gobierno de alejandro toledo 2006

10

Click here to load reader

Upload: jenny-isabel-moreno-plasencia

Post on 25-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Gobierno 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de Alejandro Toledo 2006

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2001-2006

 Al asumir su gobierno, en julio de 2001, afirmó que el eje que motivaría su gestión serían los pobres. 

La tasa de pobreza en el Perú se ha recudido de 54,1% en el 2000 a 48,0% en el 2005. Sin embargo, la pobreza extrema se ha incrementado de 14,8% en el 2000 a 18,1% durante el mismo período. Por otro lado, a pesar de la leve reducción de la pobreza a nivel nacional, a nivel de Lima y Callao, donde se concentra la mayor cantidad de la población, la pobreza se ha incrementó de 31,8% en el 2001 a 36,6% en el 2005, es decir en 4,8%. En suma, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, la pobreza en el Perú se ha reducido 6,1% puntos porcentuales en comparación a las cifras que encontró cuando empezó. Esto fue posible gracias lo siguiente:

Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unión de Naciones Suramericanas.

UNASUR : OBJETVOS ESPECIFICOS :

a) El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región;

b) La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad

c) El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables; 

d) La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros; el reconocimiento regional de estudios y títulos.

Que empujó a la población en su proceso de emerger de la situación de pobreza otorgándole la posibilidad de acceder a créditos para comprar una vivienda digna.

La priorización de programas considerados “de urgencia social” como el “ Programa A Trabajar”, el impulso de programas de cobertura de servicios básicos como agua potable y electrificación rural y, en el último tramo de su gobierno, el sistema de ayudas condicionadas conocido como Programa Juntos, el mismo que hasta hoy se ejecuta en el Perú.  En las ciudades se pensó en renovar el mobiliario de cocina de los comedores populares, a través del programa Mi Cocina.

JUNTOS:En setiembre del año 2005 el gobierno de Alejandro Toledo optó por poner en marcha un programa de transferencia condicionada, al que llamó Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “Juntos”.

Page 2: Gobierno de Alejandro Toledo 2006

El programa se lanzó en Chuschi, poblado ayacuchano de triste recordación por ser el lugar donde el terrorismo inició acciones, el mismo que conservaba aún las características de pobreza extrema y ancestral.  Además de este poblado se eligieron otras tres comunidades altoandinas, Quispillacta, Chacolla y Cancha Cancha.  Los primeros 815 beneficiarios de Juntos eran pobladores de estos distritos.Mediante una transferencia directa de dinero, el programa da un incentivo económico mensual de 100 soles a cada hogar que se ha comprometido voluntariamente a cumplir acciones en nutrición, salud, educación e identidad; por eso es un programa de transferencia condicionada.Las condiciones para mantenerse en el programa incluyen la verificación de 85% de asistencia promedio a la escuela para niños entre 6 y 14 años de las familias beneficiarias, control del crecimiento y desarrollo para niños hasta los 5 años, vacunación completa a niños, controles prenatales y postnatales para gestantes y madres, registrarse en RENIEC, si no tienen aún identidad ciudadana, y legalizar a niños y adultos; entre otras.De esta manera, el Estado asegura la salud y nutrición preventiva materno-infantil, la escolaridad sin deserción, el registro de identificación en las zonas más marginadas del país.  En el año 2006 el programa se extendió a otros cinco departamentos, que también figuran entre aquellos con mayor incidencia de pobreza: Cajamarca, la Libertad, Puno, Ancash y Junín.Un Comité de Supervisión y Vigilancia asegura la transparencia del programa.  Fue presidido por monseñor Luis Bambarén e integrado por representantes de la Iglesia, el sector privado, los gobiernos regionales, locales y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Pero el mejor indicador de las ventajas del programa fue su continuidad en la gestión que se inició en julio del año 2006.  En este momento Juntos continúa siendo muy importante en medio de todos los programas sociales del Estado. Sus beneficiarios, en junio de 2009, sobrepasan ya los 400 mil hogares.

A TRABAJAR:

 En julio de 2005 Alejandro Toledo informó al país que “A Trabajar Urbano” generó 209 mil puestos de trabajo en cuatro años. Para ello se invirtieron 570 millones de soles. Desde que se puso en marcha, el 7 de diciembre del año 2001 en el distrito tumbesino de Pampas de Hospital, donde trabajadores temporales realizarían obras de mejoramiento de una trocha carrozable, quedó claro el propósito de este programa, diseñado y ejecutado en el gobierno de Alejandro Toledo: amortiguar los golpes de la pobreza en las zonas urbana y rural, mientras se generasen trabajos productivos permanentes.El objetivo de los programas “A Trabajar Urbano” y “A Trabajar Rural” fue proporcionar empleo temporal a personas de bajos recursos afectados por la etapa de recesión económica, mediante la realización de obras públicas sencillas, altamente intensivas en mano de obra.  Fueron diseñados para amortiguar los golpes de la pobreza tanto urbana como rural, mientras se

Page 3: Gobierno de Alejandro Toledo 2006

generasen trabajos productivos permanentes. El gobierno destinó un fondo con recursos estatales para financiar estos proyectos.Los trabajadores temporales laboraban durante seis meses construyendo, rehabilitando, limpiando y dando mantenimiento a centros de acopio, campos feriales y municipales, caminos rurales, puentes, veredas y otros accesos peatonales.  

AGUA POTABLE:

 el gobierno de Alejandro Toledo priorizó en los gastos de inversión pública la puesta en marcha, extensión o rehabilitación de obras de agua potable a lo largo y ancho del país, especialmente en las zonas de pobreza y pobreza extrema; al entender que la inversión en este servicio es un arma directa en la lucha contra la pobreza. Entre el año 2001 y el 2005 se invirtieron  en total 450 millones de nuevos soles en la ejecución de 116 obras de saneamiento en las zonas urbano marginales, beneficiando a unas 5 millones de personas. A nivel nacional, cuatro son las zonas donde más obras de agua potable y desagüe se realizaron:  la selva (Pucallpa e Iquitos, particularmente el Barrio de Belén), Piura y Tumbes (donde se iniciaron trabajos para rehabilitar obras destruidas por el Fenómeno del Niño), Ancash (Chimbote) y sierra (Puno, Ayacucho y Huancavelica).Para facilitar a los pobladores de zonas pobres, que no necesariamente cuentan con título de propiedad de sus casas, el acceso al servicio de agua potable, el 21 de marzo de 2006 Toledo promulgó una norma modificando la Ley General de Servicios de Saneamiento y faculta a SEDAPAL.  A partir de entonces la población puede demandar la instalación de agua potable y desagüe a SEDAPAL, aún sin necesidad de contar con título de propiedad.

MI COCINA:

Fue a través del Ministerio de la Mujer que se diseñó el programa Mi Cocina, que consistió en renovar el equipamiento de los comedores populares y clubes de madres, en un principio de zonas pobres de Lima Metropolitana y posteriormente a nivel nacional.En una primera fase, realizada a inicios del año 2005, se entregaron 800 módulos de cocina a gas a igual número de comedores populares y clubes de madres en Lima, lo cual demandó una inversión de 800 mil 400 nuevos soles.Cada módulo constaba de una cocina industrial de 3 hornillas, dos balones de gas de 15 kilogramos, ollas y utensilios.  Además, se entregaba a cada comedor que recibía el módulo un cheque de subsidio por setenta nuevos soles, para la compra de dos cargas de gas.

Page 4: Gobierno de Alejandro Toledo 2006

La segunda etapa de ejecución se realizó en marzo del 2005, durante la cual se distribuyeron  más de 1,289 módulos de cocina en comedores populares y clubes de madres de  los Conos  Norte,   Este, Centro  y Sur de Lima, así como en  Barranca, Huarochirí.  En total se entregaron 5 mil unidades en la región Lima.Convencido de las ventajas del programa, el gobierno de Toledo inició la tercera fase del programa Mi Cocina, para entregar gratuitamente los nuevos módulos de cocinas a gas a  comedores populares y clubes de madres en todo el país.  Así, durante 2005 realizó entregas en Junín, Piura y Tumbes.El objetivo central de luchar contra la pobreza que emprendió su Gobierno reconoció a través de este programa el papel en esta batalla de los comedores populares y clubes de madres,  que prestan un invalorable servicio a cientos de miles de personas de escasos recursos. Por su parte, las dirigentes de la  Coordinadora Nacional de Comedores y Clubes de Madres, de la Asociación de Clubes de Madres y de la Federación de Comedores Populares Autogestionarios de Lima y Callao expresaron también su reconocimiento por los módulos recibidos. Por otra parte también se dio un impacto adicional generado por el programa hacia las micro y pequeñas empresas ya que estas recibieron el encargo de fabricar las cocinas y ollas dirigidos al programa.

SALUD Y EDUCACION:

Por primera vez durante el gobierno de Alejandro Toledo se escuchó al presidente referirse a los gastos en salud y la educación como “una inversión”.  Economista de profesión, Toledo realmente piensa en estos dos rubros como la inversión más rentable de un país, proyectando los resultados de ésta a la vida adulta de los niños.La inversión en salud comenzó con un programa estratégico:  el Seguro Integral de Salud.  Lanzado en octubre de su primer año de gobierno, 2001, el SIS cubrió inicialmente a estudiantes de centros educativos estatales, de centros educativos especiales, lustradores de calzado, niños y madres de comedores populares, de comités de vaso de leche, de wawawasis y de clubes de madres. Con inversión económica del Estado, el SIS ofrece un conjunto de intervenciones costo-efectivas orientadas a cubrir las principales necesidades de atención de salud de la población objetivo, incluyendo atenciones preventivas y recuperativas.  Cubre medicamentos, insumos, exámenes y procedimientos.El logro más importante en Salud del gobierno de Toledo fue la disminución de la mortalidad infantil, de 33 por mil al año a 23  ahora en el 2004. En Educación, la inversión estuvo focalizada tanto en el alumno como en el profesor.  La inversión por alumno en la escuela pública se incrementó de 576 soles en el 2001 a 1,060 soles en el año 2005, un aumento de  84 por ciento de inversión por alumno.  En el mismo período, el número de horas de clase en el nivel primario se ha elevado de mil a mil 100 horas y en el nivel secundario de  mil 140 a mil 330 horas.

Page 5: Gobierno de Alejandro Toledo 2006

Hubo una reivindicación del trabajo de los profesores, doblando sus haberes en los cinco años del mandato de Toledo, cumpliendo con ello una promesa electoral.  Asimismo, se impulsó una Ley General de Educación moderna, la creación del Consejo Nacional de Educación, y se ejecutó un Plan de Emergencia en el sector.El Programa Huascarán, que consistía en instalar computadoras en los colegios públicos, en el marco de toda una nueva propuesta educativa, incluyente y modernizadora, se aplicó en 2,900 colegios, para el beneficio de dos millones 500 mil alumnos.El proceso, que preveía un incremento de 10% a otorgado ese año, otro incremento de 10% en enero del 2006, que representará un monto de 25 millones 700 mil soles, y un tercer incremento de 10%, en el segundo trimestre del 2006; sólo fue respetado durante el mandato de Alejandro Toledo.

ELECTRIFICACIÓN RURAL:

El 30 de mayo de 2002 Toledo promulgó en el caserío piurano de Curumy la Ley de Electrificación Rural, que establecía la generación de recursos permanentes para este Fondo, destinando 25% de los ingresos obtenidos por las privatizaciones y 2% de las utilidades generadas por las empresas eléctricas.Gracias a ello se instalaron Pequeños Sistemas Eléctricos (PSE), alumbrando poblados olvidados en regiones como Huancavelica, Ancash, Chulucanas (Piura) e incluso Lima (Huaura); también extendiendo importantes Líneas de Transmisión y Subestaciones asociadas, como en el caso de las  Sub estación Pampas Tayacaja (Huancavelica).Pobladores de zonas consideradas en pobreza y extrema pobreza tuvieron luz gracias a obras como el megaproyecto de electrificación de 22 asentamientos humanos de Ayacucho, Andahuaylas y Huancavelica (más de siete millones de soles, 36 mil pobladores), o el proyecto de redes primarias y secundarias Padre Cocha (Iquitos, 1.800 personas).Toledo impulsó también una “alianza estratégica del sector privado con el Estado” para llevar adelante obras como el sistema de electrificación de Porcón Alto, en Cajamarca (dos millones de dólares, 1,055 familias), realizada con aportes de la compañía minera Yanacocha.Hasta julio del 2005 se terminaron y pusieron en servicio 88 proyectos de electrificación rural, que beneficiaron a 1,889 localidades en todo el Perú, con un total de 794,442 habitantes.

Page 6: Gobierno de Alejandro Toledo 2006

Evolución de la pobreza en el Perú, 2000- 2005.

20002001

2002

2003

2004

2005

Pobreza 54,1

53,3

53,8

52,2

51.6

48,0

- Extrema 14,8

24,1

24,2

21,9

19,2

18,1

- No Extrema 39,3

29,2

29,6

30,3

32,4

29,9

FUENTE: INEI, PCM, 2000 - 2006.

Luego de analizar el gobierno de Toledo podríamos decir q sin embargo , durante su gestión no existió una política social articulada a estrategias de desarrollo integral, combinado de manera coherente y equilibrada con medidas económicas, políticas de empleo, etc., que pudieran combatir la pobreza que ascendía a 54,1% en el año 2000; pero sobre todo, de la pobreza extrema que afectaba al 14,8% de la población total en el año 2000. No formuló ni implementó estrategias consistentes de lucha frontal contra la pobreza, la extrema pobreza y la exclusión social. Por tanto, podría decirse que la administración de Alejandro Toledo hizo muy poco por el 54,1% de pobres y el 14,8% de pobres extremos o indigentes que encontró al inicio de su gobierno.La tasa de pobreza en el Perú se ha recudido de 54,1% en el 2000 a 48,0% en el 2005. Sin embargo, la pobreza extrema se ha incrementado de 14,8% en el 2000 a 18,1% durante el mismo período. Por otro lado, a pesar de la leve reducción de la pobreza a nivel nacional, a nivel de Lima y Callao, donde se concentra la mayor cantidad de la población, la pobreza se ha incrementado de 31,8% en el 2001 a 36,6% en el 2005, es decir en 4,8%. En suma, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, la pobreza en el Perú se ha reducido 6,1% puntos porcentuales en comparación a las cifras que encontró cuando empezó su administración.

Según algunos analistas económicos, especialmente Jurquen Schuld, la leve reducción de la pobreza durante el quinquenio pasado se debió fundamentalmente a los emigrantes pobres. En efecto, la migración neta en el periodo 2001 - 2005 llegó a un millón y nueve mil personas, incrementando a 2,8 millones los peruanos que actualmente viven fuera del país; es decir, aproximadamente un 10% de la población de la pobreza en el quinquenio pasado. Según Schuldt, de cada 100 emigrantes aproximadamente 54 son pobres, lo que significa que durante el gobierno de Alejandro Toledo salieron

Page 7: Gobierno de Alejandro Toledo 2006

del país 540,000 pobres. Si a esta cifra le añadimos los pobres que emigraron ilegalmente y el impacto que generan las remesas que envían los ex pobres que migraron a los pobres que se quedaron, se puede llegar fácilmente a una cifra superior a la de 600,000 personas en reducción de pobres a largo del quinquenio pasado. Sin duda alguna, frente a la incapacidad para lograr tasas de crecimiento superiores a 7,0%, que permita reducir eficazmente la pobreza, la estrategia principal del presidente Alejandro Toledo para reducirla durante su administración fue propiciar la salida de los pobres (no de los pobres extremos, porque ellos no pueden hacerlo, por eso es que se han incrementado durante su gobierno) al exterior (más de un millón de pobres fugaron entre el 2001 - 2005) para dejar de ser pobres y al mismo tiempo aliviar la situación económica de los pobres que se quedaron, a través de las remesas que envían[14]Es decir, "mientras más pobres emigren, más chorreo tendremos adentro". En consecuencia, se puede concluir que, que la administración gubernamental de Toledo, fueron los propios pobres los que han contribuido a reducir la pobreza.