gobernabilidad corporativa, responsabilidad social y estrategias empresariales en américa latina

3

Click here to load reader

Upload: jaimecolonche

Post on 07-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobernabilidad Corporativa, Responsabilidad Social y Estrategias Empresariales en América Latina

Presentación

Desde hace más de una década en los países de América Latina se han iniciado procesos de modernización de los marcos que norman las actividades económicas del sector privado. En este nuevo libro de la CEPAL se analizan cuatro temas estrechamente vinculados a ese esfuerzo: gobernabilidad corporativa, responsabilidad social de las empresas, estrategias corporativas y desempeño empresarial. La relación entre gobernabilidad corporativa y desarrollo económico es abordada atendiendo a diversos aspectos. El primero atañe a financiamiento e inversión: la capacidad de atraer nuevos accionistas y acceder a financiamiento adicional está muy relacionada con la estructura de propiedad y las prácticas de gobernabilidad corporativa. Un segundo aspecto considera los impactos de la gobernabilidad corporativa sobre la eficiencia del sistema económico: una mayor presión para disciplinar y controlar a los gerentes podría dar lugar a mecanismos que llevaran a una asignación de recursos más eficiente. En un tercer momento, altamente relevante, por lo demás, se destaca que los avances en materia de gobernabilidad corporativa no deben restringirse tan solo a las grandes empresas, sino que han de complementar y reforzar igualmente los mecanismos de defensa de la competencia y de una gestión económica transparente. Por estas razones el tema de la gobernabilidad corporativa debe asumir un papel cada vez más relevante en la agenda de los responsables de la adopción de políticas en América Latina. En el libro se muestra que en nuestra región solo ha habido avances parciales en cuanto concierne a aquellas dimensiones de la gobernabilidad corporativa que son la estructura de propiedad y las prácticas y políticas públicas. Respecto a las prácticas de gobernabilidad corporativa, por ejemplo, se ha mejorado la transparencia y el suministro de información financiera, pero aún existen limitaciones en su operación, tales como la participación de consejeros independientes en los directorios y la protección de los accionistas minoritarios y de los acreedores. Tampoco hay avances significativos en materias tales como la elevada concentración de la propiedad en la estructura patrimonial, la superposición de propiedad y gestión, la separación entre los derechos de voto y los derechos a flujo de caja. En varios países de la región, sin embargo, se ha avanzado al menos parcialmente en materia de políticas públicas mediante la promulgación de nuevas leyes de sociedades anónimas y de quiebras. Asimismo, se denuncian los riesgos de la “importación” de legislación de otros países. Se somete a debate, por ejemplo, el que la ley Sarbanes-Oxley sea el mejor modelo para las reformas legales sobre gobernabilidad corporativa en los países en desarrollo. Pero en él se reconoce, a la vez, que la creciente sofisticación y complejidad de los mercados, al demandar una mayor profesionalización de los organismos reguladores, plantea importantes desafíos en contextos de presupuestos limitados. En el tema de la responsabilidad social las empresas latinoamericanas sí han exhibido avances. En gran parte ello se ha debido a que en los altos cargos directivos se ha observado la tendencia a equilibrar los objetivos económicos con los objetivos ambientales y sociales en razón del impacto que estos últimos tienen sobre la imagen y reputación de la empresa. Nuevos actores han

Page 2: Gobernabilidad Corporativa, Responsabilidad Social y Estrategias Empresariales en América Latina

2

aparecido, por lo demás, en el escenario internacional y nacional, los cuales han promovido prácticas social y ambientalmente responsables. Sin embargo, aún no se contemplan aspectos como la apertura a la participación de otros grupos relacionados con la empresa o definiciones más amplias de riesgos empresariales que hagan posible la integración de los aspectos ambiental y social. En otras palabras, aún falta una visión integral que permita valorar cada objetivo en el conjunto de la estrategia empresarial. Las estrategias corporativas y de internacionalización de las grandes empresas industriales latinoamericanas se han visto profundamente afectadas por la liberalización económica. El monto de inversiones directas de empresas latinoamericanas en el exterior ha aumentado, aunque su internacionalización productiva sigue siendo débil. En las estrategias de esas compañías predomina un enfoque regional, en perjuicio de una internacionalización productiva verdaderamente global. La expansión en curso se basa en capacidades de gestión y no en ventajas tecnológicas o en diferenciación de productos: este patrón resulta muy diverso del que está presente en las empresas multinacionales líderes de los países desarrollados. Tampoco se observa en las estrategias corporativas de diversificación productiva de las grandes empresas industriales latinoamericanas una convergencia con el patrón estadounidense. En el libro se aborda finalmente la cuestión del desempeño empresarial. Al respecto cabe recordar que la literatura especializada enfatiza, por lo general, los aspectos negativos que la diversificación productiva representa para el desempeño empresarial. En América Latina una de las características centrales de la estructura patrimonial de las compañías son los “grupos económicos”, o sea, empresas familiares con gran diversificación productiva. Sin embargo, en nuestra región los estudios empíricos que relacionan diversificación y desempeño son incipientes y poco concluyentes. Dicha relación se ve ratificada en este libro, por lo que no resulta evidente que lo mejor para las empresas de la región sea la focalización en sus actividades centrales, emulando estrategias adoptadas por empresas de países desarrollados. Por qué la diversificación productiva (que implica una diversificación del riesgo entre sectores ante los avatares económicos) es capaz de generar en nuestra región ciertos beneficios que no son relevantes en el Norte, es un problema que puede encontrar una buena explicación en la inestabilidad macroeconómica que ha caracterizado la región durante las últimas décadas. Por ejemplo, la inestabilidad del tipo de cambio real puede mejorar el desempeño de aquellas empresas que invierten, al mismo tiempo, en sectores productores de bienes comercializables y no comercializables internacionalmente Los factores determinantes de los resultados de las empresas en América Latina señalan algunas diferencias significativas con respecto a la realidad estadounidense. Los estudios en este campo procuran generalmente mostrar la relevancia de uno u otro de los siguientes factores: tipo de industria, especificidad de la empresa, efecto de la gestión corporativa y el año de referencia. En la región, el desempeño empresarial es menos explicable por cuestiones intrínsecas a su negocio y sector de actividad, si se lo confronta comparativamente con los valores encontrados para los Estados Unidos. En América Latina el resultado de las grandes empresas está más ligado al ambiente externo en el que están ubicadas (año de referencia y país de origen, conjuntamente). De esta forma, con respecto a empresas de otras regiones, los factores asociados a la dinámica empresarial resultan menos relevantes para la conquista y mantención de ventajas competitivas.

Page 3: Gobernabilidad Corporativa, Responsabilidad Social y Estrategias Empresariales en América Latina

3

La principal contribución de la presente obra es poner de manifiesto los avances realizados en materia de gobernabilidad corporativa por las empresas y los gobiernos de la región. Al mismo tiempo se señala en él la insuficiencia de estos avances, sobre todo al comparárselos con la velocidad de los cambios en otras regiones. Poniendo de relieve la complejidad de la situación, condicionada, entre otros aspectos, por la cantidad de actores involucrados, el estudio resalta la responsabilidad de los diseñadores de políticas económicas. Junto con señalar, por lo demás, que ciertas peculiaridades de largo plazo de los patrones de desarrollo en la región restringen el atractivo de “importar” soluciones, en el libro se denuncia que la lentitud de los cambios demanda acciones más decididas de los agentes gubernamentales y empresariales. En su afán por diagnosticar la realidad económica latinoamericana con el propósito de elaborar una agenda positiva para la región, la CEPAL espera contribuir a tal finalidad por medio de la publicación de este libro.

José Luis Machinea Secretario Ejecutivo, CEPAL