compromiso cor-poral global. Por lo tanto, pueden observarse gestosy/o movimientos corporales que acom-pañan a las demás manifestaciones, asícomo también:� Inspiraciones bruscas audibles� Desviación de la mirada

Las disfluencias típicas gradualmentedisminuyen y luego desaparecen en lamayoría de los niños, pero en algunoscasos persisten. Si el niño responde aestas dificultades para hablar con senti-mientos de vergüenza, miedo o frustra-ción, puede comenzar a mostrar unmayor esfuerzo al hablar. Si la derivacióna tratamiento y el asesoramiento de lospadres es realizado antes de que el niñohaya desarrollado una importante reac-ción social y emocional a la tartamudezy que la estrategia de “hacer fuerza” al

Salud y Población #6 : 49-53.2008

Page 51: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Nuestra experiencia en abordaje grupal... 51

es necesario que un terapeuta “atento” intervenga apropiada y oportu-namente, asumiendo el lugar de “par”, es decir aparentando síntomassimilares a los del paciente y poniendo en práctica estrategias favore-cedoras de la fluidez. Paralelamente los niños guiados por el terapeuta aprenden a realizardichas técnicas experimentando ellos mismos los beneficios que pro-porcionan.Ventajas del abordaje grupal:

1)Permite la creación de redes de solidaridad entre los miembros queconforman el grupo posibilitando que estos compartan situaciones pro-blemáticas similares. Por lo tanto hay otros con quienes hablar, de quie-nes escuchar propuestas u ofrecer sugerencias. 2)Permite a los integrantes del grupo ubicarse en el punto de vista delos otros, favoreciendo el descubrimiento de maneras de actuar diferen-tes y más efectivas.3)Se aprende a resolver y sobrellevar las situaciones que han sido mor-tificantes o que puedan de por sí provocar ansiedad por ser causa deincertidumbre. A través de la interacción grupal cada uno de los miem-bros desarrolla capacidades que implican modos deseables de pensar,reaccionar y actuar ante las dificultades.4)Las interacciones dentro del grupo: terapeuta – paciente y paciente -paciente sirven para efectuar cambios.5)Favorece la “socialización” del paciente dentro de la institución paraluego poder transferir las experiencias a su vida cotidiana.

Por lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que el abordaje grupales sumamente positivo para el tratamiento de ciertas patologías. Peroademás se lo puede considerar como beneficioso para la dinámica delsistema de salud. Este abordaje permite administrar adecuadamente losrecursos en el ámbito de la salud pública, pudiéndose emplear comouna estrategia que contribuye a una adecuada cobertura de las necesi-dades de la población. La cobertura de dichas necesidades es el obje-tivo de todo sistema de salud.Para lograr satisfacer estas necesidades debemos tener en cuenta elconcepto de cobertura que es concebida como resultado de una ofer-ta eficaz y sistematizada de serviciosbásicos de salud. La cobertura impli-ca una relación dinámica en la queintervienen, por una parte las necesi-dades y aspiraciones de la poblaciónque son expresadas por la demandade servicios, y por la otra, los recursosdisponibles y sus combinaciones queconfiguran la oferta para satisfaceresa demanda.Toda cobertura de servicios y activi-dades de salud presenta tres aspec-tos que deben ser tenidos en cuenta:� la disponibilidad de recursos;� la organización y administración deéstos;

hablar se consolide como un reflejomotor, el pronóstico de recuperación esbueno. Por lo tanto, el criterio más ampliamenteaceptado consiste en realizar la interven-ción temprana, es decir, lo más cercana-mente posible al inicio de los síntomas.Además se debe evitar que las reaccio-nes negativas del entorno y del propioniño, en relación a su manera de hablar,comprometan de manera negativa pen-samientos, sentimientos, actitudes y, alargo plazo, la autoestima del niño. Dependiendo de la edad con la que elniño inicia el tratamiento, los objetivos asícomo el pronóstico serán diferentes.La realización de un tratamiento grupalsupone la presencia de otros niños conproblemáticas semejantes en un mismodispositivo terapéutico, el cual podríaactuar para cada uno de ellos, como“agilizador” en la comprensión y supera-ción de los síntomas que presentan.A través de determinadas condicionesclínicas, como son el intercambio entrepares, la formulación de una consigna detrabajo, el material que se utiliza o la con-frontación con los semejantes, se pro-mueven situaciones en las que se ponende manifiesto las dificultades de cadaniño, dando lugar a la aplicación deherramientas favorecedoras de la fluidez.El grupo de tratamiento es estable en ellugar en el que opera, la frecuencia delos encuentros, los miembros que locomponen, los terapeutas que lo coordi-nan y la duración de las sesiones. Laestabilidad y uniformidad de su funciona-miento permite la consolidación de unespacio diferente, de suficiente intimidadcomo para que cada niño se sienta con-tenido, dentro de un grupo donde todoscomparten una misma dificultad.La interacción del niño en el grupo, lepermite verse reflejado en los otros ycomprender que no es el único quepadece esa dificultad. Esto favorece enprincipio la aceptación, dando lugar a laposibilidad de realizar cambios paramodificar o superar su patología.Para que todo esto pueda desarrollarse

Salud y Población #6 : 49-53.2008

Page 52: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención52

� la accesibilidad de la población a los servicios.La accesibilidad es sumamente importante para la planificación y admi-nistración de las actividades del sistema. Se deben considerar diversasvariables tales como: la distancia del domicilio a las unidades prestado-ras de servicios de salud y el tiempo empleado en el traslado, el costodel servicio, la aceptación por parte de la población de la forma o carac-terísticas de la atención que se brinda, la percepción que la poblacióntenga de sus propias necesidades y el conocimiento de la disponibilidadde servicios. Para cumplir con una cobertura oportuna y equitativa se deberá contarcon niveles crecientes de complejidad, para ello la atención primaria dela salud debe contar con una organización básica que descansa en nive-les crecientes de complejidad, desde una primera línea o primer contac-to con la población, hasta el máximo nivel de complejidad de atención,

con aporte de tecnología especializada; configurando de esta manerauna estructura de tipo piramidal cuya base está constituida por la fami-lia mediante la autorresponsabilidad.

Relato de la experiencia

La gran cantidad de pacientes con disfluencia que consultan en nuestrohospital generó la necesidad de pensar en una nueva estrategia terapéu-tica a fin de poder dar respuesta a esta demanda. Surge entonces laidea del tratamiento grupal por los beneficios que este proporciona tantopara el abordaje de la patología en cuestión como para maximizar elaprovechamiento de los recursos hospitalarios disponibles.En primer lugar, llevamos a cabo un análisis de la demanda, realizandouna revisión de la lista de espera para tratamiento e historias clínicas;con el fin de determinar edad de los pacientes, severidad del cuadro yla existencia de patologías asociadas. A partir de la información obteni-da decidimos conformar dos grupos de tratamiento teniendo en cuentala edad de los niños (variable que influiría en el tipo de abordaje): ungrupo de preescolares con edades comprendidas entre los 4 y 6 años,

y otro de escolares con edades entre los7 y 9 años. Una vez constituidos los grupos, se efec-tuaron derivaciones directas luego derealizado el screening de Salud Escolar,acortando los tiempos de espera y, favo-reciendo la accesibilidad de la poblacióna los servicios.Se comenzó la etapa de tratamiento conuna frecuencia semanal y duración delencuentro de una hora aproximadamen-te.Durante el transcurso del tratamiento, alobservar en algunos casos dificultadesen la comprensión del lenguaje, nosvimos en la necesidad de realizar enforma paralela un abordaje individualpara estos niños. Esto implicó tener quedisponer de turnos para el tratamientoindividual, que no estaban contempladosal inicio.Por otra parte, debimos realizar deriva-ciones a otras especialidades, como psi-cología y odontopediatría.Teniendo en cuenta la importancia deincluir al grupo familiar en el tratamientode esta patología, consideramos funda-mental su participación en el mismo. Coneste objetivo, además de la devoluciónefectuada a los padres en cada encuen-tro, realizamos reuniones mensuales conmodalidad de taller a cargo de una fono-audióloga de planta. Considerando que los niños permane-cen durante muchas horas diarias en elámbito escolar establecimos contactocon docentes y/o Equipos deOrientación Escolar, a fin de informarlosy guiarlos acerca del manejo de estosniños.Durante el período de tratamiento trans-currido, en general observamos enambos grupos, una evolución positiva.Los niños se han adaptado adecuada-mente a la dinámica grupal y han podido,en mayor o menor medida, apropiarse delas diferentes estrategias proporciona-das por las terapeutas. Pueden observar-se, por lo tanto, cambios favorables en laevolución de su patología. El acompaña-miento familiar fue un aspecto que se

Salud y Población #6 : 49-53.2008

Page 53: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Nuestra experiencia en abordaje grupal... 53

Debilidades:� Falta de formación específica para el manejo de grupos.� Mayor exigencia hacia los terapeutas en cuanto al tiempo y trabajoinsumido por el tratamiento.

El abordaje grupal resultó beneficioso para la evolución de los niños,posibilitando realizar una intervención temprana y permitiendo al mismotiempo una mayor cobertura y mejor aprovechamiento de los recursos.Todo esto se puede traducir en un impacto positivo dentro del sistemade salud. Consideramos que los aspectos negativos observados deben ser teni-dos en cuenta como puntos a trabajar en el futuro, sin embargo, anali-zando los beneficios obtenidos con este tipo de abordaje, podemos afir-mar que el balance final es positivo y debe valorarse al tratamiento gru-pal como una estrategia efectiva para el sistema de salud.En relación a estas últimas, creemos que una formación en técnicas demanejo grupal puede resultar muy beneficiosa y contribuiría a neutrali-zar en parte la situación de exigencia que experimenta el terapeuta.

debe trabajar en forma permanente debi-do al escaso compromiso que se obser-va en muchos casos, dificultando latransferencia de los logros obtenidos enel grupo hacia el entorno familiar.La formación profesional recibida estádirigida en general hacia la intervenciónindividual, no grupal. El manejo de gru-pos plantea algunas dificultades relacio-nadas con este aspecto. Esta cuestión,sumada a la necesidad de atender a lasparticularidades de cada niño, aumentóla exigencia hacia los terapeutas, quedebían asistir en forma simultánea amuchos niños, confeccionar los infor-mes de la historias clínicas, realizar inter-consultas y contactarse con los docen-tes, lo cual insumió tiempo extra al de lasesión lo cual no había sido contempla-do en la planificación.ConclusionesEl análisis de la experiencia realizada nospermitió identificar las siguientes fortale-zas y debilidades de este nuevo aborda-je implementado.

Fortalezas:� Logro de objetivos de tratamiento enrelación a la evolución de la disfluencia.� Posibilidad de realizar una interven-ción temprana de la patología.� Mayor cobertura con mejor aprovecha-miento de los recursos humanos y mate-riales.

Salud y Población #6 : 49-53.2008

Referencias bibliográficas

� Biaian de Touzet, B. (2002): Tartamudez: Una disfluencia con cuerpo y alma. Buenos Aires. Editorial Paidós.� Kelmanowicz, V., Amitrano, C., Bader, A., Rother, M. (1995): Un abordaje eficaz en la resolución deproblemas escolares. Buenos Aires, Psicoteca Editorial.

� Mazzáfero V., Nieto R. (1987): Sistemas de Salud. Medicina en Salud Pública. Buenos Aires. Ediciones El Ateneo.� Peters, T. J., Guitar, B. (1991): Stuttering: An integrated approach to its nature and treatment. Baltimore.Williams & Wilkins.

� Starkweather, W., Gottwald, S., Halfond, M. (1990): Stuttering prevention: A clinical method. Estados Unidos.Englewood Cliffs, NJ.

Page 54: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención54

Palabras Claves: comprensión lectora - interdisciplina - promoción desalud

Resumen

El presente trabajo hace referencia a una actividad interdisciplinaria lleva-da a cabo por las residencias de psicopedagogía y fonoaudiología y suscoordinadores de planta, pertenecientes al CeSAC Nº 10 y SaludEscolar (Área Programática - Htal Penna)Con esta actividad nos proponemos realizar acciones de prevención ypromoción de la salud, dirigido a niños de nivel inicial de escuelas delárea programática. El dispositivo consiste en una serie de talleres de esti-mulación del lenguaje comprensivo y comprensión lectora que redunda-rán en aprendizajes saludables a lo largo de la trayectoria escolar. Consideramos fundamental un abordaje integral de la población infantil,articulando esfuerzos de los sectores de salud y educación.

Una experienciainterdisciplinariaen el nivel inicialLic. Inés Breslauer* Lic. Ma. Inés Caielli** Lic. Cristina Caneda*** Lic. Sabrina López**** Lic. Angel Manolaros***** Lic. Karina Maravini******Lic. Emma Marina******* Lic. Ayelén Merlo********

Tallerde promociónde la comprensiónverbaly lectora

Características del escenario

El área de responsabilidad del HospitalPenna se encuentra localizada en el cor-dón sur de la ciudad, sector donde seregistran los mayores índices deSituación Social Inconveniente e inequi-dad, variables que surgen de la compara-ción de las tasas de NBI, población demás de 25 años con primario incomple-to, población sin cobertura médica,población femenina en edad fértil conprimario incompleto, población por deba-jo de la línea de pobreza/indigencia(Saposnik, 1998). Tomando en consideración las condicio-

Salud y Población #6 : 54-57.2008

* Lic. en Fonoaudiología. Instructora de Residentes de Fonoaudiología. CeSAC Nº 10, Htal. Penna.** Lic. en Psicopedagogía. Residente de 1º Año de Psicopedagogía. CeSAC Nº 10, Htal. Penna.*** Lic. en Psicopedagogía. Coordinadora Equipo de Residentes y Concurrentes de Psicopedagogía. CeSAC Nº 10, Htal. Penna.**** Lic. en Psicopedagogía. Residente de 1º Año de Psicopedagogía. CeSAC Nº 10, Htal. Penna.

Page 55: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Taller de promoción... 55

encuentro casual no es interdiscipli-na. La construcción conceptualcomún del problema que implicaun abordaje interdisciplinario,supone un marco de represen-taciones común entre discipli-nas y una cuidada delimitaciónde los distintos niveles de análi-sis del mismo y su interacción. Creemos que para que un equi-po interdisciplinario pueda fun-cionar como tal, se requiere lainclusión programada dentro de lasactividades, de los espacios necesa-rios, como tiempos destinados parareuniones, evaluaciones, planificaciones,espacios de reflexión, etc. Se llegó al acuerdo de generar un dispositivo preven-tivo-promocional para actuar tempranamente. Para tal fin se consideró aljardín de infantes como un lugar propicio y la intervención con los niñosde la sala de 5 años como un momento oportuno, dado que se encuen-tran en un tiempo previo y cercano al ingreso a la escuela primaria.La tarea interdisciplinaria continuó hacia la formulación de una idea com-partida de lo que entendemos por Lectura y Escritura para poder luegopensar una vía pertinente para su promoción.

¿Qué entendemos por lectura y escritura?

Coincidimos en considerar al lenguaje escrito como un sistema derepresentación y un código. Los aprendizajes de la lectura y la escrituralos entendemos como procesos constructivos que realiza el niño ensituación de interacción con la lengua escrita como objeto social y porlo tanto no es posible pensarlo sin la interacción con otros (pares, adul-tos, docentes, etc). Proceso largo y complejo que, por lo dicho, comien-za mucho antes de su enseñanza sistemática en la escuela. Desde los aportes de la teoría constructivista (1) sabemos que medianteeste proceso los niños construyen hipótesis acerca de lo que son lasletras, los números, y la función social de los mismos. De esta manera vancomplejizándolas a medida que estas hipótesis no les alcanzan o no lessirven para resolver los conflictos (cognitivos) con que se encuentran.No es pronto ni simple el momento en que descubren la función simbó-lica de la escritura, es decir el entenderla como un objeto sustituto,donde la marca gráfica representa al objeto. Nos estamos refiriendo aquíal proceso de simbolización, condición necesaria para la construcciónde la lectura y escritura y, por lo tanto, para la comprensión implícita enlas mismas. Aquí es donde el lenguaje y el pensamiento se muestranestrechamente enlazados e interdependientes. Pensamiento que, en lamisma línea teórica, consideramos que se desarrolla a través de proce-sos constructivos, donde el sujeto es participante activo en la interac-ción con objetos de conocimiento y con otros. Otros (pares y adultos)que intervienen como mediadores ofertando situaciones de interaccióncon dichos objetos.

nes socio-ambientales de la poblaciónque pertenece al Área, la misma podríadistinguirse en tres sectores, caracteriza-da a grandes rasgos como: a) Población de clase media y mediabaja que habita en casas bajas, departa-mentos de una planta y edificios dedepartamento. b) Población con necesidades básicasinsatisfechas que vive en inquilinatos,viviendas colectivas y hoteles subsidia-dos por Acción Social (caracterizado porinestabilidad habitacional).c) Población que habita en villas, enviviendas precarias, con necesidadesbásicas insatisfechas, baja calificaciónlaboral, subocupados y desocupados(Saposnik, 1998). En las escuelas donde se ha realizado laexperiencia que vamos a describir, engeneral asisten niños pertenecientes alos sectores menos favorecidos del área.También se observa que una gran partede estos proviene del interior de nuestropaís y de países vecinos como Perú,Paraguay y Bolivia.

Hacia un trabajo interdisciplinario

Profesionales de fonoaudiología y psico-pedagogía compartíamos la inquietud derealizar una labor conjunta que respon-diera a las necesidades de la población.Una de las problemáticas observadas esla mayor proporción de demanda asisten-cial Psicopedagógica y Fonoaudiológicade niños que concurren al primer ciclo dela escuela primaria, por dificultades en elárea de lectura y escritura.Los encuentros entre psicopedagogas yfonoaudiólogos comienzan a sistemati-zarse luego de arribar conjuntamente a ladelimitación de una problemática. Así, seempezaron a pensar posibles accionespara intervenir frente a la misma.Tomando los aportes de Alicia Stolkiner(1999) coincidimos en sostener que en elcampo de la asistencia, pensar en undesarrollo interdisciplinario es programarcuidadosamente la forma y las condicio-nes en que el mismo se desenvuelve. Lasimple yuxtaposición de disciplinas o su

Salud y Población #6 : 54-57.2008

***** Lic. en Fonoaudiología. Residente de 2º Año de Fonoaudiología. CeSAC Nº 10, Htal. Penna.****** Lic. en Fonoaudiología. Coordinadora Equipo de Residentes de Fonoaudiología. CeSAC Nº 10, Salud Escolar, Htal. Penna.******* Lic. en Fonoaudiología. Residente de 2º Año de Fonoaudiología. CeSAC Nº 10, Htal. Penna.******** Lic. en Psicopedagogía. Jefa de Residentes de Psicopedagogía. CeSAC Nº 10, Htal. Penna

Page 56: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Experiencias de intervención56

La lectura es, tomando las palabras deIsabel Solé (1992), “un proceso deinteracción entre el lector y el texto,proceso mediante el cual el primerointenta satisfacer los objetivos queguían su lectura. El significado que unescrito tiene para el lector no es unatraducción o réplica del significadoque el autor quiso imprimirle, sino unaconstrucción que implica al texto, a losconocimientos previos del lector que lo

aborda y a los objetivos con los que seenfrenta a él... el significado del texto se cons-

truye por parte del lector.”.No concebimos a la lectura sin comprensión. Leer es

comprender. Sin comprensión se trataría meramente de decodificar uncódigo escrito. El lector va otorgando significados y comprendiendo untexto a partir de informaciones que provienen de distintas fuentes: eltexto, el contexto y sus propios conocimientos previos.Identificar y coordinar estas informaciones, se constituyen en aprendiza-jes que el niño va realizando. Y se pueden empezar a desplegar desdeedades tempranas, en los primeros encuentros con los diversos porta-dores de texto que están al alcance de los niños y de situaciones de lec-tura propiciadas por los adultos.

La conciencia fonológica y su papel en la comprensión verbal y

de la lectura

La conciencia fonológica es conceptualizada como una habilidad meta-lingüística, definida como la capacidad para reflexionar y manipular losaspectos estructurales del lenguaje hablado (Jiménez González y OrtizGonzález, 1998). En este sentido, la conciencia metalingüística puede referirse a cualquieraspecto del lenguaje, ya sea sintáctico (conciencia sintáctica), léxico(conciencia léxica), pragmático (conciencia pragmática) o fonológico(conciencia fonológica).La conciencia fonológica se refiere a la habilidad para reflexionar cons-cientemente sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral, es decir,que las palabras se componen por una sucesión de sonidos. Diferentesestudios muestran la existencia de una relación positiva y predictivaentre el rendimiento lector y las habilidades fonológicas, es decir que elniño que posee buenas capacidades de lectura también obtiene una altapuntuación en tarea de análisis fonológico. Esta relación ha sido exami-nada en 24 estudios, en los que han participado 27 muestras diferentes;todos ellos convergen en que la conciencia fonológica es el predictormás importante de la lectura (Wagner, 1997; Scarborough, 1998).La relación entre la conciencia fonológica manifestada por los niños alcomienzo de su escolarización y la adquisición de la lectura está amplia-mente documentada. Más de tres décadas de investigación sobre eltema afirman que los niños que al empezar la escuela tienen mayor con-ciencia fonológica están mejor preparados para aprender a leer(Liberman & Shankweiler, 1979; Wagner & Torgesen, 1987; Shaywitz,

1997; Burns, Griffin y Snow, 2000;Snowling, 2000). En España se han rea-lizado estudios sobre la relación de laconciencia fonológica y la lectura,demostrando también que existe unarelación significativa entre ambas(Maldonado, Sebastián, Calero y Pérez,1990; Defior Citoler y Ortúzar, 1991,1994; Jímenez y Ortiz 1998).Si bien el proceso de comprensión de lalectura y escritura no lo identificamosúnicamente con la interpretación fonoló-gica del código, creemos importantedesde momentos tempranos iniciar estaactividad reflexiva sobre dichos aspectosdel lenguaje, a la vez que dar oportunida-des a los niños para poner en juego sushipótesis sobre la lengua escrita, y des-plegar los recursos simbólicos necesa-rios para el proceso de construcción dela lectura y la escritura.Desde este marco conceptual co-cons-truido (y en construcción) se decidióbuscar estrategias comunes con el fin decolaborar en el desarrollo del lenguajecomprensivo y la comprensión en la lec-tura que propicien aprendizajes saluda-bles a lo largo de la trayectoria escolarde los niños.

El dispositivo en la actualidad

Las primeras experiencias comenzaronen 2005 realizándose talleres en diferen-tes jardines de la zona. A lo largo deldesarrollo de los mismos, se fueronmodificando algunas variables delencuadre (cantidad de encuentros, dura-ción de los mismos, cantidad de coordi-nadores y subgrupos de trabajo, etc.) yde la modalidad de trabajo, en función delas evaluaciones de proceso y de resulta-do que se iban realizando. El dispositivo es llevado a cabo en la ins-titución escolar a la que los niños asistena lo largo de 5 encuentros semanales de40 minutos de duración cada uno. Enestos encuentros el trabajo es principal-mente con los niños, asegurándose lapresencia de la maestra dentro del aula.Los niños de la sala son agrupados enpequeños subgrupos co-coordinados,

Salud y Población #6 : 54-57.2008

Page 57: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Taller de promoción... 57

cada uno de ellos, por una psicopedago-ga y un fonoaudiólogo.Si bien durante el transcurso de losdiversos encuentros las dinámicas sondiferentes, hay una característica comúna todas ellas: el juego. En este dispositi-vo encontramos lo grupal como modali-dad empleada y lo lúdico como recursoprivilegiado para poder llevar a cabo losobjetivos propuestos a la hora de promo-cionar la comprensión verbal y lectora.Por lo tanto, los juegos empleados sonseleccionados, no con un fin recreativo,sino con objetivos específicos en rela-ción a lo que se propone trabajar encada encuentro, los cuales se vanhaciendo cada vez más específicos.Otro recurso son los cuentos que creanuna escena atrapante para los niños enel taller. Como parte de los objetivos y en conso-nancia con lo desarrollado teóricamente,nos proponemos trabajar algunos ele-mentos precursores de la lectura a tra-vés del relato de cuentos; abordar facto-res que favorezcan la comprensión lecto-ra propiciando que los niños puedaninterpretar el co-texto, anticipar situacio-nes posibles de los personajes, interac-tuar con el texto, identificar y reconocercaracterísticas de objetos; estimular lasrelaciones semánticas y poder acercar alos niños a las nociones básicas de con-ciencia fonológica El docente es co-partícipe dentro deltaller, ya que su función en el procesoeducativo de los niños lo convierte en unafigura de destacada importancia. Su pre-sencia abre la posibilidad de apropiarsede ciertas pautas preventivas y promocio-nales en cuanto al desarrollo de los proce-sos de comprensión. La búsqueda de lacomplejización del pensamiento, de laestimulación del lenguaje, son búsquedasde las cuales el docente también se vaapropiando. La implicancia del docente,desde su rol de observador activo permi-te a los profesionales incorporar un saber,una mirada que aporta una significacióndistinta, peculiar de cada niño. Lo cualnos permite un trabajo conjunto de mayor

riqueza, de mayor alcance. La escuela se convierte en el ámbito elegido para el desarrollo de estetrabajo. Varios son los motivos de esta elección, es donde los aprendiza-jes se dan día a día y donde también pueden verse obstaculizados. Laescuela es un lugar de importancia en la que los procesos cognitivos ylingüísticos se despliegan y desarrollan. Es por esto que la necesidad deinvolucrarla se presenta de inmediato, con el fin de que estas experien-cias comiencen a ser parte de la cotidianeidad escolar, para la promociónde aprendizajes saludables, y de procesos de enseñanza más ajustados. Como se mencionó anteriormente, el equipo interdisciplinario realiza reu-niones evaluativas de proceso y de resultados, a partir de las cualeshemos ido complejizando y replanteando las actividades propuestas ylos recursos empleados. A lo largo del tiempo que llevan implementados los talleres, los docen-tes han destacado la importancia de estas actividades y la utilidad queles representa para incluirlas en su labor cotidiana en la sala. Así tambiénhan manifestado ver, en el desarrollo de las actividades, mejores desem-peños en alumnos que consideraban con menos condiciones en lo refe-rido a comprensión oral. A partir de esta buena repercusión de los talle-res en los maestros y al apreciar que los objetivos planteados en rela-ción a los mismos se cumplen satisfactoriamente, consideramos que losaspectos trabajados y promovidos con el taller pueden, por lo tanto,generar un impacto favorable en los aprendizajes de los niños al ingre-sar a la escolaridad primaria.

Notas

(1) Para ampliación consultar investigacionesy trabajos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, entre otros.

Referencias Bibliográficas

� Ferreiro, E., Teberosky, A. (1985): Los sistemas de escritura en eldesarrollo del niño. Buenos Aires. Siglo XXI.

� Ferreiro, E. (1986): Nuevas perspectivas sobre los procesos delectura y escritura. Buenos Aires. Siglo XXI.

� Jiménez González, Ortiz González (1998): Conciencia Fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación eintervención. Editorial Síntesis. Madrid.

� Ministerio de Salud, (2005): “Análisis de Situación de Salud”. GCBA

� Saposnik, P. (1998): Veinticinco años de la Salud en Buenos Aires.Bs. As.

� Solé, I. (1992): Estrategias de Lectura. Editorial Grao, Barcelona.� Stolkiner, A. (1999): La interdisciplina: entre la epistemología y lasprácticas. Editorial El Campo Psi.

� Teberosky, A. (2000): Los sistemas de escritura. Congreso Mundialde Lecto-escritura. Valencia. España.

Salud y Población #6 : 54-57.2008

Page 58: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

dossier

En el año 1987 se creó, a través de la

Ordenanza Nº 41793/87, la Residencia

de Educación para la Salud.

Administrativamente, dependía de la

Dirección de Capacitación Profesional y

Técnica y del Departamento de

Educación para la Salud de la entonces

Secretaría de Salud.

Con motivo de los 20 años de su

creación, presentamos este Dossier, en

el que pueden repasarse los debates y

dilemas de ayer y de hoy, los avances

y los retrocesos, las continuidades

y las rupturas de un proceso

histórico-institucional co-construido por

residentes, coordinadores,

profesionales del sistema de salud,

especialistas en Salud Pública. A ellos

hemos convocado para escuchar sus

voces, para recuperar las múltiples

historias de la creación de esta

residencia, para problematizar las

rupturas y, especialmente, para

construir nuevas alternativas.

Page 59: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 59

En el mes de octubre realizamos una entrevista al Dr. Mario Roverequien ha acompañado a la Residencia Interdisciplinaria de Educaciónpara la Salud (RIEpS) desde sus orígenes. El Dr. Rovere es médico sanitarista. Es docente de Salud Pública,especialmente a nivel de postgrado, desde hace casi 25 años.Cumplió diferentes funciones clínicas y de gestión de salud pública enel interior del país, en la provincia de Salta, en la Ciudad de BuenosAires y en el ámbito del gobierno nacional (Secretario de PolíticasSociales). Se desempeñó como Consultor Regional de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) en el Área de Recursos Humanosdurante 7 años.

Compartimos en esta entrevista sus reflexiones en torno al campo dePrevención, Promoción y Educación para la Salud (EpS), desde unaperspectiva histórico-política.

¿Cuáles fueron las principales concepciones políticas y prácticas

desarrolladas por el campo de la Salud Pública, específicamente

en relación con la Prevención, Promoción y Educación para la

Salud en sus inicios en nuestro país?

En primer lugar, la EpS como concepto, como origen, es un conceptomuy moldeado sobre la lógica de una Salud Pública desarrollista, esdecir, la ubicaría como una noción de la década del ’60 surgida comoconsecuencia de la Alianza para el Progreso. Se enfatiza muy fuerte enAmérica Latina la educación y la salud como dos líneas políticas sus-tentada en inversiones que deberían ser parte integral del modelo dedesarrollo. No había una preocupación exclusivamente volcada a loeconómico, sino también al desarrollo social con este énfasis aunquecon carácter subordinado. Y como casualmente las prioridades eraneducación y salud, en ese orden, la Eps como puente, adquiría todavíauna mayor significación política. Tengo dos o tres indicios de la impor-tancia de esto por razones familiares. La gente que militó más estetema y que incluso crea el Comité Argentino de EpS de la Población,Caespo, venía del partido desarrollista. Estaban adscriptos estrecha-mente a esa orientación. Asimismo, la Escuela de Salud Pública, porejemplo, fue creada bajo el espíritu del desarrollismo justamente alprincipio de la década del 60. Tuve oportunidad de conocer, pero sobre todo recuerdo en la Escuelade Salud Pública la presencia del Dr. Saúl Biocca, médico sanitarista,en el que se notaba una actitud vinculada con EpS en un sentido valo-rativo, en una militancia casi religiosa. Esto no significa que fuera unapráctica muy prestigiosa dentro del propio campo de la Salud Públicapor que se la veía muy alejada de los resultados inmediatos. Por unlado, estaba el respeto hacia él en lo personal. No obstante, se ocupa-ba de algo que no estaba en el centro de la escena. Esto sucedió tam-bién con otros temas que la Salud Pública de la época marginalizó. Porejemplo, la Salud Rural e incluso la propia Atención Primaria, descu-bierta tardíamente. En segundo lugar, la Salud Pública en la Argentina se creó en un con-texto desarrollista con una base bastante tecnocrática. Esta base tec-

Entrevistaal Dr.MarioRovereLic. Ana Lía Cabral*Lic. Flavia Demonte**Lic. Eric Goyos***

Salud y Población #6 : 59-64.2008

* Lic. en Psicología. Coordinadora de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud. [email protected]** Lic. en Ciencias de la Comunicación. Instructora de Residentes. Residencia de Educación para la Salud. Instituto Pasteur. [email protected] *** Lic. en Ciencias de la Comunicación. Residente de 2º Año de Educación para la Salud. CeSAC Nº 7- Área Programática del Htal. Santojanni. [email protected]

Page 60: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier60

nocrática suponía la existencia de algo intrínsecamente bueno acercade este conocimiento, de las técnicas y de las herramientas. Por unlado, le otorgaba a los gobiernos el carácter de legos en la materia, esdecir, que estaban necesitando de estos conocimientos. Por otro lado,en esa especie de desdén por lo político, la Salud Pública, por accióno por omisión, quedó ligada a todos los gobiernos militares desde el55 hasta el 83. Si tomamos la década del 60 hasta el año 1983, novemos diferencias significativas en la relación que tuvo la SaludPública con los gobiernos democráticos o con los gobiernos militares.Una diferencia significativa se, dio en cambio, en el campo de la SaludMental, en parte por los propios actores y en parte porque las dictadu-ras se ensañan con el campo de la Salud Mental. Esto permitió que enla recuperación de la democracia la Salud Mental volviera con unafuerza de “lo reprimido” que la Salud Pública no podía exhibir.

Con el inicio de la democracia ¿se comenzó a mirar el campo

de la Salud Pública desde otras miradas? Y si esto fue así,

¿cuáles eran los principales lineamientos del trabajo?

Sí. Por un lado, enfatizo que no hubo un corte. Eso lo quiero remarcarporque en perspectiva esto hizo mucho daño. De todas maneras, sí esevidente que hubo diferencias significativas: el Plan de Salud de laCiudad de Buenos Aires que se lanza en el año 1984, comienza conun enunciado del presidente de la Nación que decía: “No queremosuna salud para los pobres y otra para los sectores más favorecidos”.El Plan anunciaba construir en 5 años, 50 Centros de Salud. LaCiudad tenía 8 y planteaba una meta de 50. La meta estaba fijada.Marcó una direccionalidad. La Ciudad tenía un grave retraso, inclusocomparado con otras jurisdicciones y grandes ciudades, comoRosario y Córdoba. Casi 25 años después esa meta aun permanecelejana.Otra cuestión que iba surgiendo ahí, y que hoy lo veo como una pérdi-da relativa porque hay formas de compensarlo, es que la Secretaría erauna Secretaría de Salud y Medio Ambiente. Creo que eso fue una cosaacertada que permitía ubicar la problemática de Medio Ambiente juntocon la problemática de Salud, interactuando más fluidamente. Para laépoca, también comenzó a operar fuerte la Dirección de Capacitación,que se refunda en ese momento. Se empezó a hacer fuertes sinergias:por ejemplo entre la Dirección de Capacitación y el núcleo que traba-jaba Centros de Salud en Atención Primaria que era un grupo muypequeño inicialmente. En ese momento, los programas más fuertes,algunos de los cuales se reconvirtieron, eran las residencias en pedia-tría que comenzaron a rotar por los centros de salud. La Epidemiología era extremadamente débil en la Ciudad, contrastan-te con provincias que habían hecho avances, obviamente en unaEpidemiología Clásica, sin influencia de la Epidemiología Social. Alrecuperar la democracia la ciudad no sabía lo que pasaba en el terri-torio. Tal es así que cuando hubo que hacer un diagnóstico de la situa-ción de salud de la población tuvimos que refugiarnos mucho más enlas estadísticas vitales y en la información demográfica que en la infor-mación epidemiológica. Teníamos un conjunto de elementos muy res-tringidos: egresos por causa o consulta por causa.

Quisiera decir, como homenaje, queesto lo viabiliza inicialmente la gestiónde Puga y Baranchuk, que constituyenel primer equipo de gobierno en saludde la ciudad con la recuperación de lademocracia. Ellos venían de laSociedad Argentina de Pediatría. Lacual había abierto ciertos resquiciospara la producción de conocimiento yvenían con cierta impronta de AtenciónPrimaria de la Salud (APS) congruentecon las políticas iniciales de salud de laCiudad de Buenos Aires y con algunasreformas de la educación médica en laUniversidad de Buenos Aires (Módulosde Atención Primaria-MAPs).

En esta mirada retrospectiva en

términos autocríticos respecto del

pasaje de la concepción de los años

60 y la transición democrática

en el contexto nacional, enfatizabas

en la inexistencia de un quiebre,

de un corte que, si hubiese existido,

podría haber tenido otra

impronta. ¿A qué te referías

específicamente?

La Salud Pública como otros camposde conocimiento también tiene su cor-poración. Creo que hace falta en elcampo de la Salud Pública profundizarlas imprescindibles relaciones entredemocracia y salud, para ponerlo en tér-minos propositivos. La democracia esper se un factor determinante del nivelde salud de la población más allá de sidistribuye mejor el ingreso. Me refiero alpropio hecho de tener voz, de tenerexpresión, de tener participación, depoder decir las cosas. Habría querecordar cómo, en algún momento, lalógica de la dictadura quedó asociadaentre otras cosas con esta imagen deuna enfermera pidiendo silencio, algoasí como “el silencio es salud”. Es loque queda asociado justamente conesa etapa. Pero lo que estamos dicien-do es que el silencio no es ningunasalud, la salud es poder expresarse ytener quien te escuche.

Salud y Población #6 : 59-64.2008

Page 61: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 61

torial, participación social, interdisciplina. Desde el punto de vista delos enunciados no había quién objetara, pero desde el punto de vistade las prácticas, había marcas muy fuertes que impedían ponerlas enfuncionamiento.

¿Y cómo se ubica el surgimiento de la Residencia Interdisciplinaria

de Educación para la Salud?

En el año 1984/85 comenzamos a trabajar en la Secretaría de Saludde la Ciudad de Buenos Aires. El surgimiento de la ResidenciaInterdisciplinaria de Educación para la Salud (RIEpS) se produce enun contexto bastante particular: la recuperación de la democracia, larealización del juicio a las Juntas Militares. El nacimiento de laResidencia era un contexto muy extraño. Digo algunas intimidades: laCiudad de Buenos Aires tenía congeladas las vacantes por problemaseconómicos. De tal manera, había que construir la nueva política sobrela base de toda gente de planta y la única válvula de escape en esecontexto que quedaba en el sistema era la partida de residencias queera la única que no estaba congelada. No quiero sobreinterpretar a lospromotores de la Residencia, pero diría que no sé si necesariamentehubieran elegido por una “residencia” en el formato original. Pero defi-nitivamente se trataba de una oportunidad y se dio coincidentementecon otras Residencias. Es el comienzo de las Residencias NoMédicas, de las rotaciones de los Residentes Médicos por los Centrosde Salud e incluso de otras Residencias como Ingeniería yArquitectura Hospitalaria, Administración. Por otro lado, en el Departamento de EpS, estaban las únicas perso-nas que eran cientistas sociales de toda la Secretaría de Salud, otrodato también interesante. EpS quedó asociada a la idea de CienciasSociales. Es decir, no tenían una mirada restringida a la educación,provenían de las ciencias sociales y tenían un fuerte compromiso conla EpS. Podría decirse que, mirando en perspectiva, diríamos que hubouna estrategia constructivista, o sea, que el programa se fue haciendoal andar. En ese momento, estaba en la Dirección de Planificación y,por afinidades, teníamos reuniones con los Residentes y se fuehaciendo parte de la currícula. Además, había un cierto trabajo enCarlos Pellegrini con los primeros residentes porque había una unidadde EpS allí. Entonces la central operativa inicial fue en ese lugar.

En esta serie de continuidades y rupturas en estos grandes

períodos históricos identificados, ¿cuál fue el impacto de los

años ’90 en este escenario?

Tengo la impresión que este proceso no ha sido un camino lineal. Yademás, a la Ciudad de Buenos Aires le han pasado muchas cosas.Hay que decir que la democracia local en la Ciudad de Buenos Aireses la más joven del país. A pesar de que se considera al ciudadano deBuenos Aires como un ciudadano relativamente ilustrado, con chan-ces, informado, etc.; ha sido un ciudadano más pasivo, menos ciuda-dano en términos de instrumentos o dispositivos de participación si secompara con el resto del país. La Ciudad de Buenos Aires, se compor-taba como un distrito federal. En ese sentido, la creación de la CiudadAutónoma de Buenos Aires es un punto de inflexión muy fuerte. Antes

En este proceso ¿cómo se ubica el

movimiento de Atención Primaria de

la Salud?

Ese es un caso típico. Quizás el mejortrazador respecto de lo que venimoshablando. Viví en el interior la llegadadel concepto de Atención Primaria de laSalud. Rápidamente tomó tanto presti-gio que todo lo que se estaba haciendoen ese momento, como Salud Ruralademás de todos los programas desalud, se rebautizaron, se ubicarondebajo del paraguas de este concepto.Podríamos decir que fue una movidamuy ingeniosa por parte de laOrganización Mundial de la Salud(OMS). Pero lo que habría que tener encuenta es que la Declaración de AlmaAta, los elementos que llegan inicial-mente con la APS, están llegando, nosolamente a la Argentina sino a la mayorparte de los países de América Latinapara ser implementada por gobiernosdictatoriales. Conservo un documentohistórico de la década del ’80 con elescudo de la Nación donde la DictaduraMilitar reproduce el texto de Alma Atainstando a la participación social. Sinofuera tan dramático podría hablarse deuna especie de ironía para ese contex-to. Se leyó en términos irónicos en esemomento y, si lo miramos con perspec-tiva histórica, es todavía mucho másgrave. Recuerdo también ya en el 84cuando la Nación nos convocaba, íba-mos representando a la Ciudad a reu-niones vinculadas al tema de participa-ción social convocadas por el GobiernoNacional. En ese contexto, no puedodejar de recordar, por ejemplo, la marcaen relación al tema de participaciónsocial luego de dos, tres, cuatro añosde gobierno democrático en el personalde salud. Daba la sensación que lagente estaba manejando materialradioactivo. Me parece que no se tieneaun en perspectiva, quizás, una adecua-da evaluación de los efectos de “marca”que la dictadura dejó. Hemos tardadoen poner sobre el centro de la escenaconceptos como articulación intersec-

Salud y Población #6 : 59-64.2008

Page 62: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier62

quedaba sujeto a las decisiones que el gobierno Nacional le marcaba.Aunque con frecuencia no lo había votado. En el caso específico de los años ´90, es evidente que la Argentina sesobre alinea con los EEUU y con las políticas promovidas por los ban-cos. Es decir, la Argentina llega a los ´90 con algo que nosotros pen-sábamos antes que era materialmente imposible: que políticas econó-micas iguales a las de la dictadura se aplicaran abiertamente en demo-cracia. Pero estas políticas no eran solamente económicas. Tambiéneran políticas sociales y también determinadas políticas en salud. Laspolíticas de salud de la década de los ´90 se expresa entre otros dis-positivos con el “hospital de autogestión”. Se estaba siguiendo uncamino parecido al de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, profun-dizada luego por Major cuya lógica fundamental era: “si no podemosprivatizar, incorporemos comportamiento privado en el sector público”.Este es el camino que sigue Inglaterra, y el camino recomendado paranuestros países. Si bien la Ciudad de Buenos Aires jugó con ciertaautonomía en el período con cierta inversión en Atención Primaria, lamarca que quedó fue muy fuerte porque el hospital de autogestión fuetambién ruptura de redes, aislamiento de los centros de salud, sacar arelucir la siempre latente ideología liberal dentro de los planteles pro-fesionales hospitalarios. En ese contexto, podría considerarse casicomo “nave insignia”, el caso del Hospital de Clínicas.Pero volviendo a la autonomización de la Ciudad, podría decirse queconstituyó una buena noticia, quizás uno de los aportes más concre-tos de la Constitución del 94. Le permite al ciudadano participar pro-gresivamente más sobre hacia dónde van las políticas. Pero desde queadquiere su creación formal hasta que se logra, también pasa muchotiempo. Es decir, no se puede afirmar que hoy la Ciudad de BuenosAires haya completado un proceso de democratización. La demora enla creación de las comunas que tiene mandato constitucional, es unindicio claro que en los procesos de democratización se demoran. Sedemora, es una forma de “elidir el sujeto”. Quiero decir, en concreto,la idea de democracia directa, de democracia participativa no seduceen términos generales a la corporación política. Ese es un hecho con-creto.

¿Cuáles fueron las similitudes y diferencias en torno a cómo

estos procesos histórico-políticos se fueron desarrollando

en las diferentes regiones?

Depende qué eje analicemos. Una cosa es, por ejemplo, tomar el ejede la APS, y otra cosa es tomar el eje de EpS/Promoción de la Salud.Creo que el tema de Educación-Promoción de la Salud en laRepública Argentina tiene, en términos globales de país, un retraso lla-mativo. Tan llamativo, que a mí me ha llevado incluso a pensar que seubica en el espacio de lo reprimido. Es decir, los signos, los indiciosseñalan, y tenemos incluso la impresión también en el ámbito nacional,que lo que se llama Promoción de la Salud, está más asociada a otrascuestiones que a lo que pueda ser democratización y construcción desaberes por parte de la población. Inscribo en buena medida la EpS-Promoción de la Salud en el marco de la democratización del saber ydel poder. Fenómenos que son simultáneos y que no pueden ir sepa-

rados. Y lo sitúo en el movimiento másamplio de la construcción progresiva dedemocracia participativa. Entonces, ins-criptos en esa lógica, creo que laArgentina se retrasa intencionalmente.De hecho, hay organizaciones internacio-nales fuertes trabajando el tema dePromoción de la Salud, que miran consorpresa a la Argentina, y la falta de reac-ción como país frente a este fenómeno. La idea de ciudadanía viene asociado aderechos, pero también a actoressociales que se organizan. Percibo, por otra parte, que a lo largode estos 20 años, la ciudad ha hechouna inversión muy fuerte en el desarro-llo de recursos humanos. A mí me la da la impresión que laPromoción de la Salud hoy en día en laArgentina, requiere de la organizaciónde un actor que pueda acompañar críti-camente los desarrollos de políticapública a nivel nacional y subnacional,pero que tenga también una voz de aler-ta, una voz de colaboración, una voz deconstrucción, una voz de orientaciónsobre hacia dónde debe y puede ir laPromoción de la Salud. Creo que sonconceptos que requieren la presenciade un actor. Hay un momento dadodonde parece que lo institucional reem-plaza esa necesidad. Pero me pareceque hay otro momento donde hay quepensar cómo darse una cierta organiza-ción. Posicionarse en el campo deEducación o Promoción de la Salud,significa un paso en el proceso de pro-fesionalización que involucra ciertaforma de pararse, con ciertos saberes,ciertas actitudes, cierta forma de ver,pero también con cierto compromiso,cierta militancia, cierta abogacía o advo-cacy relacionado con llenar de sentidoese espacio o ese campo de conoci-miento y de acción.

¿Quiénes serían los actores que

podrían impulsar todo este proceso?

¿Y con qué líneas concretas se

puede llegar a instalar

principalmente?

Salud y Población #6 : 59-64.2008

Page 63: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 63

madamente interesantes. El campo de la salud materno-infantil; elTrabajo Social que tiene enormes aportes y ha hecho esfuerzos pararedefinir sus prácticas dentro de estos cambios en las lógicas y ten-siones que se dan dentro del sector salud. El campo de la gerontolo-gía, psicogerontología, pediatría. Estos campos transversales dondecuando el objeto de trabajo no es un órgano, un pedacito del cuerpoen seguida se filtra lo social, lo comunitario. Me parece que la residen-cia ha sido un dispositivo de análisis en esa dirección en estos últimos20 años.

Para la construcción de este actor, y determinadas maneras de

pensar y hacer EpS, se necesitaría entonces profesionales

formados en este campo de conocimiento y la capacidad de

construir alianzas estratégicas con otros profesionales que estén

en similar situación, con capacidad de organización

¿Podríamos agregar participación y búsqueda

de un objetivo común?

Exacto. Nosotros tenemos hoy facilidad para mencionar y, sin embar-go, no siempre reflexionamos. Está implícito en la propia noción decampo la idea de tensión, de forcejeo, de cooperación y competencia.“Todo campo remite a un campo de batalla” mencionaba Foucault. Meparece que hay que entender la naturaleza de éste campo, porque enalgunos casos, la Promoción de la Salud no es un simple mensaje pro-positivo. Realmente es un contramensaje. Porque hay muchísima inver-sión puesta en la comunicación social para promover hábitos no salu-dables. Es decir, cuando uno llega con la idea de promover hábitossaludables, está llegando a contestar lo que previamente fue instalado“comprando” las mentes más brillantes de la comunicación social, parainstalar un hábito que hasta te puede matar. Eso es un campo. Y no sepuede entrar en ese campo llamando simplemente a la buena voluntad.Estamos hablando de intereses creados, estamos hablando de merca-do, estamos hablando de operadores. A la comunicación social, aveces, le toca confrontar aunque a veces, es posible negociar, concer-tar, regular, correr los límites. Pero es un campo complejo. Así comose verifica en lo macro se vuelve dar en lo micro. A veces la comunica-ción social choca contra el mismo mensaje del modelo médico-hege-mónico, que no es el atributo de los médicos, no califica o descalificapersonas, es una matriz sobre la que gira la cultura dominante del sec-tor salud. Los médicos y las otras profesiones están atravesados porese discurso y lo enunciamos muchas veces sin saberlo. Entoncescuando uno va a comunicar en este “campo”, en realidad va a contra-comunicar.

Aparte requiere una lucha que tiene que ver,

más allá de los mensajes, con intereses económicos,

cristalizaciones institucionales, formación médica,

cientistas sociales…

Me acordé de otros aliados, como el campo de la Nutrición. A mí meformaron en Salud Pública con la idea de que los hábitos eran casiinmodificables. Pero en los últimos 20 años, se puede verificar cómocambiaron los hábitos alimentarios, a veces a favor, a veces desfavo-

Creo que ha variado. Hay un problemade organización interna. A nivel de paíshay pocas experiencias de formación,pero algunas hay. Por ejemplo Santiagodel Estero tiene una licenciatura enEducación para la Salud que es unacarrera de grado. Hoy se está imple-mentando un programa de formación enservicio financiado por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) enAPS en el país; mientras que en otroslugares el mismo programa lo imple-mentan sobre todo médicos. EnSantiago del Estero lo están haciendoEducadores para la Salud. Entonces,por un lado está el tema de ubicar elrecurso humano que se ha involucradoy los perfiles profesionales básicos.Siempre es difícil organizar campos deconocimiento de postgrado. Es muchomás fácil colegiar profesiones de grado,que colegiar profesionales que cursa-ron estudios de postgrado, especial-mente interdisciplinarios. Sin embargo,vale la pena pensar esa organización,en un sentido generoso, en un sentidoamplio, tomando ideas que hagan con-verger y asumiendo que es un espaciocon determinada inquietud. Hay cam-pos que han vivido marginalidadesparecidas. Creo que hay que organizar-se y que es posible construir alianzasestratégicas con Atención Primaria, conMedicina General o con Salud Mental.Me parece que Salud Mental ha vividomuchas situaciones parecidas y tienemuchísimo producido. Además, ayuda-ría a encontrar estrategias adecuadasde intervención. Es muy importante lamirada de la gente de Salud Mental enla construcción de mensajes de EPS.Esto se percibe en la comunicaciónsocial, por ejemplo, en el caso de catás-trofes. Se llama enseguida a gente deSalud Mental para que ayude. No quedaclaro por qué fuera de las crisis o catás-trofes a la gente de Salud Mental se laconsulta menos cuando se hace comu-nicación social en salud, por ejemplo.Otros campos inestructurados, como elcampo de la rehabilitación, son extre-

Salud y Población #6 : 59-64.2008

Page 64: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier64

rablemente pero cambiaron y no por generación espontánea sino másbien como consecuencia de acciones concretas, como parte de ope-raciones mediáticas, de propaganda, de investigaciones de marketing,de modas internacionales, etc. Seguimos diciendo que los hábitos sonincambiables, inmutables y pueden serlo para nosotros. Porque paraotros no lo son. Se están cambiando hábitos alimentarios todo el tiem-po al ritmo que va marcando la publicidad en este campo.

En términos político-organizacionales, y en el caso hipotético

que se llegara a constituir este campo tal como

lo estamos pensando, ¿cuáles serían los grandes

lineamientos de trabajo de acuerdo con la

situación de salud/enfermedad de la población?

La primera cuestión es inscribirlo en el proceso de construcción dedemocracia participativa. La argentina tiene problemas serios decalidad democrática. Esto tiene mucho que ver con un problemaestructural. Algunos dicen un poco en forma de caricatura, -la fraseno deja de tener una cierta sabiduría-, que este es un país con unapuja distributiva tan salvaje, que necesita una crisis cada 10 añospara disciplinarse. El problema es que las crisis legitiman, por cues-tiones de emergencia nacional, el secuestro de ciertas cuotas dedemocracia.

La crisis otorga cierta tolerancia a determinadas medidas

que en otro momento quizás no se tomarían…

Sin lugar a dudas. Para mí, por un lado, el primer eje, está relaciona-do con ubicar a la Promoción y la EpS en el marco de la democracia.Y entender que conceptos más complejos, más refinados como SaludMental, están directamente involucrados con esto. Y podríamos deciral revés, la dictadura está estrechamente asociada a enfermedadmental. Por ser estructural, colectiva, colegiada. Y las marcas poste-riores, lo indican así. Indican un daño, en algunos casos y paramuchas personas, de por vida. Por otro lado, me parece que el temade la Promoción requiere una vinculación también con el campo de lainvestigación. La Promoción de la Salud no podría basarse en ciertatransición acrítica de un conjunto de enunciados que son tomados“vía satélite”, porque son los mensajes que se suelen dar, “los políti-camente correctos”. Creo que la idea de la EpS deja preponderante-mente un camino, o deja explícito una huella de un camino de carác-ter vertical. Es decir, una cierta circulación de conocimiento de víaúnica. Creo que en ese sentido hace falta investigar. Hace falta, almismo tiempo, un marco de comunicación bi o multidireccional, y queesto se ve muy claramente en el caso de construcción de intercultu-ralidad. Hay gente que está reconociendo este hecho. Viven más per-sonas que se reconocen como parte de los pueblos originarios en elárea metropolitana de Buenos Aires que en los asentamientos dondela gente imagina que viven. Esto no solamente remite al tema de lospueblos originarios cuyos territorios coinciden con la actual argenti-na, sino también a personas que vienen de otros territorios como con-secuencias de los fenómenos migratorios. Concretamente, más de lamitad de la población boliviana se auto-reconoce como parte de pue-

blos originarios y es un fenómeno obvia-mente incluido dentro de la migración.Si nosotros pensamos EpS, sin previa-mente tomar conocimiento de historias,de culturas, de lenguajes y de represen-taciones, haríamos una especie de EpS“colonizadora” o “asimiladora”. Esto esun hecho concreto que se está investi-gando en este momento. Por ejemplo,en el caso de la educación primaria enla Ciudad de Buenos Aires, donde pare-ciera que hay una estrategia de acultu-ración más que una de interculturalidad.En el caso de la atención de la salud,pasa exactamente lo mismo. Las interfa-ses son muy fuertes. Existen Centros deSalud en los que prácticamente toda laatención está destinada a extranjeros, apersonas que no nacieron en laArgentina, o a sus hijos. En consecuen-cia, cuando hablamos de investigación,no quiere decir desestimar la evidenciao el conocimiento universal, sino aterri-zarlo, traducirlo, reinterpretarlo, en fun-ción de las necesidades concretas decada territorio. Esto también sucede enla Residencia, que gradúa residentes,pero no gradúa residentes para laCiudad. Así como un pediatra que ter-mina la Residencia de la Ciudad puedeir a trabajar a Santiago del Estero o aSalta o a Santa Cruz o a Neuquén.Pasaría lo mismo con graduados de laresidencia de EpS. Entonces, másimportante que saber todo lo que hayque saber en y para la Ciudad, es sabercómo desarrollar dispositivos, o unamecánica que permita comprendercómo pararse frente a situaciones nue-vas de interculturalidad para lograr quela Promoción de la Salud sea empode-rante. Para decirlo gráficamente, tieneque transferirle poder a la gente, dentrodel marco de sus posibilidades de uso,de los marcos conceptuales dentro delos cuales puede tomar el conocimientonuevo. Este conocimiento nuevo siem-pre tiene que tener algún anclaje en losconocimientos previos –que frecuente-mente desconocemos-, porque sino nohay aprendizaje.

Salud y Población #6 : 59-64.2008

Page 65: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 65

Lic. Marcela Bovisio

Lic. en Ciencias de la Educación. Realizó la Residencia en el ÁreaProgramática del Htal. Santojanni. Fue Coordinadora de laResidencia desde junio de 1996 hasta mayo de 1998. Actualmente,trabaja en el Área de Educación para la Salud del Instituto deZoonosis L. Pasteur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A fin de poder dar respuesta a las preguntas propuestas para esta refle-xión centradas, por un lado, en las principales discusiones en el campode la Educación para la Salud, y por otro, en los lineamientos de trabajode la RIEpS durante mi gestión como coordinadora, haré una breve des-cripción de la situación histórica de la RIEpS.Mi gestión como coordinadora comenzó en junio del 96 y concluyó enmayo del 98. Es importante plantear que las discusiones que se dabanen ese período no respondían exclusivamente a ese momento históricosino que se venían desarrollando desde hacía varios años y quizás lo quesí correspondió a esa época fue el enfatizar algunas más que otras. Otropunto importante a aclarar es que esos debates eran propios de laResidencia de Educación para la Salud y no del campo de la Educaciónpara la Salud el cual supone un abordaje de mayor envergadura.Recuerdo que en aquel momento una de las discusiones que se presen-taban a menudo era la de la relación entre lo preventivo y lo asistencial.Estas discusiones en general eran planteadas por aquellas disciplinasque en su formación de grado tenían una fuerte impronta en lo asisten-cial, principalmente psicología, medicina y en menor grado trabajosocial. El debate se centraba en que en la mayoría de los casos lo pre-ventivo y lo asistencial se presentaban como dos abordajes totalmenteincompatibles, separados, irreconciliables, en una palabra, “se hacíaasistencia o prevención y la residencia debía hacer sólo prevención”. Elconsiderar ambos aspectos como dos entidades separadas y casi anta-gónicas planteaba una falsa discusión en tanto se contradecía con lospostulados teóricos de la residencia que planteaban una concepción dela salud compleja e integral entendida como proceso salud-enfermedad-atención donde este último implica no sólo las prácticas asistencialessino también las estrategias de promoción y prevención. Relacionadocon esto se encontraba otro tema controvertido que era el de la relaciónentre la promoción y la educación para la salud. En este sentido, lo quese planteaba era si las intervenciones de la residencia tenían que estarvinculadas a las grandes problemáticas de la salud definidas en términosepidemiológicos o si, por el contrario, debían ampliarse y abordar otrastemáticas, que si bien no eran las que priorizaba el sector salud forma-ban parte de la misma. Un ejemplo de esta cuestión fue el tema del juegocomo problemática de salud y las intervenciones de la residencia en lacreación de dispositivos como juegotecas o coordinación de actividadeslúdicas en diversas organizaciones barriales. Estas discusiones permití-an visualizar la “labilidad” de la residencia en términos de definiciones

Salud y Población #6 : 65-69.2008

Reflexionesacercade laRIEPSa 20 añosde sucreación

Page 66: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier66

respecto de su especificidad. Lo que pretendo plantear es que el “abar-car” todas las problemáticas que están comprometidas desde una con-cepción integral de salud, ponía en “riesgo” la legitimidad de la residen-cia dentro del sector salud.Estas discusiones que, a mi criterio, se constituyeron en estructurales dela residencia y por lo tanto la atravesaron de manera permanente, permi-tieron plantear algunos lineamientos de trabajo al interior de la RIEpS.Uno de ellos fue intentar que cada una de las sedes (CeSAC Nº 7,CeSAC Nº 10 y el Hospital Tornú) definiera un perfil propio que secorrespondiera con el perfil epidemiológico de cada una de las zonas ycon las prioridades institucionales. Para lograr este objetivo se plantea-ba como premisa el trabajo con los datos epidemiológicos existentes enlos lugares de inserción de la RIEpS y la articulación con los profesiona-les de planta. Paralelamente a este proceso se propuso reformular elprograma de la residencia ya que se consideraba que esto ayudaría adefinir con mayor claridad las intervenciones de la misma y las necesida-des de capacitación de los residentes en sus diferentes años de forma-ción.Creo que uno de los desafíos con los que todavía hoy se enfrenta laRIEpS es el de consolidar un espacio dentro del sistema de salud quehaga visible la necesidad de sus intervenciones y considere imprescin-dible su existencia a fin de garantizar el derecho a la salud de los ciuda-danos de la Ciudad de Buenos Aires.

Lic. Haydeé Lorusso

Lic. en Sociología. Fue Coordinadora de la Residencia desde 1999hasta el año 2003. Actualmente, forma parte del equipo profesionalde la Dirección de Capacitación Profesional y Técnica del Ministeriode Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires yes coordinadora de la Subcomisión de Educación para la Salud deFundación Hospitalaria - CENI

En el año 1999 después de un período sin coordinación general en laRIEpS, fui convocada para realizar junto con el equipo de jefatura unrápido diagnóstico de situación, fijar prioridades, consensuar líneas detrabajo que generaran las condiciones para desencadenar un procesode trabajo que tiene sus propias lógicas y tiempos. En estas líneas, ycomo ex coordinadora y actual miembro del equipo de capacitación deresidentes de la Dirección de Capacitación, me centraré en hacer visiblela dimensión político-ideológica que atraviesa los sistemas de salud con-textualizados históricamente y de los instrumentos legales que permitenhacer efectivo el derecho a la salud, que incidieron en aquel proceso.

La trayectoria de la EpS en nuestro paísy en la Ciudad de Buenos Aires se lapuede caracterizar como una historiacon avances y retrocesos, estrechamen-te vinculada a los proyectos políticos,económicos y de salud del momento. Enlas dos últimas décadas del siglo XX,con el auge del neoliberalismo, se produ-ce un retroceso en las condiciones devida de las poblaciones y el desmantela-miento del Estado deja la atención de laspersonas librada a las reglas delMercado. Paralelamente, y segúnBerlinguer, se dan los mayores progre-sos científicos en salud humana acompa-ñados, contradictoriamente, del más altonúmero de muertes evitables, combinan-do lo peor del Primer y del TercerMundo. Este proceso afectó adversa-mente el campo de la prevención y pro-moción comunitaria de la salud, favore-ciendo el cambio de valores en direcciónal individualismo, el debilitamiento de lasorganizaciones sociales, centrando laatención en la demanda de atención.Las principales discusiones en el campode la APS y la EpS en nuestro país secontextualizaban críticamente, en torno alas medidas macroeconómicas que agu-dizaron las desigualdades en el acceso ala salud de las poblaciones y en la apari-ción de los nuevos pobres en los servi-cios de salud. No obstante, laConstitución de la Ciudad de BuenosAires y la Ley Básica de Salud Nº153/99 son instrumentos que posibilitancambiar esta tendencia, allanando elcamino para la formulación de leyesespecíficas como las de Salud Mental,Salud Reproductiva y Comunas. Estosmarcos contribuyeron a plantear la nece-sidad de construir un modelo de aten-ción que tienda a dar mejor respuesta alas necesidades, problematizando laforma en que dichas leyes son aplicadas. Las discusiones al interior de la residen-cia en el período 97/99 se daban alrede-dor de los dispositivos de prevencióninespecífica como lo eran los proyectosde juegoteca y promoción de la lectura ylas dificultades para instalarlos como vin-

Salud y Población #6 : 65-69.2008

Page 67: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 67

nos sobre ¿cuáles eran los orígenes de la RIEpS?. Ello nos condujo a pen-sar e intervenir en términos de procesos, recuperando la historia institucio-nal para comenzar a soldar las fracturas de la memoria y de las prácticas.Surge el proyecto de reconstruir la historia de la REPS para integrar histo-rias fragmentadas; “como un elemento fundamental que rompa con proce-sos de repetición-reproducción, ya que sólo mediante esta tarea estare-mos en condiciones de recuperar esas rupturas y a partir de allí construiralternativas” (Adaszko, A. et al, 2000:14). Asimismo, interrogarnos sobre ¿Hacia dónde queríamos ir?, nos condu-jo a un cambio de mirada, haciendo foco en la población y en sus dere-chos, para erigir con ella un contrato más solidario, acorde con sus prio-ridades y tendiente a la construcción de ciudadanía. La propuesta de tra-bajo en salud, en el marco de la promoción de los derechos, llevada acabo en el CeSAC 7, por residentes y personal de planta, condujo areflexionar acerca de las prácticas en aquel contexto. Así se explicitaba:“creemos que esta forma de trabajo favorece el acercamiento entre losvecinos, conformando redes que tiendan a reconstruir los lazos socialesdebilitados, como así también, potenciando la capacidad de las perso-nas de tomar decisiones y llevar a cabo acciones, individualmente y enlo colectivo” (Berra y et al., 2003: 23), contrarrestando la vulneración dederechos y apostando a la inclusión social. ¿Cuáles eran las principales líneas de acción que había que impulsarpara producir cambios sostenidos? � La inserción de la RIEpS en las políticas del sector, incorporándose y/oconformando equipos interdisciplinarios con capacidad para desarrollarla metodología de “trabajo por proyectos”.� La realización de diagnósticos posibilitó la actualización de necesida-des y prioridades epidemiológicas de la población de cada una de lassedes, monitoreando y evaluando las repercusiones y el alcance de losproyectos.� El reconocimiento de nuevos escenarios institucionales y poblaciona-les en los que realmente pueda impactar la EPS desarrollando accionessectoriales e intersectoriales cada vez más efectivas y eficientes, comolo serán las futuras Áreas de Salud de las Comunas.� La apertura de nuevas sedes para darle mayor visibilidad en el sistemay legitimar su expansión: Htal. Durand, en el año 2000 y Htal. Pirovano,en el año 2001.� La producción de materiales educativos y de difusión destinados a pro-mover intercambios de la RIEpS con profesionales del sistema y de otrossectores. Esta línea de trabajo dio origen al primer Cuaderno deCapacitación Salud y Población elaborado en 1999 con los residentes de1º año y docentes que participaron de las actividades de capacitación.Este aparente tímido inicio que contó con el apoyo de la ImprentaMunicipal para su impresión, dio origen a los números posteriores, soste-nidos y enriquecidos en su perfil con el aporte de los diferentes equipos.� La articulación de actividades de capacitación con la Maestría deSalud Pública CEA, otras facultades de la UBA y programas del nivelcentral, donde se reconocieran oportunidades de formación, de trabajoen equipo y posibles inserciones laborales de los egresados. La trayec-toria de muchos residentes en sus pasantías por estos programas pro-movió su incorporación reconociéndoles hoy un perfil propio.

culados a la promoción de la salud. Noobstante, el marco legal vigente orientólas estrategias implementadas a partir de1999, enfrentándola al desafío de encon-trar caminos para que los equipos desalud y la población se apropien de lasleyes que salvaguardan sus derechos,buscando de una mayor equidad. Estaorientación político-ideológica tuvo que iracompañada del reconocimiento de lanecesidad de incorporar las actualizacio-nes conceptuales, metodológicas y estra-tégicas del campo de las CienciasSociales, la Educación y la SaludColectiva; la identificación de intervencio-nes prioritarias en prevención, promocióny EPS en función de un mapeo epidemio-lógico que incluyera la dimensión socio-cultural y la incorporación de nuevasestrategias comunicacionales. Asimismo,la complejidad de estos problemas exigióplanificar intervenciones interdisciplinariase intersectoriales, junto a profesionales deplanta, ampliando la perspectiva basadaen el riesgo individual y en la oferta de ser-vicios.Otro de los debates que se dieron en esemomento fue en torno a su rasgo distinti-vo, el carácter interdisciplinario, llevándolaal cambio de nombre de Residencia deEducación para la Salud (REpS) aResidencia Interdisciplinaria de Educa-ción para la Salud (RIEpS), dándole asímayor visibilidad a una identidad cuyalegitimidad está aún en construcción. Elequipo de jefatura del 1999 caracterizabaese año como un “año de transición”; “porun lado, porque las transformaciones quese produjeron permitieron desempeñaresta función en mejores condiciones; ypor otro, porque a partir de allí fue posibleiniciar un proceso de fortalecimiento insti-tucional basado en dos pilares: la recupe-ración de la memoria institucional y la defi-nición colectiva del marco metodológico,conceptual y político de la RIEpS”(Nicolini; et. al. 1999). Construir un marcoinstitucional, desde la Dirección deCapacitación, para desarrollar un modelocrítico de intervención, implicó construirconsensos en la residencia y preguntar-

Salud y Población #6 : 65-69.2008

Page 68: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier68

El recorrido realizado con la residencia durante estos 20 años desde dis-tintos lugares institucionales, nos posibilitó apropiarnos de una identi-dad, transferir nuestra experiencia, formular nuevas preguntas, producirnuevos sentidos y dar cuenta de los efectos de las intervenciones en elcampo de prevención y promoción de la salud.

Referencias Bibliográficas

� Nicolini; Sixto y Vicente (1999): “De posibles e imposiblesen las jefaturas de residencias”. Informe de Jefatura.

� Adaszko, A.; Dakessian, M. y Sgubin, E. (2000): “Aportes parala construcción de un mito de origen” en Cuaderno de CapacitaciónSalud y Población Nº 2 (diciembre de 2000), pp.11-14.

� Berra, A; Crosta, A.; Dakessian, M.; Grigaitis, L.; Jait, A.; Lockett,

M. y Otsubo, N. (2003): “La Promoción de los Derechos: unapropuesta de trabajo en Salud” en Cuaderno de Capacitación Saludy Población Nº3 (diciembre de 2003) pp.18-23.

Lic. Ana Lía Cabral

Lic. en Psicología. Realizó la Residencia en el Área Programática delHtal. Tornú. Coordina la Residencia Interdisciplinaria de Educaciónpara la Salud desde el año 2001.

En el 2001-2002 la Ciudad de Buenos Aires, se sacudió ante las reali-dades contrastantes de ciudadanos y de poblaciones que, en una cer-canía real, en el mismo espacio geográfico, mostraron dolorosamentelos efectos diferenciales de estar incluidos o excluidos socialmente. Laparadoja que se impone rompe cierta ilusión dominante de que los bie-nes y servicios materiales y simbólicos son para todos y que todos pue-den hacer uso de ellos. El impacto en el imaginario subjetivo y social revela, también de un modocontradictorio, el lugar social adjudicado al profesional, al técnico, al per-sonal administrativo en los hospitales, las escuelas y en los distintosorganismos de la gestión pública de la ciudad. Se entrevé que esamisión relativizada y hasta desprestigiada en los ´90 se hace necesariapara, aunque sea, paliar los efectos de esta profunda crisis socioeconó-mica y política. Ahora, el Estado resquebrajado, es al mismo tiempoquien debe asumir en esta crisis que lo amenaza, el rol de responsabley garante de los derechos de los/las ciudadanas, las familias y las pobla-ciones más desfavorecidos. Y para hacerlo es preciso legitimar, aunquesea de un modo aún primario, precario, el reposicionamiento social de la

gestión pública y de quienes la ejercen.En la misma dirección, los ciudadanosejercitan en variados espacios socialesuna crítica constructiva de la funciónsocial del Estado.Los aprendizajes sociales en estas cir-cunstancias suelen catalizar procesosque se vienen produciendo y que se resig-nifican colectivamente, en oleadas quedescubren y ocultan los sucesos sociales.La Ley Básica de Salud (Nº153/99) esuno de ellos, y lo es porque además de suvalor jurídico y simbólico se constituye, eneste período, en un orientador de las prác-ticas de la salud pública para una aten-ción integral de la salud de todas laspoblaciones de la ciudad. La formación de los recursos humanosen salud está enraizada como capacita-ción en servicio en estos movimientosque, como parte de la red de atención,debe responder a las crecientes deman-das de las poblaciones. Cobran vigencia en esta situación laintencionalidad explicitada por Rovere(OPS/OMS, 1993), para los trabajado-res de salud en formación: que más alláde la especificidad de roles y conoci-mientos técnicos es preciso promovercomo capacidades comunes el ser flexi-bles en la capacidad de aprender; críti-cos y autocríticos con la calidad, cober-tura, accesibilidad y eficacia de los servi-cios brindados; democráticos al asumirla responsabilidad social de cada fun-ción; cooperativos en el trabajo integra-do en equipos y participativos en la voca-ción de impulsar y comprometerse en losprocesos de cambio. En esta línea de trabajo está la RIEpShoy. Esta formación, identificada con unenfoque constructivista incorpora el valorde la “práctica situada”, con una siste-matización progresiva del “hacer” en diá-logo con las teorías sociales: la planifica-ción en proyectos socio-sanitarios, depromoción y educación para la salud(EpS), con un enfoque estratégico seconsolida progresivamente en los cen-tros de salud, los servicios hospitalariosy las áreas programáticas en las que se

Salud y Población #6 : 65-69.2008

Page 69: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 69

(2007) Creación de la Unidad de Capacitación en Prevención,Promoción y EpS, con sede en el Área de Educación para la Salud delInstituto “L. Pasteur”. (2005-2007) Formación de Grupos de Trabajo de Educación para laSalud en los Hospitales Penna y Tornú, integrados en la estructura hos-pitalaria, como forma organizativa que coordina el trabajo cooperativo delos servicios en promoción, protección y EpS y a la RIEpS, como ámbi-to de formación local.(1999-2007) Producción y edición del Cuaderno de Capacitación“Salud y Población”. Publicación anual con comité evaluador externo, acargo de profesionales de la residencia. Inicialmente organizado para lacapacitación interna se extiende a otras residencias y equipos de traba-jo del Ministerio de Salud.Formarse y formar en promoción, protección y EpS, con un enfoque inte-grado e integral de salud sigue siendo arduo; quizás porque este modode “producción en salud” (Souza de Campos, 2001) que implica unagestión asociativa y cooperativa aún no se ha institucionalizado en losservicios de salud y la fragmentación sigue dominando prácticas ymodos de organización. Por otro lado, la incorporación de las cienciassociales, iniciada en la década de los ´80 en la ciudad de Buenos Aires,no ha encontrado los canales de integración en los equipos interdiscipli-narios que tuvo un primer encauzamiento a través del Departamento deEducación para la Salud, Programas de Salud y algunas ÁreasProgramáticas.Asistimos así a algunas paradojas. Se forman profesionales cuyas incumbencias están legitimadas en lasproducciones y orientaciones sanitarias de organismos nacionales e inter-nacionales, desarrollando un perfil profesional apto para la gestión orga-nizacional en instituciones, programas y proyectos de salud, la implemen-tación de estrategias sociosanitarias con enfoque poblacional, la integra-ción en equipos interdisciplinarios para la planificación y gestión local par-ticipativa, el uso y transferencia de metodologías y tecnologías de promo-ción y educación para la salud, de estrategias comunicacionales y de for-mación de formadores. Se forman, pero no se ha constituido la referen-cia organizacional que los incorpore en la carrera profesional de salud. ElPrograma de Educación para la Salud Comunitaria, sancionado en el año2006 puede ser un importante avance en este sentido. Por otro lado, los planteles de profesionales y equipos de salud no seretroalimentan, como sí sucede en las áreas clínicas, con nuevos profe-sionales que “pongan en acción” el conocimiento social producido enlas universidades públicas, y consolidado por aquellos en la formaciónde posgrado sanitaria impulsando el avance en la producción científicay de las prácticas en salud colectiva para la atención de las necesidadesde la sociedad en su conjunto y de las personas, familias y grupos socia-les en cada una de las poblaciones.

Referencias Bibliográficas

� Rovere, M. (1993): Planificación estratégica de recursos humanos en Salud. Washington. OPS/OMS.

� Souza Campos, G. (2001): Gestión en salud. Buenos Aires.Lugar Editorial.

trabaja; proceso que está favorecido enaquellos que han integrado a su planta aegresados de la residencia. El fortaleci-miento de distintos Programas de Saluden el Ministerio crea la columna vertebralorganizacional que sostiene la formaciónde profesionales en las diversas áreas dela salud, produciendo un aprendizaje sig-nificativo al incentivar una “construcciónsocial del conocimiento” entre los dife-rentes actores que implementan proyec-tos locales y/o centralizados: epidemio-logía, estadísticas de salud, saludambiental, salud escolar, VIH-Sida, saludsexual y reproductiva, zoonosis; equiposlocales de cesac´s, otras residencias.Aún cuando falta consolidar este proce-so, lograr mayores niveles de articula-ción, producir evaluaciones sistemáticase institucionalizarlas en los ámbitos detrabajo, los resultados logrados dancuenta de una direccionalidad en losprocesos y de la convicción de que laproducción local es el basamento princi-pal para mejorar las condiciones desalud en las poblaciones. Cabe historizar algunos hechos, comomojones en el trayecto de estos años:(2003) Edición e implementación del

Programa de Formación de la RIEpS.Fortalecimiento de cada una de las uni-dades de capacitación locales (sedes)existentes.(2004-2007) Designación de equipos decoordinación locales, con profesionalesegresados de la residencia o de los equi-pos de trabajo, idóneos para cumplir conla función de referentes del programa. (2002-2007) Formulación y desarrollode los Proyectos locales en EpS.(2003-2007) Gestión de los equiposlocales de la residencia en problemáti-cas específicas en el marco deProgramas Centrales y de Coordinacio-nes de salud, que brindan capacitacio-nes sistemáticas para miembros de losequipos de salud y residencias y cum-plen con el rol de supervisión y monito-reo, incorporando en algunos casos aegresados de la residencia en dichosprogramas.

Salud y Población #6 : 65-69.2008

Page 70: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier70

En el mes de noviembre de 2007 realizamos una entrevista al Legisladorde la Ciudad por el Bloque de Convergencia(1), Fernando Melillo,docente de Enseñanza Primaria, quien ha sido el autor de la Ley Nº2152 de Creación del Programa de Educación Comunitaria para laSalud en el Ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sanciona-da en el mes de noviembre de 2006. En la entrevista también estuvo presente su asesor en materia de salud,el Dr. Ringelheim, médico cardiólogo y psicoanalista.

Presentamos, a través de sus palabras, las cuestiones referidas a losfundamentos de la mencionada ley, el proceso de aprobación, los obs-táculos para su implementación y sus perspectivas acerca del campo dePrevención, Promoción y Educación para la Salud.

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y prácticos

de los que parte la ley?

F. Melillo: Partiría diciendo que, desde el lado de la educación, ha habi-do un déficit en el tema de la salud, física y mental. Como educadordigo: cuando se prepara a los maestros, cuando se prepara a los edu-cadores, es notable la debilidad en materia de salud preventiva. Bastaver la diferencia de prácticas deportivas que hay en nuestras escuelascomparadas con las escuelas de otros lugares del mundo. La prácticadeportiva está cada vez más ausente y es un componente central de lasalud. Se cuida la parte más elemental, darles de comer en los colegios,pero los temas que tienen que ver con otros niveles de la prevención ydel desarrollo sano y saludable, se descuidan. La salud emocional tam-bién constituye un gran déficit. Se desconoce el papel de la educaciónpara lo que todos dicen que es obvio: que la salud es la ausencia de laenfermedad. Para eso, hay que actuar en la prevención. Y, sin embargo,la potencia que tiene la Educación para la Salud, desde la educación, nose usa. Aspectos que tienen que ver con el desarrollo sano y saludablede los chicos: la actividad física, el componente emocional en la forma-ción de los formadores. Y, desde la salud, se descuida la tremendapotencia que para la prevención tienen los métodos, las técnicas, lasherramientas de las que dispone la educación. Es interesante saber porqué ocurre esto. Y ahí podemos ir a temas concretos. Nosotros hicimosla Ley de Promoción de la Resiliencia. Es indiscutible que el conceptode resiliencia implica un saber sistematizado, de fácil transmisión a quie-nes actúan con niños y adultos, y que permitiría paliar en parte, esta faltade formación para contener o promover un desarrollo sano desde elpunto de vista psíquico. Supone prevención en materia de salud mental.Esa ley establecía, al igual que la de Educación Comunitaria para laSalud, un plazo de tres años para ser implementada. También suponía lacoordinación de Salud, de Educación, del Consejo de Niños y Niñas, yDesarrollo Social. Pero a diferencia de esta última, la coordinación prin-cipal estaba en el Ministerio de Educación. Pasaron tres años y prácti-camente no se ha hecho nada. La Ley de Educación Comunitaria para laSalud, va a cumplir un año y aun no se ha puesto en marcha. LaEducación para la Salud, debería ser un componente central y, metafó-ricamente hablando, como un paraguas: no tendría que meterse en losintersticios, por abajo; tendría que estar pensado desde ámbitos centra-

Salud y Población #6 : 70-74.2008

Entrevistaal legisladorFernandoMelilloLic. Ana Lía Cabral*Lic. Flavia Demonte**Lic. Eric Goyos***

Page 71: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 71

zan y se concatenan. A veces, es el interés privado el que puede primary otras, los prejuicios, la ignorancia o los sistemas intraburocráticos. Estetema es un tema de política de Estado, debería atravesar las administra-ciones. Y sin embargo, esto no ocurre. No creo que puntualmente sedeba a tal ministro de salud, o a tal otro… Pero debería haber un minis-tro que se ponga al frente del programa. La Educación para la Salud,tiene que tener un nivel equivalente a la Atención Primaria y a la alta com-plejidad. Se debería invertir en campañas de comunicación masiva, encampañas de formación de los maestros, en campañas de promoción deagentes de la comunidad, etc.

En las grandes ciudades hay nuevas problemáticas para abordar y,

en el caso de la nuestra, hay una serie de indicios favorables, pero

éstos no logran constituirse en una política generadora de cambios.

Hay capacidad instalada en educación, en salud, en desarrollo

social… Pero lo que no existe es la coordinación de los recursos y

la direccionalidad del cambio…

F. Melillo: Creo que quien tiene que coordinar el programa en la ciudades el ministro de Salud. Que, a su vez, tiene que coordinar con el minis-tro de Educación, con el ministro Desarrollo Social y con el Consejo deNiñas, Niños y Adolescentes. Y en la fijación de las grandes líneas, ten-drán que estar estos ministros. Esto supone vencer la resistencia inter-burocrática. Y una vez que eso se impone como línea, hay que vencer laresistencia intraburocrática.

Frente al escenario complejo actual dado por la existencia

de un mosaico epidemiológico, de nuevos padecimientos

sociales, de dificultades de acceso a recursos de distinto tipo,

¿cuál debería ser el alcance de un Programa de Educación

Comunitaria para la Salud?

F. Melillo: En la Educación Comunitaria para la Salud, lo esencial sonlas políticas sociales universales. Eventualmente, habrá quienes, por susituación económica, por su situación cultural, no las necesiten. Perodeberían llegar universalmente. Y en todo caso, en educación y en saludpública, compensar, discriminar positivamente. Pero dentro de unaestrategia generalizada. El problema es que no hay educación comunita-ria para la salud pública. Por supuesto que sirven las experiencias foca-lizadas, pero tiene que ser la gran educación.

El trabajo con los adolescentes en este momento es clave.

Pero se han ido generando cuestiones estancas dentro del

campo de la educación, con cierta fragmentación en los temas

que se abordan, incluso desde el marco normativo mismo.

Ante las problemáticas complejas sobre las que hay que

intervenir, ¿cómo podría generarse una cultura del cuidado?

F. Melillo: Este programa no existe si no hay un ministro de Salud quelo quiera implementar. Y si no hay un ministro de Educación que loquiera implementar, tampoco sirve. Estas decisiones, son decisionesque tienen que partir de la máxima autoridad. En el caso de la ciudad,tienen que partir del Jefe de Gobierno. Por ejemplo, de los espacios

les. Porque se confunde detección tem-prana con prevención. Pero la deteccióntemprana ya es la detección de un sínto-ma, ya implica algún grado de enferme-dad. En realidad, prevención significaríacentralmente Educación para la Salud:evitar tener que llegar a la detección tem-prana. También se confunde con lo quees la Atención Primaria. Pero cualquieraque se maneje en el campo de la salud ode la educación, lo sabe. Y de hecho,hasta los medios de comunicación gene-ran algún artículo sobre Educación parala Salud.

Teniendo en cuenta que la ley se

sancionó en noviembre de 2006,

¿cuáles serían las dificultades o los

principales obstáculos que

dificultarían su reglamentación?

F. Melillo: Creo que hay tres elementosconcurrentes. Primero, en algunos cam-pos hay prejuicios y cierta ignorancia. Asícomo del lado de la Educación hay cier-ta ignorancia y prejuicios respecto decuestiones como la salud física y la saludemocional, creo que hay prejuicios eignorancia respecto de lo que implica laeducación y la comunicación masiva… elpotencial que eso tiene en materia deprevención en salud. Segundo, hay unproblema corporativo y burocrático.Todos estos programas suponen unacapacidad de trabajo transversal, trabajoen red, trabajo colectivo, coordinacionesy articulaciones que van en contra depequeños nichos de poder burocrático.Hay un componente de resistencia intra-burocrático o intraestado para este tipode programas que necesariamente tie-nen que ser multidisciplinarios desde losámbitos centrales. Tercero, la cuestiónestructural del negocio. La enfermedades un negocio; la salud, no. Y esto esmucho más complicado de vencer. Unono se puede explicar por qué ante grancantidad de estrategias, como comuni-cación masiva, como educación, etc. nose logra un estado de salud mucho mejorpara la población. Entonces creo queestos son los tres elementos que se cru-

Salud y Población #6 : 70-74.2008

Page 72: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier72

de comunicación masiva que tiene la ciudad, un alto porcentaje debe-ría estar dado por contenidos de salud. Los ministros de Educación yde Salud, tienen que poner todo a disposición de esto. Una de lascosas más graves es el tema de los accidentes por el incumplimientode normas. El potencial de trabajo, en este tema, con los chicos es fun-damental, porque a través de ellos, indirectamente, se trabaja con lospadres y con su comunidad. Por ahí, en los chicos más grandes, unopodría trabajar mucho más con el tema de la salud ambiental. Esostemas les llegan a los adolescentes, los motivan más que las cuestio-nes del cuidado personal. A los chicos grandes se les puede proponermucha práctica deportiva y también podrían ser agentes interesantísi-mos de Educación para la Salud Ambiental. Pero tiene que ser unadecisión del ministro de Educación. Además, tiene que estar incorpo-rado a la currícula, hay que formar a los docentes que trabajan conesos chicos y hay que empoderar a los chicos a encontrar buenos tra-bajos en su medio circundante; por ejemplo en la salud ambiental.Pero es necesario realizarlo masivamente. La decisión sobre estascuestiones debe ser del máximo nivel de responsabilidad. Sin embar-go, otro elemento que conspira para que estas cosas no se desarro-llen, también tiene que ver con la desresponsabilización institucional,no sólo entre sectores sino incluso dentro del sector salud, bajo elargumento de la complejidad del problema. La complejidad del proble-ma no debería ser un argumento para no actuar. Lo que hay que ver esla potencia que tiene el Estado. El sector público -el sector de Saludy Educación- tiene una potencia muy grande. Incluso el tema de lacomunicación social tiene una gran potencia que no puede quedarcomo parte del marketing de la televisión o a veces de las propiasempresas.Incluso hay algunas ONGs, cuyos fines son muy loables, que están cum-pliendo responsabilidades que son del Estado. Y el Estado no se animaa terminar de decidir porque debe decidir entre lo urgente y lo estratégi-co. Y siempre se resuelve sobre lo urgente. Entonces, hay un tema dedecisión.

¿Cómo es que se puede efectivamente cumplir con esa

función, es decir, abogar para que aquello que estipula la ley

pueda canalizarse, encauzar los esfuerzos aislados para

reglamentarla y permitir que esas decisiones

se vayan tomando?

F. Melillo: Creo que hay que generar conciencia, hay que impulsarla.Si desde el gobierno se toma la decisión de implementarla, los queestán en la estructura lo que tienen que hacer es ayudar a vencer laresistencia intraburocrática. Pero la principal decisión es que se le otor-gue la forma de paraguas-marco. Y que se invierta en comunicaciónsocial masiva. En el presupuesto, los gastos destinados a Educación ySalud son enormes. Sin embargo, no se utilizan para Educación para laSalud. Un cambio estructural sería: determinadas cosas las trabajamoscon los chicos en la primaria; otras, trabajamos con los chicos en lasecundaria. Y, de alguna manera, se generan dinámicas de relaciónentre la escuela y la comunidad, otorgándoles a los niños y adolescen-tes, un rol más activo. Son decisiones que perfectamente se podrían

tomar. Pero en Educación para la Salud,si no se compromete a los dos subsec-tores fundamentales, Salud yEducación, no puede lograrse ningúnresultado. Además, habría que sumarlela comunicación social masiva, porquelo que no tiene, en sentido metafórico,paraguas en la comunicación socialmasiva, no se sostiene. Son temasestructurales. Lo he podido comprobaren otras partes del mundo, en grandescampañas. La otra dinámica es dejarliberado a la pugna intraburocrática y alos intereses económicos. En este senti-do, es el sector público el que tiene queelevarse por encima y tomar decisiones.Obviamente, hacer experiencias microdemuestra que si se implementaranmasivamente, darían resultado. Todaslas escuelas que trabajan con los chicosen donde los maestros y los directivoscreen más en ellos y tienen más confian-za, que trabajan en forma más creativa,más equilibradamente -no solo el aspec-to cognoscitivo sino el socio-emocionaly los vínculos comunitarios-; tienenmejores resultados. Sin embargo, sesabe que los intereses económicos quedominan gran parte de la lógica delmundo tienen el negocio de la enferme-dad, no de la salud. Si no se le contra-pone a eso la voluntad pública, y si lavoluntad pública encima es desperdiga-da y no se la ubica bajo el programamarco, va a ser muy difícil. Cuando hayun programa marco es un momento deexpansión, de transferir conocimientos aotros, de ver que otros ponen en marchacosas que uno ya practicó. Creo que esun tema que hay que insistir muchísimo.Esto es una ley. La votamos todos. Y sihabría una apuesta fuerte a nivel nacio-nal, esto obligaría a las provincias aentrar en sintonía. Si hubiera una inter-vención fuerte y general de Educaciónpara la Salud, mejoraría el aislamientoactual de los diferentes temas de salud:Educación Sexual o Ley de SaludReproductiva, por un lado. Por otro lado,lucha contra el paco, lucha contra eltabaco. Para todos estos temas, hay que

Salud y Población #6 : 70-74.2008

Page 73: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 73

estos obstáculos. Si no toma la decisión, se va a continuar trabajandosobre la enfermedad y muy poco sobre la prevención. Toda la presiónva estar en cómo mejorar la atención de la enfermedad: los médicos ylas enfermeras querrán mejorar sus condiciones, los directores de loshospitales querrán mejorar su equipamiento y la producción de insu-mos. Y ahí entra la trama de intereses del sector público que, a su vez,está vinculado con el sector privado. Acá se da una paradoja: le inte-resa más la prevención al subsector privado que al público. Parece unaincoherencia absoluta porque a las prepagas les conviene que susclientes no se enfermen. Pero al sector público, también le tendría queinteresar que sus usuarios no se enfermen. No se va a lograr modificaresta situación, si no hay una decisión en el máximo nivel, que sea unadirectiva central, que convoque a todos los ministros y establezca pau-tas de comunicación social masiva. Si se logra esto, los tres obstácu-los se van cayendo. Son obstáculos que tienen que ver con la inerciade los negocios o de los pequeños intereses corporativos y, a veces,también con la ignorancia o los prejuicios y la falta de capacidad paraarticular saberes. Sin embargo, también hay que tener en cuenta quedentro de dos años estarán incumpliendo la ley. Por eso, hay que con-vocar, hay que generar la autoridad…

En este campo existe una acumulación de experiencias, de

capacidad técnica para poner al servicio de quienes

toman decisiones. Sin embargo, podría pensarse que se

produce una brecha a la hora de poner en agenda políticas de

prevención, promoción y educación para la salud entre el

ámbito local y medio y el ámbito de los decidores políticos

¿Cuáles serían las razones de la existencia de esta brecha?

F. Melillo: En particular, este tema tiene una gran dificultad y es que noes fácilmente mensurable en el corto plazo. Los que están en un cargopolítico, los que están en el nivel medio tienen una acción estratégica, essu tema, creen en esto y van a seguir estando. El que está en el ámbitocentral tiene que producir resultados. Pero estos son resultados positi-vos pero por la negativa, es decir, producen resultados a largo plazo.Esta política qué significa: que haya menos gente enferma. ¿Cómo semide esto? Son ciclos muy largos. Uno si hace Educación para la Salud,fuerte, en serio, en todo el país, estadísticamente los resultados puedenverse dentro de diez o quince años. Creo que la gran dificultad seencontraría en este punto.

Notas

(1) El legislador Fernando Melillo ha finalizadosu mandato el 10 de diciembre de 2007.

utilizar el sistema educativo, porquetiene una enorme potencia, para instituiragentes de Educación para la Salud.También hay que entender que los edu-cadores no son los únicos agentes deeducación para la salud: los educado-res, los chicos, los adolescentes lo pue-den ser. Y se genera otro modelo.

¿Cómo fue el proceso de

formulación y aprobación de la ley?

Dr. Ringelheim: El proceso de apro-bación de cualquier ley implica la dis-cusión entre los asesores y, a partir deallí, se resuelve si se trata o no en lasdistintas comisiones de diputados. Enrelación con esta ley, los desacuer-dos, en la etapa de discusión de losasesores, no fueron de fondo, sino endetalles. F. Melillo: En el proceso de discusióny aprobación tanto de esta ley como dela ley de la Promoción de la Resiliencia,se llegó rápidamente al consenso. Creoque porque es un tema al que nadie seva a oponer. El problema es que estádesde el 2006. Cuando fue aprobada,inmediatamente empezó un año electo-ral. De todas maneras esta herramientaya está. En este proceso, se repite loque pasa con el tema de la implementa-ción, los prejuicios y la ignorancia. Acá,la cuestión es la presencia del narcisis-mo de algunos asesores: todo el mundoquiere incorporar algo a la ley que seestá discutiendo. Tenemos una cuestiónintraburocrática relacionada con la justifi-cación de la tarea y un tema de intere-ses. Después, si en el Poder Ejecutivo notienen la decisión de implementarla, nosirve para nada.

En relación con los tres obstáculos

identificados que dificultarían su

implementación, ¿qué condiciones

deberían darse para sortearlos y

lograr la implementación?

F. Melillo: Este tipo de programas sonresponsabilidad de la máxima autoridad.Si la máxima autoridad toma la decisión,se puede repensar la existencia de

Salud y Población #6 : 70-74.2008

Page 74: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier74

Ley Nº 2152 de Creación del Programa de Educación Comunitaria para la Salud

en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Artículo 1º.- Créase el Programa de Educación Comunitaria para la Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires orientado aincorporar, en la ejecución de las políticas públicas, prácticas que fomenten el desarrollo de las capacidades y acciones de promo-ción y prevención en el campo de la salud, en forma continua, comenzando en la niñez para prolongarse, en forma permanente, a lolargo de la vida del individuo, en el marco de la Ley N° 33 (BOCBA N° 490) y Ley Nº 153 Ley Básica de Salud (BOCBA N°1149).

Art. 2º.- A los fines de esta ley se entiende por Educación Comunitaria para la Salud la serie de métodos, medios y técnicas dirigi-dos a obtener la amplia y decidida participación de los miembros de la comunidad para actuar en beneficio de su propia salud, lade su familia y la de su colectividad, involucrándose desde la identificación de los problemas y las prioridades hasta la ejecución yevaluación de las actividades y programas que conduzcan a un más alto grado de satisfacción de niveles básicos de bienestar.

Art. 3º.- La implementación de la presente ley debe garantizar el reconocimiento del derecho a la salud, bien superior del individuoy su comunidad.

Art. 4º.- Los objetivos del Programa son los siguientes:

a) Fortalecer la conciencia y el respeto de los derechos de los vecinos a la prevención y promoción de la salud con participación de suentorno social y afectivo, fomentando la capacidad de evolución hacia un estado de bienestar, aun en medio de situaciones adversas.b) Mejorar la calidad de vida de aquellos sectores de la población excluidos del desarrollo económico y social, a través de la recu-peración y fortalecimiento de las capacidades de autocuidado.c) Brindar capacitación continua a los profesionales y técnicos de la salud, líderes barriales, operadores comunitarios y educadorespara un mejor desempeño en la estimulación de la educación comunitaria para la salud.d) Impulsar la participación de los residentes especializados en Educación para la Salud.e) Identificar los factores de riesgo de enfermedad y accidentes en las distintas zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.f) Impulsar la coordinación de las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a efectos de cumplimentarel objeto de la presente ley.g) Articular acciones con organizaciones sin fines de lucro pertenecientes al ámbito de la salud, educación y derechos humanos ysociales.

Art. 5º.- La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación, elMinisterio de Derechos Humanos y Sociales, el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y el Consejo de Juventud.

Art. 6º.- Son funciones de la autoridad de aplicación:

a) Proponer estrategias para la implementación del programa creado por esta ley;b) Determinar expresamente para cada Comuna y/ o zonas sanitarias las vías concretas de introducción y promoción de la educa-ción comunitaria para la salud en todos los establecimientos del subsistema estatal de salud, en espacios institucionales de la saludpública, establecimientos de educación y programas de derechos humanos y sociales, articulando con las organizaciones no guber-namentales (ONGs) que colaboren en la implementación de las políticas públicas sociales.c) Señalar las líneas directrices para la capacitación y actualización especializada de los trabajadores sociales, psicólogos, médi-cos, educadores y operadores comunitarios. d) Organizar una red social y de pertenencia conformada por establecimientos educativos, sanitarios, de seguridad social, con par-ticipación de la sociedad civil.e) Desarrollar investigaciones y estudios sobre la temática.f) Participar en el ámbito nacional e internacional, en especial en el Mercosur, para la realización de acciones normativas y de finan-ciamiento conjuntas para programas equivalentes.g) Realizar un seguimiento sobre los subprogramas, proyectos, trabajos, campañas de difusión y acciones desarrolladas en el marcodel programa.

Art. 7º.- Los programas y subprogramas que se encuentren implementando el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, elMinisterio de Derechos Humanos y Sociales y el Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes, que se identifiquen con el objeto de lapresente ley y tengan como beneficiarios directos o indirectos a los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, quedan inclui-dos en los alcances de la presente ley y deberán ser readecuados o redimensionados por la autoridad correspondiente al efectodel cumplimiento de esta ley.

Art. 8º.- Los gastos que demande la aplicación de la presente se imputarán a la partida presupuestaria correspondiente.Cláusula Transitoria Primera.- Los contenidos del programa de educación comunitaria para la salud deberán incorporarse a todoslos efectores del subsistema estatal de salud, establecimientos educativos y programas de derechos humanos y sociales en un plazono mayor de tres (3) años de la entrada en vigencia de la presente ley. Art. 9º.- Comuníquese, etc.

Salud y Población #6 : 70-74.2008

Page 75: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 75

A 20 añosde la creaciónde la ResidenciaInterdisciplinaria de Educaciónpara la Salud

Salud y Población #6 : 75-79.2008

Oscar Eduardo Tissera

Psicólogo

Realizó la Residencia en el CeSAC Nº 6, en el Departamento deEducación para la Salud (investigación sobre prevención en adiccio-nes) y en el Hospital General de Agudos Dr. Tornú. Egresó en 1990.Actualmente trabaja en el CeSAC Nº 15 del Área Progrmática delHtal. Argerich y en el Programa Juegotecas en Salud.

Ya transcurridos ¿“20 años no es nada”?

“Parece que fue ayer…”. Pero, es mucho el recorrido profesional perso-nal y de mis compañeras/os.Fuimos los primeros… ¿fundadores? Caminábamos a oscuras (espe-cialmente yo), definiendo desde el rol hasta el espacio. Mientras, ibacambiando el contexto. Fue el año de “la casa está en orden”.La RIEpS tuvo para mi formación un carácter más trascendente que eladvertido. Primero el contraste con la concreta práctica en la instituida ehistórica “Secretaria de Salud…. M.C.B.A.”; del “Sistema de Salud” yono tenía idea. Sólo una concepción previa que aunque pretendidamentecontra hegemónica, se distanciaba de la realidad “gris” en que intentá-bamos insertarnos.El laborioso proceso de trabajo en grupo es un elemento que finalmen-te incorporé como herramienta básica. Hoy no podría imaginar otro enfo-que en el primer nivel de atención, debiendo también mi reconocimientoa las inserciones posteriores.Otro aporte: trabajar con proyectos. Fui arribando a la necesidad de unasíntesis entre la visión más estructurada implícita en la elaboración de unproyecto, y la necesidad de otorgarle la vitalidad y creatividad propia dela aplicación en contextos sociales siempre dinámicos.Luego de un año de finalizada la Residencia me incorporé con compa-ñeras de otras procedencias en el proyecto que marcaría mi vida pro-fesional en el sistema público de salud: La Juegoteca. Mirada desde laResidencia, se aplican en este proyecto componentes centrales: pro-moción, participación, accesibilidad, construcción conjunta de valores,etc.

Con motivo de los 20 años de la Residencia Interdisciplinaria

de Educación para la Salud convocamos a profesionale

Ex Residentes de Educación para la Salud

para dejar su testimonio en este Dossier a través

de comentarios sobre los aportes brindados por la Residencia

en su formación profesional.

Page 76: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier76

María Leticia Lahitte

Antropóloga Social

Realizó la Residencia en el Hospital General de Agudos "E. Tornú".Egresó en 1992.Actualmente trabaja en la Dirección de Promoción y Protección de laSalud. Ministerio de Salud de Nación. Es docente de la Universidadde Buenos Aires y de la Carrera de Medicina del InstitutoUniversitario Cemic.

Todos sabemos que trabajar en el ámbito de la salud no es tarea fácil yhaber pasado la experiencia de la residencia tampoco fue una tarea sen-cilla, más bien –y ese es mi recuerdo –fue un sinuoso camino de sabo-res y sinsabores. Los ´sabores´ y los ´sinsabores´ tuvieron que ver conlos procesos de la dinámica propia de la residencia y con las dificulta-des que la residencia como tal, tenía para delinear un perfil, legitimar sureconocimiento, o definir un proyecto como pertinente en el contexto deuna institución en un momento específico. Hoy, repensando ese proce-so, diría que el aporte de la residencia a mi actual desempeño laboralmás que a mi formación profesional, tiene que ver con haber aprendidoa actuar en escenarios con intereses heterogéneos y con relaciones depoder desiguales y a veces, de marcada asimetría. En otro orden de pro-blemas y más específicamente, el pasaje por la Residencia me permitehoy recuperar que tanto la construcción de los problemas como susresoluciones casi no admiten otra mirada que no sea interdisciplinaria,aún con la dificultad que significa definir lo interdisciplinario. Es funda-mentalmente ese capital, el que hoy por hoy, sigo llevando en mi ´caja deherramientas´.

María Andrea DakessianLic. y Prof. en Psicopedagogía

Realizó la Residencia en el CeSAC Nº 7 del Área Programática delHospital General de Agudos F. Santojanni. Egresó en el 2003.Actualmente trabaja como Referente del Área de GestiónIntersectorial y Participación Social de la Coordinación SaludAmbiental, Ministerio de Salud-GCBA; es docente universitaria, ase-sora técnica del Departamento de Capacitación y de la Dirección dePromoción y Prevención de la Secretaría de Salud, Provincia deChubut.

Salud y Población #6 : 75-79.2008

¡Qué pregunta! Para mí la RIEpS fueuna experiencia de trabajo y de apren-dizaje que moldeó gran parte de mi pro-ceso formativo. Estar en la RIEpS mepermitió conocer, descubrir, profundi-zar y “ponerle” palabras a gran parte delas cuestiones que conforman el diver-so y complejo campo de la salud colec-tiva. Transitar por la RIEpS me permitióconocer al sistema de salud desde unequipo con experiencia de trabajosumamente interesante pero con unalógica no hegemónica que discutíacontinuamente la producción de senti-do de las prácticas desde un marco degarantía de derechos. Siempre cuento,como contrapunto con los otros traba-jos en los que estaba, que cuandoingresé a la RIEpS empecé a: formarparte de un equipo interdisciplinario,estar en un centro de salud del primernivel de atención, trabajar bajo la lógicade proyectos de promoción de la salud,trabajar en y con la comunidad.Vivencié que el trabajo en salud implicaun posicionamiento técnico político delos profesionales-ciudadanos, endonde las disciplinas juegan un papelsecundario a esa definición.Comprobé la fuerza del trabajo con lagente y la potencialidad de logro deun equipo comprometido, crítico, concreatividad y trabajador.Comprendí la potencia que tiene la his-torización de los procesos sociales y lacoherencia entre lo discursivo y lasprácticas cotidianas.Comprobé que el campo de la promo-ción de la salud es una de las manerade construir-nos en actores socialesorganizados y de avanzar en la resolu-ción de problemas sociales con formasequitativas de hacer gestión en distin-tos niveles.Al finalizar la residencia sentí que logrédefinir que las cuestiones del entornoconstruido en determinadas condicio-nes en esta ciudad son las que deter-minan los procesos de salud-enferme-dad de las comunidades con las quetrabajamos.

Page 77: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 77

Silvia Andrea PalazzoLic. en Trabajo Social

Realizó la Residencia en el CeSAC Nº 27 y en el CeSAC Nº 12 delÁrea Programática del Hospital Pirovano. Egresó en 2005.Actualmente trabaja en el Servicio Social del Hospital Durand.

La Rieps me brindó variados aportes:

• Conocimientos en planificación y metodologías participativas.• Conocimiento de las características del sistema público de salud. • Profundización en el campo y en las herramientas propias de la

Educación para la salud. • Ejercicio del trabajo interdisciplinario. • Práctica en la implementación de proyectos de salud. • Conocimientos en metodología de la investigación. • Herramientas para la sistematización de las actividades. • Práctica en el ejercicio de coordinación de grupo, mediante el rol de

jefe de residentes. • Conocimiento teórico de problemáticas específicas de salud. • Herramientas para la evaluación de proyectos de salud. • Aprendizaje en la utilización de diferentes recursos de comunicación

aplicados a proyectos o acciones de prevención y promoción de la salud.

• Experiencia en el trabajo intersectorial y participación en redinterinstitucional.

• Ejercicio en la organización, planificación y realización de espacios decapacitación (jornadas, ateneos, coloquios, etc.).

Milca CuberliLic. en Ciencias de la Comunicación

Realizó la Residencia en el CeSAC Nº7 del Área Programática delHospital Santojanni. Egresó en 2006.Actualmente trabaja en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

En los años que trabajé como residente pude vivenciar en la prácticacuestiones esenciales que hacen y atraviesan el proceso salud-enferme-dad-atención, posibilitándome en un marco de enseñanza-aprendizaje,ser partícipe de una verdadera praxis. El trabajo con Otros (compañerosde equipo, del Centro de Salud, de las Organizaciones barriales y

Salud y Población #6 : 75-79.2008

Page 78: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier78

tras que la carrera de Sociología preparaa sus alumnos, casi en exclusividad, parala carrera académica (investigación ydocencia) donde me desempeño actual-mente. En fin: creo que la residencia medejó y enseñó muchas cosas aunque yono creo haber podido aportarle mucho aella. Por último, considero que la RIEpStiene una gran deuda con todos sus exintegrantes, algo que desde principiosde 2000 se viene hablando pero nuncase hizo: el certificado actual sólo sirvedentro del sistema de salud; por fuera deél no da puntaje ni es reconocido.

María Julia RosasLic. en Psicología

Realizó la Residencia en el CeSACNº12 del Área Programática delHospital Pirovano. Egresó en 2007.Actualmente está realizando laResidencia Interdisciplinaria deEpidemiología del Departamento deEpidemiología del Ministerio de Saluddel Gobierno de la Ciudad de BuenosAires.

Creo que el principal aporte quepuede brindar un espacio de capacita-ción es la oportunidad de enfrentardiferentes desafíos y la capacidad degenerar preguntas a partir de éstos. El primer desafío al que me he enfren-tado al trabajar en esta Residencia esla complejidad que implica el trabajoen equipo, con todas las dimensionesque éste implica. Las carreras universi-tarias pueden teorizar sobre la necesi-dad de este tipo de trabajo pero raravez formar para el mismo.Un segundo desafío, ligado estrecha-mente al anterior, se relaciona con eltrabajo interdisciplinario. El desafío no

Salud y Población #6 : 75-79.2008

Gubernamentales) enriqueció mi visión del trabajo sanitario mediante lacomplejidad que lo enmarca. Además de poder configurar una prácticacon sentido de proceso, permitiéndome visualizar cambios, alcances,limitaciones y retrocesos como parte de las acciones ideadas, deseadasy planificadas.Las diferentes capacitaciones (y limitaciones) que caracterizan la forma-ción de los profesionales de nuestra residencia me brindaron valiosasherramientas, estrategias y modalidades para encauzar y mantener ladireccionalidad (turbulenta, a veces) del trabajo. Creo que los principales aportes pueden resumirse en cuatro años demuchas vivencias y aprendizajes, en marcas que aseguraron mis rumbosy ganas de seguir trabajando en el campo de la salud por una equidad ytransformación de la misma. Me gustaría aprovechar este espacio paraagradecer a todos los compañeros de mi sede (con los que mediantesimilitudes y diferencias construimos el cotidiano) y a todos los profesio-nales de planta de los CeSACs Nº 7 y 29 con los que compartí activi-dades y proyectos.

Dan AdaszkoLic. en Sociología

Realizó la Residencia en el Hospital Tornú y en el CeSAC Nº 33.Egresó en 2005.Actualemente trabaja en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

La RIEpS fue una muy buena oportunidad para conocer el sistema desalud desde adentro, sus múltiples lógicas, su dinámica, actores y ritmoinstitucional. Me sirvió mucho para aprender a producir y gestionar pro-gramas y actividades en contextos institucionales muy adversos dondehay un nulo o escaso reconocimiento. También me aportó mucho encuanto a conocer las ventajas y desventajas del trabajo en un equipointerdisciplinario, a vivenciar las genialidades y miserias que tenemostodos cuando formamos parte de este tipo de grupos. Cuando entré ala residencia, alguien me dijo: “... vas a ver que la resi saca lo mejor y lopeor de cada persona”. A lo largo de mis tres años como residente fuiviendo una y otra vez como esa frase se hacía realidad para mí y paracada una de mis compañeras. Una carencia importante era que, almenos en mi época de residente, no estaba claramente pensado el per-fil de inserción de cada disciplina y eso generaba mucho “ruido” en losequipos y un continuo malestar. Espero que se haya modificado. Una yotra vez me preguntaba para qué necesitará la RIEpS a la Sociologíasiendo la primera un espacio fundamentalmente de intervención mien-

Page 79: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

Dossier 79

María Laura BidartLicenciada en Ciencias de laComunicación

Realizó la Residencia en el Htal. Durand. Egresó en 2007.Actualmente trabaja en el Programa Nacional de Prevención delVIH/sida en la Escuela (PreVIHsida) del Ministerio de Educación dela Nación y en el Programa “Abriendo Puertas”: Proyecto deConsejerías Móviles en Salud Sexual y Prevención de ITS-VIH/sida.Dirección Gral. de la Mujer. Área Salud Integral y Género. Gobiernode la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para un profesional que se especializa en la comunicación comunitariala RIEpS es un lugar interesante y adecuado donde aplicar conoci-mientos, aprender experiencias de gestión, de planificación y de traba-jo grupal interdisciplinario. También fue para mí una instancia de capa-citación y de práctica que me permitió conocer diversos aspectos dela aplicación de las políticas de salud. Uno de los más interesantespara mí fue interactuar con las personas destinatarias de dichas políti-cas, es decir tener contacto con aquellos que asisten a las institucio-nes de salud y conocer sus problemáticas cotidianas, con el objetivode diseñar intervenciones adecuadas. Otros aportes que consideroimportantes fueron conocer el funcionamiento del sistema de salud ytrabajar con otros profesionales con mayor experiencia (a pesar de queen el área de salud prácticamente no hay referentes de comunicación,lo cual la haría más interesante para aquellos que venimos de esecampo). En mi caso particular fue una parte importante del inicio de mis activi-dades profesionales y del camino que estoy recorriendo actualmente.Conocer compañeros y amigos fue una “yapa” que intensificó mi expe-riencia y le aportó muchos otros conocimientos y una gran calidezhumana a mi pasaje por la residencia.

se relaciona únicamente con la com-plejidad que implica la interacción delas diferentes voces que portan deter-minados saberes, sino en cómo estanecesidad (tan bien teorizada) sematerializa. Al finalizar la residenciaaún me resta saber qué es la interdis-ciplina y si es posible su construcciónen ámbitos como el de esta residencia.Un tercer desafío se liga con la pre-gunta acerca de cómo poder trabajardesde el marco de la promoción de lasalud en un sistema de salud queobedece a un paradigma basado fun-damentalmente en lo curativo-asisten-cial. ¿Es posible jerarquizar una aten-ción primaria que tenga como égida lapromoción de la salud en el sistema desalud de la Ciudad de Buenos Aires?Y por último, creo que el desafío másimportante al que me ha enfrentado escómo trabajar en problemáticas com-plejas que se presentan en el sectorsalud pero que exceden las capacida-des resolutivas del mismo. ¿Puede elsector salud generar transformacionesen las condiciones de vida de las per-sonas de la Ciudad o, al menos, contri-buir a generarlas?La Residencia con sus desafíos ha

podido ser un ámbito de respuestaspara mí, pero también un ámbito depreguntas. Considero que éstas sonlas que nos permiten crecer tanto pro-fesional como personalmente.

Salud y Población #6 : 75-79.2008

Page 80: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

80

Salud y Población #6 : 80-81.2008

Sede Área Programática

del Hospital Tornú

Combatientes de Malvinas 3002Tel/Fax: 4521-3590

• Proyecto de Educación para la Salud en el Servicio de Pediatría

• Prevención primaria y secundaria en VIH-SIDA

• Reuniones de la Comunidad• Proyecto de Nutrición en el

CeSAC Nº 33• Salud Comunitaria en el

Playón Urquiza

Sede Centro de Salud y Acción

Comunitaria N° 7

Área Programática

del Hospital Santojanni

2 de Abril y Montiel - Tel: 4602-5161

• Salud Sexual y Reproductiva(CeSAC Nº 7; CeSAC Nº 29)

• Sala de espera saludable(CeSAC Nº 7)

• Fortalecimiento de la red dedistribución de preservativos yprevención del VIH-Sida en los barrios de Piedrabuena, Inta, Bermejoy Pirelli(CeSAC Nº 7 – CeSAC Nº 29)

• Comunicación interna en elCeSAC Nº 7

• Hábitos Saludables: caminatasen el CeSAC Nº 7

• Proyecto de investigación: losprofesionales de salud y susconocimientos y prácticas enviolencia doméstica hacia la mujer:el caso del CeSAC Nº 7

• Cartelera de Educación para laSalud en el CeSAC Nº 7

• Análisis de Situación de Saludde la Comuna Nº 8

Proyec

tosde

la Res

idenci

a Inte

rdisci

plinar

iade

Educac

iónpar

a la S

alud

Page 81: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

sección 81

Salud y Población #6 : 80-81.2008

Sede Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 12

Área Programática del Hospital Pirovano

Olazábal 3960 - Tel/fax: 4543-2494

• Grupo de familias con niños con bajo peso desde una perspectiva integral

• Red de distribución de preservativos e información sobre VIH - Sida• Promotores de salud en hoteles e inquilinatos• Juegoteca• Salud Sexual y Reproductiva• Prevención de VIH - Sida a través de una estrategia entre pares• 1° de diciembre: una mirada conjunta entre Salud y Educación

Unidad de Capacitación en Prevención, Promoción

y Educación para la Salud

Instituto de Zoonosis L. Pasteur

Área de Educación para la Promoción de la Salud

Av. Díaz Vélez 4821 - Tel: 4982-4504

En junio de 2007 se creó esta sede co-gestionada por la Dirección deCapacitación Profesional y Técnica y el Instituto de Zoonosis L.Pasteur, específicamente el Área de Educación para la Salud, con elobjetivo de planificar e implementar actividades de capacitación desti-nadas a los Residentes de Educación para la Salud en áreas específi-cas del campo, para que desarrollen capacidades de gestión metodo-lógica, tecnológica e investigativa.

Dirección de Capacitación Profesional y Técnica

e Investigación

Ministerio de Salud

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Av. Las Heras 2670 - Tel: 4807-3341

Sede Área Programática

del Hospital Penna

CeSAC Nº 10Amancio Alcorta 1402Tel: 4304-2002CeSAC Nº 3924 de Noviembre 1679Tel: 4911-3576

• Proyecto de intervención en elBarrio Luján

• Red de prevención del VIH/SIDA (Distribución de preservativos)

• Boletín interno “La Hoja del 10” • Guía de Especialidades, Servicios y

proyectos del Área Programática del Hospital Penna

• Diagnóstico de situación del área de responsabilidad del CeSAC Nº 39

• Análisis de Situación de Salud de la Villa 21-24

• Investigación: El proceso deautoatención en usuarias madres de los CeSAC’s Nº 10 y Nº 39

Sede Hospital Carlos G. Durand

Av. Díaz Vélez 5044 - Tel: 4982-2677

• Prevención y Promoción de la Salud en jóvenes consultantes - Servicio de Pediatría, Sección Adolescencia

• Red de Prevención al VIH - Sida• Talleres de Educación para la Salud

en el espacio de entrega de leche delPrograma Materno Infantil.CeSAC Nº 38

• Talleres de juego. CeSAC N° 38• Participación en el Centro de

Prevención, Asistencia y Diagnóstico de VIH (CePAD). CeSAC Nº22

• Prevención y Promoción de la Salud en Escuelas Medias. Formación de Formadores con adolescentes en Prevención de VIH-Sida

proyectos

Page 82: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

82

Salud y Población #5 : 80-81.2008

En la Revista Salud y Población puedenpresentar sus producciones equipos desalud conformados por residentes, con-currentes, ex residentes y profesionalesde planta, que desarrollen proyectos yactividades en el campo de Prevención,Promoción y Educación para la Salud enel Sistema Público de Salud. A ellosestán destinadas estas normas de publi-cación.

Podrán presentarse para su publicaciónartículos originales -informes de investi-gación, experiencias de intervención,ensayos, revisiones y/o actualizacionesbibliográficas, entrevistas- cuyo ejetemático sea “la prevención, la promo-ción y la educación para la salud en elPrimer Nivel de Atención”, con lassiguientes características de presenta-ción:

1. Características generales

1. Título

2. Nombre del/os/as autor/es/as conreferencia en forma de asterisco (*) ynota al pie que describa:a. Profesión/esb. Año de residencia por la que atravie-sa/n los/as autores/as. En el caso quelos/as autores/as no pertenezcan al sis-tema de residencias deberá especificar-se el servicio del cual dependen. c. Sede/s a la/s que pertenece/n. En elcaso que se pertenezca a un centro desalud, deberá especificarse el hospitalbase del cual éste depended. Dirección de correo electrónico

3. Resumen y palabras clave. El resumendeberá figurar al comienzo del artículopresentando el tema central y delineandoel resultado de las principales conclusio-nes. No deberá excederse de las 100 a150 palabras (15 líneas). Asimismo, elresumen deberá ser seguido por 3 pala-bras clave representativas del contenidodel artículo. El resumen deberá ser presentado pre-

Salud y Población #6 : 82-83.2008

Normas depublicaciónpara la revista“Salud y Población”

Page 83: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

sección 83

Salud y Población #5 : 80-81.2008

Normas de publicación 83

arriba indicadas, según sea el caso, además de la página citada.

5. Notas y Referencias bibliográficasa. NotasI. En el caso de que se deseen hacer comentarios y/o aclaracionesexternas al texto deben ser presentadas al final del artículo con la nume-ración correspondiente y en orden anterior a las referencias bibliográfi-cas, bajo el título de Notas.b. Referencias bibliográficasI. Deben ser presentadas al final del artículo y dispuestas en orden alfa-bético, constituyendo una lista encabezada por el título ReferenciasBibliográficas. En caso de más de una obra del mismo autor, las referen-cias deberán ser dispuestas en orden cronológico de publicación.1. Referencias de librosApellido del autor, inicial del primer nombre, año de edición, Nombre dellibro, lugar de edición, editorial. 2. Referencias de capítulos de librosApellido del autor, inicial del primer nombre, año de edición, “título delcapítulo”, Nombre del libro, lugar de edición, editorial.3. Referencias de artículos de revistasApellido del autor, inicial del primer nombre, año de publicación, “títulodel artículo”, Nombre de la revista, Volumen de la revista (fecha), nume-ración de las páginas.4. Referencias de información suministrada vía internetApellido del autor, inicial del primer nombre, año de publicación en inter-net, “título de la obra”, dirección de internet.

6. Sistema de evaluaciónLos artículos serán evaluados por un Comité de Evaluadores Externos ala Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud destinado alograr un intercambio y enriquecimiento para los profesionales y sus pro-ducciones.

7. Entrega de artículos y cronogramaDeberán ser entregadas dos copias tanto de los resúmenes como de losartículos completos en formato papel en sobre cerrado en lugar físico adeterminar en el debido momento y en formato electrónico a la siguien-te dirección: [email protected] convocatoria para la publicación de artículos se hará con una perio-dicidad anual, difundiéndose oportunamente y por diversos medios.

viamente a la entrega del artículo deacuerdo con los plazos establecidos.

2. Extensión y tipografía a. El artículo deberá presentarse con unatipografía Arial cuerpo 12 interlineadosimple y sin sangría con una extensiónmáxima de 4000 palabras (correspon-diente a 6 carillas tamaño A4 incluyendonotas y referencias bibliográficas)

3. Ilustracionesa. Los autores que deseen acompañarsu artículo con una ilustración determina-da, deberán entregarla bajo las mismasmodalidades que el trabajo (en formaimpresa y electrónica, como se veráluego en el apartado correspondiente aEntrega de los artículos) Las ilustracio-nes pueden comprender esquemas, dia-gramas, gráficos, tablas y fotografías.Las ilustraciones deberán ir acompaña-das por fuente y epígrafe según corres-ponda. b. Aquellos autores que presenten sutrabajo sin la especificación de la ilustra-ción, deberán autorizar al Comité deRedacción de la Revista Salud yPoblación a seleccionar la ilustracióncorrespondiente.

4. Paráfrasis y citas textualesa. Citas bibliográficasI. Citas de un solo autor: deberán serpresentadas por el apellido del autorseguido del año de edición de la obra. II. Citas en cuyo caso los autores de laobra sean tres o más: en este caso sedeberán citar todos los autores de laobra la primera vez que aparecen en eltexto. En las citaciones subsecuentes,deberá referirse el primer autor seguidode la expresión "et al". III. En citas de varios autores de unamisma idea, se debe respetar el ordenalfabético de sus apellidos y unirlos conpunto y coma. a. Citas textualesI. En caso de transcripción literal de untexto, esta deberá ser delimitada porcomillas seguida por las convenciones

Salud y Población #6 : 82-83.2008

Page 84: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación

84 sección

Impreso en Imprenta de la Ciudad de Buenos AiresOctubre de 2008Tirada de esta edición 2000 ejemplares

Page 85: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | - ISSN: 1669 … · 2015-02-13 · RIEPS Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud La RIEpS es un postgrado de capacitación