género y cambio climático: marco conceptual y normativo...cambio climático 2.-fuente: convención...

32
Género y cambio climático: marco conceptual y normativo Emilia Reyes Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia Taller: Integración del enfoque de género en el Intended Nationally Determined Contribution (INDC) de México, y en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al cambio climático 5 de octubre, 2015

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Género y cambio climático:

marco conceptual y

normativo

Emilia Reyes

Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia

Taller: Integración del enfoque de género en el Intended

Nationally Determined Contribution (INDC) de México, y en

el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al cambio climático

5 de octubre, 2015

Cambio climático

1.-Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático

Definición: “Variación del estado del clima identificable (por ejemplo,

mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o

en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos

períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos.

El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a

forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la

composición de la atmósfera o del uso de la tierra”

Referencia: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los

Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de

redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la

publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

Cambio climático

2.-Fuente: Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de

las Naciones Unidas

Definición: Artículo 1 “Por cambio climático se entiende un cambio

de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que

altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo

comparables”

Referencia: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

Naciones Unidas (1992), Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático, New York, p. 3.

Modelo de desarrollo

El cambio climático es una ventana que descubre y exacerba

desigualdades. Los desastres generados por el impacto de

fenómenos derivados del mismo han implicado grandes costos

materiales e invaluables pérdidas humanas.

El fenómeno está relacionado con un modelo fallido de

desarrollo depredador y excluyente, por ello puede decirse con

certeza que no habrá desarrollo sustentable sin atender esta

problemática. La resolución pasa por un cambio radical en el

modelo de desarrollo imperante.

Lo mismo ocurre con las desigualdades de género: se han

generado por los modelos de relación entre mujeres y

hombres. No habrá desarrollo sustentable si no se erradican

las desigualdades entre mujeres y hombres.

Género y modelo de desarrollo

La división sexual del trabajo y los roles tradicionales

determinan la manera en que mujeres y hombres, de

forma diferenciada, han participado en el fenómeno

del cambio climático.

De igual manera, mujeres y hombres sufren los efectos

del cambio climático de manera diferenciada. De

acuerdo a la situación y condición de mujeres y

hombres se requieren políticas distintas que atiendan

sus problemáticas particulares.

El cambio climático afecta a todas las personas, pero

de manera diferente.

Desigualdades de género y desarrollo sostenible

La división sexual del trabajo está intrínsecamente ligada

a los modelos de producción imperantes.

No podrá resolverse la problemática del cambio climático

sin erradicar simultáneamente las desigualdades entre

mujeres y hombres.

Desigualdades de género y cambio climático van de la

mano: no puede resolverse una problemática sin

considerar a la otra.

Asuntos estructurales que deben articularse en una

perspectiva integral.

Género y CC

Existe una interrelación causal entre cambio climático y

género: el cambio climático tiende a exacerbar las

desigualdades de género existentes; las desigualdades

de género llevan a que los impactos negativos que

enfrentan las mujeres sean mayores.

Las mujeres no solo son víctimas sino agentes activos

de cambio y poseen conocimientos y destrezas únicas.

Entender los riesgos e impactos diferenciados del cambio

climático en hombres y mujeres es fundamental para

lograr un desarrollo sostenible.

Marco para la igualdad

La igualdad de género deriva del marco de derechos humanos. Fortalecimiento del Estado, reto contemporáneo.

Igualdad: principio de los derechos humanos y derecho humano en sí.

Se articula con otros principios: no discriminación (no ahondar las desigualdades), equidad (medidas especiales temporales), paridad (participación proporcional en los ámbitos público y privado), libertad (personalidad jurídica, frente a la violencia)

Instrumentos globales y regionales en la materia.

CC. Puntos de entrada

Marco de derechos humanos

Como marco de instrumentación y de rendición de cuentas.

Como mecanismo de fortalecimiento de los estados

Igualdad de género

Como saber y metodología (monitoreo, evaluación)

Como principio de inclusión (paridad, balance)

Como medida para no ahondar desigualdades

Participación

Personas ambientalistas y defensoras de derechos humanos

Mitigación

En el contexto de cambio climático, es “una intervención

antropogénica para reducir las fuentes de gases de efecto

invernadero o mejorar sus sumideros” (IPCC, 2001).

Se centra en limitar emisiones netas de manera que se retrase

y, eventualmente, se revierta el crecimiento de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera.

Mujeres y roles tradicionales: Conservación de bosques y la

reforestación, la gestión de recursos locales, consumo y

energía, entre otros.

Falta el reconocimiento del papel y aporte de las mujeres de

áreas tanto rurales como urbanas, de países desarrollados y

en desarrollo (manual UICN).

Mitigación

Acceso equitativo de las mujeres a la propiedad de tierra

y a otros recursos necesarios para una participación

socio-económica efectiva en la gestión de bosques y

estrategias de mitigación climática (p.e., tierra, capital,

asistencia técnica, tecnología, instrumentos, equipo,

mercados y tiempo).

Tanto mujeres como hombres deben recibir preparación

en métodos para reducir emisiones por medio de nuevas

técnicas de silvicultura, incluyendo técnicas de viveros,

selección de lugares y especies, preparación de tierras,

plantación, deshierbe y mantenimiento. El reto es

relacionar el uso de tiempo.

Mitigación

Los digestores de biogas y estufas solares: tecnologías de menor

emisión para cocinar y beneficios potenciales para las mujeres, en

caso de que sean compatibles con las rutinas cotidianas y cargas de

trabajo de las mujeres y se adapten al contexto local.

Digestores: Capturan el gas metano que se libera en la

descomposición de deshechos agrícolas, estiércol y otros materiales

orgánicos; luego se envía el gas por tuberías a las casas para que se

utilice en la cocina y el alumbrado. Son muy populares en áreas

donde las personas crían ganado y abunda el agua para fines de

procesamiento.

Las estufas solares han tenido muy buena acogida en áreas donde la

degradación de las tierras y la deforestación han hecho sumamente

difícil utilizar combustibles tradicionales como la madera.

Estas medidas descansan en el trabajo doméstico de las mujeres.

Adaptación

En un principio se consideró como una opción secundaria y a largo

plazo, si los esfuerzos de mitigación no bastaban.

Los esfuerzos de mitigación no bastarán: la adaptación es prioridad.

La humanidad, sobre todo comunidades en riesgo y quienes viven en

condiciones de pobreza, deben estar preparados para los efectos del

calentamiento global.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático

(IPCC) define la adaptación como “...ajustes en sistemas ecológicos,

sociales o económicos en respuesta a estímulos climáticos actuales

o esperados y a sus efectos o impactos. Este término se refiere a

cambios en procesos, prácticas y estructuras para moderar daños

potenciales o para beneficiarse de oportunidades asociadas con el

cambio climático”.

Adaptación

- Acceso, control y distribución de beneficios;

- Viabilidad de recursos comunales y naturales;

- Niveles de vulnerabilidad, resiliencia y autonomía de personas

ante diferentes amenazas;

- Importancia de conocimientos locales para el desarrollo social y

económico;

- Estrategias actuales de subsistencia y adaptación de género; y

- Gestión y reducción del riesgo de desastres (DRR) para actuar

sobre causas y disminuir impactos.

Adaptación

Las mujeres, por condición y situación de género que se

traducen en desigualdades, son más vulnerables. Por

ello, su participación en iniciativas de adaptación es

decisiva.

"Se puede esperar que las mujeres, al conservar las

tierras y el agua, construir terraplenes para evitar

inundaciones y realizar más trabajo no agrícola,

contribuirán en gran manera a los esfuerzos que se

requerirán para enfrentar los riesgos climáticos”.

IUCN.

Vulnerabilidad

Ser mujer y ser hombre es un hecho histórico y social, por lo que dependiendo del contexto e incluso de las particularidades locales es que se puede determinar la diferente afectación que mujeres y hombres tienen en el fenómeno del cambio climático.

Las diferencias de género dependen de su vínculo con la edad, la condición socioeconómica, la pertenencia étnica, y demás. Por ello, desde la perspectiva de género no puede decirse que haya “grupos vulnerables” en sí, sino que en cada contexto pueden surgir vulnerabilidades frente a condiciones específicas del fenómeno del cc.

Vulnerabilidad y capacidad

Riesgo = vulnerabilidad + amenaza.

Con perspectiva de género:

Riesgo = Vulnerabilidad + Capacidad + Amenaza

Tanto las vulnerabilidades como las capacidades

derivadas de los roles tradicionales deben ser

consideradas para evaluar el impacto del cc en mujeres y

hombres; igualmente, son puntos de partida para hacer

políticas que generen nuevas capacidades a partir de

la democratización de los roles, de la división del

trabajo.

Puntos de entrada a la problemática

Problemas que se distinguen desde las personas especialistas

en mujeres y medio ambiente y en género, derivadas de la

lectura de la tradición de Mujeres en el Desarrollo (MED) y

Género en el Desarrollo (GED –necesidades prácticas e

intereses estratégicos-).

Las mujeres tienen capacidades a partir de sus roles

tradicionales y hay que fortalecerlas. (MED).

Las mujeres tienen vulnerabilidades específicas frente al

fenómeno del cambio climático: tienen menor acceso a los

espacios de toma de decisión (tanto en espacios

intergubernamentales como en comunidades), a los

recursos financieros y naturales, a la información, menor

movilidad. (GED).

Puntos de entrada a la problemática

La tradición de vanguardia, la de economía de Ruptura

(economía feminista) señala el punto nodal de la

desigualdad entre mujeres y hombres en la economía del

cuidado. En el caso del cambio climático, las mujeres ven

incrementadas sus cargas de trabajo por el impacto, que

implica grandes esfuerzos en el ámbito doméstico para

hacer frente a las pérdidas causadas por las

modificaciones en los sistemas productivos de sus

familias y comunidades.

Las medidas para los efectos del cambio climático deben

atenderse desde la división sexual del trabajo y el uso de

tiempo.

Macroeconomía y género

Organización social de género y división sexual del trabajo. Surgimiento del Estado. LGIMH.

Eje nodal de la desigualdad entre mujeres y hombres: Trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

Uso de tiempo

Uso del tiempo en México. Promedio de horas a la semana de trabajo no

remunerado y remunerado para mujeres y hombres ocupados en el año

2009.

No remunerado 40:0 horas las mujeres

16:2 horas los hombres

Remunerado 39.5 horas las mujeres

47.8 horas los hombres

Trabajo total 79.5 horas las mujeres

64.0 horas los hombres

Fuente: INEGI–INMUJERES. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009

Cuenta satélite de uso de tiempo

Valor del trabajo no remunerado como porcentaje del PIB: 21.9 %

16.6 puntos porcentuales corresponde a mujeres

5.3 puntos porcentuales corresponde a hombres

Cuidado de personas: infancias, población adulta mayor, con discapacidad, enferma crónica, varones.

Marco normativo

El marco normativo global articula la igualdad de género, los derechos humanos de las mujeres, el medio ambiente y el desarrollo sostenible: CEDAW, Marco de Hyogo para la Acción, Rio+20, Agenda 21 y Plataforma de Acción de Beijing.

Regionalmente, los Consensos de Brasilia y Santo Domingo (conferencias regionales sobre la mujer), así como Montevideo (CPD), son pioneros.

Preambular Brasilia (2010)

“Considerando también que el derecho a la propiedad de la tierra, así como al acceso al agua, bosques y biodiversidad en general, es más restringido para las mujeres que para los hombres; que el uso de esos recursos naturales está condicionado por la división sexual del trabajo; que la contaminación ambiental tienen impactos específicos sobre las mujeres en la ciudad y el campo, y que es necesario que el Estado reconozca el aporte de las mujeres a la conservación de la biodiversidad, implemente políticas de acción afirmativa y garantice el ejercicio de sus derechos en este ámbito”…

“Reconociendo que, pese a las medidas para prever, prevenir o reducir al mínimo sus causas y mitigar sus efectos adversos, el cambio climático y los desastres naturales pueden afectar en forma negativa el desarrollo productivo, el uso del tiempo por parte de las mujeres, particularmente en las áreas rurales, y su acceso al empleo”…

P. Operativo. Brasilia

“Implementar sistemas de gestión de riesgos naturales y antrópicos con enfoque de género, étnico y racial, que permitan atender las causas y consecuencias de los desastres naturales y los impactos diferenciales de estos y del cambio climático en las mujeres, con particular énfasis en la recuperación de medios de vida sustentables, la administración de refugios y albergues, la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y la superación de las barreras que impiden a las mujeres una rápida inserción o reinserción en el empleo formal, debido a su papel en el proceso de reconstrucción económica y social;”

Preambular Montevideo Apartado E. Igualdad de género.

“Reiterando que la protección de los derechos de las mujeres y su autonomía, la promoción del pleno ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos, la igualdad de género y la eliminación de las múltiples formas de discriminación y violencia, entre ellas la basada en el género, constituyen un compromiso fundamental de los gobiernos para avanzar hacia el desarrollo con igualdad”…

“Reconociendo que, en la región, la división sexual del trabajo, la pobreza en todas sus manifestaciones y el acceso desigual a los recursos continúan siendo un obstáculo para la promoción y protección de todos los derechos humanos de las mujeres y que la eliminación de las desigualdades políticas, económicas, sociales y culturales debe figurar entre los principales objetivos del desarrollo sostenible”

En el marco de la CMNUCC

Las Convenciones de Rio de Biodiversidad y Combate a la Desertificación incluyen provisiones de género desde su configuración. El nuevo acuerdo climático puede dar un paso decisivo para garantizar su eficacia al integrar la igualdad de género.

Desde 2009, las Partes de la UNFCCC han realizado esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en los acuerdos, decisiones y conclusiones multilaterales sobre el cambio climático. Hasta ahora hay 57 decisiones, informes y conclusiones que se refieren a acciones “género sensible”, “género responsivas” y para el “balance de género”; de ellas, el Programa de Trabajo de Lima sobre género es una de las más importantes.

Programa de Trabajo de Lima sobre Género

Es el primer documento en su tipo que se adopta en el marco de una COP y que insta a las partes a “avanzar en torno al balance de género, a promover el desarrollo y la implementación de políticas sensibles al género y a alcanzar políticas climáticas responsivas al género en todas las actividades relevantes de acuerdo con la Convención”.

Programa de trabajo de dos años.

Los países podrán enviar sus propuestas de agenda hasta el 3 de febrero de 2016.

También se les invita a compartir experiencias.

Campos de integración

ADP (Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Acción de Durban).

OSE (Órgano Subsidiario de Ejecución), Adaptación, Mitigación, Medios de implementación, Agricultura.

ADP: Acuerdo y Decisión

Posiblemente será un texto corto.

Importancia de asentar un párrafo contundente en el Acuerdo sobre el marco de derechos humanos y específicamente la igualdad de género como elementos transversales en la instrumentación, monitoreo y evaluación de cada uno de los componentes: adaptación, mitigación, financiamiento, fortalecimiento de capacidades, transferencia de tecnología.

México ha liderado la agenda integral. Hasta ahora sólo la Unión Europea y el Grupo Paraguas cuestionan esa integración.

Marco nacional para género y cc

Ley General de Cambio Climático

INDC de México

Ley de Planeación

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Haciendaria (y el Presupuesto de Egresos de la Federación con los Anexos Transversales).

Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Gracias