gobierno autÓnomo descentralizado de...

152
Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 1 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE PAPALLACTA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

Upload: phungdang

Post on 19-Sep-2018

271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE

PAPALLACTA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta

2020

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

2

Gobierno Parroquial de Papallacta 2009 -2014

Ing. Fausto Tituaña Presidente

Sra. Luz Gonzales Vicepresidenta

Sr. Cesar Hidalgo Primer Vocal

Sr. Fabio Armas Segundo Vocal

Sr. Pablo Cahuatijo Tercer Vocal

Sra. Cintia Ortiz Secretaria

Sr. Carlos Anasí Contador

Equipo técnico responsable del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Lcdo. Marco TituañaC. Coordinador PDOT Ing. Paola Rosero Cartografía y Ordenamiento Territorial, CARE Ing. Rusvel Ríos Sistema económico, CARE Ing. Luis Maila Gobierno Municipal de Quijos Dr. Marcelo Simbaña Herrera Metodología y facilitación

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

3

Agradecimientos

Un profundo agradecimiento a todas y todos los vecinos de Papallacta que aportaron con ideas y propuestas, y dedicaron su valioso tiempo para planificar el futuro de nuestra parroquia. De igual manera, un reconocimiento especial a las organizaciones locales y a las instituciones públicas y empresas privadas, en especial al Gobierno Municipal de Quijos, CARE Internacional, y al proyecto PRAA del Ministerio del Ambiente, cuyos técnicos formaron parte del equipo que sacó adelante este proceso participativo.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

4

Índice

Agradecimiento

Introducción

CAPITULO I:MARCO DE REFERENCIA

1. Características generales de la provincia

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO Y SINTESIS

1. Sistema Ambiental 2. Sistema Económico 3. Sistema Socio-cultural 4. Sistema Político-institucional 5. Sistema de Asentamientos Humanos 6. Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad 7. Modelo territorial actual

CAPITULO II: PROPUESTA 1. Visión de desarrollo territorial: Objetivo integral de desarrollo 2. Estrategias de desarrollo: Objetivos, políticas, estrategias y metas 3. Modelo territorial deseado IV. Estrategia territorial CAPITULO IV: MODELO DE GESTIÓN 1. Identificación de programas, subprogramas, proyectos 2. Sistema de monitoreo, evaluación, control y retroalimentación 3. Estrategia de Promoción y Difusión

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

5

1. INTRODUCCION Según lo señala la Constitución del Ecuador en su artículo 267, dentro de las competencias de los

Gobiernos Parroquiales está planificar el desarrollo y ordenamiento del territorio al que

representen.

Es así, que esta misma competencia de los gobiernos locales está descrita en el Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, en el Art. 65, literal a),

establece que es competencia exclusiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural,

Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo

parroquial y su correspondiente, ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad, plurinacionalidad y el respeto a la

diversidad.

Tomando en cuenta esta normativa, en el Art. 67, literal a), establece que le corresponde a la junta

parroquial rural expedir, acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de

competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme con este Código.

En el literal b), establece que a la Junta Parroquial rural, le corresponde aprobar el Plan parroquial

de Desarrollo y el de Ordenamiento Territorial formulados participativamente con la acción del

Consejo Parroquial de Planificación, así como evaluar y dar seguimiento a la ejecución.

Como se menciona en las líneas precedentes, la planificación del territorio debe ser un proceso

participativo, interinstitucional e interdisciplinario. Así, la Junta Parroquial de Papallacta , comenzó

el proceso de planificación a inicios de año 2011, conformando el Consejo de Planificación que

consta en los artículos 279, 280 de la Constitución Política del Ecuador y que tiene como función

principal ser el espacio de concertación ciudadana y diálogo por parte de los actores de la

comunidad y de la Junta Parroquial, planteando los intereses y defensa de procesos de

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La existencia de este Consejo de Planificación garantiza que las propuestas sean validadas, que el

proceso sea participativo y que exista un seguimiento tanto en la formulación, como en la

implementación del Plan; es por esto que el Consejo mencionado debe representar la diversidad

de los actores y diferentes sectores de la parroquia.

Es así, que el presente Plan contiene las ideas y propuestas de la población que han sido

recopiladas a través de mesas de trabajo, talleres participativos y de socialización con los

diferentes actores de la sociedad, en conjunto con la Junta Parroquial, y con las instituciones

gubernamentales; además, con un importante apoyo técnico de Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Gobierno Provincial de Napo.

La elaboración sistemática del Plan se basó en la guía metodológica elaborada por la SENPLADES,

denominada “Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

6

Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias” – Documento de Trabajo v1.0 –

(2011), la misma que sugiere como componentes principales del documento: Diagnóstico,

Propuesta y Modelo de Gestión. Además, con lo referente al Ordenamiento Territorial, la guía

propone como contenidos esenciales: las estrategias territoriales y mecanismos de gestión del

territorio, en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos.

La primera fase que corresponde al diagnóstico, abarca cada uno de los sistemas descritos por

SENPLADES en la guía metodológica mencionada. Estos sistemas son: ambiental, sociocultural,

económico, asentamientos humanos, conectividad y movilidad y político institucional, en donde se

describen las limitaciones, y principalmente las potencialidades del territorio, además, se

determina el modelo territorial actual.

La propuesta contiene las recomendaciones y posibles soluciones recogidas en los talleres

comunitarios, transformadas en la visión de la parroquia, objetivo de desarrollo, líneas

estratégicas, objetivos, políticas, estrategias, y las metas deseadas por los actores del territorio. En

esta fase, también consta el modelo territorial deseado para alcanzar el logro de los objetivos.

Finalmente, en el modelo de gestión se establecen los proyectos y programas con sus datos

específicos, cronogramas, presupuestos y responsables de su ejecución y seguimiento.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

7

Marco de Referencia

1. Características generales 2. Aspectos socio económico 3. Aspectos ambientales 4. AspectosSocioculturales

Capítulo I

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

8

I. Características generales de la provincia

a. Ubicación geográfica

Papallacta, pertenece al cantón Quijos, Provincia de Napo, constituye la entrada a la Amazonía ecuatoriana desde el Distrito Metropolitano de Quito sus límites son:

Norte: Cantón el Chaco (Parroquia de Oyacachi) Sur: Cantón Archidona Este: Parroquia de Cuyuja. Oeste: Distrito Metropolitano de Quito

Está ubicada en la cordillera oriental de los Andes, cubre una superficie de 312,9 Km2 (31,290 hectáreas) que representa cerca de la quinta parte del área del cantón Quijos.

Papallacta, está dentro de la zona de influencia de dos áreas protegidas: Parque Nacional Cayambe- Coca y la Reserva Ecológica Antisana.

Fuente: CARE, 2011

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

9

Es conocida principalmente por su oferta turística identificada en las aguas termales y medicinales,

los paisajes de páramo y el sistema lacustre con más de 80 lagunas. La mayor parte de su territorio

(80%) corresponde al ecosistema de páramo. Además, contiene el bosque más alto por el tipo de

vegetación del ecosistema y se distinguen en su territorio las siguientes zonas de vida: bosque muy

húmedo sub-alpino y el bosque muy húmedo alpino.

b. Temperatura: La media es de 14ºC aproximadamente. Posee fuentes de agua fría y caliente,

que es de origen volcánico y altas temperaturas, entre los 35˚ y 64˚.

c. Habitantes: El número total de la población es de 626 habitantes, dividido de la siguiente

manera:

Cuadro 1: Población total de Papallacta

Fuente: JPP, Censo 2010

d. Centros poblados

Tiene nueve asentamientos entre barrios y comunidades que son: el barrio Central,

Chalpi, El Cebollar, El Mirador, El Rosal, El Tambo (Jamanco), San Antonio, Santa Catalina y

el Valle de Baños. La cabecera parroquial tiene construcciones de hormigón pequeñas, y

se ha desarrollado sin planificación urbana.

Género Población Porcentaje

Hombre 304 49%

Mujer 322 51%

Total 626 100,00%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

10

Cuadro 2: Centros pobladosFuente: JPP

e. Atractivos turísticos

Los principales atractivos turísticos son:

La Virgen del Páramo, Laguna de Papallacta, las aguas termales y medicinales de Jamanco

(complejo turístico), Santa Catalina (complejo turístico), Termas de Papallacta, y el sistema

lacustre del sector, conformado por aproximadamente 60 lagunas ubicadas en el Parque

Nacional Cayambe-Coca. Las lagunas abiertas para el turismo son cinco.

Barrio/Comunidad Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Total Porcentaje

Barrio Central

58

19,08%

57

17,70%

115

18,37

Chalpi 29 9,54% 33 10,25% 62 9,90%

El Cebollar 31 10,20% 32 9,94% 63 10,06%

El Mirador 27 8,88% 28 8,70% 55 8,79%

El Rosal 32 10,53% 30 9,32% 62 9,90%

El Tambo 58 19,08% 72 22,36% 130 20,77%

San Antonio 9 2,96% 10 3,11% 19 3,04%

Santa Catalina 35 11,51% 36 11,18% 71 11,34%

Valle de Baños 25 8,22% 24 7,45% 49 7,83%

Total 304 100% 322 100% 626 100%

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

11

Cuadro 3: Lagunas de Papallacta

Nombre del sitio Extensión

(ha)

Altura (m.s.n.m.)

Laguna de Baños 6 3800

Laguna de Anteojos 4 4060

Laguna de Parcacocha 4.6 4060

Laguna de Loreto 46.8 3780

Laguna de Mogotes 35.9 3972

Fuente: Información MAE

f. Actividades económicas

Cuadro 4: Actividades económicas

Actividades Económicas Casos Porcentaje

Agricultura, ganadería, caza,

silvicultura

56 23,73, %

Explotación de minas y

canteras

1 0,42, %

Industrias manufactureras 7 2,97, %

Suministros de agua,

electricidad y gas

13 5,51, %

Construcción 11 4,66, %

Comercio. hoteles y

restaurantes

77 32,63, %

Transporte, almacenamiento

y comunicación

23 9,75, %

Servicios comunales, sociales

y personales

48 20,34, %

Total 236 100,00%

Fuente: JPP, Censo 2009.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

12

g. Personas económicamente activas

Total: 310 personas. Afiliados a un seguro: 124 (40%).

h. Educación y salud

Papallacta tiene la “Escuela Mixta General Quisquis” y el “Colegio Nacional Mixto Papallacta”, una escuela privada escuela primaria y un colegio secundario.

Cuadro 5: Nivel educativo de Papallacta

Papallacta actualmente tiene un sub centro de salud, en cual atienden un médico y dos enfermeras. Las enfermedades más frecuentes son:

Cuadro 6: Enfermedades más frecuentes

No Enfermedad Casos Porcentaje

1 respiratorias 136 68.00

2 digestivo 56 28.00

3 nervioso 2 1.00

4 artritis 4 2.00

5 reumas 2 1.00

TOTAL 200 100%

Hombre Mujer Total Porcentaje

Educación Inicial 10 4 14 6.1

Pre básico 43 48 91 39.4

Básico 33 27 60 26.0

Bachillerato 19 23 42 18.2

Universitario 8 14 22 9.5

Posgrado 1 1 2 0.9

TOTAL 114 117 231 100.0

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

13

i. Vialidad

La vía principal que conecta Papallacta con Quito y con el resto de poblados hacia el Valle del

Quijos, es la Interoceánica, que se encuentra en buen estado, y es totalmente asfaltada. Desde el

año 2007 la nueva variante desde la Laguna de Papallacta, se convirtió en la vía principal por el

sureste de la parroquia en un recorrido de 4 Km aproximadamente; dejando el ingreso antiguo por

el centro en dirección sur-norte, como vía secundaria. Las vías al interior de la parroquia y el

acceso a los diferentes barrios, están deterioradas, y con un mantenimiento básico, ya que para su

pavimentación se requiere de estudios de alcantarillado y agua potable.

j. Infraestructura

Su infraestructura social está compuesta por la Junta Parroquial, un Destacamento de Policía, un

Sub centro de Salud, equipos de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

de Quito, una “Escuela Mixta General Quisquis” y un “Colegio Nacional mixto Papallacta”, una

escuela privada, un Coliseo deportivo, una cancha de Futbol, el parque Central .

k. Organización Administrativa

El sistema administrativo de Junta la Parroquial para el periodo 2009 -2013 está conformada de la

siguiente manera: Ing. Fausto Tituaña, Presidente; Sra. Luz Gonzales, Vicepresidenta; Sr. Cesar

Hidalgo, Primer Vocal; Sr. Fabio Armas, Segundo Vocal; Sr. Pablo Cahuatijo, Tercer Vocal; Sra.

Cintia Ortiz, Secretaria de la Junta; y Carlos Anasí, Contador.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

14

2. Breve historia de la parroquia

En los primeros años de la conquista española aparece consignada en el mapa del Reino de Quito,

del padre Juan Velasco, el nombre de esta parroquia se remonta a tiempos antiguos. La región

Amazónica no estuvo integrada al imperio inca y a la llegada de los españoles, existían numerosos

grupos étnicos que se diferenciaban fundamentalmente por la lengua. La primera expedición por

la zona que actualmente corresponde al cantón Quijos, fue la de Díaz de Pineda en 1538, seguida

por la de Gonzalo Pizarro en 1541 y posteriormente Gil Ramírez Dávalos quién fue el fundador de

la cuidad de Baeza en 1559. En este lapso se conoce que existió la gobernación de Quijos, la misma

que correspondía a las provincias de Quijos y Ávila; la primera correspondía a las poblaciones

denominadas en aquel tiempo como Archidona, Napo, Tena, Maspa y Papallacta. (Porras, 1974).

Se conoce que a principios de la colonia se formo un grupo denominado genéricamente como

Quichuas del Oriente, a los que se les conoció también como Alamas, Sabelas, Sumacos, Quijos,

Indios del Napo o Yumbos. Este grupo se formó de varias etnias de la región Amazónica como

también de la sierra, especialmente de Imbabura y Pichincha. En la actualidad forman dos grupos:

los Quichuas Quijos y Quichuas Canelos.

Las poblaciones originalmente asentadas en los territorios que hoy constituyen la parroquia de

Papallacta entablaron un juicio en 1886 para que la hacienda legalice la entrada de tierra a los

comuneros, después de varios años de litigio legal, en 1903 la sentencia final favoreció a los

pobladores quienes se organizaron en la comuna Jamanco.

El origen de Papallacta constituye un motivo de orgullo y autoreconocimiento para los actuales

pobladores que insisten en enfatizar que las tierras no son producto de la donación, sino de un

proceso legal que significó la lucha de la población.

La comuna Jamanco en lo posterior fue entregando sus tierras para la construcción de la cabecera

cantonal que fue creciendo a partir de la confluencia de población proveniente fundamentalmente

de otras provincias de la Sierra.

El 5 de Enero de1921 se suscribió el decreto de su Parroquialización.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

15

Diagnóstico y Síntesis

1. Sistema ambiental 2. Sistema socio económico 3. Sistema Sociocultural 4. Sistema Político Institucional 5. Sistema Asentamientos Humanos 6. Sistema Movilidad, Energía y Conectividad 7. Modelo territorial actual

Capítulo II

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

16

1. Sistema Ambiental

1.1 Uso actual del suelo

Una de las mayores riquezas de la parroquia es su diversidad ecosistémica, donde el páramo, un

sistema natural imprescindible para el abastecimiento de agua a nivel local y regional, abarca el

50.3% del territorio parroquial. Con una distribución más restringida se encuentra el páramo

anegado en áreas de humedales y valles glaciares, y el páramo de almohadillas en ciertas zonas

superiores a los 4000 msnm; como formación predominante el páramo herbáceo ocupa el 47.8 %

del territorio.

Los bosques, no menos importantes en la regulación del ciclo hidrológico ocupan el 28.5 % del

territorio, entre ellos se distinguen tres tipos de formaciones; el bosque de neblina montano,

bosque siempre verde montano alto, y los bosques mixtos y de Polylepis (árbol de papel), especie

representativa del bosque andino.

El 10.3 % de la parroquia es ocupada por formaciones arbustivas, generalmente asociadas al

páramo herbáceo distribuido sobre los 3800 msnm. Entre otros elementos importantes del paisaje

natural, los glaciares del Volcán Antisana ocupan el 2 %, formaciones volcánicas el 1.7 % y arenales

y rocas el 1 %.

Entre los ecosistemas antrópicos, los pastizales abarcan el 6.2 % del territorio y apenas el 25 % de

las familias han destinado parte del mismo a la producción hortícola de autoabastecimiento en

pequeños huertos que en promedio ocupan 100 m2 de superficie.

1.2 CLIMA

El 18.2 % de la parroquia se caracteriza por un clima ecuatorial frío húmedo, donde la temperatura

promedio es de 8 a 12 grados centígrados y la precipitación media anual mayor a 1000 mm. Su

distribución espacial condiciona gran parte de la distribución biogeográfica de los bosques de

neblina y siempre verde montano alto. Además el 90 % de la zona habitada (exceptuando la

comunidad el Tambo) se asienta en esta zona, así como gran parte de sus sistemas productivos.

El clima de alta montaña, inidentificado por una temperatura promedio de 2 a 8 a grados

centígrados y precipitación media anual mayor a 500 mm, abarca el 79.7 % del territorio, donde un

sin número de especies florísticas (morfología y fisiología) se han adaptado a condiciones extremas

de variabilidad climática.

Con apenas 2.1 % de distribución espacial en la parroquia, el clima nival se caracteriza por una

temperatura promedio menor a 2 grados centígrados y precipitación media anual mayor a 500

mm. Los ecosistemas que se restringen a este tipo de clima son la gelidiofita, los arenales y

glaciares del Volcán Antisana.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

17

Gracias a las características climáticas de la zona, la diversidad de los ecosistemas se evidencia en

las 10 zonas de vida que abarcan la parroquia. Estas se diferencian por características en cuanto a

temperatura, precipitación, evapotranspiración y rango altitudinal; indicadores de utilidad para el

monitoreo de ecosistemas y su vulnerabilidad ante el cambio climático.(Ver Mapa: Zonas de Vida

y escenarios climáticos)

1.3 CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Dentro de los límites político-administrativos de Papallacta, abarcando el 77 % del territorio, la

microcuenca del Río Papallacta comprende una de las principales fuentes de abastecimiento de

agua potable para el Distrito Metropolitano de Quito. Sus principales cauces nacen en los glaciares

del Volcán Antisana y en las cordilleras y humedales de la Reserva Ecológica Antisana y el Parque

Nacional Cayambe Coca (Ver Mapa: Acceso al agua). Dentro de ésta se encuentra uno de los

complejos lacustres más importantes a nivel nacional, donde se ubican el 84 % de las lagunas

existentes en la parroquia.

El caudal total captado por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de

Quito, EPMAPS-Q, es de 3220 litros por segundo. Por otro lado, el consumo de agua para sistemas

hidroeléctricos alcanza los 2000 litros por segundo aprovechados por la empresa Ecoluz que

abastece a los cantones Quijos y El Chaco, y a la parroquia Pifo perteneciente al cantón Quito.

(ECOBONA, Gobierno Municipal de Quijos, 2009). (Ver Mapa: Oferta y demanda energética)

Las microcuencas del Río Chalpi y Jeringa ocupan el 18 y 4 % respectivamente, de las cuales la

jurisdicción territorial se comparte con la parroquia Cuyuja. Todos los sistemas hidrográficos

mencionados pertenecen a sistemas más complejos como la subcuenca del Río Quijos y la cuenca

del Río Napo. (Ver Mapa: Cuencas hidrográficas)

1.4 GEOLOGÍA

La comprensión de las características geológicas del territorio es importante para el análisis territorial y gestión de riesgos asociados a movimientos en masa, sismos, erosión y erupciones volcánicas. Además su estudio provee indicios de la evolución histórica de los ecosistemas a través del estudio de las eras geológicas e incluso de la composición nutricional de los suelos. Particularmente en Papallacta, la geología es útil en estudios de prospección de energía geotérmica, aprovechamiento de fuentes hidrotermales y el actual aprovechamiento de minerales no metálicos para la construcción.

En cuanto a formaciones geológicas, la lava indiferenciada y los piroclastos formados en el Mio-Plioceno cubren el 62 % de la parroquia, el 17 % está comprendido por formaciones del Pre-Paleozoico que en cuanto a características litológicas incluyen esquistos y gneis en un 3 % y filitas, esquistos, gneis, pizarras y cuarcitas en un 14 %. Finalmente, formados en la era cuaternaria, los depósitos glaciares abarcan el 13 % del territorio parroquial. (Ver Mapa: Geológico)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

18

En cuanto a fallas geológicas, la zona suroriental de la parroquia se encuentra atravesada por una falla geológica paralela al Río Blanco Guango, y otra en la zona nororiental cruzando el Río Chalpi Grande. Considerar las fallas geológicas es imprescindible para la planificación de proyectos de infraestructura y servicios de cualquier índole, ya que son zonas muy susceptibles a sismos y movimientos en masa.(Ver Mapa: Geológico y Susceptibilidad a Movimientos en Masa)

La dinámica geológica de la parroquia ha enriquecido durante años el paisaje de la zona, donde es fácilmente apreciar lagunas de origen glaciar, de origen volcánico como Tumiguina y Papallacta, hermosas aristas, circos y valles glaciares como Cachiaco, y formaciones de lava volcánica como la de Potrerillos; y el más imponente de los atractivos nacionales: el Volcán Antisana.

1.5 PENDIENTES

Las pendientes del relieve del territorio es un componente biofísico considerado en el análisis de

riesgos asociados a movimientos en masa y erosión, así como en la zonificación del territorio que

aprovecha la vocación o aptitud del mismo para el desarrollo de diferentes sistemas productivos,

la evaluación de unidades ambientales y la conservación de los recursos naturales.

El territorio de Papallacta se caracteriza por un relieve escarpado donde sus pendientes son

mayores al 70 % y abarcan el 68.2 % de la parroquia; seguido por un relieve montañoso con

pendientes del 50 al 70 % ocupando el 13 % del territorio. Las áreas de relieve plano a colinado,

menores al 12 % de pendiente, solo ocupan el 1.4 % de la zona. (Ver Mapa: Pendientes)

1.6 PISOS ALTITUDINALES

El territorio se aprecia desde varias perspectivas, es así como la delimitación de pisos altitudinales

o pisos climáticos permite visualizar al planificador la distribución espacial de los ecosistemas a lo

largo de rangos altitudinales que restringen la distribución de diversas especies florísticas, así

como deberían restringir la implementación y desarrollo progresivo de los sistemas productivos,

particularmente de los pastizales. Los ecosistemas y las transiciones entre los mismos (ecotonos),

a diferencia de los paisajes antrópicos, no reflejan delimitaciones exactas pero evidencian ciertos

patrones que pueden precisar el límite o magnitud de los “bordes” establecidos por los seres

humanos entre el territorio aprovechado y los ecosistemas vulnerables a sus intervenciones.(Ver

Mapa: Pisos altitudinales y Unidades Ambientales)

El páramo alto distribuido desde los 4000 metros en adelante, es un ecosistema expuesto a

fuertes vientos, radiación solar intensa y una elevada variabilidad climática llegando hasta los 0° C.

Este se caracteriza por una vegetación con extraordinarias adaptaciones (producto de largos

períodos evolutivos), donde predominan plantas y arbustos xerofíticos. (PILLAJO, PILLAJO.

2010:27)

El pajonal distribuido desde los 3700 a los 4000 metros se caracteriza por una estructura y

composición correspondientes a formaciones arbustivas y herbáceas que cumplen un función

esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos naturales y albergan gran variedad

de plantas y extensiones predominantes de pajonal donde se encuentran islotes de árboles y

arbustos. (PILLAJO, PILLAJO. 2010:27)

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

19

El bosque montano altodistribuido desde el os 2600 a 3700 metros es diversos en árboles y

arbustos, un número muy alto de especies se adaptó a la vida epífita, como las orquídeas,

helechos, líquenes y musgos; algunos capaces de absorber hasta los últimos rayos de luz y otros

lucir hermosas adaptaciones para ser polinizados (PILLAJO, PILLAJO. 2010:27). Los árboles más

representativos de la zona son el Polylepis, Qishuar, Aliso, Cerote entre otros.

1.7 SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Una particularidad de la parroquia Papallacta es su gran cantidad de territorio protegido a través

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP, con las áreas Cayambe Coca, Antisana y un Sitio

Ramsar. En total el 79 % del territorio se encuentra declarado como Parque Nacional; 47.4 %,

Reserva Ecológica; 31.6 %, y el 21 % ubicado dentro del Parque Nacional Cayambe Coca, ha sido

declarado un Sitio Ramsar denominado “Ñucanchi Turupamba”.(Ver Mapa: Sistema de Áreas

Protegidas)

Los planes de manejo del cada una de la áreas deberán ser considerados para todo tipo de

intervención en dentro de los límites parroquiales.

1.7.1 PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA

Tiene una extensión de 408.287 has, (JVilla-Consultores) está ubicada al Noreste del país, en la

Cordillera Real de los Andes septentrionales del Ecuador en los sectores nor-orientales y sus

estribaciones hasta la confluencia con las llanuras del Pie de Monte Subandino y Amazónica.

Ocupa parte de las provincias de Imbabura, Napo, Pichincha y Sucumbíos.

Al Norte limita con el sector de La Bonita (Cantón Sucumbíos) en la frontera norte con Colombia, al

Sur con el nudo del Tiopullo y los Volcanes Cotopaxi y Quilindaña, al Este con la Cuenca del río

Napo y al Oeste con los páramos y volcanes del Antisana y el Cayambe, donde nacen los valles

interandinos de los ríos Chota y Guayllabamba.

Los principales centros poblados ubicados alrededor son Cayambe, La Bonita y Lumbaqui

cabeceras cantonales de Cayambe, Sucumbíos y Gonzalo Pizarro respectivamente, de las

provincias de Pichincha y Sucumbíos, y El Chaco y Baeza cabeceras cantonales de El Chaco y Quijos

respectivamente pertenecientes a la provincia del Napo.

En el interior se localizan los poblados de Oyacachi cabecera parroquial de Oyacachi, cantón El

Chaco provincia del Napo, San Lorenzo de Sigsipamba, Parroquia Pifo Cantón Quito Provincia de

Pichincha; Sinangoé y Chúscuyacu caseríos del cantón Gonzalo Pizarro Provincia de Sucumbíos.

El Parque anteriormente denominada Reserva Ecológica Cayambe Coca, fue creada según el

Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de 1979, está limitada al Norte por el Río Cofanes,

sigue por el Noreste por el Río Aguarico hasta la confluencia con el Due. Se extiende por el Este

por el Río Due hasta la coordenada 899.780E y 10´000.448N punto en el que se intersecta con

dicho río para luego continuar por la vía por todo el Sureste y Sur de la RECAY hasta la coordenada

810.362E y 9´965.945N.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

20

Hacia el Suroeste el límite atraviesa las microcuencas de los ríos Chiche, Guambi, Cutuchi y Uravia,

avanza por el Oeste por varias quebradas hasta el poblado de San Ramón, donde toma el curso del

Río Molinoyacu. Por el Noroeste cruza la microcuenca del Río Blanco y se extiende a lo largo de las

divisorias de agua del Río El Dorado con los Ríos Escudillas y Condue para finalmente encontrarse

nuevamente al Norte con el Río Cofanes.

Características

Cuenta con dos zonas definidas por su rango altitudinal, la zona alta que cubre la parte occidental

del Parque hasta Papallacta y va desde los 3100 hasta los 5790 msnm, presenta características

propias de páramo por lo que se puede apreciar pajonales, almohadillas, chuquiraguas, musgos,

romerillos, achupallas y mortiños. La altitud máxima corresponde a las nieves perpetuas del

nevado Cayambe con 5790 msnm.

El Parque, ha sido considerada una de las áreas protegidas de mayor diversidad animal y vegetal

del país, esto se debería principalmente a la gran representatividad de zonas de vida y ecosistemas

con las que cuenta.

Las tierras bajas en cambio se encuentran en cotas que varían entre los 600 y 1600 msnm. Esta

zona está cubierta por vegetación natural, en la que los árboles de puma maqui y quishuar van

cediendo terreno a bosques con árboles grandes y vegetación densa. La altitud mínima es de 600

msnm localiza en la comunidad Cofán e Sinangoé.

Por otro lado cuenta con temperaturas que varían de acuerdo a la altitud desde los 5°C de

temperatura media anual en su zona alta, hasta los 25°C de temperatura media anual en su zona

Este. Cuenta además con otras elevaciones tales como el Sarahurco (3.485 msnm), el Puntas

(4.425 msnm) y el Reventador (3.485 msnm), un volcán joven en constante actividad fumarólica.

El volcán Cayambe y las cadenas montañosas contiguas dividen a las aguas en dos vertientes como

la del Pacífico y del Atlántico, y comprenden tres sistemas hidrográficos que son: Mira, Esmeraldas

y Napo que conforman las cuencas del mismo nombre, además se identifican cuatro subcuencas

que son: Mira, Guayllabamba, Coca y Aguarico, las mismas que están subdividas en microcuencas.

Los principales ríos que salen del Parque son: Papallacta, Quijos, Sardinas, Salado, Due, Aguarico,

Cofanes, Blanco, Pisque, entre otros. La disponibilidad de agua con que cuenta la Reserva hace que

este recurso sea aprovechado en diferentes proyectos como: consumo humano, riego de las

poblaciones vecinas, e hidroelectricidad que benefician a diferentes provincias.

Aproximadamente 80 lagunas se encuentran distribuidas en toda la zona de páramo, lo que

equivale a una superficie de 1.217 has., procedentes de los deshielos de los nevados Cayambe,

Sarahurco y el aporte de muchos manantiales y humedales por lo que recientemente este

complejo de humedales denominado Ñucanchi Turupamba fue declarado de Sitio de Importancia

Internacional bajo el marco de la convención RAMSAR sobre la conservación y uso racional de los

humedales.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

21

Actualmente, hay en la lista de humedales de importancia internacional RAMSAR, 150 partes

contratantes en la Convención y 1590 humedales, con una superficie de 134 millones de

hectáreas. El de Ñucanchi Turupamba fue declarado como sitio RAMSAR el 5 de junio del 2006, el

mismo que cuenta con un plan de manejo. Este es el sitio de Interés Internacional, número 12 del

Ecuador y el segundo en la región alto andina después del Parque Nacional del Cajas.

1.7.2 RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA

Creada mediante resolución No. 0018 RA/INEFAN, el 20 de julio de 1993. La Reserva

Ecológica Antisana (REA), tiene aproximadamente 120.000 hectáreas, se caracteriza por la

gran diversidad de ecosistemas y de formas de vida que en ella habitan. Incluye en su

superficie desde el volcán Antisana hasta los bosques tropicales amazónicos, es por esto

que representa una de las áreas protegidas más importantes del Ecuador, tanto por su

valor científico como por ser fuente de agua para Quito y las poblaciones que habitan en

su área de influencia.

La REA es protegida legalmente por el “Ministerio del Ambiente”. La REA cuenta con un

Plan de Manejo de la Reserva, este plan contempla entre otros puntos, el establecimiento

de programas de protección y conservación de los recursos naturales, educación e

interpretación ambiental, extensión comunitaria, administración, capacitación del

personal y la ejecución de programas de uso sustentable de los recursos naturales. Este

plan de manejo general orienta las acciones directas en la denominada zona de

amortiguamiento.

Se considera como la zona baja de la REA al área que se extiende entre el páramo a 3.500

msnm y el bosque nublado a los 2.000 msnm, en las estribaciones orientales de la

Cordillera Real. Esta zona constituye una de las más importantes fuentes productoras y

reguladoras del régimen hídrico para Quito y para las poblaciones aledañas; además

porque alberga especies nativas de flora y fauna andinas y amazónicas únicas,

especialmente en el sector de la cordillera de Huacamayos.

Se destacan las condiciones ecológicas especiales de la Cuenca del Río Cosanga que se

ubica entre los 2.000 y 2.800 msnm, la cual tiene sus nacimientos al interior de la Reserva

Ecológica Antisana

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

22

1.7.3 SITIO RAMSAR: COMPLEJO DE HUMEDALES ÑUCANCHI TURUPAMBA

a. Ubicación general:

El complejo del sistema de humedales es una zona de páramos hídricos que se encuentra ubicado

a 50 kilómetros al noroeste de la ciudad de Quito en la parte suroeste del Parque Nacional

Cayambe Coca. Este complejo incluye las regiones que forman parte de las estribaciones de la

cordillera oriental de los Andes, en donde predominan las formaciones de páramo muy húmedo

con presencia de herbáceas pantanosas y arbustivas (Briones et al. 2002).

Alrededor del 83,75% de la superficie se encuentra en la zona oriental, bajo competencia de la

provincia de Napo y el 16,25% en la zona occidental de la provincia de Pichincha.

Jurisdiccionalmente la microcuenca del Río Cunuyacu y la subcuenca del Río Oyacachi

corresponden a la parroquia Oyacachi del cantón El Chaco, la subcuenca del Río Chalpi Grande

(Mogotes) corresponde a la parroquia Papallacta del cantón Quijos. Estas se ubican en territorios

de la Comuna Quichua de Oyacachi. La subcuenca del Río Papallacta que alimenta la represa de

Loreto también se ubica en la parroquia Papallacta del cantón Quijos, todas estas en la provincia

de Napo.

Las coordenadas geográficas del polígono son las siguientes:

Norte: 78º9’29”W, 0º12’21”S;

Sur: 78º9’26”W, 0º20’7”S;

Altitud: 3500 - 4300 msnm. Área: Total: 12,290 ha. Lagunar: 672 ha.

b. Descripción general del humedal:

El complejo de humedales abarca en su totalidad una superficie de 12290 hectáreas y está

integrado por microcuencas y subcuencas. Cada una de éstas se las ha definido según los sistemas

lagunares que las contienen y se les ha asignado nombres que serán utilizados durante el presente

estudio.

Así, el sistema que alimenta la represa Salvefaccha se lo conocerá con el nombre de microcuenca

del Río Cunuyacu, los sistemas de Nunalviro y de Yuyos y Boyeros mantienen los nombres de éstas

lagunas, es decir, se los conocerá como microcuenca de Nunalviro y microcuenca de Yuyos y

Boyeros. La laguna de Sucuscocha se la tratará como Subcuenca del Río Oyacachi, el sistema que

alimenta la represa de Mogotes se lo conocerá como la Subcuenca del Río Chalpi Grande

(Mogotes) y, finalmente el sistema que alimenta la represa de Loreto y las lagunas de Parcacocha,

se lo conocerá como la Subcuenca del Río Papallacta.

La ubicación estratégica del complejo en la zona alta da origen al nacimiento del Río Oyacachi. En

la parte media baja al Río Chalpi Grande y al Río Papallacta, éstos forman el Río Coca y el Quijos

que son parte de la cuenca del Río Napo que toma su curso hacia la Amazonía para desembocar en

el Océano Atlántico.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

23

Su importancia es a nivel local para riego tierras abajo, actividades agrícolas y distribución de agua

para consumo doméstico. A nivel nacional para generación de energía eléctrica y agua potable,

ganadería, pesca y mantenimiento de piscinas para criadero de truchas. A nivel internacional se

constituye en un espacio para la investigación científica, educación ambiental, andinismo, turismo,

recreación y conservación de la biodiversidad.

c. Importancia

Criterio 1: Este sitio desempeña una función hidrológica importante en la retención de aguas y

recarga de acuíferos; tiene influencia hidrológica importante en los sistemas de turberas que

sirven de sumideros de carbono; y desempeña una función importante en el mantenimiento de

normas elevadas de calidad de agua.

Criterio 2: En la siguiente tabla se muestran las especies con estatus especial en la Lista Roja de la

UICN y/o en los Anexos de la Convención CITES:

Fauna Nombre común Estatus IUCN Estatus CITES

Agriornis andicola arriero coliblanco Vulnerable -

Anotomys leander rata pescadora Amenazado -

Circus cinereus aguilucho cinéreo - II

Odocoileus virginianus venado cola blanca - III

Oncifelis colocolo gato andino - II

Pudu mephistophiles ciervo enano - II

Puma Concolor puma - II

Tapirus pinchaque danta Amenazado I

Tremarctos ornatus oso de anteojos Vulnerable I

Vultur gryphus cóndor - I

Phalcoboenus carunculatus caracara curiquingue - II

Fuente: Ecociencia

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

24

Criterio 3: El área del humedal se ha identificado como sitio de reproducción de numerosas

especies de aves. Se han registrado nidos de especies típicas de humedales como el zambullidor

plateado (Podiceps occipitalis), pato puntiado (Anas andium), (A. georgica), gaviota andina (Larus

serranus), garceta grande (Ardea alba), el avefría andina (Vanellus resplendens), los zumbadores

(Gallinago nobilis), la perdiz de páramo (Notoprocta curvirostris) y la gralaria leonada (Grallaria

quitensis).

Según el Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2004 (López-Lanús & Blanco, eds. 2005), en julio de

2004 se registraron 21 especímenes de aves acuáticas en las lagunas de Baños, pertenecientes a 6

especies; 2 especímenes pertenecientes a una especie en la laguna de Salve Faccha y 11

especimenes pertenecientes a 2 especies en la laguna de Mogotes.

1.8SUELOS

Las características edafológicas de un territorio establecen, además del relieve y la cobertura

vegetal, las capacidades productivas del terreno. La capacidad de acogida de la parroquia para

actividades productivas es bastante limitada, además de poseer grandes extensiones de

ecosistemas vulnerables y relieve accidentado, el 64.8 % del territorio no tiene suelo o los suelos

son muy poco desarrollados. Sin embargo, el 25.7 % de la parroquia cuenta con suelos franco

limosos de origen volcánico, fértiles pero inundables; éstos ocupan toda la zona productiva de

extensos pastizales y las áreas de asentamientos humanos donde se desarrolla agricultura en

pequeños huertos familiares. De las áreas productivas con suelos franco limosos, solo el 3 % puede

ser aprovechado con prácticas sustentables (Agroforestería y sistemas silvopastoriles) por sus

características topográficas y cobertura vegetal.(Ver Mapa: Suelos y Unidades Ambientales)

1.9 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

En la parroquia se aprovechan recursos minerales no metálicos de origen volcánico destinados a la

construcción de infraestructura. La mina, ubicada en la formación de lava volcánica “Potrerillos”,

aprovecha lava andesítica de la misma formación. Los yacimientos de arena, grava y travertino,

además ubicados dentro de áreas protegidas, no han sido explotados.

En cuanto a infraestructura petrolera, la parroquia es atravesada de oeste a este por 3 líneas casi

paralelas a la red vial interprovincial: SOTE, OCP, y un gasoducto. Se han registrado 2 eventos

históricos en cuanto a derrames de crudo: uno en los ramales de Río Sucus y otro en la estación

Calamancha, el primero ha ocasionado un severo impacto en la laguna de Papallacta. (Ver Mapa:

Recursos Naturales No Renovables)

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

25

1.10 CAMBIO DE USO DEL SUELO

Según el estudio realizado por el proyecto “GEOPLADES”, en 18 años la cobertura vegetal de la

parroquia ha cambiado ligeramente en la zona suroccidental del Río Cojanco; con una transición

de páramo herbáceo a pastizales. Son evidentes el retroceso de los glaciares del Volcán Antisana y

la reducida capacidad de retención hídrica del páramo en la zona de la laguna de Sucus. Además se

construyó la nueva vía de primer orden Laguna Papallacta – Cabecera Parroquial y la vía lastrada

Cabecera parroquial – Oyacachi. Con respecto al resto del cantón y la provincia, Papallacta es una

de las parroquias que evidencian menos cambios en los ecosistemas, la tasa de deforestación en

el periodo 1990 a 2008 es de 0,48%, equivalente a 150 hectáreas (8,33 hectáreas anuales), en

comparación con Napo en el mismo periodo de tiempo ha perdido 15,25% de cobertura vegetal y

Quijos el 7,8%. (Ver Mapas: Cambio de uso del suelo)

2. UNIDADES AMBIENTALES

Las unidades ambientales determinadas por el uso actual del suelo y la pendiente del relieve, son

sectores del territorio relativamente homogéneos que se adoptan como unidades básicas en el

diagnóstico del mismo y a lo largo de todo el proceso de toma de decisiones (OREA, 2011). Su

identificación tiene por objeto evaluar el valor ecológico, productivo, científico cultural, funcional

y paisajístico del territorio para determinar el tipo de manejo, problemas o potencialidades

inherentes al mismo. A través de las unidades ambientales se valoran los méritos de conservación,

las restricciones en el cambio de uso del suelo, las actividades compatibles e incompatibles con el

medio, su capacidad de acogida, y su situación actual en cuanto a impactos y potencialidades

(OREA, 2011).

En la parroquia Papallacta se identifican 10 unidades territoriales homogéneas: Arenales y

formaciones rocosas, flujo de lava volcánica, líquenes y musgos (gelidiofita), nieve y glaciares,

desarrollo pecuario en relieve escarpado a montañoso, desarrollo pecuario en relieve plano a

colinado, humedales, vegetación arbustiva, bosques y páramos (Ver mapa: Unidades

ambientales). Su ocupación en el territorio se muestra a continuación.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

26

Fuente: Mapa de uso del suelo parroquia Papallacta. Ministerio del Ambiente. Escala 1:50000

Las unidades ambientales se identificaron a partir de la superposición de cartografía temática de

cobertura vegetal y relieve (pendientes en %) a escala 1:50000. Estos factores son relevantes ya

que los conflictos de uso del suelo, así como sus potencialidades son determinados por la

capacidad de acogida que tiene un territorio ante las actividades que se desarrollan en el mismo.

Dicha capacidad de acogida se define por la cobertura actual del suelo y su discordancia o

concordancia con el relieve y su entorno. En el caso de Papallacta, se excluyó al relieve en áreas

donde la cobertura vegetal natural se encuentra en buen estado y no ha sido alterada, ya que el

relieve en este caso solo tiene una funcionalidad paisajística. Al contrario, se otorgó un énfasis

especial a las áreas cubiertas por pastizales donde los conflictos de uso del suelo implican el

pastoreo de ganado vacuno en terrenos con pendientes fuertes, situación que implica una mayor

degradación del recurso en comparación con la ganadería desarrollada en territorios de relieve

plano a colinado.

2.1 VALORACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

La valoración de las unidades ambientales se refiere al valor que recoge cada unidad después de

haber sido evaluada en diversas dimensiones; de acuerdo a su estado actual (uso,

aprovechamiento, conflictos), su valor definirá su consideración como una zona territorial con alto

potencial de conservación. La valoración expresada numéricamente, adopta el valor 1 como el

menor y al 5 como el mayor. (Ver mapa: Valoración de unidades ambientales)

1,00

28,50

2,00 3,001,70 1,30 0,70

2,00

49,50

10,30

PORCENTAJE

Unidades Ambientales

Arenales y Formaciones Rocosas

Bosques

Desarrollo pecuario en relieveescarpado a montañoso

Desarrollo pecuario en relieveplano a colinado

Flujo de Lava

Humedales

Musgos y Líquenes

Nieve y Glaciares

Páramo

Vegetación Arbustiva

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

27

Las dimensiones de valor consideradas se detallan a continuación:

Valoración de unidades ambientales. Fuente: OREA, 2011. Elaborado por: Paulina Rosero. 2011

2.2 VALOR ECOLÓGICO

Se define por indicadores ecológicos como la biodiversidad, endemismo, estado de conservación,

singularidad, dimensión territorial, servicios ecosistémicos, fragilidad y niveles de contaminación.

(OREA, 2011)

Las unidades ambientales de mayor valor ambiental, y por ende prioritarias para la conservación,

son el páramo, los bosques y glaciares. Ambos ecosistemas, así como los glaciares, son

imprescindibles en la regulación del ciclo hidrológico en cuanto a almacenaje y cosecha de agua,

además de proveer al entorno de otros servicios ecosistémicos como la captura y fijación de

carbono y el aprovechamiento de productos no maderables. Su ocupación en el territorio es

considerable (80 %) y es el hábitat de diversas especies de flora y fauna alto andina. Las unidades

con menor valor son las formaciones de lava volcánica y arenales, ya que su función es más

paisajística que ecológica.(Ver mapa: Valoración de unidades ambientales)

Valor

Ecológico

Valor

paisajístico

Valor

científico

cultural

Valor

funcional

Valor

productivo

Media

simple

Dimensión con más

puntuación

Arenales y Formaciones

Rocosas2 3 3 2,5 1 2,3

Valor paisajístico y

científico cultural1

Bosques 4,5 4,5 4,5 5 3,5 4,4 Valor funcional 28,5

Desarrollo pecuario en

relieve escarpado a

montañoso

2,5 1 3,6 1 4,5 2,52 Valor productivo 2

Desarrollo pecuario en

relieve plano a colinado3 2 3,6 2 5 3,12 Valor productivo 3

Flujo de Lava 2 4 3,5 2,5 5 3,4 Valor productivo 1,7

Humedales 5 5 5 5 5 5 Todos 1,3

Musgos y Líquenes 3,5 2,5 2,5 4 2,5 3 Valor funcional 0,7

Nieve y Glaciares 5 5 3,8 5 4 4,56

Valor ecológico,

paisajístico y

funcional

2

Páramo 5 5 5 5 4 4,8

Valor ecológico,

paisajístico, funcional

y científico cultural

49,5

Vegetación Arbustiva 4 3,5 4 4,5 3 3,8 Valor funcional 10,3

TOTAL 3,65 3,55 3,85 3,65 3,75 3,69 100

UNIDADES

AMBIENTALES

DIMENSIONES DE VALOR VALOR TOTAL

% del

territorio

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

28

2.3 VALOR CIENTÍFICO-CULTURAL

Se define por la aptitud de la unidad para responder a la demanda de actividades culturales, a la

generación de conocimiento y a su vinculación la identidad cultural local.

Las unidades ambientales de mayor valor científico-cultural son los páramos, bosques, glaciares y

formaciones arbustivas. Durante años dicho territorio ha sido objeto de innumerables

publicaciones científicas, el 85 % ha sido declarado área protegida, y sin duda el volcán Antisana

representa un símbolo de identidad y admiración para locales y extranjeros. La unidad con menor

valor son los arenales y formaciones rocosas, estos son poco accesibles para actividades de

recreación y los estudios acerca de los mismos son escasos o nulos. (Ver mapa: Valoración de

unidades ambientales)

2.4 VALOR PAISAJÍSTICO

Se define por sus atributos físicos, olfativos y táctiles que se perciben a través de percepciones

sensoriales que puede ser positivas (textura o tejido paisajístico, fuentes de agua limpias, clima,

colorido, sonidos, avistamiento de fauna, entre otros) o negativas (suciedad, contaminación visual,

ruido).(OREA, 2011)

Las unidades ambientales de mayor valor paisajístico son todos los ecosistemas naturales,

glaciares y formaciones de lava volcánica. Todos ellos albergan un conglomerado de atractivos

naturales que atraen a un sinnúmero de turistas locales e internacionales. Entre ellos se incluyen

complejos lacustres, ríos caudalosos, relieves glaciares y volcánicos, cascadas, aguas termales y el

casual avistamiento de osos de anteojos, venados, tapires de montaña y aves. (Ver mapa:

Valoración de unidades ambientales)

2.5 VALOR FUNCIONAL

Se define por los atributos de integralidad y sinergia que caracterizan a la unidad, es decir, que

papel cumple esa porción del territorio en cuanto al control de la erosión, la recarga de

humedales, el control de riesgos, la fijación de carbono, la conformación de corredores biológicos

y otros servicios ecosistémicos.

Las unidades ambientales más funcionales son los ecosistemas naturales y glaciares. Dicha

valoración se justifica por todas las dimensiones de valor que en su conjunto estas unidades

recogen. Las unidades menos funcionales son aquellas destinadas al desarrollo agropecuario en

relieve escarpado a montañoso, donde el impacto sobre el suelo y los ecosistemas de borde es

alto, además la ineficiencia del sistema productivo genera poca rentabilidad productiva a los

habitantes que dependen de este medio de vida. (Ver mapa: Valoración de unidades

ambientales)

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

29

2.6 VALOR PRODUCTIVO

Se define por la capacidad de aprovechamiento económico de la unidad en cuanto a su

disponibilidad de recursos como la fijación de energía solar (producción de biomasa), diversidad

de microclimas, calidad de suelos potencialmente productivos, disponibilidad y calidad de agua,

presencia de infraestructura de apoyo a la producción; y otras características que permiten el

desarrollo sostenible de los sistemas productivos.

El valor productivo del territorio es mayor en las unidades de desarrollo agropecuario en relieve

plano a colinado, donde podrían implementarse algunas alternativas de diversificación productiva

(incluyendo el manejo tecnificado de la ganadería y los sistemas silvopastoriles) y el impacto sobre

los recursos naturales es menor. El valor de la formación de lava volcánica es alto, debido a su

importancia en el aprovechamiento y abastecimiento de material pétreo en la localidad. Son

también importantes el páramo y los glaciares, ya que los servicios ecosistémicos que estos

generan garantizan la disponibilidad de agua y el paisaje que sustenta a los sectores económicos

del turismo, la ganadería y la producción de lácteos.(Ver mapa: Valoración de unidades

ambientales)

En la parroquia Papallacta las unidades ambientales con mayor potencial de conservación son el

páramo, los bosques y glaciares, todas ellas han recogido en la evaluación final un puntaje

representativo en las 5 dimensiones antes detalladas.

3. APTITUD TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Solo el 3 % del territorio es apto para el desarrollo agropecuario con bajas limitaciones, donde el

relieve es plano a colinado y la cobertura vegetal predominante son los pastizales. El 2 % del

territorio circundante que abarca toda un área de pastizales colindantes con ecosistemas

naturales (vulnerables a la intervención humana y los efectos de borde) se ha identificado como

área de desarrollo agropecuario con altas limitaciones, donde el conflicto del uso actual del suelo

implica una sobre explotación de los recursos naturales. Prácticas potenciales para dicha zona son

la forestería análoga y la restauración de ecosistemas.

Considerando la consecuente expansión de áreas productivas debido al crecimiento poblacional y

la demanda, se identificaron áreas aptas para la ocupación de suelos productivos denominadas

áreas de desarrollo agropecuario restringido. Dichas áreas se definen por las características

topográficas y altitudinales del entorno (pendientes menores al 12 % y bajo los 3700 msnm). Son

restringidas porque su ocupación implica la implementación de técnicas productivas sustentables

reguladas y excluyen la expansión en áreas cercanas a humedales y las cuencas altas de sistemas

hidrográficos.(Ver mapa: Aptitud Territorial para el Desarrollo Agropecuario)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

30

4. Principales problemas

Matriz de problemas Sistema Ambiental

PROBLEMA CAUSA SOLUCION

Contaminación de agua por uso humano

Mala disposición de desechos sólidos y líquidos

Tratamiento y manejo de desechos sólidos y líquidos

Educar a la población y al turista

El agua de consumo humano está en proceso de contaminación en algunos sectores de Papallacta, (Tambo, Baños)

Actividad ganadera sobre los 3500 msnm

Monitoreo y estudios del agua.

Plan de manejo de páramos

Protección de la fuentes de agua

Contaminación de los recursos de agua y suelo por derrames petroleros.

Deterioro de la infraestructura petrolera de los oleoductos y estaciones de bombeo (SOTE, POLIDUCTO, OCP).

Plan local de riesgos y contingencias construido y socializado con la población.

Fortalecer el COE Parroquial.

Escases estacional del agua para el consumo humano y ganadería.

Deforestación

Cambio en el régimen estacional de lluvias.

Periodos cortos de lluvias intensas y veranillos más frecuentes

La empresa de agua potable de Quito toma caudales de agua hacia la ciudad de Quito.

Manejo de las micro cuencas importantes

Sistema de monitoreo con responsabilidad social.

Promover medidas de adaptación a los cambios del clima.

Reforestación con especies nativas.

Desperdicio del recurso agua termal

Falta de conciencia

No hay tarifas reales de consumo.

Fugas

Fuentes propias

Instalación de medidores y cobro de tarifas.

Estudio e implementación del sistema de agua termal.

Pérdidas de biodiversidad y funcionalidad del Paramo.

Quema de pajonales y bosques para renovación de pastizales

Incendios provocados.

Avance y mal manejo de la frontera pecuaria.

Quemas controladas

Capacitación en sistemas de alerta temprana (implementación de Plan Preventivo de Quemas PPQ)

Fortalecer el manejo del sistema pecuario.

Ordenanzas para el manejo de páramos.

Acuerdos comunitarios para el manejo de páramos.

Priorizar las actividades de los planes de manejo de las áreas protegidas.(85% del territorio de Papallacta está dentro de áreas protegidas)

Mal uso de los recursos naturales: madera (extracción para leña y cerca),

Avance de la frontera pecuaria.

Cacería furtiva.

Capacitación y tecnificación agropecuarias

Energías limpias

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

31

fauna (cacería furtiva y pesca), Programas de regeneración y reproducción especies energéticas (para leña).

Generar un programa de apoyo institucional para el control de las áreas protegidas. (MAE-GADS-EMPRESAS PRIVADAS-INSTITUCIONES EDUCATIVAS-COMUNIDADES)

Gestión de parte del Gobierno Parroquial.

Fortalecer la implementación de un corredor ecológico.

Conflicto por el uso y tenencia de la tierra.

No existe una real delimitación de las áreas protegidas.

Apoyo a la gestión para la definición de los límites del área protegida.

Gestión de parte del GADS ante el MAE.

Degradación del recurso suelo

Compactación por sobre pastoreo

Contaminación por fertilizantes sintéticos

Contaminación por derrames de petróleo

Manejo del sistema pecuario (rotación de pastizales, división de potreros)

Sistemas silvopastoriles

Incorporación de abonos orgánicos

Zonificación de áreas aptas para producción pecuaria

FODA

Fortalezas Oportunidades

• Fuentes de agua abundante • Ubicación estratégica de la parroquia • Aguas termales • Biodiversidad • Publicaciones ambientales de la zona • Investigaciones • Plan preventivo de quemas • Viveros forestales • Paisaje • Áreas Protegidas

• Apoyo de la empresa pública, privada, no gubernamentales

• Socio bosque, socio páramo y REDD (Reducción de Emisiones por degradación y deforestación)

• Convenio RAMSAR Humedales • Presencia de proyectos (PRAA-MAE-CARE-

GIZ) • Estaciones Hidrometeorológicas • Proyecto de cambio climático.

Debilidades Amenazas

• Conflictos por uso de agua • Manejo anti técnico de la cantera • Contaminación de los ríos ( piscicultura,

ganadería, queserías, desechos) • Fuga de información generada de Papallacta • Falta de tratamiento de desechos sólidos y

líquidos • Cambio en el uso del suelo • Extinción de especies forestales nativas

• Caza, pesca y extracción de especies • Ampliación de la carretera • Oleoductos y acueductos (OCP, Ecoluz, SOTE,

Poliducto, Epmaps) • Nuevo proyecto de energía geotérmica • Quemas e incendios forestales

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

32

2. Sistema Socioeconómico

2.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades a las que se dedica la población económicamente activa de la parroquia son

diversas, principalmente en los barrios de El Tambo, Santa Catalina, El Rosal, El Cebollar y San

Antonio. Son predominantes las actividades orientadas al turismo; la ganadería, agricultura;

transporte y los servicios públicos. (Ver Mapa: Actividades Económicas).

Las actividades turísticas tienen mayor concentración en la zona urbana, y menor en los barrios

Chalpi y Calamancha, donde la población es bastante inferior en número, en total 93 habitantes de

la parroquia se dedican a este tipo de actividades (17,9%). En cuanto a actividades orientadas a la

ganadería y agricultura, son El Tambo y la Cabecera Parroquial donde se ejercen dichas actividades

81 personas (15,6%); como tercera actividad está el transporte y almacenamiento con 58 personas

(11,2%) y como tercera gran rama de actividad económica es la administración pública con 58

personas (11,2%) ya que muchos habitantes se emplean en empresas públicas asentadas en la

localidad y ciudades aledañas. (Ver Mapa: Principales actividades económicas) En la cabecera

parroquial y Jamanco, son los pastizales el territorio destinado a ganadería; al contrario, en la

Comunidad del El Tambo y La Cooperativa, el ganado pastorea en extensas áreas de páramo. (Ver

Mapa: Producción y flujos comerciales).

Actividades Económicas

Rama de actividad (Primer nivel)

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 40 53 93 17.9%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 51 30 81 15.6%

Transporte y almacenamiento 53 5 58 11.2%

Administración pública y defensa 43 15 58 11.2%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 36 10 46 8.8%

no declarado 18 14 32 6.2%

Comercio al por mayor y menor 18 11 29 5.6%

Enseñanza 5 19 24 4.6%

Construcción 23 0 23 4.4%

Artes, entretenimiento y recreación 11 2 13 2.5%

Actividades de los hogares como empleadores 1 11 12 2.3%

Industrias manufactureras 6 4 10 1.9%

Suministro de electricidad, gas, 10 0 10 1.9%

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

33

vapor y aire acondicionado

Actividades de la atención de la salud humana 3 5 8 1.5%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 5 2 7 1.3%

Información y comunicación 1 3 4 0.8%

Explotación de minas y canteras 2 1 3 0.6%

Actividades financieras y de seguros 1 2 3 0.6%

Otras actividades de servicios 0 3 3 0.6%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 2 0 2 0.4%

Trabajador nuevo 0 1 1 0.2%

Total 329 191 520 100.0%

Censo INEC: 2010

En cuanto a las ocupaciones de la población de Papallacta se puede destacar lo siguiente: El mayor

porcentaje es empleados y obreros privados con un 39,2%, en segundo lugar son Empleado u

obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial con un 21.0%, y el tercer grupo mayoritario es

ser trabajadores por su propia cuenta con un 18,5%.

Categoría de ocupación

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial 78 31 109 21.0%

Empleado u obrero privado 146 58 204 39.2%

Jornalero o peón 21 5 26 5.0%

Patrono 13 13 26 5.0%

Socio 1 1 2 0.4%

Cuenta propia 51 45 96 18.5%

Trabajador no remunerado 2 12 14 2.7%

Empleado domestico 1 16 17 3.3%

no declarado 16 9 25 4.8%

Trabajador nuevo 0 1 1 0.2%

Total 329 191 520 100.0%

Fuente: INEC 2010

La población de la Parroquia de Papallacta en cuanto a que esté afiliado algún seguro según el censo 2010 el 60,9% no aporta a ningún seguro, aportan al IESS un 31,3% siendo el de mayo porcentaje en cuanto a las afiliaciones dentro de la Parroquia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

34

Aporte o afiliación a la Seguridad Social

Sexo Total Porcentaje

Hombre Mujer

Seguro ISSFA 8 1 9 1.2%

Seguro ISSPOL 8 0 8 1.1%

IESS Seguro general 174 62 236 31.3%

IESS Seguro voluntario 7 3 10 1.3%

IESS Seguro campesino 1 0 1 0.1%

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 4 0 4 0.5%

No aporta 200 260 460 60.9%

Se ignora 13 14 27 3.6%

Total 415 340 755 100.0%

El grado de ocupación que tiene la población según el censo 2010 el 24,4% son Trabajadores de los servicios y vendedores, como segundo esta ocupaciones elementales con un 16,2%, y como tercer grupo grande es Agricultores y trabajadores calificados con un 12,9%.

Grupo de ocupación (Primer Nivel)

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Directores y gerentes 8 13 21 4.0%

Profesionales científicos e intelectuales 18 25 43 8.3%

Técnicos y profesionales del nivel medio 50 9 59 11.3%

Personal de apoyo administrativo 14 16 30 5.8%

Trabajadores de los servicios y vendedores 75 52 127 24.4%

Agricultores y trabajadores calificados 42 25 67 12.9%

Oficiales, operarios y artesanos 24 2 26 5.0%

Operadores de instalaciones y maquinaria 21 3 24 4.6%

Ocupaciones elementales 53 31 84 16.2%

Ocupaciones militares 6 0 6 1.2%

no declarado 18 14 32 6.2%

Trabajador nuevo 0 1 1 0.2%

Total 329 191 520 100.0%

Fuente: INEC 2010

Los establecimientos para las actividades económicas de la Parroquia se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

35

BARRIO/SECTOR

ESTABLECIMIENTOS

Tie

nd

as

Farm

acia

s

Pan

ad

erí

as

Ho

tele

s

Taller de carpintería

taller mecánico/ vulcanizadora

Bar

Internet/cabinas telefónicas R

esta

ura

nte

s

Ferr

ete

ría

El Rosal 4 0 0 1 1 1 2 2 6 0

El Tambo/Jamanco 4 0 0 1 0 0 0 0 6 0

Santa Catalina 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Cebollar 1 0 0 1 0 0 0 0 3 0

San Antonio 1 0 0 1 0 1 0 0 3 0

El Mirador 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Baños 1 0 0 4 0 0 0 0 11 0

Calamancha 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Central 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0

Chalpi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 17 0 0 8 1 2 2 4 30 1

Fuente: Consultoría

2.2 PRODUCCIÓN Y FLUJOS COMERCIALES

En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio, se ejercen importantes

actividades en los sectores primario, secundario y terciario. La parroquia cuenta con 8 piscícolas

de diferente capacidad productiva, el 5.2 % de su territorio está ocupado por pastizales, extensas

áreas de páramo se destinan al pastoreo de ganado vacuno, y 55 familias de El Tambo, Papallacta

y Calamancha, trabajan en huertos familiares. (Ver Mapa: Producción y flujos comerciales)

Con respecto al sector secundario, la infraestructura de apoyo a la producción de lácteos incluye 2

centros de acopio y 2 queseras. Finalmente, el sector terciario, el más productivo y ecológico,

abarca servicios de alimentación, un centro de investigación acuícola y servicios turísticos como

hospedaje y 6 Complejos de aguas termales. (Ver Mapa: Producción y flujos comerciales,

operadores turísticos, Turismo)

Los ecosistemas con los que cuenta la parroquia son imprescindibles en el desempeño de todo el

sistema productivo (económico). El 95 % del territorio, entre bosques, páramo, formaciones

arbustivas, paisajes rocosos y glaciares, proveen a sus habitantes servicios ecosistémicos como el

aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables, aprovechamiento de

material pétreo, paisaje, recreación, conocimiento y el permanente aprovechamiento de agua

para consumo humano y agua termal.(Ver Mapa: Producción y flujos comerciales)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

36

La principal ruta comercial, la troncal amazónica que vincula al Distrito Metropolitano con la

Región Amazónica, es de buen estado pero vulnerable a deslizamientos y con frecuencia se

registran accidentes de tránsito. (Ver Mapa: Conectividad Vial). Los principales mercados donde

se comercializan los productos generados en la parroquia (lácteos y truchas) son Machachi,

Cayambe, Pifo, Quito y Baeza. Al contrario, sus habitantes deben obtener de estos mercados,

productos de primera necesidad e insumos para el desarrollo de sus actividades productivas. (Ver

Mapa: Producción y flujos comerciales)

2.3 PRODUCCIÓN LECHERA

La actividad ganadera representa el segundo ingreso económico para la población local, donde

todos los barrios generan diariamente 1600 litros aproximadamente para empresas lácteas como

El Ordeño y Ecuajugos, las cuales han instalado centros de acopio en la cabecera parroquial. Las

queseras locales Papallacta y Santa Catalina, también se abastecen de la producción local. (Ver

Mapa: Producción Lechera)

Producción Lechera de Papallacta

ACOPIO

PRODUCTORES/ Barrios

Número

litros/diarios

Destino Final

El Ordeño

Chalpi 1

800

Pichincha/Machachi

Calamancha 3

Cabecera parroquial

17

Total 2

1

ACOPIO PRODUCTOR

ES/ Barrios N

úmero litr

os/diarios Destino Final

Ecuagugos

Chalpi 5

600

Pichincha/Cayambe

Calamancha 1

Cabecera parroquial

10

Total 1

6

ACOPIO PRODUCTOR

ES/ Barrios N

úmero litr

os/diarios Destino Final

Quesera Santa Catalina

Cabecera parroquial

5 60

Derivados Queso fresco: Papallacta y zonas aledañas

Total 5

ACOPIO PRODUCTOR

ES/ Barrios N

úmero litr

os/diarios Destino Final

Quesera Papallacta

Cabecera parroquial

5 60 Derivados Queso fresco: Papallacta

y zonas aledañas

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

37

Total 5

ACOPIO PRODUCTOR

ES/ Barrios N

úmero litr

os/diarios Destino Final

Recolector El Tambo

El tambo 1

2 150

Pifo

Total 1

2

TOTAL 16

70

Fuente: Consultoría

2.4 TURISMO

Papallacta es reconocida como uno de los primordiales destinos turísticos a nivel nacional e

internacional. La parroquia es bastante accesible, y la conectividad vial es buena, sus caminos son

aptos para el ciclismo y cabalgatas, sus senderos para caminatas, recreación y avistamiento de

flora y fauna a través de ecosistemas muy diversos. Entre las actividades que se ejercen,

predominan la recreación en los complejos de aguas termales, los deportes de aventura y la

investigación científica. Los turistas cuentan con alternativas como las visitas a cascadas y lagunas,

paisajes naturales, pesca deportiva, camping y ciclismo.

2.4.1 INGRESO DE TURISTAS A LA PARROQUIA DE PAPALLACTA

Para el presente plan se considera las estadísticas de ingresos al Parque Nacional Cayambe Coca,

Empresa Termas Papallacta, Termales Santa Catalina y Termales Jamanco, sitios de mayor

concentración de visitantes en la Parroquia de Papallacta.

Sitio Total

Complejo lagunar de Papallacta: Sendero El Agua y la Vida; Sucus Baños (Parque Nacional Cayambe Coca)

2,400

Termas Papallacta 192.000

Termales Santa Catalina 33.600

Termales Jamanco 14.400

TOTAL 242.400

Fuente: Junta Parroquial 2011

1. Termas Papallacta, 79%

2. Santa Catalina, 14 %

3. Jamanco, 6%

4. Sendero El Agua y la Vida; Sucus Baños, 1%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

38

Debido a la distancia corta que existe entre Quito, Papallacta (un promedio de 1h30 y 2h) y

del Valle del Quijos, el mejoramiento de la carretera y la oferta turística; han determinado el

aumento significativo de visitantes a Papallacta.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

39

Principales problemas

Para el sistema económico, se trabajó los temas agroproductivo y el turismo, por ser las

actividades que más gente ocupa.

PROBLEMA CAUSA SOLUCION

Alto costo en la producción piscícola por el mal manejo.

Mala calidad de la semilla fenotipo-Genético

Falta de capacitación e información

Falta de promoción del producto

Presencia de enfermedades

Demora en el tamaño comercial de la trucha para su consumo.

Realizar un plan de negocios.

Programa de capacitación en el manejo piscícola.

Programa de capacitación en administración y empresas de producción piscícola.

Apoyar en la conformación de una asociación de productores piscícolas.

Perdida de la producción agrícola.

Clima adverso

Mal manejo de la producción

Falta de agro diversidad

Falta de semillas adaptadas a la altura.

Practicas agroecológicas (camas altas, abonos orgánicos, bioles)

Practicas agroforestales (cortinas y barreras vivas

Tener bancos de semillas ortodoxas adaptadas a la altura.

Producción de plantas forestales nativas, medicinales y hortícolas

Bajos ingresos económicos por la actividad ganadera

Mal manejo del hato pecuario. (ubicación, alimentación y sanidad)

Falta de higiene en el ordeño, manejo de utencillos y transporte.

Suelos con pendientes fuertes

Baja calidad y cantidad de la leche

Pasto de mala calidad.

Falta de un programa de mejoramiento genético en el sitio.

Mejoramiento de pasto

Capacitación en manejo ganadero de altura

Mejoramiento genético.

Programa de manejo adaptativo del ganado a las condiciones del clima.

Implementar los sistemas silvopastoriles

Proyectos de micro finanzas para la venta de los productos lácteos y cárnicos

Fortalecer la asociación de ganaderos de la Parroquia.

Mejorar la crianza de especies menores (cuyes, chanchos, borregos etc.)

Fomento de las actividades artesanales.

Inseguridad animal Robos

Caída en barrancos y atropellos de vehículos.

Aplicación de chips satelitales.

Fortalecimiento organizativo

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

40

FODA

Fortalezas Oportunidades

• Espacios para ganadería (terrenos) • Ganadería adaptada al ambiente • Agua ideal para criar truchas • Estar organizados, existe un directorio

ganadero • Existe un centro de acopio de leche en la

parroquia • Diversidad de cultivos en huertos hortícolas • Tierra fértil para hortalizas • Agua de la naturaleza para la agricultura • Vía de comunicación Quito-Baeza-Tena en

buen estado • Fácil acceso (agricultura, ganadera y piscícola) • Producción orgánica agroecológica • La presencia del CENIAC • Papallacta fuente de agua • Queseras pequeñas existentes • Cuatro estaciones meteorológicas • Dos estaciones Hidrometeorológicas en la

parroquia • Tres viveros la producción de plantas

forestales y hortalizas

• Papallacta tierra de oportunidades es amigable con la naturaleza

• Aeropuertos cercanos de Quito y Latacunga • Proyectos de desarrollo en coordinación con

los GAD • Investigación y prácticas de adaptación al

cambio climático • Mercados potenciales Puembo, Tumbaco,

Baeza, Tena • Empresa de agua y saneamiento de Quito • Clima apropiado para criar truchas • Grandes extensiones de terrenos de los

finqueros • La venta del producto terminado (quesos) • Asistencia técnica institucional • Papallacta punto de turismo

Debilidades Amenazas

• Infraestructura piscícola subutilizada CENIAC • Falta de agroindustria láctea / depende de

intermediarios • Ganadería sobre los 3,900 msnm • Presencia de enfermedades en los animales

bovinos • No contar con un punto de venta de

hortalizas orgánicas • Quesos sin registro sanitario • No se conoce la información de las estaciones

meteorológicas • Vias internas de mala calidad • Mal manejo ganadero y praderas • Manejo tradicional en ganadería por parte de

los adultos mayores

• Cambio brusco de temperatura • Lluvias intensas • Agricultura, presencia de heladas • Muchas pendientes • Crecimiento lento del pasto y plantas por

falta de luminosidad • La erupción de los volcanes Antisana y

Reventador • Robo de ganado • Perdida de la biodiversidad por el cambio

climático • Incendios forestales

Ataque del oso de anteojos al ganado.

y de control

Zonificación de áreas vulnerables

Educación a la población sobre el comportamiento del oso.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

41

TURISMO

PROBLEMA CAUSA SOLUCION

Deficiente atención al cliente

Falta de interés y categorización de los servidores turísticos

Formación cultural de la población

Falta de compromiso en la aplicación de los conocimientos adquiridos

Falta de evaluación de los proceso de capacitación.

Encontrar mecanismo de reconocimientos a las buenas prácticas de turismo por parte del Gobierno Local con el MINTUR y MAE.

Diseñar un programa de capacitación que sea evaluado, monitoreado y reconocido por las autoridades.

Infraestructura no adecuada a las condiciones climáticas y a la demanda turística

Falta de conocimientos en los diseños arquitectónicos

No uso de materiales que mantengan la climatización de la infraestructura turística

Capacitación en el uso de materiales alternativos para la climatización y diseños de infraestructura turística

Ordenanza municipal que regule las construcciones y las iniciativas de turismo

Descoordinación y desorden en la implementación de la actividad turística.

Falta de organización

Falta de incentivos para organizarse

Trabajo individual y aislado de los servidores turísticos

No se aplica la normativa para la creación, seguimiento y monitoreo de emprendimientos turísticos

Conformación y legalización de un gremio turístico

El municipio ordene las actividades turísticas

Elaboración de un plan de desarrollo turístico

Desconocimiento por parte de la población sobre la historia de Papallacta ( gastronomía, cultura, leyendas e historia)

No existen estudios e investigaciones suficientes escritos y publicados sobre la historia de Papallacta (difundidos)

No hay el rescate de memoria histórica de las personas mayores

Falta de identidad de Papallacta

Contratación para investigar sobre la historia de Papallacta.

Compilar los estudios existentes y difundirlos

Ofertas turísticas desorganizadas

No existe un producto turístico consolidado

No existe una estrategia de promoción para fomentar el turismo de

Apoyar a la organización gremial de los servidores turísticos

Diseño de una estrategia de promoción turística, apoyada y reconocida por los GAD, MAE y

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

42

la Parroquia en su conjunto

Desorganización de los servidores turísticos locales

No ha existido liderazgo para la ordenar la actividades turísticas y la promoción de la oferta turística de Papallacta

No se cuenta con un plan estratégico de turismo

MINTUR

Actualizar la normativa legal para el funcionamiento de los establecimientos turísticos.

Creación de nuevas rutas, iniciativas, emprendimientos turísticos (ecoturismo, agroturismo).

Creación de eventos socio cultural y deportivo con el fin de promocionar Papallacta.

Fortalecer la página web de Papallacta.

Reactivar y socializar los beneficios de la marca promocional de Papallacta.

Fortalece a Papallacta como un Destino Turístico

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

43

Desorden en la ubicación y diseño de la señaletica turística

No se aplica la normativa de señaletica

Iniciativas locales individuales sin normas técnicas

Rótulos de empresas que no pertenecen a la Parroquia

Capacitación a todos los servidores turísticos sobre la normativa en señaletica

Acuerdos y consensos sobre la ubicación de la señaletica

Creación de una ordenanza municipal y/o resolución de Gobierno Local para normar el uso, diseño y sanciones.

Deterioro del Complejo Termal Santa Catalina

Vida útil de la infraestructura se cumplió

Diseños inadecuados

Plan de diseño integral

Gestionar para la implementación de la remodelación.

Gestión para la legalización de las adjudicaciones de uso del agua termal para el complejo turístico

Limitaciones administrativas por parte del MAE para el desarrollo de las actividades turísticas y educativas comunitarias dentro de áreas protegidas

No existe mecanismo de enlace entre la comunidad y MAE

Falta de socialización por parte del MAE hacia la comunidad de los planes de manejo.

Coordinación, acuerdos, para un comanejo

Socialización de los planes de Manejo de las áreas protegidas por parte del MAE

Los turistas no cuentan con información necesaria y oportuna sobre las actividades turísticas

No existe una centro de información turística

No existen materiales de divulgación turísticas permanente (guías, mapas)

Escaso personal comunitario capacitado y disponible para los servicios de Guianza e información turística

Construcción e implementación de un Centro de información turística local y regional

Conformación de guías e informadores turísticos

Capacitación a la comunidad sobre los atractivos turísticos.

Diseño e impresión de material promocional permanente (tenga un objetivo pedagógico y educativo)

Elaboración y publicación del atlas de Papallacta (borrador).

Programa de capacitación a la población que incluya las instituciones educativas locales.

Giras a los atractivos turísticos con los niños y jóvenes.

Baja inversión turística por parte de la población local

Desconocimiento de las líneas de crédito para actividades turísticas

La población no cumple con los requerimientos para acceder a los créditos

Socialización de la líneas de crédito por parte de la entidades crediticias (BNF-CFN)

Capacitación en proyectos y planes de negocios para la aplicación de créditos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

44

FODA

Fortalezas Oportunidades

• Aguas termales • Posicionamiento a nivel nacional e

internacional • Plan preventivo de quemas • Atractivos turísticos (cascadas, lagunas

nevados, lava volcánica)} • Vía en buen estado Quito-Papallacta • Infraestructura hotelera • Estar ubicados dentro de un corredor

ecológico (Parque Nacional Cayambe Coca y Reserva Ecológica Antisana)

• Cercanía a la ciudad de Quito y sus alrededores

• Presencia de los aeropuertos de Puembo y Tena

• Ampliación de la vía de primer orden (Pifo-Papallacta)

• Presencia de proyectos (Epmaaps, Ecoluz, Ocp, Sote, Termas Papallacta, Ceniac) dentro de la Parroquia.

• Inversión de capitales externos dentro de la Parroquia

• Utilizar la vía interna para nuevas actividades turísticas

• Agua para consumo humano

Debilidades Amenazas

• Falta de agua potable • Falta de financiamiento a interés bajo • Falta de capacitación • No se cuenta con un plan turístico • Mal manejo de recurso hídrico • División de la población en el trabajo turístico • No existe organización de operadores

turísticos • Oferta turística de calidad • Baja producción agrícola para el turismo • Falta de atención medica constante • Vias internas en mal estado

• Cambios drásticos del clima • Desastres naturales (erupciones volcánicas,

movimientos sísmicos) • Mal manejo de los desechos • Presencia de diferentes empresas con sus

proyectos • Incendios forestales y cacería • Delincuencia a los turistas • Falta de transporte oportuno para los turistas

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

45

3. SISTEMA SOCIOCULTURAL

3.1 DEMOGRAFÍA

La población total de Papallacta entre la cabecera parroquial y los demás sectores poblados es de

920 habitantes, registrado en el censo de población y vivienda del año 2010. En el siguiente cuadro

podemos observar que el porcentaje de población rural es mayor con un 56% en relación a un 44%

de la urbana (cabecera parroquial).

Población Total

Porcentaje

Área Urbana 408

44%

Área Rural 512

56%

TOTAL 920

100%

3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA

La población en edad de trabajar (PET), la población económicamente activa (PEA) y la inactiva

(PEI) se calculan para la población de 10 años y más.

En Parroquia la PEA es de 784 personas, de las cuales el 63,3 % está constituida por hombres, y el

36,7% son mujeres.

EL PEI en la parroquia es un 36,6% de hombres y un 63,3% son mujeres.

JURISDICCION P

ET P

EA P

EI PEA

HOMBRE PEA MUJER PEI HOMBRE PEI MUJER

Papallacta

784

66,3%

33,7% 63,3% 36,7% 36,7% 63,3%

Fuente: INEC 2010

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

46

3.3 POBLACIÓN

La población de Papallacta es primordialmente masculina según el censo 2010, con 920

habitantes la parroquia recibe a la semana miles de turistas, población flotante que se traslada

periódicamente a Papallacta atraída por sus servicios turísticos. (Ver Mapa: Población y sexo)

La población femenina es una población joven. En El Tambo, la cabecera parroquial y Calamancha

es predominante el grupo de mujeres de 21 a 50 años; en Chalpi son mayoría aquellas de edad

superior a los 50 años. La población femenina más joven se concentra en la comunidad El Tambo y

la cabecera parroquial; por otro lado, los adultos mayores se concentran en Calamancha y Chalpi.

La población masculina es igualmente joven en todos los barrios donde predomina el grupo de

hombres de 21 a 50 años. Los adultos mayores se concentran en Chalpi y Calamancha; y la

población infantil masculina en El Tambo y la cabecera parroquial. . (Ver Mapa: Población por

género y edad)

En todos los barrios la población femenina es mayor en el grupo de edad de los 21 a 50 años.

Población vulnerable, menor a los 5 años y mayor de 65, es representativa en Baños, Cebollar, San

Antonio y Santa Catalina. De igual manera, la población masculina es predominante en el grupo de

edad de 21 a 50 años, a excepción del barrio El Mirador, donde la distribución de edades es más

homogénea. La población masculina vulnerables es representativa en los barrios Central, Baños y

El Rosal.(Ver Mapas: Grupos de edades femenino y masculino).

Grupos de edad

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Menor de 1 año 3 8 11 1.2%

De 1 a 4 años 23 23 46 5.0%

De 5 a 9 años 40 39 79 8.6%

De 10 a 14 años 40 50 90 9.8%

De 15 a 19 años 35 38 73 7.9%

De 20 a 24 años 24 37 61 6.6%

De 25 a 29 años 45 35 80 8.7%

De 30 a 34 años 43 31 74 8.0%

De 35 a 39 años 48 29 77 8.4%

De 40 a 44 años 47 25 72 7.8%

De 45 a 49 años 34 35 69 7.5%

De 50 a 54 años 35 18 53 5.8%

De 55 a 59 años 22 21 43 4.7%

De 60 a 64 años 23 9 32 3.5%

De 65 a 69 años 11 8 19 2.1%

De 70 a 74 años 7 9 16 1.7%

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

47

De 75 a 79 años 4 6 10 1.1%

De 80 a 84 años 6 3 9 1.0%

De 85 a 89 años 1 2 3 0.3%

De 90 a 94 años 1 2 3 0.3%

Total 492 428 920 100.0%

Según del censo del 2010, como se puede apreciar el mayor número de habitantes de la parroquia

de Papallacta está comprendida entre las edades de 10 a 14 años con un 9,9%, como segundo

grupo esta de 25 a 29 años con un 8,7% y en tercer lugar en los grupos de edad de la Parroquia es

de 5 a 9 años con un 8,6%.

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población del cantón en el año 2.010 es de 920 habitantes, con un incremento de 1145

personas en un período de 9 años cuando se levantó el anterior censo.

La tasa de crecimiento cantonal es del 1,47% anual cifra inferior al promedio nacional que es del

1,95 %. Llama la atención el mayor ritmo de crecimiento de la población femenina respecto a la

masculina,

Pob.2001 Pob.masc

2001 Pob.feme

2001 Pob.2010

Pob.masc 2010

Pob. feme 2010

Tasa crec. poblacional

Tasa crec. Pob.masc

Tasa crec. Pob.feme

806 450 356 920 492 428 1,47% 0,99% 2,05%

INEC censo de población y vivienda 2010

3.5 MOVILIDAD POBLACIONAL

La migración en la parroquia es baja comparada con los índices nacionales. El número de

emigrantes al exterior es de 3 hombres y 4 mujeres, donde los países de residencia incluyen Cuba,

Estados Unidos, Austria y España; de los hogares de donde provienen los migrantes el 98 % recibe

remesas. Los migrantes abarcan todos los grupos de edad y entre sus motivos de viaje se incluyen

el trabajo, estudios y encuentros familiares.

Actual país de residencia Mujer Hombre

Cuba 1 0

Estados Unidos 0 1

Austria 1 0

España 4 0

Total 6 1

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

48

Grupos de edad de los migrantes Hombre Mujer Total

De 5 a 9 años 2 0 2

De 10 a 14 años 0 1 1

De 15 a 19 años 0 1 1

De 25 a 29 años 0 1 1

De 30 a 34 años 1 0 1

De 35 a 39 años 0 1 1

Total 3 4 7

El motivo de viaje como se puede observar en el siguiente recuadro es por tres razones: trabajo,

estudios y unión familiar.

Principal motivo de viaje

Trabajo Estudios Unión Familiar

Hombre 1 0 2

Mujer 1 2 1

Total 2 2 3

Al contrario, la inmigración es más importante en Papallacta, donde la movilidad proviene de al

menos 17 provincias del Ecuador, siendo los más representativos los inmigrantes de Pichincha y

Guayas.

En cuanto a la población local, su movilización a ciudades aledañas a la parroquia como Pifo,

Quito, Baeza y Tena, es muy frecuente. (Ver Mapa: Movilidad poblacional).

Provincia de nacimiento

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Azuay 3 4 7 0.8%

Bolívar 8 1 9 1.0%

Carchi 13 6 19 2.1%

Cotopaxi 18 5 23 2.5%

Chimborazo 11 6 17 1.8%

El Oro 0 2 2 0.2%

Esmeraldas 5 5 10 1.1%

Guayas 12 13 25 11.4%

Imbabura 13 4 17 1.8%

Loja 8 2 10 1.1%

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

49

Los Ríos 2 1 3 0.3%

Manabí 16 6 22 2.4%

Napo 186 178 364 39.6%

Pichincha 143 150 293 31.8%

Tungurahua 8 7 15 1.6%

Zamora Chinchipe 1 0 1 0.1%

Sucumbíos 7 6 13 1.4%

Santo Domingo 5 2 7 0.8%

Exterior 33 30 63 6.8%

Total 492 428 920 108.7%

3.6 ORGANIZACIONES SOCIALES

La mayoría de organizaciones sociales se concentran en la cabecera parroquial y la Comunidad El

Tambo. Entre ellas se destacan grupos de danza, clubes deportivos, organizaciones productivas,

educativas, ONG, empresas privadas y públicas, organizaciones comunales, gremios y empresas de

transporte.

Las más representativas son las organizaciones deportivas distribuidas en 7 de los barrios, las

representaciones barriales en los 10 barrios, y las organizaciones económicas productivas, de

educación y capacitación en 5 barrios. (Ver Mapa: Organizaciones sociales) En total, la parroquia

cuenta con 51 organizaciones sociales que se detallan a continuación.

LISTADO DE ACTORES DE PAPALLACTA

TIPO NOMBRE DIRECTIVO/REPRESENTANTE LINEAS DE TRABAJO ESTADO

Gobierno Local Gobierno Parroquial de

Papallacta Fausto Tituaña

Los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,

administrativa y financiera

Activo

Representantes Barriales

El Rosal Cesar Hidalgo

Representación para gestión de obra pública

Activo

El Tambo Carlos Tandayamo Activo

Santa Catalina Elsa Jiménez Activo

Cebollar Eliseo Cahuatijo Activo

San Antonio Gustavo Lima Activo

El Mirador Segundo Soto Activo

Baños Héctor Cevallos Activo

Calamancha Franklin Tituaña Activo

Central Maruja Páez Activo

Chalpi Oswaldo Manitio Activo

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

50

Organizaciones Sociales Grupo de Danza Ally Shungo Mónica Santillán Artístico y cultural (Baile

Tradicional) Inactivo

Organizaciones Deportivas

Liga Deportiva Parroquial Wilmer Santacruz

Fomentar el Deporte Activo

Club Amazónico Masculino Klever Quisahuano

Club Amazónico Femenino Silvana Mencias

Club Juvenil Wilmer Santacruz

Club Galaxys Adela Cárdenas

Sporting Papallacta Roberto Andrango

Sporting Papallacta Juvenil Roberto Andrango

Antisana Cristóbal Pineida

Cataluña Masculino Ángel Gavilanes

Cataluña Femenino Verónica Manitio

Sporting Femenino Fermina Yanacallo

Jijón Mayra Trujillo

Jamanco Masculino Oswaldo Manitio

Jamanco Femenino Gladys Guano

Económico Productivo

Asociación de Servidores Turísticos Papallacta ASETUPA Laura Coro

Venta de alimentos, productos y souvenirs

Activo

Quesera Santa Catalina Juan Carlos Claudio Producción y

comercialización de quesos Activo

Asociación de Huertos Familiares Papallacta Rebeca Manitio

Producción y comercialización de productos orgánicos Activo

Asociación de Huertos Familiares El Tambo Olimpia Chuquimarca

Producción y comercialización de productos orgánicos Activo

Truchas Iris Teófilo Santacruz Producción y

comercialización de truchas Activo

Centros Educativos y de Capacitación

Escuela General Quisquis Lcda. Rosa Quijia Educación inicial y pre básica Activo

Colegio Fiscal Papallacta Lcdo. Mario Ortiz Educación Básica Activo

Centro Infantil Abejitas Fausto Tituaña Centro de desarrollo infantil Activo

Centro Infantil Ositos Polares Fausto Tituaña Centro de desarrollo infantil Activo

Centro Educativo Sea La Luz Carmen Educación inicial y pre básica Activo

Organizaciones No Gubernamentales

Fundación Ecológica Rumicocha Marco Tituaña Conservación y desarrollo Activo

Fundación Terra Roberto Merino Conservación Activo

Cooperación Nacional e Internacional

Ministerio del Ambiente PRAA Jorge Núñez Cambio Climático Activo

CARE- Internacional Andrés Córdova Promueve cambios

sostenibles Activo

Organizaciones Comunales

Comuna Jamanco Juan Gonzales Desarrollo Productivo Activo

Comunidad El Tambo Carlos Tandayamo Organización social Activo

Empresas Privadas

Termas Papallacta Joaquín Zaldumbide Turismo sostenible Activo

Ecoluz Oswaldo Montenegro Generación Eléctrica Activo

Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de

Quito Juan Carlos Romero Agua para el Distrito

Metropolitano Activo

Termales Jamanco Juan Gonzales Turismo Activo

Organización gubernamentales Tenencia Política Luzmila Manitio

Representación Gubernamental Activo

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

51

Municipio de Quijos Javier Vinueza Obra pública Activo

Organización de apoyo comunitario Caja Solidaria Nancy Gómez Crédito comunitario Activo

Empresas de transporte Santa Catalina Patricio Pillajo Transporte y encomiendas Activo

Gremios Asociación de ganaderos y

productores de leche Cesar Hidalgo Mejoramiento de la

producción ganadera Activo

3.7 SISTEMA EDUCATIVO

Al revisar los niveles de instrucción de la población mayor a los 24 años vemos que existen

desigualdades según los resultados que arroja el Censo del año 2010 nos indica que el mayor

porcentaje de Población de Papallacta su nivel de instrucción es primario con un 30,4%, en

segundo esta el nivel secundario con un 21,7%; es importante igualmente un gran porcentaje de la

población tiene un nivel superior con un 14,9% de la población y como cuarto la educación básica

con un 13,0% de la población de Papallacta.

Nivel de instrucción al que asiste o asistió

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Ninguno 8 14 22 2.5%

Centro de Alfabetización/(EBA) 3 3 6 0.7%

Preescolar 0 3 3 0.3%

Primario 140 122 262 30.4%

Secundario 93 94 187 21.7%

Educación Básica 56 56 112 13.0%

Educación Media 47 28 75 8.7%

Ciclo Pos bachillerato 8 6 14 1.6%

Superior 75 54 129 14.9%

Postgrado 21 12 33 3.8%

Se ignora 15 5 20 2.3%

Total 466 397 863 100.0%

Fuente: INEC Censo poblacional y de vivienda 2010

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

52

3.8 PROFESIONALISMO A NIVEL SUPERIOR EN LA PARROQUIA

Nombre del título

Sexo

Total Hombre Mujer

Químicos 1 1 2

Agrónomos y Afines 2 0 2

Ingenieros Civiles 3 0 3

Ingenieros Medio Ambientales 3 2 5

Ingenieros Mecánicos 6 0 6

Ingenieros No Clasificados Bajo Otros Epígrafes 4 2 6

Técnicos y Tecnólogos Industriales 1 0 1

Técnicos y Tecnólogos Mecánicos 4 0 4

Técnicos, Tecnólogos y Licenciados no Clasificados 4 3 7

Ingenieros Electricistas 1 0 1

Técnicos y Tecnólogos Electricistas 1 0 1

Ingenieros Electrónicos 4 1 5

Médicos Generales 2 2 4

Médicos Especialistas 1 1 2

Licenciados en Fisioterapia y Afines 1 0 1

Técnicos, Tecnólogos en Salud 0 1 1

Doctores de la Enseñanza 0 2 2

Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias Sociales) 3 2 5

Profesores de Enseñanza Secundaria 0 1 1

Maestros de Enseñanza Primaria 1 1 2

Licenciados en Ciencias de la Educación (Administración Educativa) 0 2 2

Contables 0 1 1

Licenciados en Políticas y Servicios de Personal y Afines 1 1 2

Profesionales de la Publicidad y la Comercialización 1 2 3

Licenciados de la Publicidad y la Comercialización 1 0 1

Analistas de Sistemas 1 2 3

Abogados 3 0 3

Técnicos y Tecnólogos en Derecho 0 1 1

Economistas 1 4 5

Sociólogos, Antropólogos y Afines 0 1 1

Licenciados en Economía 0 1 1

Periodistas 0 1 1

Técnicos y Tecnólogos en Turismo y Hotelería 0 1 1

Diplomado (Sin Especificación) 1 0 1

Ph-Magister-Masterado (Sin Especificación) 1 0 1

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

53

Se ignora 14 3 17

A nivel superior en la Parroquia de Papallacta existen 104 personas con algún tipo de título profesional el mayor numero están entre los Técnicos, Tecnólogos y Licenciados no Clasificados con un total de 7 personas, igualmente están entre ingenieros (mecánicos, electrónicos), Economistas, licenciados en ciencias de la educación, estos son los de mayor numero entre los profesionales .

En el siguiente cuadro se puede interpretar que de los profesionales antes mencionados apenas el 35,2% tiene su titulo reconocido por el CONESUP ahora SENESCYT (Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación).

Tiene título de postbachillerato, superior o postgrado

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Que es reconocido por el CONESUP 40 22 62 35.2%

Que no es reconocido por el CONESUP 26 17 43 24.4%

No tiene 26 16 42 23.9%

No sabe 12 17 29 16.5%

Total 104 72 176 100.0%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

54

Principales problemas

PROBLEMA CAUSA SOLUCION

Débil sistema organizativo familiar

Por las necesidades económicas los padres trabajan.

Priorizan el pago de horas extras

Falta de comunicación familiar

Falta sitios de recreación (clubes de música, teatro, danza, etc.)

Centro cultural y la creación de una casa para la juventud

Escuela para padres

Talleres para fortalecimiento de capacidades como artesanías, costura, carpintería.

Escuelas deportivas

Comportamientos externos negativos alteran la cotidianidad en la Parroquia

Falta de identidad

Aumento de inmigración a la Parroquia

Elementos para construir la identidad Parroquial.

Baja calidad de la educación

Profesores sin formación en pedagogía.

Bajo compromiso del maestro hacia el desarrollo de la educación en la comunidad.

Inestabilidad familiar para monitorear todo el proceso educativo del alumno

Falta de material didáctico y tecnología para laboratorios.

Contratación de maestros con perfiles pedagógicos.

Fortalecer las capacidades de los actuales maestros.

Escuelas para padres

Dotación de materiales y laboratorios.

Programas de inserción de fortalecimiento educativo entre maestro y comunidad.

Dificultad en la movilidad estudiantil interna.

Falta de transporte estudiantil para tambo, Chalpi.

Pago compartido del transporte entre padres de familia y Gobierno Parroquial.

Gestionar la dotación de una unidad de transporte estudiantil.

Emigración estudiantil. Falta del bachillerato en el Colegio

Baja calidad en la educación.

Cercanía a centros educativos con mejores ofertas educativas.

Fortalecer los centros educativos

Fortalecer las capacidades de los actuales maestros.

Escuelas para padres

Dotación de materiales y laboratorios.

Aparición de la drogadicción y alcoholismo en la juventud

Falta de alternativas de recreación en tiempos libres

Jóvenes reproducen malos hábitos aprendidos en la ciudad

Falta de control y comunicación de los padres con los hijos.

Centro cultural y la creación de una casa para la juventud

Escuela para padres

Talleres para fortalecimiento de capacidades como artesanías, costura, carpintería.

Formación de clubs ecológicos, deportivos,

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

55

culturales.

Infraestructura educativa no adecuada.

Diseños que no se adaptan a las condiciones locales.

Falta de equipamiento adecuado (calefacción, baterías sanitarias, laboratorios etc.)

Falta de sitios de recreación al aire libre.

Gestión de recursos para mejorar la infraestructura educativa

Mejoramiento de la infraestructura deportiva

FODA

Fortalezas Oportunidades

• Viviendas para profesores • Área patrimonial suficiente en la escuela y

colegio. • Organización de padres de familia apoya a la

escuela • Profesores en capacitación permanente • No tienen problemas financieros (pago de

servicios básicos)

• Conseguir presupuesto del estado • Apoyo de las instituciones que están en la

zona (públicas y privadas) • Acceso a becas (Mies y Municipio) • Acceder a talleres de padres de familia

profesores y alumnos

Debilidades Amenazas

• Falta de mantenimiento de la infraestructura educativa

• No se puede utilizar correctamente el espacio • Escuela pluri docente • Algunos padres de familia hacen presencia

pero no aportan con ideas • Descuido de los padres a sus hijos por motivo

de trabajo • El equipo de profesores no es fijo (escuela y

colegio) • No hay seguimiento para escuela para padres • Solo participa la madre en el proceso

educativo • No contar con áreas de esparcimiento y

recreación infantil optimas • No existen profesionales locales

• Falta de apoyo y seguimiento (supervisores y directores de educación)

• Aparecimiento de juegos electrónicos • Jóvenes adquieren hábitos negativos

externos y lo replican en parroquia

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

56

SALUD Y SEGURIDAD

PROBLEMA CAUSA SOLUCION

Parasitosis a la población local Falta de agua potable (consumo de agua sin hervir)

Inadecuados hábitos de salud e higiene.

Falta de unidades sanitarias en la zona rural.

Higiene

Sistema de agua segura

Campañas preventivas para la erradicación de la parasitosis (hervir el agua)

La población no tiene acceso a un servicio de salud emergente y permanente.

Los horarios de los servidores públicos están regidos a la ley laboral

Falta de personal médico en el Subcentro

Gestionar la ampliación del horario de atención permanente del Subcentro de salud.

Buscar soluciones alternativas con empresas privadas para suplir personal médico.

Capacitar a la comunidad en programas de primeros auxilios.

Farmacia comunitaria.

Capacitación en medicina ancestral.

Alta frecuencia de accidentes desde el Sector de la Virgen hasta Baeza.

Negligencia e impericia de los choferes (alta velocidad y falta de conocimiento de las vías)

Falta de señalización en la vía.

Control policial en la vía.

Vias mal diseñadas.

Falta de mantenimiento de la vía

Campañas de educación al conductor y ciudadanía.

Servicio de Ambulancia permanente en la vía.

Apoyar a la construcción y ampliación a 4 carriles de la vía Pifo- Papallacta.

Gestión para la construcción de un PAI en la zona de la Virgen.

Gestión para mejor la señalización.

Abigeato y asaltos en la vía Descuido de los propietarios

Falta de control policial

Construcción de un PAI en el Tambo/o la Virgen

Aumento de patrullajes

Formación del COE Parroquial

Formación de brigadas comunitarias

Alarmas comunitarias.

Sistema integral de seguridad comunitaria.

Violencia intrafamiliar El alcoholismo

Machismo

Infidelidad

Débil formación en valores.

Escuela para padres

Taller motivacionales

Programa de capacitación hacia la familia (genero)

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

57

Dependencia económica de la mujer. (falta de oportunidades de trabajo, educación)

Programas de emprendimientos para la familia.

Transversalidad el enfoque de género en todos los programas y proyectos que se implementaran en la Parroquia

FODA

Fortalezas Oportunidades

• Infraestructura (Subcentro de salud) • Personal (medico, odontológico • y auxiliar de enfermería) • Farmacia institucional • Plan de inmunización • Control del embarazo • Campañas de vacunación de perros y gatos • Puesto de Auxilio PAI equipado • Patrullero comunitario • Motocicleta

• Cercanía de hospitales (Baeza y Distrito Metropolitano)

• Apoyo del 911 • Trabajo conjunto del COE Parroquial • Apoyo médico de termas Papallacta • Apoyo Interinstitucional (OCP, Termas,

Ecoluz, Epmaps)

Debilidades Amenazas

• No contar con una enfermera • Ambulancia en mal estado • Dificultad en la transportación de pacientes • Agotamiento de la medicación • Falta de personal policial • Falta de patrullaje • Falta de apoyo policial • Falta de exigencia por parte de la población • Horario de la atención en el Subcentro y

policía no adecuada • Falta de organización de la población en un

plan de seguridad

• Derrumbes en las vías • Falta de energía eléctrica • Falta de farmacia comunitaria • Atención de pacientes de fuera de la

parroquia • Delincuencia externa • Exceso de lluvia • Neblinas • Heladas • Nevazón • Visita de vendedores • Ambulantes externos • Falta de control de las unidades de transporte

publico

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

58

4. Sistema Político Institucional

4.1 COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS PARROQUIALES

Según el CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN, COOTAD.

Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales

son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativo y financiera.

Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias

que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la

cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la

realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el

marco de sus competencias constitucionales y legales:

b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio,

en el marco de sus competencias constitucionales y legales:

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar

en la gestión democrática de la acción parroquial:

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las políticas

públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de

manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y realizar en forma permanente, el

seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;

f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la

ciudadanía en la parroquia;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y

solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en

coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios

públicos;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de

la colectividad;

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

59

j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con

criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad,

accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;

k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar

los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias:

1) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en

mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés

comunitario;

m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la

seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y.

n) Las demás que determine la ley.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.-

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo

parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la

diversidad.

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos

participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial

rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

60

Artículo 66.- Junta parroquial rural.- La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la

parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales

el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la

materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural.

4.2 INSTITUCIONES ESTATALES EN EL TERRITORIO

Las instituciones que tienen presencia en la Parroquia de Papallacta son:

a. Con presencia permanente en el territorio:

o Ministerio del Interior - Policía Nacional (UPC Comunitaria)

o Ministerio del Interior – Tenencia Política de Papallacta

o Ministerio de Agricultura - Ganadería, Acuacultura y Pesca - CENIAC

o Ministerio de Salud Publica – Sub Centro de salud –Hospital Estatal de Baeza

o Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información - Central Telefónica

(CNT) – Infocentro Comunitario

o Ministerio de Educación – Escuela y Colegio

o Ministerio de Inclusión Económica y Social – Instituto de Niño y la Familia INFA –

Aliméntate Ecuador

o Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

o Ministerio de Ambiente – Parque Nacional Cayambe Coca y Reserva Ecológica Antisana

o Vicepresidencia del Ecuador – Misiones Joaquín Gallegos Lara y Manuela Espejo}

o Gobierno Municipal de Quijos

o Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito. EPMAPS

o Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

b. Con presencia ocasional:

o Ministerio de Electricidad y Energías Renovables

o Ministerio de Cultura

o Secretaría Nacional del Agua

o Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

o Ministerio de Transporte y Obras Públicas

o Ministerio de Turismo

o Ministerio de Relaciones Laborales

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

61

o Ecorae

o Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

o Ministerio de Deporte

o Ministerio de Industrias y Productividad

o Gobierno Provincial de Napo

La escasa presencia permanente de instituciones del Estado en el territorio, ha derivado en una

deficiente coordinación. La falta de una articulación debidamente estructurada y coordinada, ha

impedido una correcta planificación de las intervenciones que en la actualidad se dan en el

territorio, pero de forma aislada e independiente.

4.3 ORGANIZACIÓN DE LA PARROQUIA

El centro político y administrativo de la parroquia se localiza en el centro Poblado (Cabecera

Parroquial). Ahí se encuentran El Gobierno Parroquial y la Tenencia Política que representa al

Ejecutivo en la Parroquia.

En el tejido social se registra la existencia de organizaciones y gremios locales, así como

organizaciones barriales en varios de los asentamientos existentes; de ellos, pocos cuentan con

personería jurídica. Su reconocimiento ante las autoridades competentes se encuentra en trámite

en la mayoría de los casos.

Las organizaciones existentes son:

Asociación de ganaderos

Caja Solidaria

Clubes deportivos

Liga Deportiva

Organizaciones no gubernamentales

Comuna Jamanco

Comunidad del Tambo

La parroquia políticamente está organizada por barrios los mismos que son:

Urbano:

1. Central

2. El Rosal

3. Santa Catalina

4. El Cebollar

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

62

5. San Antonio

6. EL Mirador

Rural

1. Baños

2. Calamancha

3. Chalpi

4. El Tambo

4.4 PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Participación ciudadana.

¿Qué son las iniciativas de participación ciudadana?

La actual Constitución reconoce a la participación ciudadana en todos los niveles de gobierno.

Como iniciativas ciudadanas se entienden las diferentes formas de participación en las que la

ciudadanía decide tomar acciones orientadas al bienestar general, al buen vivir.

Son las ideas y propuestas nacidas del ciudadano común que expresa su deseo de involucrarse en

la gestión de lo público.

En ocasiones el objetivo es claro, conciso y definido, sin embargo la mayoría de casos requiere de

una orientación técnica que fortalezca la propuesta ciudadana y la encamine hacia una correcta y

efectiva ejecución.http://www.participacionycontrolsocial.gov.ec

Del mapeo de actores y organizaciones sociales de la Parroquia de Papallacta, se puede deducir

que existen dos comunidades campesinas, la una comunidad del Tambo, y la de Jamanco, otras

organizaciones son más bien asociaciones barriales, deportivas (a nivel urbano y rural) y

asociaciones ganadera, entre otras, Estas representan intereses específicos y no albergan a un

amplio número de pobladores.

Muchas de estas formas de organización social se han articulado en función de temas productivos,

turísticos, de tierra y agua, no tanto en función de las necesidades de participación ciudadana para

exigir cumplimiento de derechos, incidencia y participación en la toma de decisiones en los

niveles del gobierno parroquial.

Estas organizaciones trabajan en función de sus objetivos y de las necesidades de quienes lo

conforman.Esto tiene una explicación en la característica del tejido social ya que la mayor parte de

la población existente en la Parroquia es producto de la colonización, esto incide mucho en los

niveles de articulación, cohesión y participación social.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

63

4.5 CONTROL SOCIAL

¿Qué es Control Social?

El Control Social es una expresión avanzada de ciudadanía sustentada en motivaciones cívicas,

éticas y responsables de las/os ciudadanas/os en búsqueda de la transparencia del poder público

en la ejecución de obras, toma de decisiones, servicios, y, otros que garanticen el buen vivir. Se

constituye en: “El ejercicio del poder ciudadano que basado en los derechos y responsabilidades y

por medio de herramientas, metodologías y estrategias; vigila, evalúa y redirecciona la gestión de

lo público y el sistema democrático a partir de su interpretación y análisis en procura de la

transparencia y de la equidad social”.

“El ejercicio del Control Social se sustenta en la participación ciudadana, que fortalece la capacidad

de la sociedad civil para intervenir en el Estado y su responsabilidad social en el ámbito de lo

público. Se convierte en un impulsor de la rendición de cuentas de los poderes públicos. Mejora la

calidad de las decisiones públicas y de los resultados. Contribuye a la gobernabilidad democrática

al empoderar a la ciudadanía en el ejercicio directo de responsabilidades ciudadanas, logrando así

la una verdadera democratización de los poderes con acuerdos conjuntos fortaleciendo la co-

responsabilidad social".

http://www.participacionycontrolsocial.gov.ec.

Si la participación social en la Parroquia es baja, el control social por parte de sus pobladores es

también limitado.

De acuerdo a la Constitución de la República del 2008, tienen el derecho de ejercer el control

social de las autoridades y funcionarios públicos, quiénes además están obligados a informar y

someterse a evaluación de la ciudadanía por sus acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión

y en la administración de recursos públicos.

Buena parte de esto no se realiza justamente porque gran parte de la población no conoce sus

derechos.

En caso de Papallacta, en el año 2008 se conformo una veeduría ciudadana la misma que estaba

conformada por tres personas de la comunidad, dicha veeduría se conformo con el objetivo de

realizar el seguimiento sobre el manejo y administración de los recursos que generan las termales

Santa Catalina, el mismo que está en comodato con El Gobierno Municipal de Quijos y el Gobierno

Parroquial de Papallacta.

Sin embargo como se analizo anteriormente, la existencia de un tejido social débil y de

organizaciones de la sociedad civil con poca capacidad de incidencia, así como la ausencia de

mecanismos participativos implementados en las instancias de gobierno, hizo que esta acción de

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

64

participación ciudadana se debilite y no tome fuerza para cumplir con los objetivos de para la cual

fue creada,, por todo esto se puede decir que en Papallacta la participación social y el control

social es prácticamente inexistente.

4.6 La Rendición de Cuentas ¿Que la rendición de cuentas? La rendición permite generar una relación de doble vía entre las instituciones del Estado y la

ciudadanía, a través de mecanismos que permitan transparentar la administración pública y la

utilización de recursos de interés público. Además, a través de la Rendición de Cuentas es posible

conocer si esta gestión cumple o no con los requerimientos, necesidades y expectativas de la

sociedad a la que se debe.

La Rendición de Cuentas es un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz, con

información precisa, suficiente y con lenguaje asequible, que se realizará al menos una vez al año y

su convocatoria será amplia, a todos los sectores relacionados de la sociedad y debidamente

publicitada.

La Rendición de Cuentas es también un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal,

que involucra a autoridades, o sus representantes y representantes legales, según sea el caso, que

estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones

u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos públicos4.

El proceso se basa en la generación de sinergias permanentes entre la ciudadanía y las

instituciones públicas con la finalidad de construir confianza y mejorar la calidad de la gestión de lo

público, a través de la transparentación de procesos y la apertura de las instituciones a la

evaluación y control permanente por parte de la ciudadanía.(Fuente Página web de Participación

ciudadana y control social)

En el caso de Papallacta el mecanismo de parte del Gobierno Parroquial actual ha sido la siguiente:

Rendición de cuentas hacia la Población a través de asamblea parroquiales una vez al año,

para ello se utiliza la siguiente metodología:

o Presentación de las gestiones realizadas durante el periodo de un año

o Obras realizadas en la parroquia

o Convenios de cooperación firmados

o Acciones emprendidas para el futuro

o Proyectos realizados o para ser financiados

o Ingreso y egreso de las aportes del Estado

o Ingreso y egresos del Complejo Termal Santa Catalina

Boletín informativo impreso para ser entregado a la población la misma que contiene lo

siguiente:

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

65

o Descripción de las obras realizadas durante el periodo, acompañados de

fotografías

o Información general de la parroquia, como fuente informativa como ejemplos;

número de habitantes, viviendas, etc.

o Cuadro demostrativo de los ingreso y egresos económicos de parte del Gobierno

Parroquial

Estos son los dos mecanismos que utiliza el gobierno Parroquial local para poder realizar la

rendición de cuentas hacia la población, así basándose en lo que se entiende como la Rendición

de Cuentas , puesto que se manifiesta que es un proceso participativo, periódico, oportuno, claro

y veraz, con información precisa, suficiente y con lenguaje asequible, que se realizará al menos

una vez al año y su convocatoria será amplia, a todos los sectores relacionados de la sociedad y

debidamente publicitada.

La convocatoria a la población se lo realiza con mínimo tres días de anticipación a través de carta

dirigida a cada uno de los cabezas de familia. Igualmente a las autoridades locales y cantonales

con el fin de que abalicen lo expuesto en esta asamblea.

4.7 PLATAFORMA INSTITUCIONAL

Los recursos naturales de la parroquia, y particularmente de la microcuenca del río

Papallacta, son aprovechados por diversas empresas en distinta magnitud. El recurso

hídrico es aprovechado principalmente para el abastecimiento de agua potable, para la

recreación en el caso de las fuentes termales y la generación de energía. Además el

territorio es atravesado de occidente a oriente por infraestructura petrolera y alberga 2

estaciones de bombeo.

Una plataforma institucional propone la conformación de un conglomerado de

instituciones que retribuye los beneficios obtenidos de todos los servicios ecositémicos

aprovechados en beneficios de la población local. Su objetivo es garantizar el acceso a los

servicios básicos de agua potable y energía obtenidos y producidos en la localidad, los

cuales salen en calidad y cantidad a territorios aledaños. Dicha plataforma contribuirá en

el saneamiento ambiental de la parroquia y en la implementación del plan de

ordenamiento territorial y planes de manejo del territorio. (Ver Mapa: Plataforma

institucional).

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

66

5. Sistemas de Asentamientos Humanos

5.1 POBLACION

Papallacta según el censo de población y vivienda realizador por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, en el 2010 la población está distribuida de la siguiente manera: Total de la

población 920 personas; Hombres 492 (53,5%); Mujeres 428 (46,5%)

POBLACION DE PAPALLACTA

Sexo Total Porcentaje

Hombres 492 53.5%

Mujeres 428 46.5%

Total 920 100.0%

Políticamente a la Parroquia de Papallacta se lo ha dividido de la siguiente manera:

BARRIOS/SECTORES

1 El Rosal

2 El Tambo

3 Santa Catalina

4 Cebollar

5 San Antonio

6 El Mirador

7 Baños

8 Calamancha

9 Central

10 Chalpi

Total 10 barrios o sectores, todo esto con el fin de trabajar en forma organizada y sobre todo la

distribución de los servicios básicos por parte del Gobierno Local.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

67

5.2 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos a los que la población debería acceder como mínimo para mejorar su calidad

de vida incluyen el tratamiento de desechos líquidos, o un sistema para su administración, la

recolección de basura y el acceso a agua segura, energía, transporte y telecomunicaciones.

Ninguno de los barrios de Papallacta acceden a la totalidad de estos servicios, la zona urbana

(cabecera parroquial) accede a 7 de estos servicios y la Comunidad de El Tambo a 4 de ellos. Sin

embargo, el acceso a los mismos no garantiza que en calidad o cantidad, proveen un buen servicio

a todos sus habitantes. (Ver Mapa: Acceso a servicios básicos).

5.3 ACCESO AL AGUA

De las 201 casas habitadas en la Parroquia de Papallacta según el censo del 2010, el

acceso al agua está distribuido de la siguiente manera: Red Pública es decir de una red que

conecta a través de tuberías casa a casa en total es de 116 casas (57,7%), este servicio está

localizada en la cabecera parroquial de Papallacta en los barrios de: El Rosal, Santa

Catalina, Cebollar, San Antonio y Mirador. Se abastecen de un pozo 6 viviendas (3,0%) en

especial en el Tambo y de un rio, vertiente 79 casas (39,9%) en especial los barios del

Tambo, Calamancha y Chalpi.

Procedencia del agua recibida Número Porcentaje

De red pública 116 57.7%

De pozo 6 3.0%

De río, vertiente, acequia o canal 79 39.3%

Total 201 100.0%

En cuanto a la forma de conexión al agua en las viviendas de la parroquia se caracteriza por lo

siguiente: Conexión dentro de vivienda 96 casos (47,8%), este número es principalmente en la

cabecera parroquial, y en la zona rural se caracteriza por: fuera de la vivienda pero dentro del lote

97 casos (48,3%), fuera del lote 6 casos (3,0%) y por otros medios 2 casos (1.0%).

Conexión del agua Número Porcentaje

Por tubería dentro de la vivienda 96 47.8%

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 97 48.3%

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 6 3.0%

No recibe agua por tubería sino por otros medios 2 1.0%

Total 201 100.0%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

68

5.4 CONCESIONES DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Entre las concesiones otorgadas en los límites del cantón Quijos figuran las de instituciones como

la EMAAP-Q, el OCP, ECOLUZ, entre otras; de las cuales se detalla, de acuerdo al inventario de los

recursos hídricos para la provincia de Napo, el número de fuentes asignadas a cada una de ellas.

Los sistemas que tienen concesiones en este cantón son los siguientes:

Sistemas Número de fuentes

Sistema de agua potable OCP-Chalpi 1

Sistema de agua potable Papallacta-EMAAP-Q 4

Sistema hidroeléctrico ECOLUZ-HCJB-Papallacta 1

Sistema hidroeléctrico ECOLUZ-HCJB-Loreto 2

Sistema piscícola CENIAC-P 1

Sistema piscícola El Paraíso 1

Sistema termal parroquia Papallacta 1

Sistema termal CENIAC-P 1

Sistema termal Manitio Libio 1

Sistema termal Coronel Milton 1

Sistema termal Manitio Yolanda 1

Sistema termal Jamanco-Papallacta 3

Sistema termal Termas de Papallacta 17

Sistema termal Jamanco-Sucus 1

5.5 USO DEL AGUA

De acuerdo al análisis de la información del Inventario de los Recursos Hídricos de la Provincia de

Napo, se indica la cantidad de agua captado para los diferentes usos del agua y establece la

relación entre los caudales captados y los caudales de las fuentes.

Entre las mediciones puntuales realizadas en este inventario; en la siguiente tabla se indica para el

Cantón Quijos:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

69

SISTEMAS

CAUDAL TOTAL CAPTADO (l/s)

Sistemas de agua potable 3324.30

Sistemas hidroeléctricos 2000.00

Sistemas Piscícolas 1874.36

Sistemas Termales 142.04

Sistemas de riego 0.00

Sistemas Industriales 3.50

TOTAL 7344.20

En el cantón Quijos el mayor uso de agua es para agua potable, seguido para uso piscícola. Dentro

del uso de agua potable La Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito,

EMAAP-Q, tiene un total captado de 3.220,0 l/s y el caudal restante captado se reparte tanto para

la ciudad de Baeza y parroquias rurales.

5.6 AGUA POTABLE

El consumo para los sistemas hidroeléctricos toma como fuentes de agua al río Papallacta y la

laguna Loreto captando 2000 l/s, con lo cual logra generar 4200 kw estos dos sistemas

hidroeléctricos que pertenecen a la HCJB La Voz de los Andes (CORBS, 2007).

Entre los sistemas termales que se encuentran en la parroquia Papallacta, el más grande (Termas

de Papallacta) utiliza un caudal de 40 l/s, captadas de 13 fuentes de aguas termales y es de tipo

privado. (CORBS, 2007). Los restantes sistemas termales son Santa Catalina y Terma Jamanco. En

lo que respecta al sistema de riego tan solo existe una concesión para este uso y su

aprovechamiento es nulo, el caudal otorgado es de 7 l/s (CORBS, 2007). En lo que respecta al

sistema de riego tan solo existe una concesión para este uso y su aprovechamiento es nulo, el

caudal otorgado es de 7 l/s (CORBS, 2007).

5.7 Recursos Subterráneos

Para la descripción de los recursos subterráneos se toma como base lo señalado en el Inventario

de los Recursos Hídricos de la Provincia de Napo. En este se menciona que el recurso subterráneo

es el afloramiento del mismo ya sea como vertientes, en forma artificial a través de pozos o

galerías de infiltración. Los diferentes aprovechamientos se presentan en la siguiente tabla:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

70

SISTEMA

Forma

Nombre afloram.

Cota (msnm)

Caudal afloram. (l/s)

4. Agua potable Papallacta-Quijos

Vertiente s/n 3295 16,00

6. Agua potable SOTE-Papallacta

Vertiente s/n 3015 12,00

9. Termal Parroquia Papallacta

Vertiente Nº 4 termal 3315 37,00

10. Termal CENIAC-P Vertiente Nº 4 termal 3315 37,00

11. Termal Manitio Libio Vertiente Nº 4 termal 3315 37,00

12. Termal Coronel Milton Vertiente Nº 4 termal 3315 37,00

13. Termal Manitio Yolanda Vertiente Nº 4 termal 3315 37,00

14. Termal Jamanco-Papallacta

Vertiente Vertiente

Nº 5 termal

Nº 4 termal

3315

3315

37,00

15. Termal Termas de Papallacta

Vertiente Vertiente

Nº 1 termal

Nº 2 termal

3315

3315

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Vertiente

Nº 3 termal

Nº 4 termal

Nº 5 termal

Nº 7 termal

Nº 8 termal

Nº 9 termal

Nº 10 termal

Nº 11 termal

Nº 14 termal

Nº 15 termal

Nº 16 termal

Chiniyaku fría

Chiniyaku Nº 17 fría

el Peine Nº 18

3315

3315

3315

3315

3315

3315

3315

3315

3315

3315

3315

3315

3520

37,00

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

71

Vertiente fría 3520

16. Termal Jamanco-Sucus Vertiente Interior del río Sucus

3495 20,00

5.8 PROYECTO PAPALLACTA

Es un sistema de agua externo al cantón Quijos a cargo de la Empresa Metropolitana de

Alcantarillado y Agua Potable de Quito, EMAAP-Q, cuyas aguas son para el abastecimiento de

potable para la ciudad de Quito, en la provincia de Pichincha. En sentencia del 22 de septiembre

de 1987 la empresa obtuvo para el abastecimiento de Quito, a través del proyecto Papallacta, la

concesión de las siguientes fuentes: río Papallacta 1,70 m3/s; Blanco Chico 0,90 m3/s; Tuminguina

2,20 m3/s y Chalpi Grande 3,20 m3/s, en cotas próximas a la 3120 msnm (Almeria, 2009).

5.9 PROYECTO RÍOS ORIENTALES

Para la realización del Proyecto de Ríos Orientales la EMAAP-Q dispone de concesiones otorgadas

por el ex-INERHI, mediante sentencia del 30 de diciembre de 1980, la empresa obtuvo el derecho

de aprovechamiento, para uso doméstico de la ciudad de Quito, de todos los caudales de los ríos

Tambo, Tamboyacu, Valle, Yanahurcu, Antisana, jatunhuaycu; área de recarga de la laguna La

Mica, Qdas. Mala, Maucatambo, Salazar, Gaspar Puñuna; río Diguchi y otros, en cotas de captación

superiores a los 3500 msnm (algunas de estas fuentes son aprovechadas por el proyecto La Mica –

Quito Sur)(Almeria, 2009).

El 16 de enero del 2002 la Agencia de Aguas de Quito del Consejo Nacional de Recursos Hídricos

(CNRH), en primera instancia, mediante sentencia al proceso No. 296-96-CTD concedió a la

EMAAP-Q el derecho para aprovechar las restantes fuentes previstas por el proyecto Ríos

Orientales (Almeria, 2009). Los caudales otorgados en esta ocasión se resumen en la siguiente

tabla:

N° Río Cota [msnm]

Caudal medio

Natural

Caudal medio sobrante

[m3/s]

Caudal Medio Disponible [m3/s]

Caudal Mínimo

Q95% [m3/s]

1 Valle Vicioso

3420 7,08 6,68 5,01 2,00

2 Tolda 3420 0,32 0,32 0,32 0,13

3 Chaupibolsa 3420 0,26 0,26 0,26 0,11

4 Chuzalongo 3420 0,20 0,20 0,20 0,08

5 Medio 3420 0,02 0,02 0,02 0,01

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

72

6 Bajo A 3420 0,07 0,07 0,07 0,03

7 Bajo B 3420 0,10 0,10 0,09 0,04

8 Antisana Bajo

3420 4,95 3,25 3,25 1,30

9 Javas 3420 0,62 0,62 0,62 0,25

10 Cosanga 3380 1,60 1,60 1,13 0,45

11 Quijos Sur 3320 2,54 2,14 1,80 0,72

12 Semiond 3320 0,23 0,23 0,10 0,04

13 Verde 3320 0,03 0,03 0,02 0,01

14 Azufrado 3320 0,16 0,16 0,08 0,03

15 Pucalca A 3320 0,50 0,50 0,10 0,04

16 Pucalca B 3320 0,15 0,15 0,04 0,02

17 Quijos Norte

3320 0,27 0,27 0,27 0,11

18 Cristal 3320 0,22 0,22 0,22 0,09

19 Tablón 3320 0,28 0,28 0,28 0,11

20 Huila 3320 0,05 0,05 0,05 0,02

21 Blanco Grande

3195 0,88 0,88 0,88 0,35

22 Chalpi Grande A

3195 2,02 1,22 1,22 0,49

23 Chalpi Grande B

3195 0,31 0,31 0,31 0,12

24 Chalpi Grande C

3195 0,10 0,10 0,10 0,04

25 Encantado 3195 0,66 0,66 0,66 0,26

26 Blanco Chico

3180 0,92 0,92 0,90 0,36

27 Tuminguina 3182 2,99 1,79 1,00 0,40

28 Papallacta 3125 2,34 2,09 1,45 0,58

Total 29,88 25,13 20,46 8,18

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

73

El Proyecto Ríos Orientales entregará a gravedad agua potable que requiere al Distrito

Metropolitano de Quito, se inicia en la cota 3600 msnm en las laderas orientales del Cotopaxi y se

extiende a lo largo de 109 km hasta llegar a Quito en la cota 2974 msnm. El proyecto capta el agua

de diversos ríos y su capacidad de entrega será de 17 m3/s de agua durante el 95% del tiempo

(UEPRO, 2005). Este proyecto se caracteriza por incluir tres embalses de regulación y reserva para

58 millones de m3; 85 km de tubería de acero, 47 km de túneles. En el proyecto se incluyen 4

centrales hidroeléctricas de 220 Mw aproximadamente (NEIRA, 2007).

5.10 PROYECTO RAMAL SUR PAPALLACTA

Actualmente este proyecto abastece a la ciudad de Quito, aprovecha el recurso hídrico de las

cuencas altas de la laguna Potrerillo y las quebradas Tambo y Guamaní. El proyecto consiste en

una serie de captaciones cuyas aguas captadas llegan a ser los 805 l/s. El túnel es tipo bául de 3.00

m de base x 3.60 m de altura con una longitud de 1.54 km. Estas aguas son almacenadas en un

tanque de carga para conducir por un segundo ramal a presión para la cual estarán sumados los

caudales captados del río Tambo y las tres quebradas de Guamaní, y llegar al ingreso del túnel

Quito.

5.11 SERVICIO DE ALCANTARILLADO

En cuanto al servicio de alcantarillado en la Parroquia el 59% de las viviendas están conectados a

una red pública es decir 119 viviendas, este servicio está cubierto solo en la cabecera parroquial;

conectados a un pozo séptico 27 viviendas (13,4%); a un pozo ciego 31 casos (15,4%); los desechos

son descargados directamente a un rio lo hacen 10 viviendas (5,0%); poseen una letrina 3

viviendas (1,5%) y por ultimo no tienen ningún servicio 11 viviendas (5,5%).

Tipo de servicio higiénico Número Porcentaje

Conectado a red pública de alcantarillado 119 59.2%

Conectado a pozo séptico 27 13.4%

Conectado a pozo ciego 31 15.4%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 10 5.0%

Letrina 3 1.5%

No tiene 11 5.5%

Total 201 100.0%

5.12 SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA

De las 201 casa habitadas en la parroquia 186 tiene el servicio de electricidad de un servicio

público es decir el (92,5%), y los que no ha accedido al servicio de luz eléctrica son 15 viviendas

(7,5%).

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

74

Procedencia de luz eléctrica Número Porcentaje

Red de empresa eléctrica de servicio público 186 92.5%

No tiene 15 7.5%

Total 201 100.0%

5.13 ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS.

De las 201 casas habitadas en la parroquia, 186 de ellas eliminan la basura mediante el carro

recolector del Gobierno Municipal de Quijos (92,5%), como segundo método para la eliminación

esta en quemar la basura, 7 casos (3,5%) y en tercer lugar la basura lo arriban al rio o acequia, 4

casos (2,0%).

Eliminación de la basura Número Porcentaje

Por carro recolector 186 92.5%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 1 0.5%

La queman 7 3.5%

La entierran 2 1.0%

La arrojan al río, acequia o canal 4 2.0%

De otra forma 1 0.5%

Total 201 100.0%

5.14 CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

Según las encuestas realizadas casa por casa por el equipo consultor del Plan, se determino que el

52% de las viviendas sí clasifica la basura, principalmente en desechos orgánicos e inorgánicos,

esto principalmente en la parte rural de la Parroquia en los barrios del Tambo, Chalpi,

Calamancha, Baños, esta clasificación se lo realiza ya que son utilizados los desechos orgánicos

para la alimentación de especies menores en especial los chanchos y también para el abono de

huertos. El 48% no clasifica la basura, principalmente los habitantes de la cabecera parroquial,

puesto que por su ubicación no pueden criar especies menores o tener huertos familiares. (Fuente

propia: Consultor).

CASAS EN LA PARROQUIA DE PAPALLACTA (Habitadas)

Área urbana

120

Área rural

81

TOTAL

201

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

75

5.15 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA

Según el Censo realizado en el año 2010 por el INEC, el número total de viviendas tanto en la parte

rural como en la parte urbana de Papallacta es de 271, sin embargo el número de viviendas

ocupadas es de 201, este último dato es el que se utilizará para caracterizar la información

principal de la situación de las viviendas en la parroquia.

En cuanto al tipo de vivienda que se hace en función de las 271 viviendas. El 67,9% de las viviendas

son casa o villa, como segundo esta con un 11,4% de mediagua, y el resto están entre: rancho,

departamento en casa o edificio y cuarto en casa de inquilinato, cuartel militar etc.

TIPO DE VIVIENDA Número Porcentaje

Casa/Villa 184 67.9%

Departamento en casa o edificio 3 1.1%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 21 7.7%

Mediagua 31 11.4%

Rancho 19 7.0%

Otra vivienda particular 1 0.4%

Hotel, pensión, residencial u hostal 2 0.7%

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 0.4%

Otra vivienda colectiva 9 3.3%

Total 271 100.0%

5.16 DEFICIT HABITACIONAL

El déficit habitacional, que está determinado por el número de hogares que no tienen vivienda

propia; el Plan Nacional del Buen Vivir tiene como meta aumentar al 71% el porcentaje de hogares

con vivienda propia. En la parroquia de Papallacta el 68,3% de los hogares dispone de vivienda

propia, sean estos pagados, que lo están pagando o que han sido donadas, heredados o por

posesión El 31,7% está entre las personas que arriendan, son prestadas o tienen la vivienda a

cambio de prestar sus servicios laborales.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

76

Tenencia o propiedad de la vivienda Total Porcentaje

Propia y totalmente pagada 98 48.5%

Propia y la está pagando 18 8.9%

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 22 10.9%

Prestada o cedida (no pagada) 25 12.4%

Por servicios 7 3.5%

Arrendada 32 15.8%

Total 202 100.0%

Los componentes de la vivienda en Papallacta se muestran en la siguiente tabla, el techo está compuesto en su mayoría por zinc con un 35,8%; hormigón en un 31,8%; asbesto 20,4%; lo demás está compuesta por teja y paja.

Material del techo o cubierta Número Porcentaje

Hormigón (losa, cemento) 64 31.8%

Asbesto (Eternit, Eurolit) 41 20.4%

Zinc 72 35.8%

Teja 18 9.0%

Palma, paja u hoja 6 3.0%

Total 201 100.0%

En cuanto al estado de los techos de las viviendas de la Parroquia de Papallacta como bueno esta en un 41,8%, regular 44,3% y en mal estado un 13,9%. Con esto se pude deducir que las casas de Papallacta están buenas condiciones sobre el 80%.

Estado del techo Número Porcentaje

Bueno 84 41.8%

Regular 89 44.3%

Malo 28 13.9%

Total 201 100.0%

El material de las paredes que las viviendas de la parroquia de Papallacta han utilizado son las siguientes: ladrillo o bloque con un 58,2%; en segundo lugar la madera 28,4%; tercero hormigón 11,9%; cuarto adobe o tapia 1,0% y por ultimo caña revestida con un 0,5%.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

77

Es importante señalar que existen hasta la actualidad dos casas tradicionales que fueron construidos con adobe o tapia, antiguamente fueron estos los materiales que se utilizaban en todas las viviendas cobijadas con techo de paja de los páramos, todo esto para contrarrestar las bajas temperaturas que existen en Papallacta.

Material de paredes exteriores Número Porcentaje

Hormigón 24 11.9%

Ladrillo o bloque 117 58.2%

Adobe o tapia 2 1.0%

Madera 57 28.4%

Caña revestida o bahareque 1 0.5%

Total 201 100.0%

El estado de las paredes de las viviendas de la parroquia se puede determinar que están en buenas condiciones el 50,2%, regulares el 43,8% y en malas condiciones el 6,0%.

Estado de las paredes

Número

Porcentaje

Buenas 1

01 5

0.2%

Regulares 8

8 4

3.8%

Malas 1

2 6

.0%

Total 2

01 1

00.0%

El material utilizado en los pisos de las viviendas son: en primer lugar las tablas sin tratar en un 34,3%; en segundo lugar cerámica en un 24,4%; en tercer lugar ladrillo o cemento con un 21,9%; cuarto lugar viviendas con piso de tierra 7,0% y otras en un 4,0%.

Material del piso Número Porcentaje

Duela, parquet, tablón o piso flotante 15 7.5%

Tabla sin tratar 69 34.3%

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 51 25.4%

Ladrillo o cemento 44 21.9%

Tierra 14 7.0%

Otros materiales 8 4.0%

Total 201 100.0%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

78

5.17 INSTALACIONES Y/O SERVICIOS DENTRO DE LAS VIVIENDAS

En la parroquia de Papallacta el 67,8% tiene agua termal dentro de las viviendas; el 4,7% cuenta con agua caliente en su domicilio por medio del uso de calegon, y un 27,5% no tiene ningun servicio de agua caliente dentro de la vivienda. (Fuente propia: Consultor)

RED DE AGUA CALIENTE EN EL HOGAR

Número Porcentaje

Termal 116 67.8%

Calefón 8 4.7%

No tiene 47 27.5%

El principal combustible utilizado en la parroquia es el gas (94,6%), especialmente en las viviendas ubicadas en la cabecera parroquial, en los barrios rurales cono el Tambo y Chalpi existe también la utilización de leña o carbón (4,5%), y el (1,0%) no utiliza ninguna de estas energías

Energía para cocinar Total Porcentaje

Gas (tanque o cilindro) 191 94.6%

Leña, carbón 9 4.5%

No cocina 2 1.0%

Total 202 100.0%

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

79

5.18 ACCESO A LOS SERVICIOS SOCIALES

SALUD

Composición del Subcentro de salud de Papallacta

Nombre Tipo Médicos Odontólogos Enfermeras Apoyo

Subcentro de saludo de Papallacta

Publico (Ministerio de Salud)

1 1 1 1

Servicios Básicos

Estado del Edificio

Tenencia Rayos X Sala de operaciones

Laboratorio Consultorios Internación

Agua Energía

Entubada Publica Bueno Propiedad del Ministerio de Salud

No No Si No

Como se puede observar el Subcentro de salud de Papallacta cuenta con 4 profesionales, los mismos que son; un medico, una enfermera, una odontóloga y una persona auxiliar de enfermería, los mismos que trabajan 8 horas diarias en turnos los 7 días de la semana.

El horario de atención del Sub Centro de Salud es desde las 08:00 hasta las 17:00 con una

hora de receso del personal para el almuerzo. El número de pacientes atendidos por mes,

en el año 2010 – 2011, varía entre 180 – 240 pacientes.

En cuanto a la infraestructura posee servicio de agua, energía eléctrica, el edificio ha

tenido varias etapas en su construcción, la primera etapa fue realizada por los años 90

como parte de las obras de compensación por el primero proyecto de agua potable hacia

la ciudad de Quito.

Igualmente se ha tenido el apoyo de empresas como OCP S.A para el equipamiento de

ciertos materiales y equipos. El Subcentro de salud está administrado por el Ministerio de

Salud Pública a través de Hospital Estatal de Baeza.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

80

UNIDAD DE SALUD A LA QUE ACUDEN LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA

Según los resultados de las encuestas levantadas en Papallacta en el 2011 en el tema de Salud, a

171 familias podemos observar en los siguientes gráficos que la mayoría de personas entrevistadas

el 70,8% - afirman que cuando tiene alguna enfermedad acuden al Sub- Centro de Salud de la

Parroquia, el cual está ubicado en el centro de la cabecera parroquial, como segundo esta en auto

medicarse en su propio hogar con 12,3%, acuden como tercero acuden a médicos privados en un

10,5%; como cuarta alternativa es asistir al Hospital Estatal de Baeza y como ultimo acuden al

Patronato Municipal de Quijos.

UNIDAD DE SALUD MAS FRECUENTADO

UNIDAD No Porcentaje

Subcentro de salud 121 70.8%

Automedicación 21 12.3%

Médicos Privados 18 10.5%

Hospital de Baeza 8 4.7%

Patronato Municipal 3 1.8%

TOTAL FAMILIAS 171 100.0

Fuente: Encuestas realizadas por el consultor

NOMBRE DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES REGISTRADAS EN EL SUB CENTRO DE

SALUD EN LOS AÑOS 2010 – 2011:

En la encuestas realizadas en la parroquia por parte de la consultoría la enfermedades

más frecuentes de la población son las siguientes: En primer lugar son respiratorias en un

68%, el segundo es el digestivo con un 28%, el tercer lugar es son las artritis con un 2% y

en cuarto y quinto lugar eta las reumas y el sistema nervioso con el 1%.

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES

No Enfermedad casos porcentaje

1 respiratorias 136 68%

2 digestivo 56 28%

3 artritis 4 2%

4 reumas 2 1%

5 nervioso 2 1%

TOTAL 200 100%

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

81

DISTANCIA AL CENTRO DE SALUD

La distancia generalizada de las viviendas de la parroquia al Sub Centro de Salud (caminando) es de

1 – 10 minutos, seguida por la cantidad de 11 – 20 minutos.

Fuente: Consultor

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD QUE SE DESARROLLAN EN LA PARROQUIA

Los programas de ayuda social que ejecuta el Gobierno Nacional se puede analizar en el siguiente

cuadro estadísticos, de los 920 habitantes registrados en el CENSO 2010, 57 personas (6,20%) de la

población reciben el bono de desarrollo humano, en el programa Aliméntate Ecuador son

beneficiarias 23 personas (2,50%), el programa Manuela Espejo de la Vicepresidencia del Ecuador

23 personas con beneficiarias (2,50%) y por último el programa Joaquín Gallegos Lara una persona

es beneficiarias es decir el (0,1%)

PROGRAMAS DE AYUDA SOCIAL

Programas No de Beneficiarios Porcentaje

Bono desarrollo humano 57 6.20%

Aliméntate Ecuador 23 2.50%

Manuela Espejo 23 2.50%

Joaquín Gallegos Lara 1 0.11%

0102030405060

dis

tan

cias

Distancia al centro de salud en minutos

Series1

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

82

BONO DE DESARROLLO HUMANO

En todos los barrios más del 50 % de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano son

mujeres, a excepción de los barrios Santa Catalina y San Antonio. (Ver Mapa: Bono de desarrollo

humano)

SERVICIO SOCIAL DE EDUCACIÓN

Según los datos recopilados a través de las encuestas a las instituciones educativas se

demuestra los siguientes resultados:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCIONES No Alumnos Maestros

Total Hombres Mujeres

Escuela General Quisquis (Estatal) 84 2 8 10

Colegio Papallacta (Estatal) 34 4 4 8

Centro Educativo Sea la Luz (Privado) 24 0 9 9

Centro Infantil Abejitas (MIES-INFA) 22 0 1 1

Centro Infantil Ositos Polares (MIES-INFA) 21 0 1 1

TOTAL 142 6 23 29

Fuente: Entrevistas consultoría 2011

Como podemos observar en Papallacta existen 5 establecimientos educativos, cuatro

establecimientos estatales manejados por el Ministerio de Educación, un privado en el sector del

Tambo y dos centros infantiles en convenio con las Gobierno Parroquial de Papallacta con el

Ministerio de Inclusión Económica y Social a través del Infa.

En la parroquia de Papallacta existe un fenómeno especial puesto que muchos estudiantes en

especial de primaria y secundaria y estudian fuera de la Parroquia, en especial salen al Distrito

Metropolitano de Quito (Pifo, Puembo, Tumbaco y Cumbayá) igual a parroquias aledañas del

cantón como son; Baeza y Borja en un total de 64 estudiantes es decir un 21,4% del total de la

población estudiantil

Número de personas que estudian fuera de la

Parroquia

Total Porcentaje

Total 64 21.4%

Fuente propia: Consultor

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

83

En cuanto al establecimiento educativo que asisten la comunidad educativa de Papallacta se

puede interpretar de la siguiente manera: acuden a una institución fiscal es decir del Estado el

55,2%; a un establecimiento particular o privado en un 41,5%; fisco misional en un 2,7% y

Municipal un 0,7%. Este cuadro se lo puede interpretar que es toda la comunidad estudiantil que

asisten a la primaria, secundaria y universitaria.

Establecimiento de enseñanza regular al que asiste Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Fiscal (Estado) 82 83 165 55.2%

Particular (Privado) 63 61 124 41.5%

Fisco misional 2 6 8 2.7%

Municipal 1 1 2 0.7%

Total 148 151 299 100.0%

Censo: 2010

ANALFABETISMO

En la Parroquia de Papallacta, según las encuestas realizadas por la consultoría existen 13

personas que no tienen limitaciones en leer y escribir, la mayoría de estas personas están

en los sectores del Tambo y Chalpi, esos datos fueron corroborados con los datos que

tiene la Tenencia Política de Papallacta.

BARRIO/SECTOR

ANALFABETISMO

Hombre Mujer TOTAL

El Rosal 0 0 0

El Tambo 1 3 4

Santa Catalina 0 2 2

Cebollar 0 0 0

San Antonio 0 1 1

El Mirador 0 0 0

Baños 0 0 0

Calamancha 0 0 0

Central 1 1 2

Chalpi 2 2 4

TOTAL 4 9 13

Fuente: (Tenencia Política)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

84

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PAPALLACTA

Los resultados del Censo del año 2010 nos indican que tan solo en Papallacta, el 56,2 % declara

tener acceso a la educación secundaria o superior.

Ninguno Alfabetización Preescolar Primario Secundario Postbachill. Superior Postgrado Pob>24an

3.7% 1.1% 0.0% 39.3% 27.9% 2.6% 19.3% 6.1% 544

La tasa de escolaridad de los niños con edades comprendidas entre los 5 y 11años es del 98,3 % a

nivel cantonal, con una cobertura del 100 % en las parroquias de Papallacta y Sumaco. Cosanga

alcanza a cubrir a cerca del 96 % de los niños en edad de estudiar.

Un alto porcentaje de estudiantes declara asistir a un establecimiento fuera de su parroquia, en

Cuyuja el 48 %, en Sumaco el 44 %, en Papallacta el 38 % y en Cosanga el 36 %, tomando en cuenta

que las escuelas de esas parroquias ofrecen estudios hasta el séptimo año de educación básica, lo

que obliga a la población escolar a buscar otras alternativas de estudio fuera de su parroquia.

Jurisdicción Pob5-

11anos

Asiste a

la

escuela

No

asiste

Estudia

fuera

Pob12-17

anos

Asiste

al

colegio

No

asiste

Estudia

fuera

Papallacta 108 100.0% 0.0 38.0% 109 87.2% 12.8% 67.4%

Fuente: INEC Censo poblacional y de vivienda 2010

Las tasas de escolaridad de la población con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años

muestran El porcentaje de alumnos que estudia fuera de su parroquia se incrementa, el 67.4 % en

Papallacta.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Descripción de funciones y aportes a la seguridad ciudadana por parte de la Unidad

Policial en (UPC)

En la parroquia de Papallacta existe una Unidad Policial Comunitaria (UPC) que está ubicada en la

cabecera Parroquial, en el barrio San Antonio cerca del Triangulo.

La UPC está distribuida de la siguiente manera:

Policías Comunitarios: 3

Policías de Transito: 1, Total 4 policías

Infraestructura:

2 patrulleros

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

85

1 motocicleta

Un UPC equipado con los servicios básicos de agua, luz, teléfono, radios de comunicación

El modo de operación de la (UPC) para velar por la seguridad ciudadana de los habitantes de

Papallacta, consiste principalmente en la realización de patrullajes dos veces por día en toda el

área geográfica de la parroquia. En la noche realizan igualmente un “operativo”, que contempla

las mismas actividades y área de acción que los patrullajes diurnos.

Además, de velar por la seguridad ciudadana, los agentes de la (UPC) también observan y toman

medidas de precaución para la comunidad en sucesos como derrumbes y situaciones riesgosas

que suceden en las vías de primer y segundo orden de la parroquia.

Los agentes policiales comentan que las principales llamadas realizadas a la UPC por parte de los

pobladores de la parroquia son para solicitar información y pedir colaboración, asistencia y apoyo

en los accidentes de tránsito

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA PARROQUIA

De los datos proporcionados por el Comando Provincial de Policía Napo Nº 20, (Escuadrón De

Carreteras Papallacta) para el año 2010, revelan que en la Parroquia existieron 41 accidente de

tránsito. La primera causa de accidentes son las condiciones climáticas con un 31,7%, como

segunda causa es la velocidad con un 22.0%, en tercer lugar está la imprudencia por parte de los

conductores en un 19,5%, de ahí como otra causa es el clima más la velocidad con un 14,6%;

como causa también esta que para los conductores la vía es desconocida con un 9,8% y por ultima

causa es la falla mecánica con apenas un 2.4%. De esto se puede concluir que los accidentes de

tránsito en un 98% son ocasionados dentro de la parroquia es son por fallas humanas.

Causa Numero Porcentaje Tipo Numero Porcentaje

Clima 13 31.7% Volcamiento 16 39.0%

Velocidad 9 22.0% Choque 12 29.3%

Imprudencia 8 19.5% Estrellamiento 10 24.4%

Clima y velocidad 6 14.6% Peatonal 2 4.9%

Vía desconocida 4 9.8% Otros 1 2.4%

Falla Mecánica 1 2.4%

TOTAL 41 100.0% TOTAL 41 100.0%

Fuente: Comando Provincial de Policía Napo Nº 20, (Escuadrón De Carreteras Papallacta) 2010.

Elaboración: consultoría

En cuanto al estado de las personas por los 41 accidentes se puede concluir que 6 personas

fallecieron y 70 personas resultaron heridas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

86

Estado del

accidentado

Fallecidos Heridos Total

6 70 76

Los sitios donde se realizan los mayores accidente de tránsito en la Parroquia es: El 31,7% es en el

sector de El Tambo y como segundo lugar está el sector de la Virgen en un 17,1%, los demás

sectores pero en menor porcentaje son el sector de laguna, Chalpi y Calamancha.

EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA DE LA PARROQUIA

Recreación

A continuación se indican la infraestructura de recreación con la que cuenta la parroquia. Como se

puede analizar en el siguiente cuadro la mayoría de la infraestructura deportiva se encuentra en la

cabecera Parroquial, excepto uno que se encuentra en el sector del Tambo

Numero Ubicación

(Barrio) Nombre del Infraestructura

1 San Antonio Cancha cubierta del Colegio

2 San Antonio Estadio Parroquial

3 El Rosal

Cancha Cubierta de la Escuela General

Quisquis

4 El Rosal Cancha Múltiple

5 Santa Catalina Coliseo de Deportes

6 El Tambo Estadio deportivo

Fuente: Consultor

CULTURAYORGANIZACIÓN SOCIAL: EQUIPAMIENTO EINFRAESTRUCTURA

Numero Ubicación (Barrio) Nombre del Infraestructura Sector

1 San Antonio Colegio Fiscal Papallacta Educación

2 San Antonio Unidad de Policía Comunitaria Seguridad Ciudadana

3 San Antonio Recuperadora (EPMAPS) Agua

4 El Rosal Escuela Fiscal General Quisquis Educación

5 El Rosal Subcentro de salud Salud

6 El Cebollar Iglesia Católica Religioso

7 El Cebollar Casa Parroquial Comunal

8 El Cebollar Tenencia Política Estatal

9 El Cebollar Centro Infantil Educación

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

87

10 El Cebollar Infocentro Comunitario Educación

11 El Cebollar Booster I (EPMAPS) Agua

12 Santa Catalina Cementerio Parroquia Comunal

13 El Tambo Casa Comunal Comunal

14 El Tambo Escuela Sea La Luz Educativo

15 El Tambo Estación Booster II (EPMAPS) Agua

16 Calamancha Estación de Bombeo Petroecuador Estatal Petróleo

17 Chalpi Estación de gas Petroecuador Estatal Petróleo

18 Chalpi Estación de Petróleo OCP Privado Petróleo

La infraestructura en la parroquia es muy variada, desde grande estaciones de bombeo de

petróleo, agua para la ciudad de Quito, como también infraestructura del sector estatal,

colegio, escuela, casas comunales, en total son 18 edificaciones dentro de la parroquia.

CENTROS DE GRAVEDAD

Los centros de gravedad son asentamientos humanos que atraen a gran cantidad de población (en

este caos de la parroquia) por los servicios que ofrecen y que los usuarios carecen en su localidad.

Las dinámicas y flujos poblacionales internos (intra parroquiales) son atraídos por la cabecera

parroquial, el centro de gravedad. Por otro lado, los centros de gravedad que atraen flujos hacia el

exterior de la parroquia (extra parroquiales) son las ciudades de Quito, Pifo, Borja, Baeza y Tena.

(Ver Mapa: Centros de gravedad, Vínculos territoriales)

ÍNDICE DE CLARK EVANS

“El índice de Clark Evans compara la distribución de asentamientos humanos en el espacio

(medida por la distancia media entre ellas), con la distancia que se tendría si estuvieran

distribuidas de modo aleatorio”.(Ver Mapa: Clark Evans) El índice determina si la distribución

espacial de los asentamientos humanos es aleatoria, regular o concentrada. Dicho análisis permite

establecer qué asentamientos son potencialmente capaces de conformar conurbaciones o facilita

la toma de decisiones en la distribución y proyección de servicios básicos.

Las 4 agrupaciones barriales de la parroquia no evidencian altos indicios de conurbación, pero sí

una distribución más regular entre la Cabecera Parroquial, Calamancha y Chalpi, asentamientos

ubicados de forma equidistante. La Comunidad del El Tambo tiene una distribución aleatoria, es

decir, más dispersa. Dicha distribución dificulta la instalación de sistemas de servicios

interconectados con los otros 3 asentamientos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

88

Concentración de asentamientos humanos

Los asentamientos en la parroquia Papallacta son lineales, principalmente definidos por la

disposición de las carreteras, interprovincial e interparroquial. Los barrios rurales de El Tambo,

Chalpi y Calamancha son muy dispersos, las viviendas están bastante alejadas, por lo que la

densidad poblacional es menor. Los demás barrios urbanos que se encuentran en la Cabecera

Parroquial tienen una densidad poblacional mayor y la distribución de las viviendas es más

homogénea. A pesar de su dispersión, los asentamientos humanos apenas ocupan el 14 % del

territorio, aproximadamente 4500 hectáreas, donde la densidad poblacional es de 47.7 hectáreas

por habitante. (Ver Mapa: Concentración de asentamientos humanos).

La movilización de sus habitantes entre asentamientos es solamente facilitada por cooperativas de

transporte interprovincial con recorridos de frecuencias aisladas (mínimo 30 minutos). Para la

movilización interna, gran parte de la población se traslada a pie y dentro de la zona urbana el

servicio de transporte de camionetas particulares es disponible todo el día.

JERARQUÍA FUNCIONAL

La jerarquía funcional, determinada por la concentración de servicios, equipamiento o funciones -

por tipo y cantidad - en una localidad, es mayor en la cabecera parroquial. En ésta sus habitantes y

turistas acceden a diversos complejos de agua termal, servicios de internet, instituciones

educativas, tiendas, iglesias, servicios de salud, entre otros. (Ver Mapa: Jerarquí Funcional).

Aquellos barrios menos funcionales, que en el caso de Papallacta son los barrios más periféricos,

deberán equiparse con funciones adecuadas a las necesidades locales de acuerdo al número de

habitantes. Si el emplazamiento de una función ausente no se justifica con la demanda

poblacional, deberá facilitarse la conectividad entre los asentamientos que lo carecen y aquellos

que disponen del servicio. La accesibilidad entre la cabecera parroquial y los barrios periféricos es

alta debido a la calidad de la vía que las conecta. Por otro lado, las frecuencias de transporte son

bajas pero no inciden en el acceso a los servicios que la población demanda de la cabecera

parroquial. (Ver Mapa: Conectividad vial).

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA URBANA

Población urbana

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

89

Los barrios más habitados son El Rosal con 151 habitantes, seguido de los barrios Santa Catalina y

Cebollar con 49 a 83 habitantes. Los barrios Central y Baños son los menos poblados, con una

población menor a 40 habitantes. En los 3 barrios más habitados, el número de mujeres no es muy

divergente del número de varones, la diferencia es creciente en el resto de barrios, con una

población predominante de mujeres principalmente en el barrio San Antonio. La población

predominante de varones se encuentra en el Rosal. En la cabecera parroquial, siendo la población

femenina predominante en el 86 % de los barrios, el ordenamiento deberá conceder una

primordial importancia al enfoque de género en la toma de decisiones. (Ver Mapas: Población,

Población femenina y masculina)

Densidad urbana

La zona urbana o cabacera parroquial de Papallacta, se divide en 7 barrios: Baños, El Cebollar,

Santa Catalina, Central, El Mirador, El Rosal y San Antonio. (Ver Mapa: Catastro Papallacta). El

barrio más extenso es San Antonio con 20.5 Hectáreas, y el menos extenso El Mirador con 2.3

Hectáreas. La densidad urbana, determinada por la cantidad de territorio ocupado por cada

vivienda, es mayor en El Rosal y menor en San Antonio. En el primero, las viviendas en promedio

ocupan menos de 1500 m2, y en la última más de 2 hectáreas. Son los barrios más antiguos, como

Santa Catalina, El Rosal y Central los más consolidados en cuanto a la ocupación del territorio. (Ver

Mapa: Viviendas)

CAPACIDADES ESPECIALES

Los habitantes con capacidades especiales son predominantes en los barrio El Rosal y Cebollar, a

nivel urbano el 39,6 % de personas especiales son mujeres y el 60,4 % varones. (Ver Mapa:

Capacidades especiales).

De total de la población el 5,2% sufre algún tipo de discapacidad dentro del la parroquia.

Discapacidad permanente por más de un

año

Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Si 29 19 48 5.2%

No 425 382 807 87.7%

No responde 38 27 65 7.1%

Total 492 428 920 100.0%

En cuanto al tipo de capacidad especial según el censo de población y vivienda del INEC

2010 en primer lugar es la discapacidad físico-motora con un 35,3%, en segundo lugar está

la discapacidad mental con un 21,6%; tercer lugar la visual con un 17,6%, los demás se

puede apreciar en la siguiente cuadro.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

90

Tipo de capacidad Sexo

Total Porcentaje Hombre Mujer

Discapacidad Físico-

Motora 12 6 18 35.3%

Discapacidad Mental 5 6 11 21.6%

Discapacidad Visual 7 2 9 17.6%

Discapacidad Auditiva 4 4 8 15.7%

Discapacidad intelectual 3 2 5 9.8%

Total 31 20 51 100.0%

INFRAESTRUCTURA

Matriz de Problemas

PROBLEMA CAUSA SOLUCION

Sistema de alcantarillado

obsoleto y sin la capacidad de

cobertura para transportar las

descargas de las aguas servidas

en la población

Falta de gestión y

presupuesto

Se cumplió la vida útil del

sistema de alcantarillado

Asentamiento

poblacional sin

planificación

Falta de mantenimiento

Incumplimiento de

ordenanzas

El municipio no hace

cumplir su autoridad de

regulación

Estudios y búsqueda de

financiamiento.

Contar con un plan de

ordenamiento territorial

Elaboración participativa de

resoluciones sobre sistemas de

infraestructura.

Sectores sin servicio de

agua potable y termal y redes

obsoletas de agua termal

Falta de estudios y

diseños para la cobertura

de agua potable y termal

Redes de agua termal

existentes que no

funcionan.

Falta de gestión para

estudios y diseños

Falta de presupuesto para

su implementación

Búsqueda de financiamiento para el

estudio, diseño y construcción de

las redes de agua.

Definición de tarifas por el uso de

agua termal y potable para la

sostenibilidad de los sistemas

Formulación participativa de

resoluciones para el uso y manejo

de los sistemas de agua.

Campañas de concienciación en el

buen uso del agua.

Apoyar y fortalecer para la

legalización de la pre junta de agua

en el Tambo.

Agua servidas sin Inexistencia de una Gestión para el diseño, construcción

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

91

tratamiento planta de tratamiento de

aguas servidas.

y mantenimiento de las plantas de

tratamiento. (Centro Poblado,

Tambo, Jamanco y Calamancha)

La vía (La Y -Termas

Papallacta-Laguna de Papallacta )

en mal estado

Falta de mantenimiento

de la vía.

Falta de interés político

para el arreglo y

mantenimiento y/o

pavimentación.

Falta de presupuesto

asignado para el

mantenimiento.

Realizar el mantenimiento periódico

de la vía.

Gestionar el estudio, diseño y

construcción.

Inundación de la cancha

de futbol

No tiene drenajes

adecuados

Falta de presupuesto para

el mantenimiento de la

cancha

Gestión para el mejoramiento del

drenaje de la cancha de futbol, en

base al estudio presentado al

Gobierno Provincial.

Formular una propuesta para

asumir las competencias de la

infraestructura deportiva.

Ausencia de áreas

recreativas

No hay espacios físicos

adecuados para la

construcción

Falta de presupuesto para

la construcción

Formular un diseño integral de un

parque recreativo

Falta de cobertura del

servicio de internet y telefonía

fija en la Población

Sistema concentrado en

el centro poblado y no en

las áreas aledañas

No hay interés de

inversión por la

rentabilidad.

Dispersión de la

población en el área rural

Gestión ante el CNT para la

cobertura del servicio para toda la

Parroquia interesada.

Funcionamiento del Infocentro

comunitario con servicios de

internet, cabinas telefónicas,

impresiones.

Ausencia de boletines,

revistas

Personal no capacitado

para elaborar material

Poco interés para realizar

Implementación de boletines

parroquiales.

Capacitación para la elaboración de

material publicitario

Dificultad de señal de

televisión y radio para que llegue

con nitidez

Falta de garantías de

seguridad de equipos

Poco interés de los

medios por la

rentabilidad

Fortalecer el sistema de TV Cable

Gestionar la colocación de un

sistema de repetidoras a los medios

de comunicación

Gestionar para concesión de una

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

92

Dificultad geográfica por

la ubicación de Papallacta

frecuencia de radio para la

comunidad.

Diseñar la propuesta para la

creación de un medio de

comunicación interno (Audiovisual)

Espacio del camposanto

desordenado

Sin diseño adecuado Plan de remodelación integral

FODA

Fortalezas Oportunidades

• En alcantarillado cuenta con el 67% de

cobertura en la Parroquia

• Se cuenta con el apoyo de la comunidad

• Se cuenta con dos fuentes de agua:

termal y fría

• El agua fría tiene una cantidad segura y

un sistema funcionando

• Concesiones de agua legalizadas

• Vias aperturadas para el transporte

interno y externo.

• Existe un buen sistema de transporte

• Internet, , líneas telefónicas cubiertas en

un 50%

• Se cuenta con espacios deportivos

• Liga barrial funcionando

• Se cuenta con el apoyo y alianza con el Municipio de

Quito a través de la Empresa de Agua.

• Contar con estudios integrales de alcantarillado y agua

potable

• Afluencia de turistas por el agua termal

• Apoyo del Gobierno Provincial y Ministerio de Obras

Publicas para el tema vial

• Proyecto de fibra óptica para las comunicaciones

• Compañía de transportes (camionetas)

• Sistema interno de tv cable

• Implementación de infraestructura recreativa

Debilidades Amenazas

• No se cuenta con una plan de

tratamiento de desechos

• Insalubridad

• Contaminación de los suelos y el agua

(rio Papallacta)

• Agua sin tratamiento

• Sistema de agua termal inadecuado y

falta de cobertura

• No se cobra por el servicio de agua

• Vias internas en mal estado

• No existe señal abierta de medios de

comunicación

• Sistema de tv cable deteriorado

• Energía eléctrica no da cobertura en un

100%

• Cancha de práctica de futbol en mal

estado

• Problemas geomorfológicos (suelos

rocosos)

• No contar con financiamiento para los servicios básicos

con normativa legal local

• Contaminación de agua

• No existen permisos de tv cable

• Permisos retrasados de funcionamiento de compañía

de transportes

• Inundación de la cancha

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

93

Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad

CONECTIVIDAD VIAL

En el tramado de la red vial de Papallacta se identifican 3 tipos de vías. De primer orden, una vía

interprovincial de 2 carriles asfaltada. Denominada como la Troncal Amazónica, conecta la Distrito

Metropolitano de Quito a través de los valles de Cumbayá, Tumbaco y Pifo con Papallacta y el

resto del Napo y demás provincias Amazónica de Orellana y Sucumbíos. La distancia entre

Papallacta y otros nodos de articulación como Quito, Pifo y Baeza, son de 67, 30 y 34 kilómetros

respectivamente. El estado de la vía es bueno y dentro de la jurisdicción parroquial tiene una

longitud de 23,45 kilómetros, sin embargo es muy vulnerable a deslizamientos, amenaza natural

de la cual se han registrado al menos 12 eventos históricos a los que se ha expuesto la vía durante

el 2011.

Las vías de segundo orden son caminos de una a dos vías de tierra o lastrados que abarcan 45

kilómetros de longitud, donde el 50 % incluyen la red vial urbana y la vía interprovincial antigua.

Estas vías son menos transitadas y los deslizamientos registrados, así como los accidentes de

tránsito, son menores. Su estado es regular por la falta de mantenimiento permanente. Su

recorrido a través de hermosos paisajes incrementa su potencial para la promoción de rutas de

ciclismo y cabalgatas.

Las vías de tercer orden incluyen redes de senderos que facilitan la accesibilidad para actividades

como el senderismo, camping y la visita a diversos atractivos turísticos como complejos lacustres,

montañas, ríos y cascadas. Los senderos más frecuentados son “El Trekking del Cóndor“, el

sendero “Agua y Vida“ y las “Cascadas del Duende“. (Ver Mapa: Conectividad vial)

En cuanto a la conectividad interna a las viviendas en la Parroquia el 39,0% tiene su acceso por

carretera adoquinada, pavimentada o de concreto; segundo lugar su acceso es a través carretera

lastrada o de tierra; tercer lugar sendero o chaquiñán con un 23,2%; por carretera empedrada un

13,9% y por ultimo por rio un caso es decir 0,4%.

Acceso principal a la vivienda Número Porcentaje

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto 101 39.0%

Calle o carretera lastrada o de tierra 61 23.6%

Camino, sendero, chaquiñán 60 23.2%

Calle o carretera empedrada 36 13.9%

Río /mar / lago 1 0.4%

Total 259 100.0%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

94

SISTEMAS DE TRANSPORTE

Transporte interno

Dentro de la Parroquia el sistema de transporte es a través de la cooperativa de camionetas Santa

Catalinas, los mismos que tienes su parada en el sector del Triangulo, dicha cooperativa realiza los

recorridos conectando todos los barrios de la Parroquia, igualmente este es un servicio que se

realiza para los visitantes que llegan atraídos por los atractivos turísticos que posee la Parroquia.

Transporte externo

Para la movilización hacia la parte externa de la Parroquia, sea esta para el resto de las

poblaciones del cantón o la provincia y fuera en especial al Distrito Metropolitano el transporte

más utilizado es el público, existen varias cooperativas de transporte: Quijos, Baños, Expreso

Baños, Amazonas, Pelileo, Zaracay, Putumayo, Occidental y Loja, en total 9 cooperativas de

transporte público.

El recorrido de estas cooperativas de transporte lo realizan los 360 días al años, en horario

extendido las 24 horas, por la Parroquia de Papallacta la frecuencia es de 30 minutos

aproximadamente. Estas cooperativas realizan su recorrido Quito-Tena-Lago Agrio-Coca-

Shushifindi y viceversa.

OFERTA Y DEMANDA ENERGÉTICA

Según el censo de población y vivienda del 2010, en la parroquia de Papallacta de las 201 viviendas

habitadas el 92,5% tiene red eléctrica de servicio público es decir 186 viviendas, y 15 viviendas no

tienen este servicio es decir el 7,5%.

Procedencia de luz eléctrica Número Porcentaje

Red de empresa eléctrica de servicio público 186 92.5%

No tiene 15 7.5%

Total 201 100.0%

POTENCIALIDADES ELÉCTRICAS

Uno de los potenciales ambientales de la parroquia es la generación de energías alternativas

diversas. La ampliación de la matriz energética es una política de prioridad nacional donde el

incremento de las estaciones hidroeléctricas y la prospección de energía geotérmica abarcan los

programas y proyectos más emblemáticos.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

95

En los sectores de Jamanco y Cachiaco, ubicados en territorios comunales y protegidos, se

desarrollan en la actualidad estudios de prospección geotérmica por la Consultora “Servicios y

Remediación”. El objetivo es identificar zonas potenciales para el aprovechamiento de energía

geotérmica y el consecuente abastecimiento de energía eléctrica. La implementación de

tecnologías para su disposición implica reducir la dependencia de energía térmica y de su

importación, además de una considerable reducción de los impactos ambientales.

En la actualidad, la parroquia Papallacta, Pifo, el cantón Chaco y el resto del cantón Quijos se

abastecen de energía hidroeléctrica generada por ECOLUZ a través del aprovechamiento de los

caudales de la Laguna de Loreto, Parcacocha y el Río Papallacta. Por otro lado, la estación Chalpi-

OCP genera energía de origen térmico para autoabastecimiento. (Ver Mapa: Oferta y demanda

energética)

TELECOMUNICACIONES

El servicio de telefonía fija solamente abastece a los barrios de la cabecera parroquial y

Calamancha, al contrario, la telefonía celular abarca todo el perímetro ocupado por los

asentamientos humanos con diferentes alcances según la operadora celular. El acceso a internet

es de cobertura parcial, sin embargo en la cabecera parroquial la población ya cuenta con un

Infocentro del MINTEL (Ministerio de Telecomunicaciones) debidamente equipado. La cobertura

de radio y televisión también es parcial y la diversidad de canales y emisoras es muy limitada.(Ver

Mapa: Telecomunicaciones)

En cuanto a la cobertura de la telefonía convencional según el censo del 2010 y el censo realizado

como parte de la investigación el 48,8% de la población tiene este servicio es decir 98 viviendas de

las 201 habitadas. No tiene este servicio el 51,2%, 103 viviendas de la Parroquia. Con este se

puede concluir que aproximadamente la mitad de la población está cubierto con este servicio.

Disponibilidad de teléfono convencional

Total Porcentaje

Si 98 48.8%

No 103 51.2%

Total 201 100.0%

El servicio de internet en la Parroquia está cubierto con en 15,9% de la Parroquia, no poseen este

servicio el 84,1%. Este servicio es utilizado en su mayoría a los operadores turísticos y servicios

públicos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

96

Disponibilidad de internet

Total Porcentaje

Si 32 15.9%

No 169 84.1%

Total 201 100.0%

Según el censo de 2010 la disponibilidad en la Parroquia de Papallacta está cubierta en un 84,6%,

es decir 170 hogares de los 201 habitados tienen un teléfono celular, y no poseen apenas un

15,4%.

Disponibilidad de teléfono celular

Total Porcentaje

Si 170 84.6%

No 31 15.4%

Total 201 100.0%

En la parroquia existe un servicio de tv cable o tv pagada en especial por la empresa DIRECTV,

según el censo de población del 2010 38,8% de la población tiene este servicio y no poseen un

61,2%.

Dispone de televisión por cable

Total Porcentaje

Si 78 38.8%

No 123 61.2%

Total 201 100.0%

INFOCENTRO PAPALLACTA

El Infocentro son espacios comunitarios de participación, en los que se garantiza el acceso a

las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

¿Qué son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)?

Son herramientas computacionales que procesan,

almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información.

Facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y

distintas formas de aprender

Cuál es el propósito de los infocentros?

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

97

La capacitación tecnológica a comunidades rurales, así como

a grupos de atención prioritaria con el fin de estimular a la

población a utilizar las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación.

(http://www.infocentros.gob.ec)

En cuanto el Infocentro del la Parroquia de Papallacta fue construida por el Gobierno

Parroquial está ubicada en el antiguo destacamento policial, el Infocentro está equipado

con lo siguiente: 9 computadoras con acceso a internet, mesas para computadoras,

muebles, dos cabinas telefónicas, una pizarra de tinta liquida, mesas para la realización de

cursos de capacitación a la comunidad. El Infocentro está administrada por una persona

de la comunidad.

El horario de atención es: lunes a viernes

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

98

Riesgos

Definiciones Básicas

Amenaza

Factor de origen natural o humano, al que está expuesto un sistema, que puede poner en

peligro la vida, los bienes e incluso el funcionamiento del propio sistema.

Vulnerabilidad

Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza cuando es sensible a ella y tiene

baja capacidad de adaptación o recuperación.

Riesgo

Cálculo de los potenciales daños o pérdidas que se podrían producir en el ecosistema

como consecuencia de eventos naturales o de la acción humana. Es la relación de la

amenaza con la vulnerabilidad.

Emergencia/Desastre

Declaración hecha por la autoridad competente cuando la alteración producida por un

evento adverso, va a ser manejada sin apoyo externo. El desastre se presenta cuando hay

una ruptura seria del funcionamiento de una comunidad, que involucra amplios impactos

y pérdidas y que requiere de apoyo externo para su manejo. (Guía Comunitaria de Gestión

de Riesgos. SNGR)

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO EMERGENCIA/DESASTRE

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

99

Fuente: Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos. SNGR. 2010

Metodología

Los productos cartográficos para el análisis de riesgos (vulnerabilidad y amenaza) han sido generados en un Sistema de Información Geográfica a través del manejo de datos vectoriales que representan características cuantitativas y cualitativas del territorio analizado. Los mapas nos permiten manejar información georreferenciada y asociar características espaciales diversas para el análisis territorial orientado a múltiples finalidades. Para ello es necesario determinar criterios específicos para el análisis de vulnerabilidad y amenaza de acuerdo al fenómeno analizado.

Amenazas Sismo tectónicas

Fuente: Mapa de Amenazas Sismotectónicas. Elaborado por: Paulina Rosero

Criterio Variable Indicador Evaluación

Isosistas Amenaza

El 29 % de la parroquia se

expone a una amenaza

sísmica moderada, y el

28.7 % a una amenaza

sísmica alta

El territorio expuesto a amenazas sísmicas altas es

inhabitado, a excepción de la zon alta de Chalpi. Jamanco,

la cabecera parroquial y Calamancha se localizan en una

zona de amenaza moderada, y la Comunidad el Tambo en

una zona de amenaza sísmica ligera

Sismos

HistóricosIntensidad

En el período de 1990 al

2008, no se han

registrado sismos con

epicentro en la parroquia

En el período de 1990 al 2008 se han registrado sismos de

magnitud 4 a 5.8 en la escala de Ritter, con epicentro en

las parroquias aledañas de Cosanga, Baeza y Borja; con

incidencia en la parroquia Papallacta

Fallas

Geológicas

Distribución

espacial

La parroquia está

atravesada por 76.5 Km

de Aristas Glaciares y

13.2 Km de fallas

geológicas

Las primeras, de menor peligro (y gran valor paisajísitico),

se distribuyen en toda la zona norte del territorio y unos

cuantos kilómetros al sur de la cabecera parroquial,

Calamancha y Chalpi. Las fallas geológicas que

representan mayor amenazas a los recursos y a la

población se distribuyen paralelamente al encañonado

de los Ríos Chalpi Grande y Blanco Guango

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

100

Amenazas Volcánicas

Fuente: Mapa de Amenazas Volcánicas. Elaborado por: Paulina Rosero

Criterio Variable Indicador Evaluación

Sismicidad Intensidad

En el período de 2002 a 2010 se han registrado en

promedio 11000 eventos sísmicos anuales en el

volcán Antisana

La actividad del volcán es producto del sistema

hidrotermal del volcán que es continuamente

alimentado por fluidos provenientes del glaciar,

responsables de la generación de un eleveado

número de eventos sísmicos

Erupción

volcánicaAmenaza

El 11 % del territorio se expone a una amenza alta

en caso de erupción, que incluye el área de

influencia del edificio volcánico y drenajes

adyacentes (captación EPMAPS-Q: Río Blanco

Chico), principalmente los ríos Tumiguina y

Papallacta desde la desembocadura del primero

Los asentamientos más vulnerables son la

cabecera parroquial, Calamancha y Chalpi,

además del complejo lacustre que incluye las

lagunas Tumiguina, Palos, Cojanco y Majuja. El

abastecimiento de agua a la ciudad de Quito

sería gravemente afectado

Flujos

piroclásticos

y lava

Alcance

El 17 % de la parroquia se expone a las

afectaciones de flujos piroclásticos y lava

volcánica

El alcance de los flujos piroclásticos tendrá

incidencia en las cuencas de los Ríos Cojanco,

Blanco Chico y Blanco Grande

Caída de

cenizaAlcance

El 51 % de la parroquia se expone a afectaciones

altas por la caída de ceniza, el 17.7 % esatá

afectado por una caída baja de ceniza

La caída de ceniza afectará a todos los

asentamientos humanos, a los recursos y a la

calidad de abastecimiento de agua

Lahares AlcanceEl 4 % de la parroquia se expone a las

afectaciones de flujos laharíticos

El alcance de los lahares tendrá incidencia en los

cauces y alrededores de los ríos Tumiguina y

Papallacta, causando desastres en los

asentamientos de la cabecera parroquial,

Calamancha y Chalpi

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

101

Túnel de captación de agua potable de la EPMAPS-Q. Fuente: Proyecto PRAA

Volcán Antisana. Fuente: proyecto PRAA

Dirección de la amenaza

Sentido de los flujos laharíticos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

102

1. Susceptibilidad a Movimientos en Masa

Fuente: Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa. Elaborado por: Paulina Rosero

Criterio Variable Indicador Evaluación

Suelo Textura

Territorio sin suelo o en proceso

de formación, suelos franco

limosos

Los suelos de este tipo son altamente

susceptibles a deslizamientos por su alta

capacidad de desagregación de partículas

y grandes masas de tierra.

Pendiente Porcentaje

81 % del territorio con relieve

montañoso a escarpado

(pendientes mayores al 50%)

Alta susceptibilidad al desprendimiento

de roca y suelo por la inclinación de las

vertientes, la velocidad de los fragmentos

de suelo también es mayor.

IsoyetasPrecipitación

en mm

Precipitación Media de 1000 a

2000 mm anuales

La precipitación alta es un agente

formador de suelos, y el principal para la

ocurrencia de un fenómeno como los

movimientos en masa. Esto

principalmente si los suelos se

encuentran desprotegidos de vegetación.

Formaciones

GeológicasLitología

Depósitos coluviales y aluviales,

filitas, esquistos, gneis, pizarras,

cuarcitas

La litología del suelo, o la roca madre

incide en la susceptibilidad a

deslizamientos de un territorio por la

capacidad de desagregación de materiales

como depósitos coluviales y aluviales y

rocas metamórficas

Uso del suelo

Cobertura

vegetal

actual

6.2 % del territorio ocupado por

pastizales, la vía de primer

orden que comunica la Sierra

con la Amazonía atravieza 24 Km

de la parroquia

Los territorios con suelos menos

protegidos con cobertura vegetal natural

como arbustos, bosques o páramo son

más susceptibles a degradar sus suelos o

provocar desprendimientos de tierra. La

apertura de carreteras también

incremenra la suceptibilidad del territorio

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

103

Comunidad Valle del Tambo. Proyecto PRAA

Vulnerabilidad Ambiental a Incendios

A continuación se incluye todo el análisis desarrollado para la cartografía del Plan Preventivo de Quema de Pajonales implementado como una medida de adaptación al cambio climático.

La evolución de un incendio puede determinarse por factores que varían de un día a otro, como el tiempo (parámetros de temperatura y precipitación) o el estado de la vegetación (cantidad de humedad, densidad); y por factores que no variables, como la pendiente, la orientación de las vertientes o el uso del suelo en el momento de la ocurrencia del evento. Todos estos factores, determinan el nivel de vulnerabilidad de un territorio que se expone a amenazas por incendios. Dichas amenazas pueden asociarse al uso ganadero, al uso forestal, a la quema de basura, la propagación de fogatas, la acción de pirómanos o a la variabilidad climática.

Para incrementar la capacidad de respuesta de la comunidad antes dichos peligros, es necesario evaluar la vulnerabilidad del territorio considerando los elementos de la vegetación actual como posibles combustibles, el historial de quemas, y el tipo de manejo al que se someten los ecosistemas (uso agropecuario o conservación.

De lo anterior, se deducen variables que inciden en la ocurrencia de un evento de incendios, como la frecuencia de los siniestros, la extensión dañada, los combustibles (vegetación quemada), el clima (precipitación y temperatura), el relieve, los cambios de cobertura y uso del suelo (ampliación frontera agrícola, extracción de recursos, inducción de pastos, presencia de caminos y brechas; es decir, accesibilidad y manejo del recurso). (VILLERS, Lourdes. 2006. Incendios Forestales. Universidad Nacional Autónoma de México).

Cicatriz de deslizamiento, El

Tambo

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

104

Elaboración del Mapa de Vulnerabilidad de Incendios

En el presente análisis se ha designado un valor numérico (mayor valor, mayor vulnerabilidad) a cada una de las variables que inciden en la ocurrencia de fenómenos que tienen una importante influencia climática, como los incendios en los páramos de pajonal. Al clima se le atribuye una influencia del 30% (15% temperatura y precipitación, respectivamente), a la cobertura vegetal (combustible) un 30%, a la estructura del relieve 20% (10% geomorfología y pendiente respectivamente) y 20% a la accesibilidad. Considerándose a la vulnerabilidad (V) como la suma de todos los factores mencionados:

V= CV+C+E+A

Dónde: CV=Cobertura Vegetal; C= Clima; E=Estructura; A=Accesibilidad

FACTORES QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL A INCENDIOS

Clima

La variación en el comportamiento del clima, en el aumento de la temperatura y disminución de precipitaciones anuales, es evidente en el comportamiento del tiempo durante el día y en la duración de las estaciones seca y húmeda. Estos trastornos, ocasionarán el repentino calentamiento de la superficie terrestre, el incremento de las radiaciones solares y la consecuente disminución de la precipitación local y humedad de los ecosistemas expuestos. Así, la variabilidad de factores climáticos, precipitación y temperatura, inciden en el incremento del riesgo de incendios al que los páramos y bosques se exponen en la Microcuenca de Papallacta. (Ver Mapas de Isoyetas e Isotermas)

Estructura del Relieve

La estructura del relieve, determinada por los factores pendiente (inclinación de la superficie terrestre) y geomorfología (formas del suelo: plano, colinado, montañoso), son consideradas ya que la variación en la inclinación de la ladera, su orientación, elevación y configuración de la tierra o la topografía, pueden causar cambios dramáticos en la conducta del fuego y en su progreso sobre el terreno. La orientación de la ladera incide en la conducta del fuego por las variaciones de la cantidad de radiación solar y viento que recibe, (VILLERS, 2006) mientras mayor es la pendiente, mayor es la intensidad de viento que recibe y la propagación del fuego es más acelerada. El relieve, también incide en el comportamiento del clima, incluyendo la formación de microclimas y la modificación del contenido de humedad de los combustibles (cobertura vegetal). (Ver Mapas de pendiente y geomorfología)

Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal, elemento espacial vulnerable a la amenaza de incendios, es considerada como un combustible potencial del fuego dependiendo del tipo de formación vegetal (arbustiva, arbórea, herbácea) o de las características propias del individuo o especie vegetal (estructura, contenido de humedad, adaptación etc.). Considerando esto, cada formación vegetal se considera menos o más vulnerable a los incendios de acuerdo a su contenido de humedad, estructura y a un posible incremento de temperatura.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

105

Accesibilidad

La accesibilidad es un factor de vulnerabilidad ya que la vegetación expuesta será más vulnerable en cuanto la accesibilidad al sitio sea más difícil; las brigadas preparadas para responder al incendio tendrán más dificultades e invertirán más tiempo en llegar al sitio. Mientras el lugar es más apartado a las vías de acceso, el sitio será más vulnerable. Dicha distancia se mide en horas.

En conclusión, son más vulnerables las comunidades donde la temperatura es mayor; la intensidad y frecuencia de lluvias es menor; los terrenos son menos accesibles; la vegetación predominante son los páramos, los arbustos y los bosques; el relieve es escarpado y expuesto a los vientos orientales, y las laderas tienen pendientes muy fuertes (mayores al 50%). Incide también en la vulnerabilidad el manejo que le damos al territorio con actividades como la ganadería extensiva y el turismo irresponsable.

Análisis de los Mapas Comunitarios de Riesgos y Recursos

Comunidad el Tambo

En la comunidad El Tambo, el 68 % de su territorio es altamente vulnerable al incendio de sus ecosistemas. Se registran quemas recientes en la cuenca de la quebrada Atuglarca, donde la carga de ganadería es la más alta en la zona. Los recursos más vulnerables son las fuentes de agua con sus reservas (los páramos y bosques son ecosistemas muy importantes para la comunidad porque regulan la disponibilidad de agua que disponemos durante todo el año), la infraestructura hídrica y localidades turísticas potenciales como la belleza escénica y los senderos. Las brigadas que respondan a los incendios deberán estar preparadas para monitorear zonas poco accesibles, de alturas mayores a los 3500 m, relieve escarpado a montañoso y ubicadas a distancias de 1 a 3 horas del centro poblado.

Cooperativa San José del Tablón

El 69 % del territorio de la Cooperativa es altamente vulnerable al incendio de sus ecosistemas. Se registran quemas históricas en la parte alta de la Laguna de Potrerillos, donde la afluencia de turistas y ganadería son frecuentes. Los recursos más vulnerables son las fuentes de agua con sus reservas (los páramos y bosques son ecosistemas muy importantes para la comunidad porque regulan la disponibilidad de agua que disponemos durante todo el año), la infraestructura hídrica y localidades turísticas potenciales como las lagunas, la belleza escénica y los senderos. Las brigadas que respondan a los incendios deberán estar preparadas para monitorear zonas poco accesibles, de alturas mayores a los 3800 m, relieve escarpado a montañoso y de 2 a 3 horas de distancia del centro poblado.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

106

Comuna Jamanco

En la Comuna Jamanco, el 41% de su territorio es altamente vulnerable al incendio de sus ecosistemas. Se registran quemas históricas en las áreas de pajonal donde nacen los afluentes (quebradas) de la Laguna de Papallacta, el terreno se caracteriza por sus fuertes pendientes. Los recursos más vulnerables son las fuentes de agua con sus reservas (los páramos y bosques son ecosistemas muy importantes para la comunidad porque regulan la disponibilidad de agua que disponemos durante todo el año), la infraestructura hídrica local y de la EMAAP, y localidades turísticas potenciales como la laguna, la belleza escénica y los senderos. Las brigadas que respondan a los incendios deberán estar preparadas para monitorear zonas medianamente accesibles, de alturas mayores a los 3000 m, relieve colinado a montañoso y de 15 a 30 minutos de distancia del centro poblado.

Cabecera Parroquial Papallacta

El 42% del territorio de la cabecera parroquial de Papallacta es altamente vulnerable al incendio de sus ecosistemas. Se registran quemas históricas en las áreas de pajonal identificadas en el cerro Mentala. Los recursos más vulnerables son las fuentes de agua con sus reservas (los páramos y bosques son ecosistemas muy importantes para la comunidad porque regulan la disponibilidad de agua que disponemos durante todo el año), la infraestructura hídrica local y de la EMAAP, localidades turísticas potenciales y el paisaje natural. Las brigadas que respondan a los incendios deberán estar preparadas para monitorear zonas poco accesibles, de alturas mayores a los 3500 m, relieve escarpado a montañoso y de 30 minutos a 1 hora de distancia del centro poblado.

Incendio en el Valle de Canimachi. La Cooperativa. Fuente: Proyecto PRAA

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

107

Vulnerabilidad Social

Fuente: Mapa de Vulnerabilidad Social. Elaborado por: Paulina Rosero

Fuente: Mapa de Conectividad Vial. Elaborado por: Paulina Rosero

Criterio Variable Indicador Evaluación

AnalfabetismoN° de

habitantes

El Tambo, Chalpi, barrio Central

y Santa Catalina son los

asentamientos con mayor

población analfabeta

El analfabetismo es una barrera para afrontar un

factor de vulnerabilidad, que es la ausencia de

conocimiento acerca de las amenazas y cómo

preparnos para afrontar un evento antes,

durante y después de su ocurrencia

Capacidades

Especiales

N° de

habitantes

El Rosal, Chalpi, El Tambo y El

Cebollar son los asentamientos

con mayor población con

capacidades especiales

Las personas con capacidades especiales son

más vulnerables porque la rapidez para

responder a una emergencia y la rapidez de su

movilización son menores.

ViviendaTipo de

vivienda

Se consideran más vulnerables

la viviendas de madera y

hormigón ante las amenazas

más comunes en la parroquia

Las viviendas son vulnerables no solo por su

material de construcción, es aún más

importante el DÓNDE se han construido

PoblaciónN° de

habitantes

Son más vulnerables los

asentamientos con más

habitantes porque el impacto

del desastre es mayor

Los más importante es capacitar a la mayor

cantidad de población qué implica la gestión del

riesgo desde los hogares.

Grupos de edadPoblación

vulnerable

Son mas vulnerables los

habitantes de menores a 10

años y mayores a 50 años

La población vulnerable es aquella que tiene

menos capacidad física o intelectual para

enfrentar eventos adversos

Capacidad de

respuesta al

riesgo

N° de

elementos de

asistencia

Asistencia médica, polícia

comunitaria y gestión del riesgo

La comunidad del El Tambo y la cabecera

parroquial son menos vulnerables porque

cuentan con un Plan Preventivo de Quema de

Pajonales, que mejora su capacidad de

respuesta ante otro tipo de emergencias.

Accesibilidad DistanciaDistancia al centro con

equipamientos de respuesta

Aquellos asentamientos más cercanos a la

cabecera parroquial que cuenta con asistencia

médica y policía comunitaria, son menos

vulnerables.

Origen y destino Vía Longitud EstadoAmenaza

registrada

La Virgen - Río

Chlapi Grande

2 carriles

pavimentada23. 45 Km Bueno

12 eventos

históricos

Cabecera parroquial

- Oyacachi

una vía

lastrada21 Km Regular

2 eventos

históricos

Y vía a Oyacachi -

Represa EPMAPS

Mogotes

una vía

lastrada4.5 Km Regular

1 evento

histórico

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

108

Cabecera parroquial de Papallacta. Fuente: Proyecto PRAA

Escenarios Climáticos

Para la elaboración de escenarios climáticos se utilizaron los datos prospectivos generados a partir de los Modelos Climáticos CLIMDEX del Ministerio del Ambiente calculados a 20 años de proyecciones. Éstos presentan en análisis de los cambios del clima en variables climáticas extremas de precipitación y temperatura, los cuales se han sintetizado en las matrices que se presentan a continuación:

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

109

Tendencias en la Precipitación

Fuente: MAE, Modelos climáticos CLIMDEX. Román. 2011

Tendencia en la Temperatura

Fuente: MAE, Modelos climáticos CLIMDEX. Román. 2011

PRECIPITACIÓN (P)TENDENCIA

mm

MEDIA mm

2000-2009

TENDENCIA mm

PRÓXIMOS 10

AÑOS

% INCREMENTO/

DECREMENTO DE

TENDENCIA

Índice simple de

intensidad diaria

(mm diarios de P

anual en días

húmedos)

Incremento

de 0.18

mm/día/año

25.2 27 7%

Días muy húmedos

Incremento

de 37.6

mm/año

2267.8 2644.2 17%

Días

extremadamente

húmedos

Incremento

de 24.4

mm/año

1055.7 1299.5 23%

Número de días con

precipitación

intensa

Incremento

anual de 0.8

días

238 246 3%

Número de días con

precipitación muy

intensa

Incremento

anual de 1.2

días

156 168 8%

Precipitación total

anual en los días

húmedos

Incremento

de 56 mm/año8236 8796 7%

Cantidad máxima de

precipitación en un

día

Incremento

de 0.9 mm213 223 4%

Cantidad máxima de

precipitación en 5

días

Incremento

de 3.5 mm544 579 6%

TEMPERATURA (T) TENDENCIA °CMEDIA °C

2000-2009

TENDENCIA °C

PRÓXIMOS 10

AÑOS

% INCREMENTO/

DECREMENTO DE

TENDENCIA

Valor mensual máximo de T

mínima diaria en un año

Incremento de 0.05

°C17 17.5 3%

Valor mensual mínimo de T

máxima diaria en un año

Decremento de

0.04 °C19 18.6 -2%

Valor mensual mínimo de T

mínima diaria en un año

Incremento de 0.03

°C11 11.2 3%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

110

Tendencias diarias

Fuente: MAE, Modelos climáticos CLIMDEX. Román. 2011

El análisis de impactos climáticos por sistemas se trabajó en un taller participativo donde los resultados sistematizados se recogen en las siguientes matrices

Impactos sobre el Sistema Ambiental

TEMPERATURA

(T)

TENDENCIA

°C

MEDIA %

2000-2009

TENDENCIA °C

PRÓXIMOS 10

AÑOS

% INCREMENTO/

DECREMENTO DE

TENDENCIA

Días calientes

Decremento

del 13 % de

días calientes

5.6 4.3 -24%

Días fríos

Incremento

del 25 % de

días fríos

14 16.4 18%

AMENAZA CLIMÁTICA IMPACTO SOLUCION

Variabi l idad de la

temperatura* Almacenaje de agua

* Cosecha de agua

Des l izamientos * Restauración Ecológica

Provis ión de Agua, caudal reducido en

la estación seca

Turismo

Afectación a la vegetación

Eros ión

* Sis temas de monitoreo

* Producción en cautiverio

* Investigación sobre el

comportamiento de especies

Variabi l idad de la

intens idad de l luvia

y escorrentía

Desglaciación del

Antisana

Incremento de la

velocidad del viento

Aumento de

temperatura

Altera el metabol ismo y acelera el

proceso de eutrofización de lagos ,

ríos y embalses

Movi l idad del bosque y pérdida de la

superficie de páramo y por ende

capacidad de retención hídrica y

desbalance hidrico reducidos

* Restauración ecológica

* Reservorios , protección de

humedales y fuentes de agua

Heladas extremas y

frecuentes cambios

en el

comportamiento del

cl ima

Pérdida de biodivers idad

* Medidas de control de

eutrofización

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

111

Impactos sobre el Sistema Económico

AMENAZA IMPACTO SOLUCIÓN

Lluvias intensasDeslaves, sedimentos en piscinas

piscícolas Barreras vivas con pasto

Plagas y presencia de

enfermedades, pudrición y

crecimiento lento

Camas altas

Presencia de heladasPérdida del cultivo total o

parcial

Implementación de prácticas

agroforestales

Crecimiento lento de pasto y

plantasSistemas silvopastoriles

Fertil idad baja, no hay ovulación

en el ganado bovino

Camas calientes para el cultivo

de hortalizas

Estrés de plantas y animales,

baja productividad

Cobertizos adecuados para el

ganado

Cambios inesperados

de temperaturaMuerte de plantas forestales

Acondicionamiento para control

de temperatura en plantaciones

y cultivos

Falta de luminosidad

para el crecimiento de

plantas y pastos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

112

Impactos sobre el Turismo

Conclusiones

En la actualidad se considera a la gestión del riesgo un componente transversal en la planificación

del territorio; además la gestión de riesgo forma parte indisoluble de los procesos de desarrollo y

ordenamiento territorial y demanda una atención importante y decisiones en los campos

vinculados a todos los sistemas territoriales. Los riesgos inciden en el sistema territorial

económico, ya que infraestructura de producción y los sistemas productivos se exponen amenazas

y son muy vulnerables ante desastres que podrían implicar la afectación de los sistemas

productivos y representar grandes pérdidas no solo locales, sino nacionales. El sistema de

asentamientos es vulnerable si su población no está preparada para responder a los desastres y la

infraestructura y los servicios en general se exponen al riesgo o no tienen la capacidad de

responder a eventos adversos. El sistema ambiental está directamente vinculado a la manera en

cómo se manejan los espacios en cuanto la incidencia del ser humano en la ocurrencia de los

desastres y la identificación de territorios susceptibles a desastres. Y el sistema más trascendental

es el socio cultural, ya que en la toma de decisiones locales para evacuación, por ejemplo, influye

en gran parte la cosmovisión de las personas sobre el fenómeno, el arraigamiento y los escasos

recursos económicos y bienes materiales que podrían perderse (parcelas, animales, viviendas).

AMENAZA IMPACTO SOLUCIÓN

Personal

capacitado

Mejoramiento de la vestimenta,

infraestructura bioclimática, capacitación

AccesibilidadMejorar y adecuar la seguridad de la

vialidad en la parroquia

Turismo

sostenible

Mejorar y diversificar los servicios

turísticosa adecuados a las tendencias

climáticas

Personal

capacitado

Diversificar las alternativas de recreación

y mejorar las técnicas productivas

AccesibilidadIdentificar zonas de alto riesgo e

implementar medidas de mitigación

Turismo

sostenible

Establecer un plan turístico de contigencia

(diversificación de la oferta turística)

Personal

capacitado

Propuestas alternativas adaptadas a

diferentes condiciones climáticas

AccesibilidadMantenimiento de vías basado en

pronósticos previos del clima

Turismo

sostenible

Sistema de información climática continua

para operadores turísticos y turistas.

Cambios

impredecibles

de temperatura

Lluvias más

intensas

Heladas

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

113

El análisis de riesgos implica considera diversos factores ambientales, económicos, sociales y

políticos para la toma de decisiones, las cuales pueden orientar las acciones de prevención,

mitigación, respuesta y remediación de desastre naturales y antrópicos; así como las decisiones de

planificación de ciudades, construcción de infraestructura y reubicación de asentamientos

humanos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

114

Modelo Territorial Actual

La población de Papallacta se concentra en 3 barrios y periféricos y 7 urbanos localizados en la

cabecera parroquial que supera en número de habitantes a los otros 3. El territorio cuenta con

vías de primer a tercer orden a través de las cuales los flujos intra e inter parroquiales se

caracterizan por dinámicas de doble entrada en intercambio de productos comerciales y movilidad

poblacional, especialmente turística.

La infraestructura de apoyo a la producción incluye 8 piscícolas principalmente localizadas en El

Tambo, 2 centros de acopio de leche ubicados en la cabecera parroquial, 2 viveros forestales y 2

queseras. El mantenimiento y la tecnificación en cada uno de los establecimientos son distintos,

así como su eficiencia. La producción energética para la localidad y otros asentamientos

periféricos se genera en la misma parroquia (de abastecimiento parcial), la cual es aprovechada a

nivel domiciliario y productivo.

Por otro lado, la infraestructura para el manejo y distribución de recursos naturales no renovables

como petróleo, gas natural y gasolina, contiene 3 redes de transporte (SOTE, OCP y Oleoducto) y 3

estaciones de bombeo.

La economía familiar se mantiene del empleo en empresas públicas y privadas, servicios turísticos

y ganadería. Los destinos turísticos destacados son las aguas termales y las áreas protegidas. En

cuanto a la ganadería ésta es muy poco tecnificada y gran parte del territorio destinado a dicha

actividad no solo se restringe a pastizales, y llega a ocupar al menos el 30 % de los páramos que

incluyen territorio comunitario y privado.

El acceso a servicios, diverso, aunque parcial, abarca hasta 5 redes de antenas de

telecomunicaciones, un sub centro de salud, un Infocentro, un cementerio y una unidad de policía

comunitaria ubicados en la cabecera parroquial. Los estudiantes acceden a un colegio y 2 unidades

educativas básicas distribuidas en El Tambo y el barrio San Antonio. En cuanto a la disponibilidad

de agua,todas las viviendas acceden a una red de tuberías de agua fría (con tratamiento pero no

potable) y otra de agua termal. En síntesis, el sector más funcional de la parroquia por los

servicios que dispone es la cabecera parroquial en donde con frecuencia los flujos intra

parroquiales se concentran.(Ver mapa: Modelo territorial actual)

Al respecto de los recursos naturales, los ecosistemas están protegidos en un 85 % por distintas

categorías de conservación como Reserva Ecológica, Parque Nacional y Sitio Ramsar. Todas las

unidades ambientales del territorio parroquial cumplen un papel fundamental en el desarrollo

local en cuanto cada una de ellas genera importantes aportes en el aspecto social, ambiental,

económico y cultural. (Ver mapa: Valoración de unidades ambientales)

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

115

Mapa de Potencialidades

El mapa de potencialidades se genera a partir de las potencialidades o capacidad de acogida

identificada en la cartografía del territorio y de los productos obtenidos de los talleres

participativos liderados por la Junta Parroquial de Papallacta. Entre dichos productos se incluyen 2

matrices, el análisis FODA y el planteamiento de causas, problemas y soluciones por sistemas

territoriales. El presente modelo particularmente se alimenta de las fortalezas y soluciones

planteadas. Además, se identifican sitios de avistamiento frecuente de fauna local identificados

por los ciudadanos a través de mapas participativos.

Como potencial uso de suelo se propone la conservación permanente de humedales y del paisaje

natural, particularmente monumentos naturales como formaciones rocosas de origen volcánico y

glaciar; la conservación y regeneración natural de ecosistemas vinculados a la educación,

investigación y recreación; la restauración de ecosistemas intervenidos por ganadería y la

implementación de alternativas productivas sustentables como los sistemas silvopastoriles.

Además, el territorio ocupado por asentamiento humanos localizado en el área de

amortiguamiento de 2 áreas protegidas (Cayambe Coca y Antisana) se reconoce como un área

potencial para la implementación de un corredor ecológico que facilite la movilización de especies

a través de la restauración de ecosistemas intervenidos.

Entre otras de las potencialidades identificadas se incluye la disponibilidad de un sinnúmero de

estaciones meteorológicas que con el adecuado manejo y acceso a la información facilitarán la

toma de decisiones orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales.

En cuanto a salud, seguridad y educación se consideran potenciales el equipamiento del puesto de

auxilio inmediato de la policía comunitaria, la disposición física de un sub centro de salud y la

disponibilidad de extensas áreas para el mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa.

La movilidad y conectividad de la parroquia es buena, sin embargo algunas redes viales son sub

utilizadas por el consecuente reemplazo de la red vial de primer orden. Dichas vías tienen un buen

potencial para la promoción de rutas de ciclismo a través de una adecuada señalización.

Las potencialidades económicas son diversas como la optimización y mejoramiento del servicio de

los complejos de aguas, la promoción de la producción agroecológica local, la producción y

comercialización de plantas forestales y hortícolas en viveros de altura, un clima apto y fuentes de

agua disponibles para la implementación de criaderos de truchas y un centro de investigación

permanente en tecnologías de innovación para el desarrollo de la piscicultura. (Ver mapa:

Potencialidades)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

116

Mapa participativo. Identificación de fauna, amenazas y ganadería. Taller I PDOT Papallacta. 2011

Mapa de Problemas

La consideración de un problema depende de la escala de valores sociales, de manera que la una

situación que en determinado tiempo y lugar es negativa o insatisfactoria para el adecuado

funcionamiento del sistema territorial o alguna de sus partes. Los problemas tienen tres

dimensiones básicas; económicas, sociales y ambientales que abarcan transversalmente diversas

sub dimensiones. Lo mismo sucede en el análisis causa-efecto, donde problemas económicos

pueden tener un origen causal en problemas ambientales. Es así como las soluciones a plantearse

en la propuesta podrían resolver diversos problemas identificados en distintos sistemas

territoriales. Finalmente, no todos los problemas son igualmente importantes y la disponibilidad

de recursos comúnmente no permite dar solución a todos en períodos a corto plazo, por lo que

deberá establecerse prioridades considerando criterios técnicos y la percepción social. (OREA,

2011)

Así el mapa de problemas se genera a partir de los problemas identificados en cartografía temática

local y de los productos obtenidos de los talleres participativos liderados por la Junta Parroquial de

Papallacta que incluyen el análisis FODA y el planteamiento de causas, problemas y soluciones por

sistemas territoriales. El presente modelo particularmente se alimenta de las debilidades, causas y

problemas identificados, además de mapas participativos donde se localizaron amenazas naturales

donde los ciudadanos han presenciado eventos históricos importantes.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

117

Mapa participativo. Identificación de zonas de riesgos y ganadería. Taller I PDOT Papallacta. 2011

Entre los problemas de uso del suelo se identifican conflictos como el manejo anti técnico de la

cantera de lava volcánica localizada en los territorios de Jamanco. En los ecosistemas boscosos se

identifica un mal uso de los recursos naturales debido a la extracción de leña para uso doméstico y

la cacería furtiva que también es un problema que abarca al territorio ocupado por ecosistemas

arbustivos. El problema más importante es el sobre pastoreo que se observa en los páramos,

donde se producen quemas para la renovación de pastizales con efectos como la degradación del

suelo (compactación y pérdida de nutrientes y micro fauna), contaminación de acuíferos, pérdida

de biodiversidad, cobertura vegetal y la consecuente pérdida de la funcionalidad y resiliencia del

ecosistema. En las áreas de pastizales también se identifican problemas relacionados con la

ganadería, como la erosión y compactación del suelo, la disponibilidad de pastos poco productivos

y el mal manejo pecuario; todo ello con una consecuente baja productividad lechera (calidad y

cantidad) y pocos ingresos económicos.

Entre otros problemas económicos se identificaron los altos costos en la producción piscícola

como consecuencia de un mal manejo, infraestructura subutilizada y ausencia de investigación en

el CENIAC y el deterioro de los complejos de aguas termales Santa Catalina y La Cooperativa.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

118

En cuanto a los problemas socio-ambientales estos incluyen conflictos de uso y tenencia de la

tierra entre áreas protegidas, propiedad privada y comunitaria. Algunas fuentes de agua están

contaminadas o en proceso de contaminación por la actividad ganadera en territorios sobre los

3500 metros. Las cuencas media y baja de los ríos Papallacta y Tambo son el sumidero de

desechos sólidos y líquidos y en ciertas lagunas se han detenido prácticas de pesca furtiva. Otras

fuentes potenciales de contaminación son las redes de transporte y estaciones petroleras, donde

se han registrado 2 eventos históricos que contaminaron el río Papallacta, el río Sucus II y la laguna

de Papallacta.

La infraestructura vial de la parroquia se mantiene en buen estado, a excepción de la red vial

interna, la cual no es objeto de mantenimiento permanente. En la vía interprovincial se identifica

la falta de señalización, mayor mantenimiento vial y control policial, falencias que tienen como

consecuencia accidentes de tránsito y asaltos frecuentes.

Los problemas en educación incluyen una baja calidad de la educación e infraestructura educativa

no adecuada a los requerimientos pedagógicos y recreativos; como consecuencia los estudiantes

se movilizan con ciertas dificultades a centros educativos aledaños (la accesibilidad interna

también es considerada como un problema). Los servicios de salud tampoco satisfacen la

demanda local que exige un servicio de salud emergente y permanente. (Ver mapa: Problemas)

Finalmente, todos los sistemas territoriales se exponen en distinta magnitud a amenazas naturales

y antrópicas como los deslizamientos, incendios, derrames de petróleo, erupciones volcánicas,

entre otras. Las cuales se detallan a continuación en el análisis integrado de riesgos.

Escenarios de Pronóstico

Un pronóstico pretende proyectar a partir del diagnóstico, la situación actual (modelo territorial

actual) a una situación futura, donde se consideran las tendencias de evolución o cambio de los

sistemas territoriales que se podrían producir. El pronóstico se vale de la definición de escenarios,

donde se entiende como escenario a una situación futura, a mediano o largo plazo, basada en

suposiciones más o menos probables sobre la evolución de aspectos relevantes del sistema

territorial (OREA, 2011). Así los escenarios a identificarse; Tendencial, Óptimo y el Modelo de

Gestión (o compromiso), son herramientas que facilitan la generación de alternativas de la imagen

objeto del territorio en un horizonte temporal definido o indefinido.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

119

Escenario Tendencial

El escenario tendencial es un escenario no intervenido que describe el futuro más probable (condiciones y políticas actuales de gestión, planificación y manejo) si el territorio evoluciona libremente de acuerdo a la dinámica actual (OREA, 2011). Éste se basa en la prospección demográfica, la evolución de la infraestructura productiva y de servicios, y la disponibilidad y estado de los recursos naturales. Además se fundamenta en la evaluación tendencial de los problemas y potencialidades analizados previamente. Así, las dinámicas actuales que se representan en el modelo territorial actual y en los mapas de problemas y potencialidades son causas directas e indirectas del estado futuro del territorio y por ende de la calidad de vida de su población.

En el futuro Papallacta se caracteriza por una paisaje alterado debido a la explotación de las minas

de lava volcánica, la erosión y compactación del suelo es permanente en las zonas ganaderas con

un consecuente rendimiento productivo bajo. En los bosques y formaciones arbustivas se

evidencia una pérdida de biodiversidad y cobertura forestal en los límites con los sistemas

productivos. Áreas inaccesibles de páramo son amenazadas por quemas provocadas; y el cambio

climático y el pastoreo de ganado vacuno reducen la capacidad del ecosistema para proveer a la

población local de agua en épocas de estiaje. El retroceso de glaciares y la pérdida de humedales

serán otros impactos importantes del cambio climático mundial.

Las tendencias son positivas en cuanto a la seguridad alimentaria familiar a través de la producción

y comercialización de cultivos orgánicos. La producción de los viveros forestales comunitarios

estará orientada a abastecimiento de plantas nativas para proyectos ecológicos y productivos en

localidades aledañas. Al contrario, el sector ganadero se verá perjudicado por el abigeato y la baja

producción lechera destinada a los centros de acopio locales.

En cuanto a movilidad, el sector turístico en permanente crecimiento atrae flujos progresivos de

turistas locales e internacionales, al contrario de los flujos poblacionales locales atraídos desde el

exterior por oportunidades educativas y laborales.

Entre las tendencias más positivas se evidencia la ampliación de la matriz energética con el

aprovechamiento de energía geotérmica, el acceso libre a la información a través de tecnologías

de información y comunicación de un Infocentro y la investigación local en reproducción de

especies nativas de orquídeas, forestales y alimenticias con semillas locales.

Con respecto a la disponibilidad de servicios, se proyecta un deterioro de la salud de la población,

donde las fuentes de agua potable son menos disponibles y saludables y la remediación ambiental

es nula en zonas contaminadas por la disposición de desechos líquidos. Los centros educativos no

generan en los estudiantes las competencias adecuadas para responder a las exigencias

universitarias ni laborales, se registran deserciones estudiantiles y del profesorado.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

120

La tasa de crecimiento poblacional para el 2019 es de 1.47 donde la población masculina supera a

la femenina y la tasa de dependencia es mayor en las mujeres que en los hombres, así como la

población infantil supera al número de adultos mayores en razón de dependencia.(Ver mapa:

Escenario Tendencial)

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

121

Propuesta 1. Visión Territorial 2. Objetivo de Desarrollo 3. Líneas Estratégicas 4. Modelo Territorial Deseado

Capítulo III

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

122

Para la elaboración de la Propuesta el equipo técnico se basa en las

recomendaciones de la metodología de SENPLADES y en el artículo 42 del

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, COPFP: “Para la

elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados

tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas,

estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe

implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos”.

En talleres participativos que se realizan los días 16 y 17 de mayo de 2011 se

elabora la Visión por Sistemas, y luego el 6 y 7 de octubre del mismo año se

consolida la Visión Territorial de Papallacta.

De acuerdo a la metodología de SENPLADES, la propuesta debe contener los

siguientes elementos: “a) La visión a largo plazo de hacia dónde debe ir la

parroquia, los objetivos específicos o resultados que deben alcanzarse, las

políticas, estrategias y metas. b) El modelo territorial deseado que debe

implantarse para viabilizar el logro de los objetivos” (SENPLADES, 2011).

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

123

1. Visión Territorial de Papallacta Si bien la SENPLADES sugiere realizar una visión de 15 a 20 años, el equipo técnico

reflexiona en base a la experiencia de la zona, y considera que es más real fijarse un

horizonte hasta el año 2020, con evaluaciones periódicas y una revisión profunda en el

año 2016.

Visión de Papallacta

La Parroquia de Papallacta al año 2020 es un destino turístico

consolidado y sostenible, manejado de manera integradora por

sus pobladores en función a la conservación de los ecosistemas

adaptados al cambio climático; contribuye al desarrollo de sus

medios de vida, prioriza la dotación de servicios básicos e

infraestructura de calidad; fomenta la producción

agroecológica, pecuaria y soberanía alimentaria; garantiza el

acceso a los servicios eficientes de educación, salud y seguridad

ciudadana, para el Buen Vivir.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

124

2. Objetivo de desarrollo

La visión concertada constituye a su vez en el objetivo de desarrollo u objetivo Integral,

por el cual la parroquia debe planificar y trabajar.Es la situaciónfundamental que se desea

alcanzar en unplazo determinado.

“El objetivo de desarrollo u objetivo integral, es el puntomedular del Plan de Desarrollo y

su razón de ser. Su logrose convertirá en el punto focal de la gestión del

gobiernoparroquial en los próximos 10 ó 15 años.Debe ser concomitante con el objetivo

de desarrollointegral del cantón acuya definición aportaron losrepresentantes

parroquiales.Hay dos fundamentos para definir este objetivo:El diagnóstico estratégico

que no sólo muestra lo quese debe corregir sino las potencialidades que

debenaprovecharse para alcanzar el nivel de vida deseado, y las aspiraciones de los

actores que se han decantado del proceso de vida y el conocimiento del

territorio”.(SENPLADES, 2011).

4. Líneas estratégicas contenidas en la Visión Territorial y Objetivo de Desarrollo

A partir del establecimiento de la visión territorial y el objetivo de desarrollo, se

identifican seis líneas estratégicas.

1. Destino turístico consolidado y sostenible. 2. Ecosistemas adaptados al cambio climático. 3. Servicios básicos e infraestructura de calidad. 4. Producción agroecológica, pecuaria y soberanía alimentaria. 5. Servicios eficientes de educación. 6. Salud y seguridadciudadana.

Objetivo de desarrollo

“Ser un destino turístico consolidado y sostenible que conserva

los ecosistemas adaptados al cambio climático, ofrece servicios

básicos e infraestructura de calidad, produce de manera

agroecológica, pecuaria con soberanía alimentaria, tiene acceso a

servicios eficientes de educación, salud y seguridadciudadana”.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

125

3. Estrategias de Desarrollo:Objetivos, políticas, estrategias, metas

Línea 1:Destino turístico consolidado y sostenible

Objetivos Estratégicos Políticas

Fortalecer el sistema turístico como instrumento para mejorar la economía local.

Mejorar los ingresos económicos de las familias y su calidad de vida.

Preservar y manejar las zonas de apoyo de las áreas naturales para garantizar su conservación para el turismo sostenible.

Apoyar las iniciativas de emprendimientos turísticos locales.

Impulsar el turismo sostenible a nivel nacional e internacional.

Estrategias Metas

Fortalecer la organización de servidores turísticos de Papallacta, en coordinación con los Ministerios de Turismo y del Ambiente.

Establecer programas de capacitación para el desarrollo de emprendimientos turísticos.

Programa para mejorar la calidad en la oferta turística.

Al año 2015 el 100% de la oferta turística se promociona a través de la Organización de Servidores Turísticos de Papallacta.

Al año 2020 al menos el 80% de la oferta turística es de calidad.

Al año 2020 al menos el 65% de emprendimientos turísticos son de personas y familias de la localidad.

Al año 2020 la calidad de vida se mejora en un 20%.

Línea 2:Ecosistemas adaptados al cambio climático

Objetivos Estratégicos Políticas

Contribuir con las iniciativas de conservación de los ecosistemas en un contexto de adaptación al cambio climático.

Fomentar la conservación participativa de las cuencas hídricas.

Impulsar las actividades sostenibles en la zona.

Fomentar el cumplimiento de normas y regulaciones de impacto ambiental.

Estrategias Metas

Participar en las acciones planificadas y contempladas en el Plan Ambiental Provincial de Napo.

Fortalecer el espacio de trabajo ambiental en la Junta Parroquial con apoyo de las Fundaciones locales.

Gestionar un fondo para la conservación de cuencas hidrográficas.

Al año 2015 está culminado el plan de gestión de riesgos de Papallacta, y están capacitadas el 100% de familias.

Al año 2018 se ha reforestado con especies nativas el 70% de la cuenca de Papallacta.

Al año 2020 están implementadas el 100% de acciones contempladas en el Plan Ambiental Provincial de Napo.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

126

Línea 3:Servicios básicos e infraestructura de calidad

Objetivos Estratégicos Políticas

Dotar y mejorar los servicios básicos de la población.

Mejorar la calidad y la cobertura de agua segura.

Lograr un sistema eficiente de alcantarillado.

Mejorar el acceso a comunidades y sitios turísticos.

Apoyar las iniciativas de alternativas de sistemas eficientes y amigables al ambiente.

Promover en la población el uso de las teconologías.

Estrategias Metas

Establecer un plan maestro de mejoramiento de servicios.

Gestionar con la cooperación nacional e internacional los estudios de diseño y construcción de los sistemas de agua y alcantarillado.

Establecer una alianza estratégica entre todos los GAD de la provincia para sumarse y participar en el Plan Vial Provincial.

Hasta el año 2015 el 55% de las familias cuentan con un sistema de agua segura.

Hasta el año 2016 el 100% de familias tiene acceso a la telefonía.

Al año 2016 la antigua vía que conecta la laguna de Papallacta a Termas Papallacta, está culminada en un 100%.

Al año 2020 el 75% de la población y las empresas de turismo cuentan con un sistema de alcantarillado funcionando y amigable al ambiente.

Línea 4: Producción agroecológica, pecuaria y soberanía alimentaria

Objetivos Estratégicos Políticas

Mejorar y fortalecer los huertos familiares, y garantizar la soberanía alimentaria.

Fortalecer y vincular la producción pecuaria y agroecológica al sistema turístico.

Incentivar acciones y proyectos que favorezcan la soberanía alimentaria.

Fomentar el uso racional del suelo.

Apoyar la transformación de la materia prima.

Estrategias Metas

Implementar la producción de cultivos y productos pecuarios apropiados al medio.

Aplicar tecnología adecuada para procesos de recuperación de suelos.

Diseñar y homologar una variedad de platos con productos locales para ofertar en las empresas turísticas.

Al año 2016 está funcionando la cadena de valor de la trucha.

Al año 2017 el 100% de hortalizas y cárnicos menores que consumen las familias proceden de Papallacta.

Al año 2018 el 80% de empresas turísticas ofrece platos con productos de la localidad.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

127

Línea 5. Servicios eficientes de educación

Objetivos Estratégicos Políticas

Fortalecer el sistema educativo para formar talento humano que contribuya al desarrollo de la Parroquia.

Contar con propuestas educativas integrales que profundicen el tema ambiental y turístico, y contribuyan a la visón parroquial y provincial.

Fomentar la participación de la comunidad.

Proteger la unidad familiar y los valores éticos.

Estrategias Metas

Adaptar a la realidad local la nueva reforma educativa.

Gestionar la dotación y equipamiento tecnológico en los establecimientos educativos.

Fortalecer la oferta educativa y la estabilidad de la docencia.

Al año 2016 se cuenta con al menos una escuela del milenio.

Al año 2017 al menos el 50% de jóvenes (hombres y mujeres) se han capacitado en espacios no formales sobre temas técnico.

Al año 2019 se ha reducido en un 100% la migración estudiantil.

Línea 6: Salud y seguridadciudadana

Objetivos Estratégicos Políticas

Fortalecer el sistema de salud y seguridad ciudadana.

Facilitar la atención y el acceso de la atención pública de la población.

Mejorar la seguridad y movilidad al interior de la parroquia, cantón y provincia.

Velar por el bienestar de la población y su acceso a la atención de salud.

Fomentar el cuidado de los adultos mayores y la niñez.

Apoyar las iniciativas de seguridad participativas.

Estrategias Metas

Generar alianzas con la empresa privada y pública para mejorar la atención y la cobertura de salud.

Contar con un plan de educación vial.

Establecer un nuevo concepto de señalética para evitar accidentes en sitios de peligro constantes (sector la Virgen).

Hasta el año 2015 se cuenta con un sistema de salud integral y con un Centro de Saludo que atiende todos los días y a todas horas.

Hasta el año 2014 están señalizados y protegidos el 100% de los sitios de peligro en la carretera, desde la Virgen hasta Baeza.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

128

4. Modelo territorial deseado

Escenario Óptimo

El escenario óptimo describe un modelo utópico que se alcanza en caso de no existir restricciones

de medios, recursos y voluntades de agentes con capacidad de decisión (OREA, 2011). Será aquel

que garantice el desarrollo sustentable del territorio de la manera más segura, equitativa y

eficiente tanto para la población humana como para los ecosistemas naturales. De esta manera se

proponen 5 ejes de intervención a nivel de sistemas territoriales:(Ver Mapa: Escenario Óptimo)

Movilidad, energía y conectividad

Se propone una red de comercialización asociativa y diversificada de lácteos y productos orgánicos

(producción agroecológica en huertos familiares), debidamente organizada para la promoción de

una feria mensual de comercio justo localizada en espacios de uso público. (Ver infraestructura y

espacios proyectados en el mapa del escenario óptimo)

Se plantea la definición de intercambios urbano-rurales (Ej. pago por servicios ambientales) de

recursos y tecnología sustentados en los principios sistémicos de complementariedad e

interrelación entre sistemas territoriales y territorios circunvecinos, en la transferencia y flujos

constantes de bienes, servicios y desechos (energía). Así como los entornos rurales dependen de la

ciudad para el acceso a tecnología, reproducción de conocimiento y servicios; la ciudad depende

de ellos para la producción de los recursos que consume, los servicios ecosistémicos que

garantizan el equilibrio de la biosfera y la base productiva y energética que sostiene a la economía

a través de todos los niveles territoriales.

Los intercambios urbano-rurales deberán fundamentarse en la equidad económica, ambiental y

social. El acceso a redes de telecomunicaciones como internet, radio, televisión y telefonía celular

para todos es una manifestación de la transferencia tecnológica ciudad-campo (centro-periferia), y

sobre todo del libre acceso a la información, así como el apoyo a la comunicación y la integración a

las nuevas sociedades del conocimiento.

La incorporación de energías limpias incluye el acceso equitativo al recurso energético, el ahorro

energético y la implementación de biodigestores domésticos (en la localidad, la proporción de

desechos orgánicos supera a los inorgánicos).El manejo de desechos sólidos se propone como un

sistema integral donde los desechos orgánicos se disponen en composteras y biodigestores, y los

desechos inorgánicos se destinan a entidades recicladoras o se convierten en la materia prima de

microempresas familiares de reciclaje. Este proceso de transformación se fundamente en una

campaña permanente sobre el manejo eficiente de los desechos y la concientización acerca del

consumo.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

129

La movilidad en la parroquia es bastante dinámica, donde su eficiencia y seguridad se garantiza a

través del mantenimiento vial permanente, señalización apropiada y la implementación de

alternativas para la estabilización de taludes como obras físicas, regeneración natural y

reforestación con especies nativas. Se cuenta además con una ambulancia debidamente equipada

para responder a los accidentes reportados en la vía de alta velocidad. Finalmente, los caminos de

tierra o lastradosse mantienen para actividades de recreación como el ciclismo y cabalgatas, los

senderos son importantes rutas de ecoturismo, educación e investigación científica de gran

impacto para la economía y el turismo local.

Nodos articulados y diferenciados

Educación, salud y seguridad

La parroquia cuenta con un centro educativo integral con bachillerato unificado, equipamiento y

transporte escolar, 2 centros integrales de educación básica con equipamiento, transporte escolar

y una escuela para padres. Todo el sistema educativo provee a los estudiantes de espacios de

recreación, materiales y conocimientos adecuados a las competencias que caracterizan a una

educación integral. Los estudiantes son capaces de asumir retos interpersonales, académicos y

laborales.

El sub centro de salud está bien equipado, ofrece un servicio permanente y eficiente, y promueve

campañas de salud preventiva. La atención emergente se optimiza con la disponibilidad de una

ambulancia en buen estado y una farmacia comunitaria. La seguridad de los ciudadanos y

visitantes se garantiza gracias al trabajo permanente de la policía comunitaria, quien ejecuta

operaciones de vigilancia las 24 horas y promueve campañas de educación vial. Se propone la

construcción de una unidad de policía comunitaria complementaria a la actual, ubicada en la

Comunidad de El Tambo o en la Virgen.

Capacidad de respuesta al riesgo

La parroquia cuenta con un plan local de riesgos y contingencias construido y socializado con la

población, en el cual se otorga un especial énfasis a la implementación de alarmas comunitarias. El

COE parroquial ha sido fortalecido y el plan operativo anual del plan preventivo de quemas (PPQ)

ha ampliado su rango de intervención en respuesta de otros riesgos que amenazan a la parroquia

(deslizamientos, erupciones volcánicas, derrames de petróleo). Las acciones del COE y las brigadas

barriales del PPQ se complementan con la conformación de un consejo de veeduría ciudadana

sobre el mantenimiento de toda la infraestructura petrolera.

Remediación ambiental y servicios

En la parroquia se implementa un plan integral de manejo de desechos líquidos, donde los

sumideros del sistema de alcantarillado se han reemplazado por tecnología para el tratamiento de

aguas residuales y las redes de aguas negras y domésticas son diferenciadas. Los barrios que no

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

130

disponen de un sistema de alcantarillado, cuenta con alternativas de disposición de desechos

tecnificadas como pozos sépticos y baños secos.

Las fuentes de agua para consumo humano son protegidas a través del manejo integral de cuencas

hidrográficas (restauración y protección) y se garantiza la conservación y disponibilidad del caudal

ecológico (fundamentado en datos correspondientes al monitoreo hídrico local y pronósticos

climáticos) correspondiente al análisis de la oferta y demanda local (doméstica, industrial y

energética). Se ha implementado un sistema de administración eficiente de las redes de

distribución de agua potable y termalcon tarifas definidas. Además, para garantizar la

disponibilidad de agua segura en la Comunidad de El Tambo se organiza una Junta de Agua,

veedora de la calidad, cantidad y distribución del recurso a todos sus habitantes.

Turismo

Todos los operadores turísticos se han asociado en un gremio que incentiva, promueve, difunde y

organiza talleres de capacitación y acontecimientos programados de turismo sostenible. El

gobierno parroquial y el gremio, han diseñado mecanismos de incentivos a los emprendimientos

turísticos locales que realicen buenas prácticas en turismo sostenible, además de promover la

renovación y funcionalidad del patrimonio turístico adecuado a las condiciones climáticas locales.

Desarrollo rural y soberanía alimentaria

Desarrollo económico sustentable

La población de Papallacta se abastece de la producción local de huertos agroecológicos

adaptados al cambio climático, éstos garantizan la seguridad alimentaria de las familias

productoras quienes complementan su economía y alimentación con el agroturismo y la crianza de

animales menores.

El Tambo y la Junta Parroquial de Papallacta manejan y administran 2 viveros para el

abastecimiento local y provincial de plantas forestales, hortícolas, medicinales y semillas

ortodoxas para iniciativas de reforestación, rendimiento productivo y adaptación al cambio

climático. La red de huertos familiares y otros productores reciben asistencia técnica en

tecnologías productivas sustentables. Además el CENIAC se h convertido en un centro de

investigación y capacitaciónpermanente en piscicultura.

En cuanto a la capacidad de acogida del territorio, el territorio asignado para el desarrollo

pecuario se limita a la zona actual de pastizales donde se han implementado sistemas

silvopastoriles, se ha fortalecido el manejo pecuario a través de la división de potreros,

mejoramiento y diversificación de pastizales y ganadería estabulada. La ganadería extensiva de

páramo es nula y los pastizales colindantes con ecosistemas vulnerables se han destinado a la

repoblación forestal para producción de leña de uso doméstico, restauración de ecosistemas a

través de forestería análoga y actividades científico culturales.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

131

Microempresas

En la junta parroquial se ha instalado una sucursal de banca ética donde los productores locales

son beneficiarios de proyectos de micro finanzas rurales (Ver infraestructura y espacios

proyectados en el mapa del escenario óptimo). Las microempresas lácteas, están fortalecidas a

través del acceso práctico y equitativo a créditos para el equipamiento de sus instalaciones y la

diversificación de la producción. Los centros de acopio son más eficientes y manejan estándares

de calidad elevados que incentivan la producción sostenible de leche y la inversión en tecnología.

La piscicultura es tecnificada gracias al apoyo técnico permanente del CENIAC y la asociación de

productores piscícolas de la parroquia.

Diversidad cultural

La población de Papallacta cuenta con espacios de recreación equipados a los que la junta

parroquial otorga un mantenimiento y facilita su disposición permanente a escuelas deportivas y

culturales. La tenencia política gestiona y dispone de instalaciones y logística para la creación de

un centro cultural y casa de la juventud, donde los niños y jóvenes acceden a diversas alternativas

de recreación y cultura. Además la junta parroquial facilita el espacio destinado a talleres de

carpintería en coordinación con la tenencia política, la ampliación a talleres de recreación, cultura

y oficios. (Ver infraestructura y espacios proyectados en el mapa del escenario óptimo)

Inserción del patrimonio ambiental

Conservación

El territorio de Papallacta se encuentra protegido en un 85 %por 2 categorías nacionales y una

categoría internacional de conservación; una Reserva Ecológica, una Parque Nacional y un sitio

Ramsar. (Ver Mapa: Áreas protegidas). El plan de ordenamiento territorial estará estrictamente

sujeto a las políticas y planes de manejo de cada una de estas áreas protegidas, las cuales se

detallan a continuación.

Reserva Ecológica Antisana REA: esta categoría, tiene por objeto la conservación

de ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes o amenazas

de extinción, se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

132

Principios y políticas de conservación:

Soberanía: la REA constituye un importante patrimonio de todos.

Prioridad para la conservación: la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad de la

REA, constituyen una prioridad a nivel regional y nacional, por su importancia en la prestación

deservicios, preservación de especies y educación de la población.

Participación en el manejo: su conservaciones de responsabilidad común, la cual podrá

garantizarse únicamente con la participación efectiva de todos los involucrados en el manejo y

conservación de sus recursos naturales, la misma que deberá ser promovida por el estado. Se

deberá fomentar la cooperación nacional e internacional.

Manejo integral de los recursos: la gestión para la conservación y utilización sustentable de la

biodiversidad y otros recursos naturales renovables dentro y alrededor de la reserva tendrá un

enfoque intersectorial.

Prevención de daños e impactos ambientales: el Estado precautelará la integridad de los recursos

de la reserva y el cumplimiento de las normas ambientales vigentes; promoverá la prevención de

impactos o amenazas a la biodiversidad y otros recursos. De producirse daños en los ecosistemas,

por la ejecución de cualquier proyecto o actividad de desarrollo dentro de la reserva, los costos

deberán ser solventados por los causantes, de acuerdo a los estudios pertinentes y lo que

determine el Ministerio del Ambiente. Se llevará a cabo un estricto control de las amenazas e

impactos ambientales producidos por las actividades humanas.

Participación en los beneficios: el Estado promoverá la valoración y uso sustentable de los

recursos; así como la prestación de servicios, dando prioridad a la participación de las poblaciones

locales dela zona de influencia de la Reserva en las acciones de conservación de estos recursos.

(Plan de Manejo REA. 2005:88)

Parque Nacional Cayambe Coca: área dedicada a la protección para mantener

hábitat y especies en condiciones especiales de conservación.

Directrices para la Administración:

Contar con Plan de Manejo, incluyendo la Zona de Amortiguamiento. Realizar

investigaciones científicas y monitoreo.

Proscribir la exploración y explotación minera, petrolera, concesiones forestales y

pesqueras, etc.

Dotar de infraestructura para investigación y protección.

Dotar de infraestructura para ecoturismo, recreación y educación. Prohibir la introducción

de especies exóticas.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

133

Prohibir el uso de explosivos y sustancias venenosas.

Compartir opcionalmente el manejo del área bajo el esquema de cogestión. Permitir la

manipulación de especies y productos.

Permitir el uso sostenible de recursos. Permitir la realización de obras.

Permitir prácticas forestales, agrícolas y pecuarias en pequeña escala.

Visión

"El Parque Nacional Cayambe-Coca, en el año 2020, cuenta con un modelo de manejo que

garantiza la preservación de su integridad territorial y ecológica, la protección de la biodiversidad y

el uso racional sustentable de los bienes y servicios ambientales que produce, favoreciendo el

desarrollo socioeconómico y cultural sustentable de las comunidades que viven en su entorno".

(Plan de manejo PNCC. 2011: 90)

Sitio Ramsar “Humedales Ñucanchi Turupamba”: tiene por objeto la

conservación de las funciones ecológicas de los humedales.

Metas de Conservación:

Conservar las fuentes de agua de las cuencas de los principales ríos que alimentan al

complejo, Oyacachi, Papallacta y Guayllabamba.

Vincular a todos los usuarios a programas de protección y manejo, dentro de las

microcuencas.

Realizar estudios de determinación y análisis del potencial de oferta hídrica anual y

mensual para toda la zona.

Realizar evaluaciones de poblaciones de especies de fauna que se encuentran bajo

categorías de amenazas y en peligro reportados para la zona.

Establecer programas y acciones de manejo en base a un ordenamiento territorial de la

zona.

Mejorar programas de control de ingreso a la zona.

Establecer categorías de uso del suelo para los habitantes y propietarios de la tierra donde

se podría considerar una compensación económica en relación a la superficie de suelo que

dejen de alterar o conservar para conservar la oferta del agua.

Aplicación de programas educativos ambientales y de manejo de recursos para protección

de sitios.

Proteger los recursos hídricos de la zona, a través del fortalecimiento de las actividades

productivas en las cuencas. (Plan de Manejo Ñucanchi Turupamba. 2004)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

134

Entre las medidas consideradas para el manejo del territorio vinculado a los planes de manejo de

las 3 áreas protegidas, se propone la implementación de un corredores ecológico REA-PNCC a

través de la restauración de ecosistemas intervenidos en zonas identificadas por la movilización

frecuente de fauna. Además es imprescindible el fortalecimiento de los guarda parques para el

control de actividades incompatibles con el entorno y el establecimiento de acuerdos

comunitarios para el manejo sostenible de páramos de uso común entre propietarios privados y

áreas protegidas; así como la delimitación territorial definitiva.

Capacidad de acogida del territorio

El 100 % de las unidades ambientales tienen vocación para el desarrollo de actividades turísticas.

Páramos, bosques y otros ecosistemas naturales se protegen con el objeto de conservar los

servicios ecosistémicos que proveen a las comunidades locales y aledañas. Se propone además la

restauración de ecosistemas degradados, la preservación estricta del paisaje y la implementación

de alternativas productivas sostenibles.(Ver mapa: Escenario óptimo)

En la matriz presentada a continuación, evidencia el análisis de cada una de las unidades

ambientales de acuerdo al potencial del medio físico para el desarrollo de determinadas

actividades, las cuales serán el objeto de ordenación del plan. Sin embargo, dicha matriz no

representa un modelo de propuesta sino de diagnóstico que pretende reflejar la vocación natural

intrínseca de las unidades ambientales, sin tener en cuenta otras consideraciones políticas o

económicas que inciden manera importante en el destino del suelo. (OREA, 2011)

Para la evaluación de la capacidad de acogida de las unidades ambientales (referirse al

mapas de unidades ambientales) se consideraron 6 actividades respecto a las cuales se analiza el

medio físico: conservación de servicios ecosistémicos y regeneración de ecosistemas; preservación

del paisaje natural; agricultura y/o ganadería; turismo, educación y recreación; urbanización y

extracción de recursos naturales como madera, agua y productos no maderables.

Cada una de las actividades fue calificada con los siguientes parámetros:

Vocacional con uso a introducirse

Vocacional con uso actual

Compatible

Compatible sin limitaciones

Compatible con limitaciones

Compatibles sometido a evaluación de impactos ambientales

Incompatible

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

135

Matriz de capacidad de acogida del territorio. Fuente: OREA, 2011. Elaborado por: Paulina Rosero. 2011

Conservación de

servicios

ecosistémicos

Preservación

del paisaje

natural

Agricultura y/o

ganadería

Turismo,

educación y

recreación

Urbanización

Extracción de

recursos

naturales

Arenales y Formaciones

RocosasC C I Vi I Cb 1

Bosques C C I Va I Cb 28,5

Desarrollo pecuario en

relieve escarpado a

montañoso

Vi I Cl Vi I I 2

Desarrollo pecuario en

relieve plano a colinadoVi I Cs Vi Cs I 3

Flujo de Lava C Vi I Vi I Cb 1,7

Humedales C C I Va I Cb 1,3

Musgos y Líquenes C C I Vi I I 0,7

Nieve y Glaciares C C I Va I I 2

Páramo C C I Va I Cb 49,5

Vegetación Arbustiva C C I Va I Cb 10,3

Vi: Vocacional con uso a

introducirse

Va: Vocacional con

uso actual

Cs: Compatible

sin l imitaciones

Cl: Compatible con

limitaciones

C: Compatible

Cb: Compatible sometido a

Evaluación de Impacto ambiental

I: Incompatible

I: Incompatible

UNIDADES

AMBIENTALES

% en el

territorio

Actividades respecto a las cuales se desea leer el medio físico

V: Vocacional

Unidades

Ambientales

Conservación

de servicios

ecosistémicos

y regeneración

natural

Arenales y

Formaciones RocosasBosques

Flujo de Lava

Humedales

Musgos y Líquenes

Nieve y Glaciares

Páramo

Vegetación Arbustiva

Desarrollo pecuario

en relieve escarpado

a montañoso

Desarrollo pecuario

en relieve plano a

colinado

Compatible:

80 %

Vocación a

introducirse:

20 %

El 80 % de las unidades ambientales es compatible con la conservación de servicios ecosistémicos y regeneración natural, el 20 % de unidades dedicada al desarrollo pecuario han sido calificadas con vocación para la regeneración de ecosistemas degradados, la conservación de suelos y la implementación de técnicas productivas sostenibles.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

136

Unidades

Ambientales

Preservación

del paisaje

natural

Arenales y

Formaciones Rocosas

Bosques

Humedales

Musgos y Líquenes

Nieve y Glaciares

Páramo

Vegetación Arbustiva

Desarrollo pecuario

en relieve escarpado

a montañoso

Desarrollo pecuario

en relieve plano a

colinado

Flujo de Lava

Vocación a

introducirse:

10 %

Compatible:

70 %

Incompatible:

20 %

Unidades

Ambientales

Agricultura y/o

ganadería

Arenales y

Formaciones Rocosas

Bosques

Flujo de Lava

Humedales

Musgos y Líquenes

Nieve y Glaciares

Páramo

Vegetación Arbustiva

Desarrollo pecuario

en relieve escarpado

a montañoso

Compatible

con

limitaciones:

10 %

Desarrollo pecuario

en relieve plano a

colinado

Compatible sin

limitaciones:

10 %

Incompatible:

80 %

El 70 % de unidades ambientales son compatibles con la preservación del paisaje natural, el 20 % son incompatibles por la poca o nula presencia de elementos paisajísticos naturales. La formación de lava volcánica se considera como un elemento con vocación a introducirse ya que ésta ha sido explotada para la extracción de material pétreo.

El 80 % de unidades ambientales son incompatibles con el desarrollo de actividades productivas como la ganadería y la agricultura. El 10 % son compatibles con limitaciones debido a las características topográficas y de vulnerabilidad de los ecosistemas aledaños, y el otro 10 % son compatibles sin limitaciones ya que los recursos naturales se exponen a menos impactos que podrían reducirse con prácticas productivas sustentables.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

137

Unidades

Ambientales

Turismo,

educación y

recreación

Arenales y

Formaciones Rocosas

Desarrollo pecuario

en relieve escarpado

a montañoso

Desarrollo pecuario

en relieve plano a

colinado

Flujo de Lava

Musgos y Líquenes

Bosques

Humedales

Nieve y Glaciares

Páramo

Vegetación Arbustiva

Vocación

actual: 50 %

Vocación a

introducirse:

50 %

Unidades

AmbientalesUrbanización

Arenales y

Formaciones Rocosas

Bosques

Desarrollo pecuario

en relieve escarpado

a montañoso

Flujo de Lava

Humedales

Musgos y Líquenes

Nieve y Glaciares

Páramo

Vegetación Arbustiva

Desarrollo pecuario

en relieve plano a

colinado

Compatible sin

limitaciones:

10 %

Incompatible:

90 %

El 50 % de unidades ambientales tiene vocación para introducirse actividades de turismo, recreación y educación. El otro 50 % es aprovechado en la actualidad para los mismos fines.

El 90 % de unidades ambientales son incompatibles con el uso urbanizable del suelo debido a la fragilidad y singularidad de los ecosistemas. Solo el 10 % de unidades ambientales incluyendo la actual zona urbana, son compatibles sin limitaciones para la expansión urbana.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

138

Programas gubernamentales de conservación

Socio bosque

En el marco del nuevo Modelo de Gobernanza Forestal, como parte del componente de los sistemas de incentivos, a través del Acuerdo Ministerial Nº 169 se creó el Programa Socio Bosque (PSB), el mismo que está siendo implementado por el MAE desde septiembre del año 2008. A través del Programa, se busca conciliar la conservación con el desarrollo, convirtiendo a los participantes en defensores activos de su patrimonio natural y copartícipes del desarrollo del país; constituye un ejemplo de mecanismo de distribución de beneficios directo hacia quienes son los responsables directos de la conservación.

Socio Bosque es una iniciativa del Gobierno de Ecuador, que consiste en la entrega de un incentivo económico a propietarios individuales y comunidades campesinas e indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa por un período de 20 años.

La participación en Socio Bosque es voluntaria, nadie esta forzado a participar; no obstante, la entrega del incentivo está condicionada a la conservación y protección de los bosques.

Socio Bosque se basa en la distribución directa, equitativa y solidaria de los beneficios asociados a la conservación de la cobertura vegetal nativa del Ecuador a los responsables directos de la conservación. El Proyecto se desarrolla a escala nacional y bajo un mismo enfoque.

Unidades

Ambientales

Extracción de

recursos

naturales

Arenales y

Formaciones Rocosas

Bosques

Flujo de Lava

Humedales

Páramo

Vegetación Arbustiva

Desarrollo pecuario

en relieve escarpado

a montañoso

Desarrollo pecuario

en relieve plano a

colinado

Musgos y Líquenes

Nieve y Glaciares

Compatible

sometido a

evaluación de

impactos

ambientales:

60 %

Incompatible:

40 %El 60 % de unidades ambientales son compatibles con la extracción de determinados recursos naturales, sin embargo, previa intervención deberán someterse a evaluaciones de impacto ambiental. Entre dichas actividades se citan el aprovechamiento de minas, productos forestales no maderables y agua para consumo humano.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

139

Objetivos y metas

Conservar bosques nativos y otros ecosistemas nativos y así proteger sus enormes valores ecológicos, económicos, culturales y espirituales. La meta es conservar 4 millones de hectáreas de bosque y otros ecosistemas nativos en los próximos 7 años.

Reducir de forma significativa la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas y;

Mejorar las condiciones de vida de campesinos, comunidades indígenas y demás población de las áreas rurales del país. Se espera beneficiar entre 500.000 y 1 millón de personas.} ¿Cómo funciona Socio Bosque?

El Programa consiste en la entrega de un incentivo monetario directo por hectárea conservada por año. El incentivo puede ser de hasta USD 30 por hectárea y varía de acuerdo a la superficie que un propietario voluntariamente desea ingresar al Programa. La entrega del incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez que cumplan con las condiciones de seguimiento que se determinan en el Convenio que se firma con el MAE por un período de 20 años.

Definición de Bosque Nativo

Para los efectos del Proyecto, “bosque nativo” se define como toda formación vegetal compuesta por especies nativas, resultantes de un proceso natural de sucesión ecológica.

Además, los bosques deben brindar al menos dos de los tres servicios ambientales detallados a continuación:

• Almacenamiento y retención de carbono en la corteza vegetal,

• Refugio de biodiversidad y/o,

• Regulación del ciclo hidrológico

En esta definición de bosque, se excluye a las plantaciones forestales destinadas a la comercialización de madera con especies exóticas. Los bosques secundarios pueden ingresar a Socio Bosque siempre que sean maduros alrededor de 20 años, no presenten intervención y generen dos de los tres servicios ambientales antes señalados.

¿Quién puede participar en Socio Bosque?

Conforme el Manual Operativo vigente (Acuerdo Ministerial 115), pueden participar en el Programa quienes tengan títulos de propiedad bajo las siguientes figuras legales: personas naturales, comunas legalmente constituidas, pueblos o nacionalidades indígenas, cooperativas y asociaciones, y áreas que se encuentren dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que cuenten con sus respectivos títulos de propiedad sobre la tierra (estas tres últimas desde marzo del 2010 mediante el Acuerdo Ministerial 042). No obstante, tendrán prioridad de ingreso las áreas que cumplan con los siguientes criterios de acuerdo con el esquema de priorización geográfica: áreas con alta amenaza de deforestación, áreas relevantes para la generación y conservación de servicios ambientales y áreas con altos niveles de pobreza.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

140

Modelo de Operación

La Estructura de Incentivos de Socio Bosque

Socio Bosque está estructurado bajo un enfoque solidario. El incentivo que entrega está calculado de la misma forma para todos, sin diferenciar su ubicación geográfica, la etnia del propietario, el tipo de ecosistema, el tipo de servicio ambiental que el área brinda, la figura de tenencia de tierra se individual o colectiva; la única variable que determina el monto del incentivo es el número de hectáreas que un interesado está dispuesto a colocar bajo conservación.

Además, la estructura de incentivos de Socio Bosque resulta solidario entre los que más tierras tienen con los que menos tierras tienen, ya que tal como está estructurado el incentivo es atractivo tanto para los que tienen poca tierra, como para los que tienen extensiones más grandes.

Esto responde también a una visión solidaria entre las distintas áreas; las que por alguna condición de mercado tengan mayor opción de recibir financiamiento externo, bajo el enfoque de Socio Bosque éstas contribuyen solidariamente con otras áreas que no presentan esas oportunidades y por tanto, de no existir esta solidaridad su riesgo de desaparición aumenta.

Los incentivos del Proyecto tienden a ser costo-efectivos, es decir, cumplen el objetivo del Proyecto de maximizar el número de hectáreas a conservar bajo una restricción presupuestaria dada y varían de acuerdo al número de hectáreas que un interesado está dispuesto a colocar bajo el Proyecto. No obstante, mientras más grande sea el área a conservar siempre se recibirá una cantidad mayor de incentivo.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

141

En la siguiente tabla se expone la estructura de los incentivos del Proyecto:

Esta Tabla debe ser entendida de la siguiente manera: Los propietarios de áreas que califican y desean ingresar al Proyecto con una superficie igual o menor a 50 hectáreas reciben el valor máximo de USD $30/ha/año (categoría 1).

Los propietarios de áreas que califican al proyecto con una superficie de hasta 100 hectáreas, reciben como incentivo el valor máximo de USD $30/ha/año para las primeras 50 hectáreas, es decir, reciben de forma acumulada USD 1.500 de la categoría anterior y reciben USD$20/ha/año por las hectáreas adicionales (categoría 2).

Los propietarios de áreas que califican al proyecto con una superficie de entre 101 y 500 hectáreas, reciben USD $30/ha/año para las primeras 50 hectáreas; USD $20/ha/año para las siguientes 50 hectáreas, es decir, reciben acumulado USD 2.500 por las categorías anteriores; y, USD $10/ha/año para todas las hectáreas adicionales entre 101 y 500 hectáreas. El mismo mecanismo se aplicará para las siguientes categorías.

Páramo de Socio Bosque

En junio de 2009, durante la realización del Congreso Mundial de Páramos, Socio Bosque, hizo el lanzamiento de su capítulo Páramo, el cual tiene por objetivo conservar entre 600 y 800.000 has de páramo de aproximadamente un 1’250.000 hectáreas remanentes en el Ecuador (en los cuales viven alrededor de 500 mil personas), de los cuales un 40% está en comunidades indígenas y campesinas, otro 40% es parte de áreas protegidas y el 20% en grandes haciendas (MAE, 2009).

Vale la pena mencionar, que hasta antes de Socio Bosque, no existía una política de incentivos para la conservación de los páramos en el país, por lo que con la implementación del Capítulo Páramo, ésta quedaría establecida.

Al igual que Socio Bosque, el Capítulo Páramo consiste en la entrega de un incentivo económico de hasta máximo treinta dólares por hectárea conservada de páramo; pretendiéndose así la protección y consecuente conservación de los remanentes de páramos del Ecuador, y mejoras en las condiciones de vida de las personas que habitan en este ecosistema.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

142

Dado que el Capítulo Páramo nace de la mano con el Proyecto Socio Bosque, las características cualitativas del incentivo, los requisitos, la duración del convenio son las mismas, y los criterios de priorización geográfica y las obligaciones son similares aplicadas a este ecosistema; así, entre las obligaciones adicionales que los beneficiarios tienen que cumplir, están la no conversión de las áreas destinadas a la conservación en cultivos y la no introducción de especies exóticas de flora en el área a conservar (mayores detalles obsérvese el Manual Operativo de Socio Bosque vigente, disponible en la página web).

Vínculos Territoriales

El análisis de vínculos territoriales es importante para la implementación del modelo de gestión territorial ya que la propuesta y gestión concertada de programas y proyectos es una herramienta importante para la articulación de los planes de ordenamiento territorial a través de todos los niveles de gobierno. Los programas y proyectos más incluyentes (número de habitantes, género y grupos de edad),de importancia intra territorial como extra territorial serán de mayor prioridad para los tomadores de decisiones en cuanto a la transferencia de recursos y competencias.(Ver mapa: vínculos territoriales)

Vínculos en el sistema ambiental

Elaborado por: Paulina Rosero

Entidades

territoriales de

interés común

Vínculos y ejes de

concertación

Instituciones

involucradas

Gobiernos autónomos

descentralizados

involucrados

Microcuencas de

los ríos Jeringa y

Chalpi

Manejo integral de cuencas

hidrográficasEPMAPS-Q

Gobiernos Parroquiales

de Papallacta y Cuyuja

Manejo integral de cuencas

hidrográficas con énfasis en

el aprovechamiento de agua

para consumo humano y

generación de energía.

Pago por servicios

ambientales, acceso

equitativo a agua potable

Microcuenca del

río Papallacta

EPMAPS-Q

Ecoluz

Gobiernos Municipales

de Quijos y el Distrito

Metropolitano de Quito y

Gobierno Parroquial de

Papallacta

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

143

Vínculos en el sistema económico

Vínculos en el sistema socio cultural

Entidades

territoriales de

interés común

Vínculos y ejes de

concertaciónInstituciones involucradas

Gobiernos autónomos

descentralizados

involucrados

Viveros forestales

Convenios para el

abastecimiento de plantas

nativas para proyectos y

programas productivos y

de reforestación

Ministerio del Ambiente

y Ministerio de

Agricultura, Acuacultura y

Pesca (MAGAP)

Gobierno Parroquial de

Papallacta,

Municipalidades y

Gobierno Provincial de

Napo

Producción

lechera y

piscicultura

Control de calidad,

desarrollo productivo y

comercio justo

MAGAP, Ecuajugos, El

Ordeño, Queseras

Papallacta y Santa

Catalina, Asociaciones

ganaderas

Gobierno Parroquial de

Papallacta y Gobiernos

Provinciales de Pichincha y

Napo

Turismo

Convenios para la

promoción de destinos

turísticos

Operadores turísticos de

Papallacta, Quito

Turismo, Instituciones

científicas y educativas

Gobierno Parroquial de

Papallacta y Municipalidad

del Distrito Metropolitano

de Quito

Entidades territoriales

de interés común

Vínculos y ejes de

concertación

Instituciones

involucradas

Gobiernos autónomos

descentralizados

involucrados

Instituciones

educativas de nivel

primaro

Instituciones

educativas de nivel

secundario

Servicios de salud

periféricos

Transferencia de

recursos

tecnológicos y

humanos

Ministerio de Salud, Sub

centro de salud

Papallacta

Gobiernos autónomos

descentralizados de

Napo

Sistemas de

transporte escolar,

integración

intercultural

Ministerio de Educación

y Cultura, Intituciones

educativas de Borja,

Baeza, Pifo y Tumbaco

Gobiernos Parroquiales

de Papallacta,

Tumbaco, Pifo, Borja y

Baeza

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

144

Vínculos en el sistema de movilidad, energía y conectividad

Vínculos en el sistema de asentamientos humanos

Entidades

territoriales de

interés común

Vínculos y ejes de

concertación

Instituciones

involucradas

Gobiernos autónomos

descentralizados

involucrados

Red vial

interprovincial

Mantenimiento permanente

de vías (flujos comerciales y

turísticos permanentes)

Ministerio de

Obras Públicas

Gobiernos Parroquial

de Papallacta y

Gobierno Provincial de

Napo

Manejo integral de cuencas

hidrográficas con énfasis en

el aprovechamiento de agua

para generación de energía.

Pago por servicios

ambientales, acceso

equitativo a fuentes

energéticas

Estaciones de

producción de

energía

hidroeléctrica

Ecoluz

Gobierno Municipal de

Quijos y Gobierno

Parroquial de

Papallacta

Entidades territoriales

de interés común

Vínculos y ejes de

concertación

Instituciones

involucradas

Gobiernos autónomos

descentralizados

involucrados

Manejo de desechos

líquidos

Plan de manejo

integral de

desechos líquidos,

remediación

ambiental

Ministerio del

Ambiente

Gobierno Parroquial de

Papallacta y

Municipalidad de

Quijos

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

145

Modelo de Gestión

1. Programas, subprogramas, proyectos

2. Presupuesto

3. Estrategias de desarrollo

4. Seguimiento y evaluación

5. Estrategia de difusión

6. Consejo de planificación

Capítulo IV

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

146

“Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos

descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y

proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución,

sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el

control social” (COPFP, art. 42).

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

147

I. Identificación de programas, subprogramas, proyectos

Líneas Estratégicas Programas Estratégicos

1. Destino turístico consolidado y sostenible. Turismosostenible

2. Ecosistemas adaptados al cambio climático. Conservación y cambioclimático

3. Servicios básicos e infraestructura de calidad. Infraestructura y serviciosbásicos

4. Producción agroecológica, pecuaria y soberanía alimentaria.

Fomentoagroproductivo

5. Servicios eficientes de educación. Educación y cultura

6. Salud y seguridadciudadana. Salud y seguridadciudadana

1.1 Esquema

Visión Territorial

Programas estratégicos

Subprogramas

Objetivo de desarrollo

Proyectos

Líneas estratégicas

Objetivos, políticas, estrategias, metas

Buen Vivir

Modelo territorial deseado

Estrategias territoriales

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

148

Programa 1: Turismo Sostenible

Subprogramas Proyectos

Emprendimientos turísticos

Diseño de incentivos a los emprendimientos turísticos locales que realicen buenas prácticas en turismo sostenible.

Gestionar el financiamiento para emprendimientos turísticos locales sostenibles.

Diseño y creación de nuevas rutas turísticas locales. (Diseño y realización de la Carrera Multiaventura “La Ruta de la Osa de Anteojos”).

Diseño de paquetes turísticos orientados a la recreación, salud, y recreación.

Capacitación y Fortalecimiento Organizativo

Diseño y ejecución de un plan de capacitación dirigido a los servidores turísticos: Capacitación en el uso de materiales alternativos para la climatización y diseños de infraestructura turística, Normativa y señalética.

Diseño y ejecución de un plan de capacitación dirigido a la población local.

Capacitación en proyectos y planes de negocios para la aplicación de créditos.

Propuesta para la conformación de guías, informadores turísticos e intérpretes ambientales.

Gestionar la conformación de la organización gremial de los servidores turísticos.

Normalización y Regularización del Sistema Turístico

Ordenanza municipal que regule las construcciones y las iniciativas de turismo, y tome en cuenta el uso de materiales alternativos para la climatización y diseños de infraestructura turística, y que se aplique al ordenamiento de la señalética.

Gestionar para la implementación de la remodelación del Complejo Santa Catalina.

Gestión para la legalización de las adjudicaciones de uso del agua termal para el complejo turístico.

Coordinación, acuerdos, para un co-manejo de los sitios turísticos de las Áreas Protegidas.

Información y Difusión Turística

Inventario y recuperación de los estudios existentes e información primaria y secundaria de la Parroquia.

Elaborar estudio sobre la historia de Papallacta.

Diseño de una estrategia de promoción turística, apoyada y reconocida por los GAD, MAE y MINTUR. (Fortalecer la página web de Papallacta). (Diseño e impresión de material promocional permanente (tenga un objetivo pedagógico y educativo)

Reactivar y socializar los beneficios de la marca promocional de Papallacta.

Construcción e implementación de un Centro de información e interpretación turística ambiental local y regional.

Elaboración y publicación del atlas de Papallacta.

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

149

Programa 2: Conservación y cambio climático

Subprogramas Proyectos

Manejo integral de microcuencas

Proyecto de monitoreo, levantamiento y divulgación de información hidrometeorológicas.

Apoyo al MAE en el manejo y conservación de áreas protegidas: Antisana, Cayambe –Coca, Humedales.

Regeneración y restauración de ecosistemas alterados a través a la reforestación con especies nativas, en el sector de Cuyuja.

Manejo integral de paramos Creación e implementación de un corredor ecológico desde la parte alta La Virgen.

Diseño e implementación de un plan de manejo de paramo.

Riesgos y cambio climático Plan local de riesgos y contingencias construido y socializado con la población.

Proyecto de adaptación al cambio climático.

Manejo integral de desechos y energías limpias

Tratamiento de desechos sólidos y líquidos en el barrio central.

Implementación de energías limpias en las viviendas.

Producción agroecológica

Diversificación de la producción agrícola.

Implementación de sistemas silvopastoriles en las chakras familiares.

Programa 3: Infraestructura y servicios básicos

Subprogramas Proyectos

Manejo integral del agua de uso doméstico

Diseño de sistema de agua segura para el consumo humano en toda la parroquia.

Gestión del agua termal: plan de manejo participativo.

Sistemas de alcantarilladlo sanitario y planta de tratamiento.

Sistema de alcantarillado pluvial.

Vialidad Mantenimiento de la vía de acceso principal (Quito-Baeza) y secundarias.

Mejorar la capacidad de comunicación inter e intra parroquial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

150

Programa 4: Fomento Agroproductivo

Proyectos

Diseño de programa de capacitación “Desarrollo de capacidades productivas sostenibles en la microcuenca Papallacta” con responsables de chakras familiares y el sector estudiantil.

Fortalecimiento organizacional para la consolidación de las actividades productivas sostenibles en la microcuenca Papallacta.

Elaboración de portafolio de proyectos de producción sostenible para la microcuenca Papallacta.

Diseño de programa de asistencia técnica para el seguimiento y acompañamiento de las actividades productivas sostenibles en la microcuenca Papallacta.

Programa 5: Educación y cultura

Subprogramas Proyectos

Infraestructura

Diseño de talleres participativos para el manejo de maquinaria y equipos de carpintería, suelda e instalación eléctrica.

Elaboración de propuesta para el mejoramiento de la infraestructura deportiva de parroquia.

Elaboración de propuesta para el mejoramiento de la infraestructura educativa: nivelación y drenaje de la cancha de fútbol, instalación de juegos infantiles y cubrimiento de la cancha.

Diseño y construcción de un centro cultural.

Elaborar proyecto para donación de transporte a los estudiantes que viven en los lugares alejados de la cabecera parroquial

Capacitación

Capacitación dirigida al núcleo familiar de Papallacta sobre rescate de valores y orientación familiar.

Diseño de programas de capacitación en música y danza para jóvenes.

Conformación de brigada cultural de la juventud de Papallacta.

Fortalecimiento en capacidades y habilidades en aspectos deportivos.

Mejoramientoen capacidades pedagógicas,metodológicas, y de conocimientos a maestros

Rescate cultural

Investigación histórica sobre la identidad cultural de Papallacta.

Declaratoria de patrimonio a sitios arquitectónicos.

Organización e institucionalización de las jornadas culturales de Papallacta.

Primer concurso de danza y música en Papallacta por

Papallacta 2020 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

151

fiestas de la Parroquia.

Programa 6: Salud y seguridad ciudadana

Subprogramas Proyectos

Infraestructura

Propuesta para el mejoramiento del sub centro de salud.

Propuesta para el mejoramiento del espacio físico de la UPC.

Señalización y mejoramiento de la señalética vial en puntos de peligro y de accidentes frecuentes.

Colocación de sitios de información y seguridad policial.

Capacitación

Diseño de programa de capacitación para la población local en salud preventiva.

Diseño de programa de capacitación para la población local en seguridad ciudadana.

Implementación de programa de educación vial. (de manera periódica).

4. Sistema de monitoreo, evaluación, control y retroalimentación

Esta acción importante se llevará a cabo de manera constante y participativa, mediante las disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, y otros mecanismos participativos, como las veedurías ciudadanas, la rendición de cuentas, y las herramientas técnicas de monitoreo y evaluación.

Adicionalmente el Artículo 51al referirse a la información sobre el cumplimiento de metas manifiesta: “Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes”. (COPFP, 2010).

5. Estrategia de Promoción y Difusión

En un primer momento lainformación y socialización del PDyOT de Papallacta se realizará a través de talleres informativos.

En un segundo momentose pondrá a implementarse el Plan Estratégico de Comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Papallacta. Ahí se identifican varias actividades de carácter informativo y educativo.

6. Los Consejos de Planificación

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Papallacta 2020

152

El Art. 300 COOTAD, Regulación de los Consejos de Planificación, establece: que los consejos de Planificación participativa de los GADS, participaran en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo (Cámara parroquial).

En el Art. 28 del CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPFP): Los Consejos de Planificación de los GADS, establece: Que se constituirán y organizarán los Consejos de planificación, mediante acto normativo (Resoluciones JP) del respectivo GAD.

Para el Caso de las Juntas Parroquiales, estará integrado por:

- El presidente de la Junta Parroquial - Un representante de los demás vocales de la Junta parroquial. - Un técnico ad honoren o servidor designado por el Presidente de la JP. - Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad

con lo establecido en la ley y sus actos normativos.

Art. 29 COPFP, Funciones de los Consejos de Planificación.

Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resoluciones favorables sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el Órgano legislativo parroquial (Cámara Parroquial)

Velar por la coherencia del Plan de desarrollo y OT, con los demás planes de gobierno.

Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial respectivos.

Conocer los informes de seguimiento y evaluación del PDOT de los tres niveles de Gobierno.

Delegar la representación técnica ante la asamblea Territorial.