gobierno

21
1. Fernando Belaúnde Terry por Acción Popular (AP) Armando Villanueva del Campo por el Partido Aprista Peruano Luis Bedoya Reyes por el Partido Popular Cristiano (PPC) Hugo Blanco Galdós por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) Horacio Zevallos Gómez por la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR) Leonidas Rodríguez Figueroa por la Izquierda Unida (IU) Gustavo Mohme Llona por la Acción Política Socialista (APS) Roger Cáceres Velásquez por el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FNTC) Javier Tantaleán Vanini por la Organización Política de la Revolución Peruana (OPRP) Alejandro Tudela Garland por el Movimiento Democrático Peruano (MDP) Carlos Carrillo Smith por la Unión Nacional Odriísta (UNO) Waldo Fernández Durán por el Movimiento Popular de Acción de Integración Social Luciano Castillo Colonna por el Partido Socialista del Perú Genaro Ledesma Izquieta por el Frente Obrero Campesino, Estudiantil y Popular (FOCEP) 2. Fernando Belaúnde Terry por Acción Popular (AP) 3. ¿Qué es terrorismo? Una definición clara de lo que es terrorismo nos puede ayudar mucho a la hora de prevenir, no sólo los atentados terroristas, sino la existencia misma de grupos terroristas. Para definir el terrorismo no sirven los objetivos que pretenden lograr, ni las razones a las cuales apelan los terroristas para la justificación de los actos. Para los que ejercen el terror, los objetivos siempre son nobles, y las víctimas siempre

Upload: sempai-hatake

Post on 11-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gobiernos

TRANSCRIPT

1.Fernando Belande Terry por Accin Popular (AP)Armando Villanueva del Campo por el Partido Aprista PeruanoLuis Bedoya Reyes por el Partido Popular Cristiano (PPC)Hugo Blanco Galds por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)Horacio Zevallos Gmez por la Unin de Izquierda Revolucionaria (UNIR)Leonidas Rodrguez Figueroa por la Izquierda Unida (IU)Gustavo Mohme Llona por la Accin Poltica Socialista (APS)Roger Cceres Velsquez por el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FNTC)Javier Tantalen Vanini por la Organizacin Poltica de la Revolucin Peruana (OPRP)Alejandro Tudela Garland por el Movimiento Democrtico Peruano (MDP)Carlos Carrillo Smith por la Unin Nacional Odrista (UNO)Waldo Fernndez Durn por el Movimiento Popular de Accin de Integracin SocialLuciano Castillo Colonna por el Partido Socialista del PerGenaro Ledesma Izquieta por el Frente Obrero Campesino, Estudiantil y Popular (FOCEP)2.Fernando Belande Terry por Accin Popular (AP)3.Qu es terrorismo?Una definicin clara de lo que es terrorismo nos puede ayudar mucho a la hora de prevenir, no slo los atentados terroristas, sino la existencia misma de grupos terroristas. Para definir el terrorismo no sirven los objetivos que pretenden lograr, ni las razones a las cuales apelan los terroristas para la justificacin de los actos. Para los que ejercen el terror, los objetivos siempre son nobles, y las vctimas siempre justificadas. Y al final, slo depende de quien vence y escribe la historia. Durante la segunda guerra mundial, las fuerzas ocupantes alemanas consideraban los actos de resistencia como terroristas. Y as sera llamada hoy en da la resistencia si el poder alemn no hubiera sido derrocado. De Hitler no existen estatuas, de Napolen s. Aunque este ltimo fue un dictador que para muchos pueblos fue un cruel conquistador. Incluso para los propios franceses que fueron sometidos al reclutamiento forzado.

Para definir el terrorismo, por lo tanto deberamos ir a la esencia misma de la palabra. Terrorismo es ejercer el terror para lograr un objetivo. El terror es el miedo, la angustia por la vida propia.

El objetivo del terrorismo no es sembrar el terror, ni asesinar por asesinar. Sembrar el terror es el medio que utilizan para lograr unos objetivos. Que existan estos objetivos, no significa que el mtodo utilizado para alcanzarlos (el terror) sea vlido. Pero negar la existencia de estos objetivos, es negar las causas del terrorismo, y por lo tanto imposibilita prevenir los futuros actos de terrorismo. Nadie, ningn ser humano, ningn animal, por naturaleza, mata por matar. S existen por ejemplo, psicpatas, asesinos en serie que parecen encontrar un placer en el asesinar, pero se trata de personas mentalmente enfermas, esquizofrnicos que viven en realidades completamente torcidas. En su mundo virtual, que viven como real, se sienten amenazados, se sienten llamados a asesinar o son anulados sus sentimientos. Han perdido el contacto con el mundo real y con sus propios sentimientos. stas personas, por las caractersticas de su enfermedad, no pueden ser organizadas en redes ni organizaciones terroristas. Por lo tanto, los terroristas no son psicpatas. Las personas que deciden asesinar de forma indiscriminada, han vivido un proceso de transformacin que de alguna forma lleva a relacionar su actuacin con unos objetivos y en muchos casos tambin con una recompensa. (Ser considerado hroe nacional o mrtir.) En el caso de que tomen elevados riesgos por la vida propia, o en el caso de los suicidas, se muere por la patria o se les promete el paraso. Al contrario de los psicpatas, los terroristas necesitan una cierto grado de organizacin y contacto con la realidad. La organizacin es necesaria para llevar a cabo el proceso de transformacin que lleva a perpetrar el acto de terrorismo en nombre de los objetivos declarados. El contacto con la realidad es necesario para trabajar los sentimientos personales de odio y venganza, y para relacionar el acto terrorista con los objetivos. Eso no significa que la realidad no es distorsionada, ni manipulada. Pero se necesita que la persona preparada para cometer un acto terrorista, viva la realidad de forma que aumente su odio y sentimiento de venganza contra el enemigo declarado. Para ello, la organizacin conducir o transformar a la persona. Para poder hacerlo, es necesario que se cumplan varias condiciones. Primero, es necesario que la persona se sienta profundamente relacionada con una situacin de gran injusticia, con una causa por la cual vale la pena luchar. Segundo, hace falta que se demuestre que no existen otras formas de lucha posibles o vlidas. Y por ltimo, que se pueda relacionar el objetivo con los responsables de la injusticia. Qu significa todo eso?

Una persona que vive en un entorno donde no existe un sentimiento profundo de injusticia, difcilmente es transformable en una persona dispuesta a cometer un acto terrorista. Significa tambin que si una persona vive en una situacin de profunda injusticia, pero en la cual existen caminos percibidos como alcanzables o reales que permitan salir de esta situacin de injusticia, su posible manipulacin y transformacin en terrorista es mucho ms difcil. Y por ltimo, es necesario relacionar el acto, y sus victimas con el responsable de la injusticia vivida. Los que colocaron las bombas en los trenes en Madrid saben muy bien que las vctimas no tienen ninguna culpa de la causa por la cual luchan. Pero es una forma de tomar venganza contra aquellos que ellos creen responsables de su injusticia. Creen que no tienen medios para alcanzar directamente a estos responsables, pero s pueden tocar a los cercanos a los responsables. (Los responsables segn lo que la realidad les ha enseado, o segn les ha sido enseado.) En esa lgica ellos, los responsables, asesinan a los mos, y yo, asesino a los suyos. Ojo por ojo. Decir que todos los terrorismos son iguales, simplemente no es verdad. No lo son, aunque pueden llegar a utilizar mtodos parecidos. Tanto los objetivos como las causas invocadas por los diferentes grupos terroristas son diferentes. Adems, las organizaciones mismas suelen evolucionar y radicalizarse segn la evolucin de la realidad vivida o percibida.4.Alcaldes del siglo

Relacin edil. Estos son los alcaldes que gobernaron Lima en el siglo XX.

Benjamn Boza (1900)

Federico Elguera (1901-8)

Guillermo Billinghurst (1909)

Nicanor Carmona (1910-13)

Elas Malpartida (1914)

Nicanor Carmona (1915)

Luis Mir Quesada (1916-18)

Manuel Irigoyen (1919)

Ricardo Espinoza (1920)

Pedro Mujica (1920-21)

Pedro Jos Rada y Gamio (1922-25)

Andrs F. Dasso (1926-29)

Luis Albizuri (1930)

Luis A. Eguiguren (1930-31)

Jos Garca Bedoya (1932-33)

Luis Gallo Porras (1934-37)

Eduardo Dibs (1938-40)

Luis Gallo Porras (1941-45)

Augusto Benavides (1946-47)

Luis Gallo Porras (1948-49)

Pedro Pablo Martnez (1949-50)

Eduardo Dibs (1950-52)

Luis T. Larco (1953-55)

Hctor Garca Ribeyro (1956-62)

Anita Fernandini de Naranjo (1963)

Luis Bedoya Reyes (1964-69)

Eduardo Dibs (1970-73)

Lizardo Alzamora (1973-75)

Arturo Cavero (1975-77)

Enrique Falcon (1977-78)

Roberto Carrin (1978-79)

Piero Pierantoni (1980)

Eduardo Orrego (1981-83)

Alfonso Barrantes (1984-86)

Jorge del Castillo (1987-89)

Ricardo Belmont (1990-95)

Alberto Andrade (1996-2002)

Luis Castaeda (2003-10)

5.En pocas palabras es cuando el Gobierno expropia alguna propiedad del sector privado, en este caso, el Gobierno expropio a la banca pagandoles a los propietarios segun el evaluo que haga el Gobierno que normalmente es muy por abajo del valor real,6. El Metro de Lima es un sistema de ferrocarril metropolitano de la ciudad de Lima, capital de la Repblica del Per. En su primera lnea (Lnea 1) opera bajo el sistema de viaducto elevado y recorre la ciudad de sur a noreste, atravesando las inmediaciones de su centro histrico. Se ha proyectado que las siguientes cinco lneas que compondrn la red sern en su mayor parte subterrneas,2 como es el caso de la Lnea 2 actualmente en construccin. La extensin total del sistema teniendo cuenta la Lnea 6 que est en evaluacin como APP (Asociacin Pblico Privada) ser de 165 km.3 4

La construccin del Metro de Lima fue iniciada en 1986, llegndose a concluir una seccin de 9,2 km de la ahora llamada Lnea 1. Sin embargo, debido a la crisis econmica por la que atravesaba el pas en ese momento, la obra qued inconclusa y el sistema no inici operaciones por no tener la distancia ni la demanda suficientes que lo hicieran comercialmente viable. El ao 2009 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones retom el proyecto, logrndose culminar el primer tramo de la Lnea 1, el cual fue inaugurado en 2011.5 Un segundo tramo de extensin fue inaugurado el ao 2014, completndose as el total de la actual Lnea 1.

El 28 de marzo de 2014, el gobierno peruano concesion la Lnea 2 que recorrer la ciudad de este a oeste a lo largo de 27 kilmetros, desde el distrito de Ate hasta el Puerto del Callao, incluyendo adems los primeros 8 kilmetros de la Lnea 4 bajo la avenida Elmer Faucett. En total sern 35 kilmetros de nuevas vas, cuyas obras se iniciaron en diciembre de 2014.6 Est previsto que un primer tramo de esta nueva lnea sea concluido el 2016.7.Eneconoma, lahiperinflacines unainflacinmuy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rpidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la poblacin tiene una evidente reduccin en su patrimonio monetario.Definiciones formales varan de una tasa de inflacin de 100% a lo largo de tres aos, a inflacin mayor de 50% al mes, segnPhilip Cagan. En uso informal, el trmino con frecuencia se aplica a tasas mucho ms bajas. Como regla general, la inflacin normal se anuncia cada ao, pero la hiperinflacin con frecuencia se anuncia para periodos mucho ms cortos, como cada mes.La definicin usada por la mayora de economistas es un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio. Se origina un crculo vicioso en el que se crea ms y ms inflacin con cada repeticin del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas ltimas de la hiperinflacin, se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradacin drstica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones econmicas, y trastornos sociales o polticos9.El lema deCambio 90al cual peternecia FUJIMORI fue "Honradez, Tecnologa, Trabajo".10.Fredemo es ElFrente Democrtico(Fredemo) fue unacoalicin polticaperuanaconformada en1988por los partidosMovimiento Libertad,Accin PopularyPartido Popular Cristiano, que particip en las elecciones municipales del1989y laselecciones generales de 1990. Su candidato presidencial fueMario Vargas Llosa, que qued en segundo lugar, siendo derrotado por el ingenieroAlberto Fujimori.11.

12.El Fujishock de Fujimori fue en 1990, tan pronto lleg al poder, lo hizo para detener la hiperinflacin que superaba el 63% mensual. Consisti en devaluar la moneda en ms del 200%. Aumento de la gasolina en 3.000% y eliminacin total de los subsidios para otros bienes y servicios pblicos, cuyos precios quedaron liberados.

Liberacin general de precios para toda la economa, salvo para algunos alimentos que quedaron congelados por un perodo muy breve.

Pero fue algo terrible para el pueblo, ya que los pobres y las clases medias se encontraron desprotegidos contra semejante medida. Los ricos no tuvieron problemas en superarlo, y algunos hasta le sacaron provecho.

Su poltica econmica, basada en la aplicacin de polticas econmicamente radicales, si bien estabiliz la vida econmica tras la inflacin del gobierno anterior, permiti la reinsercin del Per en el sistema financiero internacional y llev a la privatizacin de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminacin de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresin de la proteccin a la industria nacional, que llev a su prctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mnimo la actividad sindical y aument la actividad econmica informal.13.La Constitucin Poltica del Per de 1993 es la norma fundamental de la Repblica del Per.2 Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrtico convocado por el mismo tras la disolucin del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.3

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurdico nacional: de sus principios jurdicos, polticos, sociales, filosficos y econmicos se desprenden todas las leyes de la Repblica. La Constitucin organiza los poderes e instituciones polticas, adems de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional (GERC), la constitucin de 1979 sigui tericamente en vigencia hasta la expedicin y promulgacin de la Constitucin de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los dems actos emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrtico, y por el referndum del mismo ao. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo, el Congreso del Per retir la firma de Fujimori de la Constitucin.1

La Constitucin de 1993 es una de las normas fundamentales que ms tiempo ha regido en el Per, siendo superada slo por los textos de 1860 y 1933.

Historia[editar]Antecedentes[editar]El 5 de abril de 1992 el entonces Presidente Alberto Fujimori anunci en un mensaje a la nacin el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstruccin nacional, cuyo fin sera la reforma institucional del pas con la necesaria reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Pblico, la Contralora, el Tribunal de Garantas Constitucionales y los gobiernos regionales.

Este quiebre del orden constitucional, denominado autogolpe, cont con la aprobacin mayoritaria de la poblacin peruana, debido en buena parte al descrdito en que haba cado la clase poltica y sus representantes en el parlamento, aunque hay que destacar que el desprestigio de la partidocracia fue fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimori.

Si bien en el plano interno el autogolpe fue tolerado por la poblacin, la comunidad internacional en cambio mostr una posicin de rechazo. As por ejemplo, los pases miembros de la Organizacin de Estados Americanos, deploraron el autogolpe peruano e instaron al presidente Fujimori a que buscara una frmula para el retorno de la democracia. En la reunin de cancilleres, el ministro peruano Augusto Blacker Miller intent justificar el autogolpe a partir del riesgo que significaba para el Per la subversin terrorista. Este argumento no convenci a los representantes de los pases ms importantes de Amrica. Se aprob una resolucin en la cual se exiga al gobierno peruano dialogar con la oposicin democrtica y encontrar una senda para tornar a la democracia; caso contrario, en la siguiente reunin de cancilleres se procedera a adoptar sanciones contra el Per.

En mayo de 1992, Alberto Fujimori asisti a la XXII Asamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se comprometi a restablecer los derechos constitucionales en el pas, as como a convocar a un Congreso Constituyente Democrtico para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva participacin ciudadana en la elaboracin de un nuevo contrato social.

Congreso Constituyente Democrtico de 1992[editar]Artculo principal: Congreso Constituyente Democrtico (Per)Fruto de la exigencia de la comunidad internacional, el 17 de junio de 19924 Fujimori convoc a un Congreso Constituyente Democrtico (CCD); pero el gobierno complic de tal modo el dilogo con los partidos polticos que logr su propsito de dividirlos: unos aceptaron ir al CCD (como el PPC) y otros rechazaron esta alternativa (como el Partido Aprista Peruano). Por su parte, el gobierno estuvo representado por la alianza oficialista formada por Cambio 90 y el recin fundado partido Nueva Mayora (C90-NM).

El 22 de noviembre de 1992 se realizaron las elecciones para los 80 representantes al Congreso Constituyente Democrtico, el cual no slo contara con poderes constituyentes sino tambin legislativos. La alianza oficialista result triunfadora al obtener 44 escaos, con lo cual alcanz la mayora absoluta en el CCD.

El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yoshiyama, mientras que la Comisin de Constitucin fue conducida por los juristas Carlos Torres y Torres Lara, como Presidente y Enrique Chirinos Soto como Vice Presidente.

El CCD se instal el 30 de diciembre de 1992 y finaliz su labor el 26 de agosto de 1993 con la aprobacin del nuevo texto constitucional, el cual sera sometido luego a referndum para su ratificacin por parte de la poblacin.

Aprobacin de la Constitucin[editar]Artculo principal: Referndum constitucional de Per de 1993De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD someti al voto popular la aprobacin de la nueva carta poltica. El gobierno fij como fecha para la realizacin de dicho referndum el 31 de octubre del mismo ao, en el cual los ciudadanos deberan optar por una de las dos opciones: por el SI, si estaban a favor de aprobar la Constitucin; y por el NO si eran contrarios a ello.

Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que haban participado en el CCD como aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del NO. Mientras que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la campaa por el SI. Los resultados de esta consulta popular fueron los siguientes: Por el SI votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por el NO votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).

El gobierno obtuvo as el triunfo, pero este no fue abrumador como lo haba esperado. Aprobada as la Constitucin, Fujimori procedi a su promulgacin el 29 de diciembre de 1993.

Contenido[editar]Consta de 206 artculos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 ttulos, as como un prembulo y una declaracin.

Declaracin.Principales innovaciones[editar]En aspectos generales, esta Constitucin no vari mucho comparada con la anterior, la Constitucin de 1979. Se conserv incluso textualmente algunos artculos y en otros casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin embargo, buena parte de sus pocas innovaciones son de importancia fundamental.

Referndum. Introduce el mecanismo del referndum o consulta popular para la reforma total o parcial de la Constitucin, la aprobacin de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de descentralizacin.La pena de muerte. Sancin que antes solo se aplicaba para delitos de traicin a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la prctica no ha sido reglamentada esto ltimo.La reeleccin presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco aos, pero se permiti una sola reeleccin inmediata o consecutiva (artculo 112). Al amparo de este artculo constitucional, Fujimori se reeligi en 1995; al ao siguiente, mediante una controvertida Ley de Interpretacin Autntica, se le permiti otra reeleccin consecutiva (la llamada re-reeleccin). De acuerdo a esta interpretacin, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artculo constitucional, invocndose la no retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japn en octubre del 2000, se modific este artculo, quedando prohibida la reeleccin inmediata: a partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a candidatear transcurrido como mnimo un perodo constitucional.Extensin de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de la Repblica, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente puede disolver el Congreso si ste censura a dos consejos de ministros (en la anterior Constitucin eran tres).Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se aboli la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cmara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se ampli su nmero a 130. De todos modos contina siendo un nmero inferior al que tena el antiguo Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo Nacional de la Magistratura, organismo al que se dota de autonoma para la seleccin y nombramiento de los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes recaa en el Presidente de la Repblica sujeto a ratificacin del Congreso.Creacin de la Defensora del Pueblo. Se estableci la figura de la Defensora del Pueblo como un ente autnomo encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administracin estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios del nmero legal de sus miembros.Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economa. Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economa social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, ms no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior Constitucin consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y usuarios.Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no a la reforma agraria, como ampliamente lo haca la anterior carta magna. Se garantiza la privatizacin de la tierra aplicndose el libre mercado; incluso las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicacin en venta.Se dej de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulaba explcitamente en el artculo 48 de la Constitucin anterior. Ahora solo se dice que el Estado otorga al trabajador adecuada proteccin contra el despido arbitrario.Se reconoce a las municipalidades autonoma poltica, econmica y administrativa.

15.Valentn Demetrio Paniagua Corazao (Cuzco, 23 de septiembre de 1936 - Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y poltico peruano, fue Presidente Transitorio, luego de la cada del Fujimorato.

A fines del ao 2000, luego de la destitucin de Martha Hildebrandt, asumi como Presidente del Congreso, con la renuncia y posterior destitucin de Alberto Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la Repblica del Per desde el 22 de noviembre del 2000 hasta el 28 de julio del 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que gan Alejandro Toledo Manrique.

Cinco aos despus que dejara la presidencia de la repblica, tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleci este ltimo da a las 5:00 am, vctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardaco.1

Ha sido el mandatario de mejor recordacin desde su maestro Fernando Belande Terry, segn sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006.Comez su carrera poltica militando en la Democracia Cristiana por el cual fue electo Diputado en 1963 cuando Fernando Belande Terry fue elegido Presidente del Per, durante ese gobierno ocup el cargo de Ministro de Justicia, siendo el ministro ms joven de la poca; pero tras cuatro meses de ejercer el cargo, fue censurado por el Senado, que se opuso a la reforma del Cdigo de Procedimientos Penales planteada por Paniagua.

Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, del general de divisin EP Juan Velasco Alvarado, Paniagua se retir de la actividad poltica, al renunciar del Partido Demcrata Cristiano. Por lo que dedic a la docencia. Siempre fue identificado como un opositor al rgimen militar de Velasco como de su sucesor, el general de divisin EP Francisco Morales Bermdez.

En 1980, volvi a salir elegido diputado por otro periodo de 5 aos y en 1982 fue elegido Presidente de la Cmara de Diputados. En 1985, en el ltimo tramo del segundo perodo presidencial de Belande, fue elegido Ministro de educacin. Al asumir Alan Garca Prez la Presidencia del Per, Paniagua se retir nuevamente de las actividades polticas para dedicarse a la docencia.

En 1990, su partido apoy al escritor Mario Vargas Llosa, formando parte del FREDEMO. Siempre se opuso fuertemente al rgimen instalado tras el llamado "autogolpe" de Estado, que cometiera Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, contra el orden constitucional de entonces.

En 1998, es elegido Secretario General Nacional de Accin Popular.8.Alberto Fujimori gana las elecciones presidenciales del PerCrisis extrema en el pasViolencia por el terrorismoAtentados , asesinatos victimas del terrorismoEDUCACION CIVICA1.El impacto mas significativo que tiene es en el ambito social ya que la presion de ser alguien mas competitivo en todos los sentidos esta a la orden del dia si es que quieren sobrevivir a la fuerte presion social que dia a dia se ejerce sobre ellos ya que solo los mas aptos y preparados pueden salir adelante y los demas quedan resagados y a una orilla de la sociedad , por lo cual se les va formando una cultura de Quien quiere ser el mejor para vivir mejor que los demas? obiamente sabemos de la enorme desigualdad social que hay en todo el mundo para esta "competencia" de ser el mejorLa palabra "GLOBALIZACIN" se utiliza con frecuencia sin ser entendida en detalle, significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo as como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez ms. La globalizacin est generando profundos cambios en el mbito ms amplio de la organizacin social. Las luchas por la defensa de las identidades culturales toman a menudo formas de agresin violenta generando reacciones que se podran llamar de "esquizofrenia social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en un mundo ms antagnico, injusto y divido". La segmentacin de los pases y de las sociedades hacen surgir tres tipos de actores: Los GLOBALIZADORES que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de las informaciones; Los GLOBALIZADOS que son trabajadores y consumidores que tienen escasos y superficiales conocimientos; Los EXCLUIDOS que no tiene acceso a los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papel insignificante en la produccin. TRANSFORMACIONES CULTURALES Los cambios econmicos y polticos son concomitantes con los cambios culturales de similar magnitud. Estos cambios culturales se refieren tanto a los contenidos de los valores, de los hbitos y de las pautas de conducta que se ponen en prctica en una sociedad, como al proceso por el cual son elaborados dichos contenidos. CAMBIOS EN LA FAMILIA El cambio fundamental que se ha producido es de disociacin entre la conyugalidad (vnculos de pareja) y filiacin (vnculos entre padres e hijos). En la familiatradicional estos dos vnculos eran indisolubles. En la actualidad, en cambio, la conyugalidad a perdido su carcter indisoluble por que es una relacin social, la filiacin en cambio mantiene dicho carcter por que es el vinculo natural. EVOLUCION DEL INDIVIDUALISMO Los cambios en la familia estn vinculados con unos de los fenmenos culturales mas importantes de la sociedad occidental: "el individualismo". Las nuevas formas de individualismo pone el acento en la auto expresin, en el respeto a la libertad extrema, en la expansin de la personalidad, de sus cualidades especiales y su excepcionalidad. El credo de nuestra poca es que cada persona es nica, es o debiera ser libre, etc. Pero esta mayor autonoma subjetiva esta acompaada cada vez mayor de la dependencia material. NUEVAS TECNOLOGAS Los cambios culturales en la sociedad actual estn ntimamente vinculados con las tecnologas de la informacin. Estas tecnologas tienen un impacto significativo no solo en la produccin de bienes y servicios, sino en el conjunto de las relaciones sociales. AUMENTO DE LA DESIGUALDAD Es preciso sealar que uno de los fenmenos ms importantes en las transformaciones sociales actuales producto de la globalizacin, es el aumento significativo de la desigualdad socia2.el Consumo Cultural es un concepto que se puede aplicar a varios campos. Tales son principalmente: 1.los productos que se consumen y 2.los destinatarios de esos productos:

1. Son productos culturales aquellos que insertan un derecho de autor en bien o servicio ofrecido, insertando un contenido cultural para ser culturalmente consumido. Es decir que un libro es un claro ejemplo de esto y un adorno para el hogar no lo es, ya que si bien inserta la creatividad es usado como artculo decorativo. Universidad Nacional de Colombia

2. "Al repensar la ciudadana en conexin con el consumo y como estrategia poltica, buscamos un marco conceptual en el que puedan considerarse conjuntamente las actividades del consumo cultural que configuran una dimensin de la ciudadana, y transcender el tratamiento atomizado con que ahora se renueva su anlisis. La insatisfaccin con el sentido jurdico-poltico de la ciudadana est llevando a defender la existencia de una ciudadana cultural, y tambin de una ciudadana racial,otra de gnero, otra ecolgica, y as podemos seguir despedazando la ciudadana en una multiplicidad infinita de reivindicaciones"Como lo podemos notar, el consumismo cultural podra ir mas referido al estilo de vestimenta de cada persona o a los bienes que este decide usar, ya que cada una de ellas significa un tipo diferente de percibir la cultura causando de ese modo un estilo nico o compartido de comportamiento. Lo negativo del consumismo cultural es la perdida del la autonoma sobre el comportamiento personal, debido a que este se vera influenciado y determinado por las industrias que le brindan los bienes o servicios que este consume.Si nos ponemos a analizar, un perfecto complemento de la sociedad consumista y su cultura es la oferta y la demanda del mercado y de las personas, estas forman parte de la estructura de la industria que influye en la actividad consumista del individuo, causando el gasto en las personas por la compra de nuevos productos que satisfagan sus necesidades. Finalmente y como conclusin, podemos decir que la cultura como principio de la psicologa social y como molde del comportamiento humano, ha sido adaptado al consumista creando un consumismo cultural, que entorna a todas las personas que se adhieren y se comportan de acuerdo el nuevo valor cultural que un bien le puede dar.