gobierno de la ciudad autónoma de buenos aires...

17
Programa Biodiversidad en Cubiertas Verdes EN TODO ESTÁS VOS

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

Programa Biodiversidad en Cubiertas Verdes

EN TODO ESTÁS VOS

Page 2: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

1

PROGRAMA BIODIVERSIDAD EN CUBIERTAS VERDES

Buenos Aires, 19 de Septiembre de 2011

Autoridades Javier Corcuera Presidente de la Agencia de Protección Ambiental Sergio Recio Dirección General de Estrategias Ambientales Carolina Risolo Gerente Operativa de Riachuelo y Borde Costero María Eugenia Vidal Gerencia Operativa de Riachuelo y Borde Costero

Page 3: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

2

ÍNDICE

Antecedentes ..................................................................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................................................ 9

Actividades ........................................................................................................................................ 9

Muestreo de biodiversidad ............................................................................................................... 9

Ubicación de las Cubiertas Verdes ................................................................................................ 11

Anexo. Nivel de identificación de artrópodos y listado de aves de la Ciudad de Buenos Aires ...... 12

Bibliografía ....................................................................................................................................... 14

Page 4: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

3

Antecedentes

La urbanización es un proceso complejo que involucra la transformación de suelo natural o

rural a suelo urbano, causando diversos impactos sobre la estructura, función y dinámica de los

ecosistemas (McDonnell et al. 1997, Luck y Wu 2002), afectando la biodiversidad (Savard et al.

2000), los ciclos biogeoquímicos (Bennett 2003) y las condiciones climáticas (Zhang et al.

2005).

La biodiversidad desempeña varias funciones importantes en los ambientes urbanos. Estas

funciones incluyen servicios de los ecosistemas tales como la purificación del aire y del agua,

(Bolund y Hunhammar 1999) y su valoración estética y recreativa (Miller 2005, 2006). Además,

la diversidad biológica urbana representa un papel clave en la educación de la población sobre

la naturaleza y la conservación de las especies (Miller y Hobbs 2002).

De acuerdo al disturbio e intensidad de la actividad humana, las especies de flora y fauna

nativas de los ambientes urbanos varían en composición y proporción, al beneficiarse o

excluirse. Algunos aspectos de la urbanización promueven la pérdida de especies, tales como

el efecto de la superficie impermeable que reduce y fragmenta el área disponible para plantas y

animales. En la mayoría de los centros urbanos aproximadamente el 80% de la superficie

corresponde a pavimento y edificios (Blair y Launer 1997) y solamente el 20% de la misma es

destinada a áreas vegetadas. A esta pérdida de superficie habitable se suma también la

reducción en la calidad de la vegetación remanente. La intensidad de la urbanización se

correlaciona con la simplificación estructural de la vegetación: eliminando generalmente plantas

leñosas, hojarasca y otros microhábitats de las comunidades naturales (Marzluff y Ewing 2001).

De esta manera, la reducción del área y la calidad de los hábitats disponibles impacta

negativamente sobre los animales, cuya diversidad tiende a correlacionarse con la complejidad

y la riqueza de las especies vegetales (Savard et al. 2000, Alberti et al. 2001, Hahs y

McDonnell 2006).

Sin embargo, otros aspectos de la urbanización pueden promover mayores niveles de

biodiversidad, por lo general mediante la adición de especies exóticas que reemplazan a las

especies nativas más rápido de lo que se pierden (McKinney 2002, 2006a). Los asentamientos

humanos suelen importar especies por varias razones, por ejemplo la importación accidental

por el tráfico (camiones, aviones y barcos) y la importación para el comercio de especies de

cultivos, animales domésticos y de otros usos humanos (Mack y Lonsdale 2001). De esta

manera, la mayoría de los núcleos urbanos presentan una mayor proporción de especies

exóticas tanto de plantas (Kowarik 1995), aves (Marzluff 2001), mamíferos (Mackin-Rogalska et

al. 1988) e insectos (McIntyre 2000), que sus áreas rurales adyacentes.

Page 5: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

4

Al proceso de sustitución de especies nativas por especies exóticas se lo conoce como

homogenización biológica. Estas especies (sinantrópicas) se adaptan a los hábitats

intensamente modificados de las ciudades mostrando un alto grado de asociación con los

seres humanos al alimentarse y desarrollarse a partir de elementos presentes en los

asentamientos humanos: construcciones, terrenos baldíos y basurales (Johnston 2001). Se las

considera ''homogeneizadores globales'' ya que se encuentran en todas las ciudades del

mundo, reduciendo la biodiversidad a nivel global (McKinney y Lockwood 1999) y generando

que las biotas de ciudades distantes se parezcan más entre sí que con sus propios

ecosistemas nativos (Sukopp y Werner 1982).

Muchos estudios han descrito los efectos de la urbanización sobre la riqueza de especies,

indicando un aumento o disminución dependiendo del grupo taxonómico analizado y las

características propias de la ciudad. McKinney (2008) en su revisión bibliográfica sobre los

efectos de la urbanización en mamíferos, reptiles, anfibios, invertebrados y plantas, concluyó

que la urbanización extrema (tal como se encuentran en los núcleos urbanos) reduce la riqueza

de especies de todos los grupos. Esto explicado por la pérdida de superficie habitable

(superficie impermeable) y la degradación del hábitat remanente por la contaminación, el

transito vehicular y otras perturbaciones humanas. Sin embargo, los efectos producidos a

niveles moderados de urbanización (áreas suburbanas) varían significativamente en los grupos

taxonómicos: la mayoría de los estudios en plantas (65%) indican un aumento en la riqueza de

especies, mientras que sólo una minoría de los estudios en invertebrados (30%) y en

vertebrados (12%) mostraron un aumento en la riqueza de especies. Las posibles

explicaciones para estos resultados son discutidos, incluyendo la importación de especies

exóticas, la heterogeneidad espacial y los requerimientos diferenciados de cada taxón.

Diversidad de la vegetación

Como se dijo anteriormente los cambios en las características físico-químicas y biológicas de

los ambientes urbanos afectan directamente la composición y estructura de la vegetación. Las

ciudades suelen caracterizarse por presentar una cobertura vegetal fragmentada, poco

estratificada y con predominio de especies exóticas: ornamentales o especies adaptadas a

ambientes intervenidos (especies anuales, pioneras de la sucesión secundaria,

malezas/ruderales) (White et al. 2005).

Diversidad de artrópodos

A pesar de su presencia global y de su importancia en el funcionamiento de los ecosistemas

(dinámica en la cadena alimentaria, ciclo de nutrientes y polinización) muy poco se sabe sobre

cómo responden los artrópodos a los efectos de la urbanización (McIntyre 2000). Con

frecuencia se documentan densidades elevadas de artrópodos herbívoros en los bosques

Page 6: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

5

urbanos, que rara vez o nunca llegan a altas densidades en los bosques naturales (Watson

1994, Tooker y Hanks 2000). Un ejemplo de ello son los ácaros tetraníquidos (Acari:

Tetranychidae) cuya abundancia aumenta con los niveles de urbanización (Balder et al. 1999,

Sperry et al. 2001). Por el contrario, la urbanización también puede conducir a la disminución

en la abundancia y diversidad de artrópodos, como ocurre generalmente con las mariposas.

Por ejemplo, en la bahía de San Francisco la destrucción y el deterioro de los hábitats llevaron

a la desaparición de casi la mitad de las especies nativas de mariposas y a la extinción local en

las zonas donde los bosques y praderas fueron reemplazados por edificios y autopistas

(Hafernick y Reinhard 1995). La densidad, riqueza y origen de la vegetación, así como el

tamaño del hábitat y su grado de aislamiento moldean las comunidades de artrópodos a través

de los efectos en la distribución de sus plantas hospederas y enemigos naturales (Griffin et al.

2003). Se considera que el estudio de las comunidades de artrópodos en su conjunto puede

proporcionar información importante sobre el fenómeno de urbanización (McIntyre 2000).

Diversidad de aves

No es de extrañar que la urbanización tenga efectos drásticos sobre sus comunidades ya que

las aves se encuentran directamente ligadas a los espacios verdes y se movilizan en función de

la forestación existente, siendo los árboles su principal soporte más no el único. La vegetación

de menor envergadura como arbustos o herbáceas también es relevante para su supervivencia

(Blair 1999, Marzluff 2001, Chace y Walsh 2006). Las aves que se alimentan de frutos por ser

dispersoras de semillas y los colibríes por su rol de agentes polinizadores, juegan un papel

clave dentro de los ecosistemas. Siendo la vinculación de flora y fauna nativas de suma

importancia, y en la medida que las ciudades vayan incorporando vegetación autóctona la

presencia de aves nativas se verá favorecida.

Las aves son muy susceptibles a los cambios en la estructura y composición del hábitat, por

ello son consideradas excelentes indicadoras de los cambios ambientales (Savard y Falls

1982). La urbanización altera la composición de las comunidades de aves mediante el aumento

del fitness (aptitud biológica) de especies sinantrópicas y disminución en las especies

asociadas a hábitats nativos (Johnston 2001). A medida que la urbanización avanza, las

especies sinantrópicas colonizan y aumentan su abundancia mediante el aprovechamiento de

nuevos hábitats antropogénicos: alimentos suplementarios y sitios de anidación; disminuyendo

la equidad de las comunidades (Lancaster y Rees 1979). De esta manera, los centros urbanos

presentan generalmente mayor abundancia de aves y menor riqueza de especies, con

predominio de exóticas, viéndose favorecidos los gremios de aves granívoras, omnívoras y

aquellas que nidifican en cavidades (Blair 1999). Una característica común de los centros

urbanos es la elevada abundancia de paloma doméstica (Columba livia) y gorrión (Passer

domesticus), dos especies exóticas que representan casos extremos de homogeneización

alrededor del mundo (Blair 2001a).

Page 7: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

6

Faggi y Perepelizin 2006 analizaron la composición y riqueza de aves a lo largo de un

gradiente de urbanización E-O en la Ciudad de Buenos Aires. En su estudio registraron 49

especies donde el 91,8% corresponden a especies nativas, mostrando altos valores de riqueza

de especies a ambos extremos del gradiente, un patrón que no sigue el tradicional gradiente

urbano-rural presentado por otros estudios. Los autores sugieren que la heterogeneidad interna

de cada espacio verde (por ejemplo, áreas de pastizales, zonas inundadas, cuerpos de agua

artificiales, etc.) representa un buen indicador de la riqueza de aves en esta ciudad.

El concepto de corredor de biodiversidad o corredor ecológico implica una conectividad

entre áreas con una biodiversidad importante, favoreciendo la migración y la dispersión de

especies de flora y fauna silvestres (Spellerberg y Gaywood 1993). Los corredores constituyen

una de las estrategias posibles para mitigar la fragmentación de los hábitats causada por la

urbanización, preservando y aumentando la biodiversidad urbana (Flink y Searns 1993).

Las cubiertas verdes instaladas en los techos de los edificios representan un componente

importante para permitir dicha conexión entre los diferentes parches verdes de la ciudad. A su

vez, las cubiertas verdes brindan una amplia serie de beneficios ambientales: mejoran el

rendimiento térmico de los edificios y prolongan la vida útil de los techos. Reducen los niveles

de dióxido de carbono de la atmósfera y mejoran los niveles de oxígeno, incrementando la

calidad del aire mediante el filtrado de polvo y partículas en suspensión. Reducen el

escurrimiento de las aguas pluviales y mejoran la calidad del agua. Y además proveen

beneficios sobre la población humana a través de su atractivo estético.

Diseño (Kadas y Gedge 2007)

Se las puede clasificar en cuanto a su diseño en intensivas, jardines ornamentales, y en

extensivas a aquellas de plantaciones más naturales. En particular, las cubiertas verdes

extensivas se caracterizan por presentar una capa de sustrato de 30 a 150 mm de profundidad,

sembradas con herbáceas o establecidas con especies suculentas del género Sedum o

simplemente libradas a la colonización natural por especies espontáneas. A su vez, existe una

variedad de cubiertas verdes extensivas diseñadas principalmente para la biodiversidad, estas

se caracterizan por presentar una capa de sustrato de profundidad variable (entre 50 a 150

mm) por lo general de ladrillo o de hormigón triturado, con materia orgánica y sembradas con

mezclas de semillas de flores silvestres o libradas a la colonización natural.

El sustrato es el elemento más importante en el diseño de las cubiertas verdes. Las

propiedades del sustrato tales como su profundidad, contenido de nutrientes y tamaño de las

partículas influyen en gran medida en la estructura y diversidad del hábitat. El tipo de sustrato

utilizado debe ser principalmente pobre en nutrientes y con un buen drenaje. Un suelo pobre en

nutrientes promueve la diversidad a partir de una lenta colonización, reduciendo el predominio

de ciertas especies (por ejemplo hierbas). Un exceso de materia orgánica puede reducir la

Page 8: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

7

diversidad de plantas y fauna, como ocurre en los suelos ricos en nutrientes. El uso del ladrillo

triturado, grava, cemento y mezclas de arena, ofrecen un buen medio de cultivo creando un

mosaico de hábitats dentro de la cubierta verde.

Así mismo la diversidad estructural dentro de la cubierta verde puede generar un mosaico de

diferentes hábitats y microclimas que favorecerán a una amplia gama de especies. La

diversidad estructural se puede crear mediante la colocación de sustrato a diferentes

profundidades. Esto produce una topografía muy variada y permite la colonización de una

mayor diversidad de vegetación y de animales. También la adición de trozos de madera, rocas

y otros elementos tales como paneles solares suman a la diversidad topográfica del hábitat, ya

que proporcionan sombra, zonas de amortiguación y humedad para anidación y alimentación

de algunas especies.

Las cubiertas verdes adecuadamente diseñadas pueden proporcionar nuevos hábitats en las

zonas que carecen de espacio para la vida silvestre (Kadas 2002). Actúan tanto como hábitats

transitorios o como estables (McIntyre 2000) brindando alimento, protección contra predadores

y hábitats de cría para varias especies (Noss 1993).

Biodiversidad

Diversos estudios realizados en cubiertas verdes han indicado que esta tecnología puede dar

lugar a aumentos significativos de la biodiversidad urbana (Baumann 2006). Por ejemplo en

Suiza, en una cubierta verde de 3 años de antigüedad, se identificaron 78 especies de arañas y

254 especies de escarabajos, donde el 18 y 11% de las especies respectivamente se

encuentran catalogadas como raras o en peligro de extinción (Brenneisen 2006). En otra

cubierta verde de 90 años de antigüedad, se identificaron 9 especies de orquídeas y otras

especies de plantas también catalogadas como raras o en peligro de extinción (Brenneisen

2006). A su vez, se han registrado muchas especies de aves en estos hábitats tanto en

Alemania, como en Suiza e Inglaterra (Brenneisen 2006, Gedge 2003). Incluso aquellas

cubiertas verdes relativamente nuevas pueden proporcionar un hábitat adecuado para especies

de flora y fauna. Por ejemplo, la cubierta verde más grandes del mundo ubicada en el edificio

de Ford Motor en Michigan, de 42.900 m2 con 13 especies de Sedum y una capa de sustrato

de 7,6 cm, dentro de los primeros 2 años de establecimiento se identificaron 29 especies de

insectos, 7 de arañas y 2 especies de aves (Coffman y Davis 2005). No obstante, dada la

ubicación de las cubiertas verdes los animales que se encuentran en ellas tienden a ser muy

móviles, no sólo porque en primer lugar tienen que ser capaces de alcanzar la terraza sino

porque también, debido a la variación de la temperatura y los niveles de humedad, se ven

obligados a moverse de un lugar a otro. Diferentes estudios mostraron que las mariposas

visitan cubiertas ubicadas hasta los 20 pisos de altura, las abejas hasta el 23 y las aves más

allá del piso 19, incluso se han observado halcones anidando en la cubierta de la fábrica

Page 9: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

8

Ecover en Bélgica (Peck 1999). Sin embargo, resulta fundamental un adecuado diseño y

construcción orientada a la recreación de hábitats propicios para la biodiversidad. En un

estudio donde se comparó la taza de colonización de insectos en dos cubiertas verdes, se

encontró que el número de especies de escarabajos y arañas aumentó a lo largo de un período

de tres años en una cubierta diseñada específicamente para la biodiversidad, mientras que

aproximadamente el mismo número de especies fue hallado luego de 3 a 5 años en una

cubierta convencional (Brenneisen 2006). Mas aun, aquellas cubiertas verdes que presenten

escasa intervención humana se encontrarán más protegidas y podrán proveer un hábitat a

especies vegetales sensibles, a aves que nidifiquen sólo en el suelo y a insectos que requieran

áreas poco alteradas para su subsistencia, y a su vez, cuanto más profunda sea la capa de

sustrato mayor diversidad de insectos albergará.

El Área Metropolitana de Buenos Aires, se ubica desde el punto de vista biogeográfico en la

transición de las regiones Pampeana, del Espinal y Paranaense o Delta (Cabrera 1994). La

ecorregión Pampeana se caracteriza por su fisonomía de pastizal, donde se encuentran

principalmente herbáceas como las flechillas (Stipa spp), cola de zorro (Bothriochloa

laguroides), el pasto miel (Paspalum dilatatum) y el gramillón (Stenotraphrum secundatum). La

ecorregión Paranaense se desarrolla en la franja costera y se caracteriza por ser una selva en

galería, con gran cantidad de especies vegetales epifitas y arbóreas como el ceibo (Erythrina

crista-galli) o el sauce criollo (Salix humboldtiana). Mientras que la ecorregión del Espinal se

desarrolla sobre las barrancas, caracterizado por bosques xerófilos con predominio de especies

como espinillo (Acacia caven) y tala (Celtis ehrenbergiana).

Entre la fauna autóctona se destacan aves como el chimango (Milvago chimango), carancho

(Caracara plancus), tero común (Vanellus chilensis) y el hornero (Furnarius rufus), ave nacional

argentina. Asimismo, entre los roedores se encuentran el cuis (Cavia aperea), la laucha

manchada (Calomys musculinus) y el ratón de pastizal (Akodon azarae). Con respecto a los

reptiles, los más comunes son el lagarto overo (Tupinambis merianae), la serpiente de cristal

(Ophiodes vertebralis) y en las lagunas la tortuga cuello de serpiente (Hydromedusa tectifera),

la tortuga de laguna (Phrynops hilarii); además, habitan varios anfibios como el sapo común

(Buffo chaunus) y la rana criolla (Leptodactylus ocellatus).

Además de las especies autóctonas típicas de la región, se introdujeron otras con gran

capacidad de adaptación a los ambientes urbanos, tales como la rata (Rattus spp) y el ratón

(Mus spp), varias especies de cucarachas (Blatella spp) y, entre las aves, el gorrión (Passer

domesticus), la paloma doméstica (Columba livia) y el estornino pinto (Sturnus vulgaris).

En toda la región del Área Metropolitana se encuentran aproximadamente 1.600 especies de

plantas superiores, 270 especies de aves, 19 de roedores, 24 de anfibios, 30 de reptiles, y 10

de arácnidos, entre otros organismos. En particular, los lugares de la ciudad más interesantes

Page 10: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

9

para observar aves son la Reserva Ecológica Costanera Sur y los parques Tres de Febrero,

Avellaneda, Indoamericano, del Centenario, de Flora Nativa de Casa Amarilla, de los Niños,

Gral. Paz, Chacabuco y el predio de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la

Universidad de Buenos Aires.

Las ciudades son a menudo consideradas como ambientes muy alterados, degradados y

demasiado frágiles para funcionar como reservorios de biodiversidad. Sin embargo las

cubiertas verdes podrían ofrecen beneficios biológicos recreando hábitats propicios, aun en los

espacios acotados de la ciudad, para favorecer el intercambio fluido de especies autóctonas

aportando de esta manera a una mejor calidad ambiental urbana.

El presente programa se desarrolla en el marco del Proyecto de Instalación de Cubiertas

Verdes en Edificios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la Unidad Cambio

Climático, Calidad de Aire y Ruido y Energía Sustentable.

Objetivos del programa

1. Registrar y describir la biodiversidad presentes en las cubiertas verdes.

2. Promover el interés por el conocimiento de la biodiversidad de los ambientes urbanos.

3. Desarrollar, a partir de las cubiertas verdes, un sistema de corredores de biodiversidad

conectando los principales espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires.

Actividades

1. Muestreo de biodiversidad

A continuación se describe la metodología utilizada para el monitoreo estacional de la flora y

fauna existente en las cubiertas verdes.

Materiales: Vasos plásticos, alcohol 96%, pala y guantes de jardinería, detergente, frascos,

metro, red de barrido, cuaderno de campo, lápiz, marcador indeleble, guía de identificación de

aves y mariposas, binoculares.

1.1. Muestreo de artrópodos

Para el estudio de artrópodos que se desplazan por el suelo se utiliza el método de colecta

mediante trampas de caída o pit-fall. Las trampas consisten en un recipiente enterrado de

manera que la boca queda a nivel de la superficie del suelo, conteniendo una mezcla de

alcohol 96% y detergente, adicionalmente se les puede colocar un “techo” para impedir que

penetre el agua de lluvia. Y para el muestreo de artrópodos que se desplazan por las secciones

superiores de la vegetación se utiliza una red de barrido entomológica (Fig. 1).

Page 11: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

10

Figura 1. Esquema de trampa de caída con techo y líquido fijador y Red de barrido.

1.2. Muestreo de aves

Se desarrolla un muestreo de observación directa registrando las especies que se encuentren

dentro de la cubierta verde: identificando la especie, actividad y ubicación dentro de la cubierta

verde.

1.3. Muestreo de vegetación

Se evalúa el crecimiento de las especies originalmente plantadas, registrando altura y

cobertura (%) de cada una de ellas. A su vez se identifican las especies de crecimiento

espontáneo y se estima también su cobertura (%) dentro de la cubierta verde.

2. Procesamiento de las muestras y análisis de los datos

En el laboratorio se examina bajo lupa el contenido de cada trampa/red de barrido,

identificando los ejemplares a nivel de orden y se calcula tipos o grupos de organismos (Anexo

I). Junto con el muestreo de aves se confecciona una matriz de datos por hábitat (tipo de

vegetación, tabla1.) para evaluar la riqueza y abundancia de artrópodos y aves en relación a la

vegetación existente a lo largo de las distintas temporadas.

Grupo Veg. 1 Veg. 2 Veg. 3 Total

Lepidoptera 100 50 30 180

Coleoptera 1 1 1 3

Aves 0 3 9 12

N° total de individuos 100+1 5+1+3 30+1+9

Riqueza de grupos 3 4 4

Tabla 1. Matriz original de datos.

Page 12: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

11

3. Ubicación de las Cubiertas Verdes

A partir de los principales espacios verdes presentes de la Ciudad de Buenos Aires se

proponen dos corredores de biodiversidad (Mapa 1):

Corredor de biodiversidad N-S: conformado por los espacios verdes de la ribera norte,

los bosques de Palermo (Parque de los Niños, Ciudad Universitaria, Parque Tres de

Febrero) y la Reserva Ecológica Costanera Sur.

Corredor de biodiversidad S-SO: conformado por la Reserva Ecológica Costanera Sur

y los espacios verdes del borde ribereño y el Parque Indoamericano.

Se recomienda priorizar la instalación de aquellas cubiertas verdes que se encuentren dentro

de los corredores y la utilización de vegetación autóctona de la región.

Mapa 1. Corredores de biodiversidad y cubiertas verdes en evolución.

Page 13: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

12

Anexo. Nivel de identificación de artrópodos y listado de aves de la Ciudad de Buenos Aires

Clasificación de Artrópodos

Crustacea: isópodos (bicho bolita) Myriapoda: ciempiés, milpiés Arachnida: arañas, escorpiones, ácaros. Collembola Insecta Blattodea: cucarachas Isoptera: termitas Mantodea: mantis Dermaptera: tijeretas Odonata: libélulas Plecoptera: moscas de la piedra Orthoptera: saltamontes y grillos Phasmathodea: insecto palo Phthiraptera: piojos Hemiptera: chinches, pulgones, cigarras Coleoptera: escarabajos, gorgojos, mariquitas Lepidoptera: mariposas y polillas Diptera: moscas y mosquitos Hymenoptera: abejorros, abejas y avispas

a. Formicidae: hormigas Otros invertebrados posiblemente presentes en la cubierta verde Mollusca: babosa y caracoles Annelida: lombrices Aves

Nombre Nombre Científico

Macá Grande Podiceps major

Biguá Phalacrocorax olivaceus

Garza Blanca Egretta alba

Garcita Blanca Egretta thula

Pato Barcino Anas flavirostris

Caracolero Rostrhamus sociabilis

Carancho Polyborus plancus

Carau Aramos guarauna

Gallareta Ligas Rojas Fulica armillata

Tero Común Vanellus chilensis

Gaviotín Lagunero Sterna trudeaui

Paloma Domestica Columba livia

Paloma Picazuró Columbia picazuro

Torcaza Zenaida auriculata

Cotorra Myiopsitta monacha

Ñanday Nandayus nenday

Chiripepé Cabeza Verde Pyrrhura frontales

Pirincho Guiara guiara

Caburé Chico Glaucidium brasilianum

Picaflor Común Chorostilbon aureoventris

Martín Pescador Grande Ceryle Torquita

Carpintero Campestre Colapses campestres

Carpintero Real Colapses melanolaimus

Page 14: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

13

Chinchero Chico Lepidocolaptes angustirostris

Hornero Furnarius rufus

Picabuey Machetornis rixosus

Benteveo Común Pitangus sulphuratus

Golondrina Domestica Progne chalybea

Golondrina Ceja Blanca Tachycineta leucorrhoa

Ratona Común Troglodytes aedon

Calandria Grande Mimus saturninus

Zorzal Colorado Turdus rufiventris

Zorzal Chalchalero Turdus amaurochalinus

Tacuarita Azul Polioptila dumicola

Gorrión Passer domesticus

Celestino Común Thraupis sayaza

Cardenal Común Paroaria coronata

Jilguero Dorado Sicalis flaveola

Chingolo Zonotrichia capensis

Cabecita Negra Común Carduelis magellanica

Boyerito Icterus cayanensis

Tordo Renegrido Molothrus bonariensis

Tordo Músico Molothrus badius

Page 15: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

14

Bibliografía

Alberti M, Botsford E, Cohen A (2001). Quantifying the urban gradient: linking urban planning and ecology. In: Marzluff JM, Bowman R, Donnelly R (eds) Avian ecology in an urbanizing world. Kluwer, Norwell, Massachusetts, pp 68–85. Balder H, Jackel B, Pradel B (1999). Investigations on the existence of beneficial organisms on urban trees in Berlin. In Proc. Int. Sym. on Urban Tree Health, ed. M Lemattre, P Lemettre, F Lamettre, pp. 189–95. Baumann N (2006). Ground-Nesting Birds on Green Roofs in Switzerland: Preliminary Observations. Urban Habitats, volume 4, number 1 issn 1541-7115 Bennett EM (2003). Soil P concentrations across an urban-rural gradient in Dane County, Wisconsin. Environmental Management 32: 476-488. Blair RB, Launer AE (1997). Butterfly diversity and human land use: species assemblages along an urban gradient. Biol Conservat 80:113–125. Blair RB (1999). Birds and butterflies along an urban gradient: surrogate taxa for assessing biodiversity? Ecological Applications, 9, 164–170. Blair RB (2001a). Creating a homogeneous avifauna. Avian ecology and conservation in an urbanizing world (ed. by J.M. Marzluff, R. Bowman and R. Donelly), pp. 459–486.

Brenneisen S (2006). Space for Urban Wildlife: Designing Green Roofs as Habitats in Switzerland. Urban Habitats, volume 4, number 1 issn 1541-7115.

Bolund P, Hunhammar S (1999). Ecosystem services in urban areas. Ecol Econ 29:293–301.

Cabrera AL (1994). Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Kugler, W. (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2º ed.,T II, F 1, 85 pp. Chace JF, Walsh JJ (2006). Urban effects on native avifauna: a review. Landscape and Urban Planning 74:46–69 Coffman RR, G Davis (2005). Insect and avian fauna presence on the Ford assembly plant ecoroof, p. 457–468. In Proc. of 3rd North American Green Roof Conference: Greening rooftops for sustainable communities, Washington, DC. 4–6 May 2005. The Cardinal Group, Toronto. Flink CA, Seams RM (1993). Greenways: A Guide to Planning, Design and Development. Island Press, Washington DC. Gedge D (2003). From rubble to redstarts, p. 233– 241. In Proc. of 1st North American Green Roof Conference: Greening rooftops for sustainable communities, Chicago. 29–30 May 2003. The Cardinal Group, Toronto. Griffin JM, Lovett GM, Arthur MA, Weathers KC (2003). The distribution and severity of beech bark disease in the Catskill Mountains, N.Y. Can. J. For. Res. 33:1754–60. Hafernick JE, Reinhard H (1995). Butterflies by the Bay: winners and losers in San Francisco’s urban jungle. Am. Butterflies 3:4–11. Hahs AK, McDonnell MJ (2006). Selecting independent measures to quantify Melbourne’s urban–rural gradient. Landsc Urban Plan 78:435–448. Johnston RF (2001). Synanthropic birds of North America. In: Marzluff, J.M., Bowman, R., Donnelly, R. (Eds.), Avian Ecology in an Urbanizing World. Kluwer Academic Publishers, Norwell, MA, pp. 49–67.

Page 16: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

15

Kadas G (2002). Rare Invertebrates Colonizing Green Roofs in London. Urban Habitats, Volume 4, Number 1. 1541-7115. Kadas G, Gedge D (2007). Can Green Roofs Provide Habitat For Invertebrates In An Urban Environment?. Org. Living Roofs. Kowarik I (1995). On the role of alien species in urban flora and vegetation. In: Pyšek P, Prach K, Rejmánek M, Wade M (eds) Plant invasions-general aspects and special problems. SPB Academic Publishing, Amsterdam, pp 85–103. Lancaster RK, Rees WE (1979). Bird communities and the structure of urban habitats. Canadian Journal of Zool 57:2358–2368. Luck MA, Wu J (2002). A gradient analysis of urban landscape pattern: a case study from the Phoenix metropolitan region, Arizona, USA. Landscape Ecology 17: 327–339. Mack RN, Lonsdale WM (2001). Humans as global plant dispersers: getting more than we bargained for. BioScience 51:95–102. Mackin-Rogalska R, Pinowski J, Solon J, Wojcik Z (1988). Changes in vegetation, avifauna, and small mammals in a suburban habitat. Pol Ecol Stud 14:293–330. Marzluff JM (2001). Worldwide urbanization and its effects on birds. In: Marzluff JM, Bowman R, Donnelly R (eds) Avian ecology in an urbanizing world. Kluwer, Norwell, Massachusetts, pp 19–47. Marzluff JM, Ewing K (2001). Restoration of fragmented landscapes for the conservation of birds: a general framework and specific recommendations for urbanizing landscapes. Restor Ecol 9:280–292. McDonnell MJ, Pickett STA, Groffman P, Bohlen P, Pouyat RV, Zipperer WC, Parmelle RW, Carreiro MM y Medley K (1997). Ecosystem processes along an urban-to-rural gradient. Urban Ecosystems, 1: 21–36. McIntyre NE (2000). The ecology of urban arthropods: a review and a call to action. Ann. Entomol. Soc.Am. 93, pp. 825–835. McKinney ML, Lockwood JL (1999). Biotic homogenization: a few winners replacing many losers in the next mass extinction. Trends in Ecology & Evolution 14, 450–453. McKinney ML (2002). Urbanization, biodiversity, and conservation. BioScience 52:883–890. McKinney ML (2006a).Urbanization as a major cause of biotic homogenization. Biol Conserv 127:247–260. McKinney ML (2008). Effects of urbanization on species richness: A review of plants and animals. Urban Ecosyst (2008) 11:161–176. Miller JR, Hobbs RJ (2002). Conservation where people live and work. Conserv Biol 16:330–337. Miller JR (2005). Biodiversity conservation and the extinction of experience. Trends Ecol Evol 20:430–434. Miller JR (2006). Restoration, reconciliation, and reconnecting with nature. Biol Conserv 127:356–361. Noss RF (1993). Wildlife corridors. In: Smith, D.S., Calwood Hellmund, P. (Eds.), Ecology of Greenways. University of Minnesota Press, Minneapolis, MN, pp. 43-68.

Page 17: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...buenosaires.gob.ar/.../archivos/cubiertas/prog_biodiv_cv.pdf3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra

16

Peck SW, C Callaghan, ME Kuhn, B Bass (1999). Greenbacks from green roofs: Forging a new industry in Canada. Canada Mortgage and Housing Corporation. Ottawa, Canada. Savard JPL, Falls BJ (1982). Infuence of habitat structure on the nesting height of birds in urban areas. Can. J. Zool. 59, 924-932. Savard JPL, Clergeau P, Mennechez G (2000). Biodiversity concepts and urban ecosystems. Landsc Urban Plan 48:131–142. Shojat E, Warren PS, Faeth SH, McIntyre NE, Hope D (2006). From patterns to emerging processes in mechanistic urban ecology. Trends Ecol Evol 21:186–191. Spellerberg IF, M Gaywood (1993). Linear features: linear habitats and wildlife corridors, English Nature Research Report vol. 60. Sperry CE, Chaney WR, Shao G, Sadof CS (2001). Effects of tree density, tree species diversity, and percentage of hardscape on three insect pests of honeylocust. J. Arboric. 27:263–71. Sukopp H, Werner P (1982). Nature in Cities. Council of Europe, Strasbourg (France). Tooker JF, Hanks LM (2000). Influence of plant community structure on natural enemies of pine needle scale (Homoptera: Diaspididae) in urban landscapes. Environ. Entomol. 29:1305–11. Watson JK, Lambdin PL, Langdon K (1994). Diversity of scale insects (Homoptera: Coccoidea) in the Great Smoky Mountains National Park. Ann. Entomol. Soc. Am. 87:225–30. White JG, Antos M, J Fitzsimons y G Palmer (2005).Non uniform bird assemblages in urban environments. The influence of streetscape vegetation. Landscape and Urban Planning 71:123-135. Zhang MH, WY Lin, SA Klein, JT Bacmeister, S Bony, RT Cederwall, AD Del Genio, JJ Hack, NG Loeb, U Lohmann, P Minnis, I Musat, R Pincus, P Stier, MJ Suarez, MJ Webb, JB Wu, SC Xie, MS Yao y JH Zhang (2005). Comparing clouds and their seasonal variations in 10 atmospheric general circulation models with satellite measurements. J. Geophys. Res. 110.