gm mayo

52
Nº69 Abril - Mayo ISSN 0718-3577. 2015 www.gmgestionminera.cl GESTIÓN MINERA www.gmgestionminera.cl Molibdeno: Metal de Transición Minera Los Pelambres Internacional: Un viaje por tierras Australianas Exponor 2015

Upload: mv-comunicaciones

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Gm mayo

Nº69 Abril - Mayo

ISSN 0718-3577.

2015www.gmgestionminera.cl

G E S T I Ó N M I N E R A

www.gmgestionminera.cl

Molibdeno: Metal de Transición

Minera Los Pelambres

Internacional: Un viaje por tierras Australianas

Exponor 2015

Page 2: Gm mayo

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.Teléfonos: 56-2) 2 718 05 80

www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

Publicidad Tecnología de Alimentos

Tecnología en Administración de personalTecnología en Diseño IndustrialTecnología en Control Industrial

Tecnología en Automatización IndustrialTecnología en Construcciones

Tecnología en Mantenimiento IndustrialTecnología en Telecomunicaciones

FACULTAD TECNOLÓGICA1. Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica.2. Programa de Prosecución de Estudios de Tecnólogo.

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS1. Diplomado de Especialización en Catering.2. Diplomado de Especialización en Ciencias y Tecnologías de los Cereales.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD E IMAGEN1. Diplomado en Gestión de Marcas - Branding. (mayo 2015).2. Comunicación Estrategica y Gestión Crisis.

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍAS GENERALES1. Tecnológo en Administración de Personal2. Administración Industrial.3. Técnico Universitario en Control Industrial.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES1. Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos.2. Postitulo en Tecnologías de Sistemas de Transporte de Datos2. Proyecto Tecnólogias en Construcción (Vespertino).

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AGRARIA1. Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

OFERTA EDUCACIÓN CONTÍNUA

aviso facultad2.indd 1 30-04-15 11:48

Page 3: Gm mayo

Aviso_minera_original.pdf 1 20-08-14 11:51

Page 4: Gm mayo

4

Revista G&M GESTIÓN MINERA

PORTADA N°69 – Abril / Mayo 2015

Director:Ivan Villalobos B.

Editor GeneralMaribel Rojas A.

Director ComercialHenry Riquelme J.

Director de Arte y Diseño Victor Sotelo H.

Directora de Planificación y Desarrollo de proyectosAdriana Matus C

ColumnistasSr.Miguel Cellino Gerente General - Enera Consultores OrganizacionalesPH. Manuel Viera F.Ceo Metaproject -Director Escuela de Minas UDLA

PeriodistaSergio Millaleo R.

FotografíaClaudio Quijada V.

Diseñador Gráfico /WebÁlvaro Gómez L.

G&M Gestión MineraRevista G&M Gestión Minerawww.gmgestionminera.clContacto:[email protected]: MV Comunicaciones LTDALas opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de G&M Gestión Minera.

Staff

6

28

18 22

Page 5: Gm mayo

5

6

24

14

32

18

38

10

28

16

34

20

4042444650

Minera Todo sobre Los Pelambres

Recursos Hídricos Sed de Abundancia

TecnologíaHablar y Ver con Luz

OpiniónLa Pequeña Minería, Un Eterno Prospecto de Exploración Minera

OpiniónTodo Chile es Chile

InvestigaciónLos Concentrados de Cobre y la Involución Tecnológica

Internacional: Un Viaje a Tierras Australinanas

Gestión AmbientalMinería Sustentable

Minerales Molibdeno - Metal de Transición

EventosCamino a Exponor

Gente de Gestión

Ficha técnica de Productos EMPRESAS:Dyno NobelCST Group

Informe Técnico: Dyno Nobel

Breves

Panorama Minero

Cultura en Gestión : Comprendiendo Los Términos

Editorial ÍndiceCon sed de esperanza

El pasado mes de marzo la naturaleza azotó con fuerza el norte de nuestro país. El aluvión que destruyó las casas y sueños de un número importante de compatriotas, algunos de los cuales incluso perdieron la vida, nos hace ver lo frágiles que somos.

En el país pareciera estar todo al revés: sequías al sur de Chile, regiones que se caracterizan por ser frías y lluviosas durante todo el año; y aluviones en un norte árido. Situaciones a las cuales no estamos preparados, y que han venido a remecernos y, por qué no, a hacernos una invitación a darnos cuenta que debemos ser más justos y agradecidos en nuestro día a día. Quizá es el momento de bajar un poco las revoluciones, de ser más corteses, y mirar a quien va cada día a nuestro lado, comprendiendo que cada uno lleva a cuestas alegrías, pero también penas, esperanzas, pero también frustración.

Con el paso de los días, fueron surgiendo nuevas inquietudes: el grado de contaminación por los relaves mineros con metales pesados, y los daños a la salud de la población, y sus tierras de cultivos.

Las ciudades de Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro están rodeadas de estos relaves, y la preocupación de la población por estos desechos tóxicos es comprensible.

Sólo queda confiar en que los programas de sustentabilidad, y responsabilidad social de las compañías mineras, hacia la población, actuarán de buena manera. Por lo pronto, vecinos de algunos de los sectores afectados, ya han manifestado que ciertas empresas tienen la intención de hacerse cargo, y preocuparse por la comunidad que rodea sus operaciones.

Lo cierto es que el camino que queda por recorrer es largo y nada fácil. Sin embargo, bajo esa sed de esperanza, no perdamos el optimismo, volveremos a levantarnos como país, dejando atrás esta mala pesadilla.

Mientras tanto, enviamos un afectuoso saludo lleno de buena energía, y los mejores deseos, a nuestros compatriotas nortinos, de parte de todos quienes formamos parte de MV Comunicaciones.

Page 6: Gm mayo

Con más de 5.500 trabajadores, la mitad provenientes de la Región de Coquimbo y la Provincia del Choapa, el

yacimiento de Minera Los Pelambres se ubica en la comuna de Salamanca, superando la producción de 339.200 toneladas de concentrado de cobre fino al año, además de otros subproductos como el concentrado de molibdeno.

Esto, sumado a sus reservas que alcanzan los 2.210 millones de toneladas, la han

llevado a ser uno de los diez yacimientos cupríferos más grandes del planeta.

Minera Los Pelambres pertenece en un 60% al brazo minero del Grupo Luksic “Antofagasta Minerals”, y en un 40% al consorcio japonés integrado por “Nippon LP Invesment” y “MM LP Holding BV”.

Historia

Minera Los Pelambres, compañía minera chilena dedicada a la explotación y producción

de concentrado de cobre y molibdeno, es adquirida por Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic, en 1986, de parte de la compañía norteamericana Anaconda. El proyecto fue puesto en marcha en 1992 con una capacidad anual de 23 mil toneladas de cobre fino, hasta que en 1998 dejó de producir para dar paso a un nuevo proyecto.

Fue en esa fecha que el grupo de capitales nacionales se propuso desarrollar un yacimiento de categoría mundial, con una inversión de aproximadamente US$1.360 millones, a través de una asociación con consorcios japoneses que adquirieron el 40% de la propiedad.

Desde sus inicios, Los Pelambres ha realizado trabajos de optimización en sus instalaciones, que le permitieron aumentar su capacidad de tratamiento desde las

Enclavada a más de 3.600 metros de altura en plena cordillera de Los Andes, Minera Los Pelambres ha obtenido múltiples reconocimientos por su alto compromiso con el entorno, recibiendo incluso uno de los premios más importantes de la industria minera a nivel nacional, el Premio Bejamín Teplizky.

Minera

6 Todo Sobre Los Pelambres

Todo Sobre Los Pelambres

Page 7: Gm mayo

Internacional

Occupying more than 3,600 meters high in the

middle Andes, Minera Los Pelambres has won

multiple awards for its high commitment to the

environment, receiving even one of the most important

awards in the mining industry nationally, the Benjamin

Teplizky Award.

All About Los Pelambres

With over 5,500 employees, half from the Coquimbo Region and the Province of

Choapa, the site of Minera Los Pelambres is located in the district of Salamanca,

exceeding production of 339,200 tons of concentrated high-grade copper plus other

products such as molybdenum concentrate.This, added to its reserves reaching 2.210

million tons, have been one of the ten largest copper deposits in the world.

Minera Los Pelambres is 60% the mining arm of Grupo Luksic “Antofagasta

Minerals”, and 40% to composed of “Nippon LP Invesment” Japanese

consortium and “MM LP Holding BV”.The arrival of Minera Los Pelambres meant

that the city of Salamanca has more than 700 companies, of which 26 have more than

$ 1,000 million and 27 capital, with assets between $ 100 million and $ 10 million.

During 2006 direct purchases Performed by the local mining companies reached $ 15

million distributed among 354 companies, 58% of which are located in Salamanca,

Illapel and Los Vilos.Minera Los Pelambres, the key to success

is to always be aware of their surroundings, maximizing the generation of sustainable

value not only for their workers, but for all stakeholders of the company, by an

operation of excellence, factibilización of new mineral resources and the development

of relationships based on trust and mutual benefit.

85.000 tpd iniciales, hasta 120.000 en 2002, aumentando nuevamente a 140.000 tpd en 2007. Posteriormente, en 2010, como parte del Proyecto Integral de Desarrollo, la empresa realizó una ampliación de su capacidad a 175.000 toneladas de tratamiento diario como promedio anual.

Actualmente, Los Pelambres es el quinto productor de cobre más importante de nuestro país, y uno de los diez mayores yacimientos del mundo.

Apoyo Regional

La llegada de Minera Los Pelambres significó que la ciudad de Salamanca tenga más de 700 empresas, de las cuales 26 tienen un capital superior a $1.000 millones y 27, con un capital entre $ 100 millones y $ 10

millones.Durante 2006, las compras directas

realizadas por esta minera a empresas locales alcanzaron los US$ 15 millones distribuidos entre 354 empresas, el 58% de las cuales se localizan en Salamanca, Illapel y Los Vilos.

Desde inicios de su operación, MLP ha desarrollado diversos proyectos en la Provincia de Choapa, invirtiendo un total de US$ 3.194 millones, creando permanentemente fuentes laborales tanto a nivel local, como regional. Es más, al menos la mitad de los trabajadores de Pelambres, pertenecen a la Provincia del Choapa, y la Región de Coquimbo.

Su aporte en el crecimiento económico regional, sigue siendo del orden del 55%, y sus exportaciones equivalen a 11 veces las exportaciones de frutas, o más de 300 veces

7

Page 8: Gm mayo

8

Minera

de las de la pesca y agricultura, o a veinte veces las exportaciones industriales de la región.

En cuanto al PIB regional, alcanza el 14,5% y en empleo logra generar 4,8%, equivalente a 11 mil 800 empleos. Se trata de puestos de trabajo que se han generado como fruto de la puesta en marcha del Proyecto Integral de Desarrollo -2004 a principios de 2010 – mejorando sustancialmente el ingreso de los trabajadores vinculados a la compañía, convirtiendo a Salamanca, Illapel y Los Vilos, como las comunas rurales con más altos ingresos de la región.

Responsabilidad Social

Para Minera Los Pelambres, la clave del éxito es estar siempre atentos a su entorno, maximizando la generación de valor sustentable, no sólo para sus trabajadores, sino que para todos los grupos de interés de la compañía, mediante una operación de excelencia, la factibilización de nuevos recursos mineros, y el desarrollo de relaciones basadas en la confianza y el beneficio mutuo.

Cumpliendo con las normas y procedimientos de las certificaciones tanto nacionales, como internacionales, el desarrollo de la minera se ha basado en el equipo humano y la gestión empresarial. “Una sólida cultura enfocada hacia la creación de valor y la sustentabilidad, son los pilares fundamentales de nuestro proceso de gestión” Los Pelambres.

RS Con el medio ambiente…

Comprendiendo que la Responsabilidad Social no sólo debe ser interna, sino también externa, y no tan sólo con las personas, sino que también con el medio ambiente, es que para Los Pelambres es fundamental desarrollar sus diversas operaciones en armonía y respeto con el medio ambiente, haciendo suyos los principios del desarrollo sustentable y reconociendo en la protección del medio ambiente uno de los pilares de la viabilidad del negocio minero.

Es justamente por eso que en Minera Los Pelambres se realiza un Plan intensivo de Vigilancia y Monitoreo Medioambiental, logrando obtener cada ciertos periodos de tiempo más de 650 muestras de 144 puntos de la provincia, cubriendo 250 kilómetros aprox. del Choapa.

Esta es una minera responsable, también, con el tema del agua, preocupándose de minimizar el uso de agua fresca (sólo 19,7 millones de metros cúbicos al año) y potenciar al máximo el uso de agua industrial (85% del agua total utilizada).

En lo que a medio ambiente se refiere, es muy importante destacar la Laguna Conchalí, propiedad de Los Pelambres. Este humedal costero se encuentra en Los Vilos a un costado del puerto Punta Chungo de la empresa. En el 2000 se declaró Santuario de la Naturaleza, mientras que el 2004 fue nombrado Sitio Ramsar, transformándose en el primer humedal de importancia internacional de Chile, en manos privadas.

La importancia de cuidar el medio ambiente, ha llevado a Minera Los Pelambres a crear planes de mitigación y compensación, además de compromisos adquiridos en forma voluntaria con diversas medidas de protección y acción destinadas a promover, divulgar y proteger la biodiversidad.

RS Con las personas…

Comprendiendo la importancia del capital humano, Los Pelambres ha escrito su historia privilegiando siempre la seguridad, la salud y, por ende, la vida de las personas, siendo esto lo principal para ellos.

En la minera están conscientes del impacto que sus acciones pueden causar en la comunidad, intentando seguir cada uno de los procesos mineros en forma responsable, facilitando el involucramiento de dichas comunidades en las decisiones que les afecten y buscando soluciones de mutuo beneficio.

Además, en cada una de sus actividades, Los Pelambres entrega información a la ciudadanía en forma oportuna, transparente y eficiente, sobre qué hacen, cómo lo hacen y sus efectos, siempre respetando la idiosincrasia, valores y creencias de las comunidades vecinas.

La minera es clara en dos puntos dentro de su compromiso con la comunidad:

“Contribuiremos al desarrollo local a través de la generación de empleos y las compras locales. Además, nuestro foco de inversión en la comunidad está puesto en programas que mejoren la calidad y el capital

Page 9: Gm mayo

9

Minera

humano, integrándolos preferentemente a sus propias iniciativas y propiciando la autogestión”.

“Construiremos relaciones permanentes y de confianza con las autoridades locales, para recoger de manera directa sus inquietudes, y entregar nuestras opiniones. Todo dentro de un marco ético”.

Valores MLP

• Respetoalosdemás:Confiamosy respetamos a las personas y tenemos un genuino interés por su bienestar. Su opinión nos importa y nos relacionamos de forma abierta y colaborativa. Construimos confianza al cumplir con nuestros compromisos.

• Responsabilidadporlaseguridady la salud: Somos responsables de nuestra seguridad y salud así como la de los demás, identificando y controlando nuestros riesgos y siendo conscientes de los impactos que generan nuestras acciones.

• Compromisosconlasustentabilidad:Entendemos que el compromiso con la sustentabilidad pasa por crear valor en lo económico, en lo ambiental y en lo social. Respetamos a nuestros entornos y nos relacionamos con ellos de forma proactiva.

• Excelenciaennuestrodesempeñodiario: Trabajamos para alcanzar siempre mejores resultados a través de la disciplina operacional, siendo austeros, eficientes y cuidando nuestros recursos.

• Innovacióncomoprácticapermanente: Reconocemos y fomentamos

las nuevas ideas que permiten mejorar nuestras prácticas de trabajo y las maneras de relacionarnos con otros, buscando crear valor para la organización, las personas y el entorno.

• Somosvisionarios:Somosvisionariosal entender que la estrategia de nuestro negocio es de largo plazo, aprendiendo de nuestros errores y teniendo la flexibilidad y el coraje para enfrentar desafíos cambiantes.

Fundación Minera Los Pelambres

Desde su creación, en el año 2002, la Fundación MLP, implementa una política de responsabilidad social, cuyo objetivo es aportar a la sustentabilidad y desarrollo armónico del Valle del Choapa, a fin de que continúe de manera independiente a la actividad minera.

Para cumplir con su propósito, la Fundación desarrolla programas y proyectos que favorecen el desarrollo personal, el espíritu de emprendimiento y asociatividad de los habitantes del Choapa, fundamentalmente en tres áreas: Educación, Productividad y Área Hídrica.

Cada una de éstas se articula con una variada gama de instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, generando una importante red de colaboración que garantiza la continuidad de los proyectos.

Fundación Minera Los Pelambres acerca al Choapa los conocimientos técnicos y académicos, así como también experiencias internacionales, para el desarrollo de iniciativas sostenibles tendientes a la autonomía, vinculando a personas, instituciones, ideas y recursos. Para ello empleamos un modelo de gestión basado en

la generación de alianzas público privadas, a través del cofinanciamiento, como resultado de un trabajo de cooperación que fomente el desarrollo sustentable y que agregue valor a la Provincia de Choapa, y la región.

Los focos de sustentabilidad de Fundación Minera Los Pelambres están basados en: Gestión Empresarial y el Fomento al Emprendimiento, Agronegocios y Eficiencia Hídrica, y en la Formación de Capital Humano.

Algunos reconocimientosEn el año 2014 Minera Los Pelambres

obtuvo el premio RSE Turquía. Esto gracias a que Contitech, internacional con presencia en los cinco continentes en materia de soluciones y servicios hacia la minería, desarrolló en 2012 junto a Los Pelambres el proyecto denominado “Programa de Integración Laboral para Mujeres del Valle”, el cual logró capacitar e integrar a sus labores de mantención a 10 jóvenes del valle alto de Salamanca. La empresa colaboradora revisó múltiples iniciativas desarrolladas en distintos países, en el que se seleccionó como mejor proyecto al desarrollado en la provincia de Choapa.

Por otra parte, el Consejo Nacional de Seguridad, Corporación privada que busca fomentar la prevención de riesgos, y crear conciencia sobre la necesidad de prevenir los accidentes y las enfermedades profesionales en las diferentes actividades de la vida nacional, entregó en el 2013 a Minera Los Pelambres premios en las categorías: “Esfuerzo en Prevención de Riesgos” y “Excelencia en Prevención de Riesgos”. Este último, obtenido también en el 2012.

Ese mismo año, Minera Los Pelambres, fue distinguida con el más importante reconocimiento de la industria minera a nivel nacional, entregado por su proyecto “Generación de Energía en Correas Transportadoras de Mineral”. Este importante galardón es entregado por el Ministerio de Minería a empresas del rubro que se destaquen por sus políticas y programas de trabajo en seguridad, salud ocupacional, protección del medio ambiente y vinculación con la comunidad.

Años anteriores, la compañía ya había obtenido reconocimientos como el: “Premio a la Innovación Tecnológica”; “Premio al mejor reporte de sustentabilidad” en el 2009 y 2010; Premio Carlos Vial Espantoso, otorgado en forma unánime por el jurado a la empresa, por la construcción de relaciones laborales de confianza con sus trabajadores y empresas colaboradoras; entre varios otros.

Page 10: Gm mayo

10

Recursos Hídricos

El Norte de Chile es una zona cálida y de múltiples encantos turísticos como el Valle de la Luna y San Pedro de Atacama. Continuamente

extranjeros se maravillan con los Geisers y las magestuosidades de un sector árido que, sin duda, no deja de sorprender a quienes tienen la fortuna de conocerlo.

Sin embargo, esa aridez que no significa un problema para los turistas, si lo es para la principal actividad de la zona. La disponibilidad del recurso hídrico es fundamental para la Minería, siendo absolutamente dependiente de este para sus procesos.

Un estudio elaborado por Cochilco

revela que, en la minería del cobre, el agua se utiliza fundamentalmente en el proceso para la producción de concentrados, y en el hidrometalúrgico para la producción de cátodos. “En particular, dentro de la cadena productiva del cobre, el agua utilizada en el procesamiento de minerales representa el mayor consumo de agua con respecto a los volúmenes totales”.

A lo anterior, la Corporación Chilena del Cobre agrega que “De las extracciones totales de agua fresca de la minería del cobre a nivel país, para la producción de cobre se utilizan 10.236 l/s, lo que equivale al 82% de dicho total, correspondiendo el 18% restante a extracciones de agua fresca que son utilizadas en la operación

para otros fines no asignables a la producción, tales como servicios, campamentos, etc.

Respecto a los consumos de agua fresca necesarios para la producción de cátodos SxEw en el país, el mayor consumo está en la II Región, que produce a su vez el 80% de estos cátodos de cobre en Chile. Luego se ubican la I y III Región que representan el 11% y 5% de la producción total de cátodos de cobre. Los menores consumos de agua para producción de cátodos están en el resto de las 16 regiones, por ejemplo la IV, V y RM que en conjunto tienen una producción de cátodos de alrededor del 3%”.

Por último, el informe revela que aún cuando siga aumentando la eficiencia en el consumo

Sed de abundancia

La escasez de agua en el norte de Chile ha pasado a ser una especie de desafío sin tregua para uno de los rubros más dependientes del recurso hídrico: La Minería.

Page 11: Gm mayo

11

Entrevista

Water shortages in northern Chile has become a kind

of relentless challenge for one of the most dependent

areas of water resources: The Mining.

Thirst for wealth

In particular, within the production chain of copper, increased water consumption

occurs in mineral processing.Despite the growing incorporation and

implementation of new technologies, both energy and water, and its

contribution to improving the efficient use of these resources, the mining

activity should continue investigating and proposing new techniques for

sustainable development. In this search for new systems, there are already innovative mining companies have

been using desalinated water or sea water directly, as in the case of Minera

Esperanza.It has also begun to implement water-saving technologies in the processes

themselves, such as special membranes, thickened tailings and new techniques

for water recycling, among others, which has significantly reduced the

consumption of fresh water in mining operations. In recent years these strategies have been successful,

increasing efficiency in water use by large mining operations, an issue that

can still, and must continue to intensify, to prevent water scarcity can inhibit the

development of new projects.The main water sources today are

concessions for water rights, buying sanitary water, surface and groundwater

basins and stormwater.Water demand by the industry in the coming years will grow due to future

expansions of existing projects, and / or development of new mining projects,

together with the wear of the deposits.

de agua por parte de la minería, hay faenas que ya han alcanzado su eficiencia máxima en estos procesos y, por lo tanto, más que eso no será posible.

Considerando esto, sumado a la creciente demanda del sector, claramente el agua continuará siendo uno de los mayores desafíos al que se ve enfrentado el desarrollo de la minería en el país.

Recurso hídrico

Importante es señalar que la escasez del recurso hídrico que se arrastra en el país desde hace ya siete años, ha llevado a los diversos

sectores de la sociedad a implementar medidas que van desde campañas de ahorro de agua, hasta políticas gubernamentales de inversión, todo con el fin de mitigar su impacto.

Dentro de estas iniciativas que buscan optimizar el recurso hídrico, se encuentra Minera Los Pelambres, quienes cuentan cómo han generado diversas iniciativas y alianzas público-privadas en la provincia de Choapa.

En su operación, según explica el Gerente de Transporte, Fluido y Tranques de la Minera, Sergio Valdebenito, “el 85% del agua se recircula y sólo un 15% es agua fresca. En la industria minera esto significa un uso eficiente del recurso, porque tenemos valores de 0,4 m3 por toneladas, ello porque entendemos que estamos en una zona agrícola donde el recursos es escaso”. Aclara además que “el proceso minero sólo utiliza el 5% de las aguas de riego, frente a otras actividades que consumen mucho más”.

Salamanca, junto a otras nueve comunas de la región de Coquimbo, fue declarada zona de catástrofe debido a la sequía, lo que deja en evidencia el problema de agua que se vive en esta parte del país. Es por ello, que desde septiembre de 2012 y con la aprobación de la Dirección General de Aguas Regional, Minera Los Pelambres está aportando agua a la cuenca del río Choapa, a través de dos pozos que posee la compañía, lo que ha permitido generar un ahorro en el embalse Corrales para los duros meses agrícolas de verano.

Luis Lohse, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, dice que “en la cuenca del Choapa los canales de regadío actualmente están a un 30%, lo que significa 1.300 lts/seg para regadío y 900 para acumular en el embalse Corrales, que posee 20 millones de m3. De mantenerse, se podría llegar a 23 millones en el embalse y eso significa que en verano ocuparíamos toda el agua del embalse y luego quedar sin agua. El aporte de Los Pelambres permitirá mantener estos niveles y poder asegurar el riego hasta fines de mayo”.

A lo anterior, se suman otras iniciativas que han beneficiado directamente a la comunidad, uno de ellas fue la incorporación de agua desde un pozo de propiedad de Minera los Pelambres al pozo del agua potable rural de La Higuerilla.

Silvano Fajardo, presidente del comité del agua potable rural (APR) de La Higuerilla, cuenta que en agosto “se secó el pozo y tras conversar con la compañía, buscamos una fórmula de trabajo, y pudimos obtener agua desde un pozo cercano. Otras localidades no tiene la suerte de tener un vecino como Los Pelambres que nos apoya con agua directamente a nuestro pozo y

Page 12: Gm mayo

12

Recursos Hídricos

estamos muy agradecidos”.En tanto, en el canal El Jote de Tahuinco,

que beneficia a 31 regantes de la zona, se está aprovechando al máximo el agua a través de la construcción de una piscina acumuladora y una conexión de 240 metros para inyectar el agua al canal.

Las gestiones de la compañía también se reflejan en estudiar y monitorear el recurso hídrico. Es por ello que hace más de un año, en conjunto con la Junta de Vigilancia del Río Chopa, INIA y los vecinos se está, desarrollan el proyecto de Seguimiento Ambiental Integral (SAI), consistente en una serie de monitoreos de agua superficial y subterránea, que por espacio de cinco años (hasta 2016) permitirá conformar una línea base, y generar iniciativas en torno a la calidad de las aguas en la cuenca del Choapa.

Si bien el agua es fundamental en los procesos de explotación minera, el aumento en las temperaturas, y disminución de las precipitaciones, ha dificultado la tarea.

Según un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, los compromisos presidenciales y de gobierno alcanzaban el año pasado a:

•Fortalecerlainstitucionalidadylafuncióndefiscalización de la DGA.•MejorarlagestióninternadelaDGA,el

sistema de información (Catastro Público de Aguas), y los criterios de administración de los recursos hídricos. •Acelerarlaresolucióndeexpedientespendientes. •Desarrollarplanesdeacciónestratégicos,diagnosticar los problemas, y transparentar la situación de disponibilidad del recurso hídrico.•Modernizaryextenderlaredhidrometeorológica DGA

Reglamento de Obras Mayores

En el mismo informe, Cochilco:

•FijalosrequerimientosdelaDGAparaelpermiso de las obras del artículo 294 del Código de Aguas, dando certeza jurídica y técnica a los usuarios. •AcotalacompetenciadeDGAaobrasquetransporten o acopien agua o elementos transportados mediante ésta. Se elimina el concepto de % de agua. •RecogeladualidaddelpermisoestablecidaenlaLey. Aprobación de proyecto y recepción de obras, exigiéndose en esta segunda etapa los Derechos de Aprovechamiento de Agua inscritos en el CPA.•DirimelacompetenciadelaDGAySERNAGEOMIN sobre tranques de relaves mineros.

- Relaves con más de 65 % de sólidos al momento de depositarlos. Sólo competencia de SERNAGEOMIN. No les aplicaría Permiso Ambiental Sectorial 101 (consideraciones ambientales declaradas).

- Relaves con más de 35% de agua, competencia conjunta y reconocimiento de la aprobación técnica de SERNAGEOMIN.

- Boleta de garantía sólo por obras iniciales.

La Disponibilidad de Recursos Hídricos

•Chile.Complejidadenmateriageográfica,climática e hídrica:

-Longitud: 4.200 km -Ancho promedio: 180 km -N°cuencas: 101 cuencas principales - 491

sub cuencas - 1481 sub sub cuencas. -Precipitaciones anuales: 0 mm a 4.000 mm -Cambio climático: Aumento de temperaturas

y disminución de precipitaciones.

•Situacióndelasaguassubterráneasysuperficiales entre Regiones Arica y Parinacota, a Lib. Gral. Bernardo Bernardo O`Higgins.

1. Aguas subterráneas

-69 acuíferos definidos a la fecha

Page 13: Gm mayo

13

-259 sub sectores acuíferos /238 estudiados -106 sub sectores acuíferos declarados áreas de restricción -6 sub sectores acuíferos declarados zonas de prohibición muchos

acuíferos sobre otorgados

2. Aguas superficiales

‐ -8 ríos declarados agotados

Situación Actual

En particular, dentro de la cadena productiva del cobre, el mayor consumo de agua se produce en el procesamiento de minerales.

A pesar de la creciente incorporación e implementación de nuevas tecnologías, tanto en energía como en agua, y su aporte a mejorar la eficiencia en el uso de estos recursos, la actividad minera debe seguir investigando y proponiendo nuevas técnicas para su desarrollo sustentable. En esta búsqueda por nuevos sistemas, ya existen empresas mineras innovadoras que han estado utilizando agua desalada, o agua directamente de mar, como es el caso de Minera Esperanza.

También se ha comenzado a aplicar tecnologías que ahorran agua en los procesos mismos, tales como membranas especiales, relaves espesados y nuevas técnicas de reciclaje del agua, entre otras, lo que ha reducido de forma importante el consumo de agua fresca en las operaciones mineras. Durante los últimos años estas estrategias han dado resultado, aumentando la eficiencia en el uso del recurso hídrico por parte de las grandes faenas mineras, asunto que aún puede, y debe seguir intensificándose, para evitar que la escasez del recurso hídrico pueda inhibir el desarrollo de nuevos proyectos.

Las principales fuentes de agua hoy en día son las concesiones de derechos de agua, la compra de aguas sanitarias, las cuencas superficiales y subterráneas, y aguas lluvias.

La demanda de agua por parte del sector en los próximos años crecerá, debido a futuras expansiones de los proyectos existentes, y/o el desarrollo de nuevos proyectos mineros, en conjunto con el desgaste de los yacimientos. La tendencia decreciente en las leyes de los minerales tratados y en las recuperaciones del proceso, lo que implica que para producir una tonelada de cobre fino se requiere procesar una mayor cantidad de mineral y por tanto usar mayor caudal de agua. Por lo tanto, el suministro de agua continúa siendo uno de los mayores desafíos al que se ve enfrentada el desarrollo de la minería en el país.

Fuente: Cochilco

Page 14: Gm mayo

Desde los comienzos de la civilización los seres humanos hemos sido vislumbrados por el brillo solar, y este no sólo ha sido fuente de vida, sino además fuente de las comunicaciones modernas, eso que hoy llamamos TELECOMUNICACIONES, y que hoy se introduce en nuestra sociedad sin tener tiempo, ni espacio para conocerla.

Hablar y ver con luz

14

Tecnología

Page 15: Gm mayo

15

Este artículo, espero sea el primero de una serie que nos permita conocer cada vez más de esta tecnología del que hablamos, escuchamos y que

conocemos poco.Uno de los elementos que más relevancia ha tenido en los últimos 20 años ha sido sin duda la fibra óptica, formada de cuarzo y en algunos casos particulares de plástico.El guiar la luz por un medio de transmisión siempre fue un gran desafío, sin embargo fue siempre un imposible; hasta que la luz fue guiada por primera vez en Inglaterra por John Tyndall (1870).

Solo a partir de 1950 es cuando se empezó a verlas posibilidades reales de las fibras ópticas en la iluminación remota, la transmisión de imágenes para aplicaciones médicas, como la endoscopía, en la cual se introduce una fibra óptica en el cuerpo del paciente, para que el médico pueda ver con detalle lo que ocurre; por ejemplo, el corte que está haciendo con un bisturí. En algunas tiendas de lámparas venden fibras en forma curva que emiten luz solamente en su extremo.

Trayectoria de la luz dentro de la fibra óptica (Luz Guiada)Fibra Óptica

Haz de luz con información

En 1966 K. C. Kao y G. A. Hockham, de Standard Telecomunications Laboratories, de Inglaterra, propusieron por primera vez la utilización de fibras de vidrio y luz de láser en lugar de conductores metálicos y electricidad en la transmisión de mensajes telefónicos.

Sin embargo, para poder usar fibras de vidrio fue necesario mucho tiempo de investigación sobre las propiedades de los materiales, tanto para disminuir las pérdidas debidas a las impurezas en el vidrio, como para lograr una gran resistencia de las fibras, a fin de que no fuesen frágiles.

La empresa Corning Glass, de Estados Unidos, inició en 1967 un proyecto de investigación sobre la utilización de vidrio para construir fibras ópticas. En 1970 lograron obtener una fibra óptica (del grosor de un pelo) con atenuaciones tan bajas que hacían posible la comercialización de la fibra óptica como medio competitivo sobre el cobre. Sin embargo, sólo después de 10 años de investigación se lograron atenuaciones extremadamente pequeñas, y fue recién en ese momento que las empresas de telecomunicaciones mostraron interés en esta forma de comunicación. Aún así, se tuvo que esperar hasta 1983 para que la compañía telefónica MCI haga su primer intento de cambio del cableado de sus líneas ha fibras ópticas. De esta manera se empezó a “hablar con luz”. Sin duda alguna, el desarrollo de las comunicaciones ópticas traerá consigo una transformación de muchas disciplinas y, entre ellas, la televisión, radio y aquellas asociadas al mundo de las comunicaciones audiovisuales y multimediales entre otras, los enorme anchos de banda jamás imaginados, darán enormes posibilidades al hardware y software para establecer nuevos desarrollo a la sombra de esta tecnología, siempre en crecimiento, y en constante cambio.

Arturo Rodriguez GarcíaDoctor en Ciencias de la Ingeniería en AutomáticaFacultad Tecnológica Universidad de Santiago de [email protected]

Page 16: Gm mayo

16

Opinión

LA PEQUEÑA MINERÍA UN ETERNO PROSPECTO DE EXPLORACIÓN MINERALa característica principal de la pequeña minería ...”es ser un eterno prospecto de exploración Básica “..,cuyo activo primero o patrimonio minero son los recursos identificados solo como blancos o target de exploración, función que es continua durante toda la existencia de la mina y del propio minero o productor. Pero esta función tan delicada de explorar son las que engendran el mayor riesgo del negocio minero, porque se enfrenta con la incertidumbre geológica día a día, un verdadero capital de riesgo.

La característica distintiva de la pequeña minería es su estructura de costos,que contienegastos de exploración,

prospección y reconocimiento que representa al menos el 60% del total de estos, siendo la etapa más riesgosa del

ciclo de vida del negocio minero, luego el costo de explotación de la mina, estos gastos de operación de la pequeña minería oscilan entre 2,9 a 3,3 U$/Lb expresado en U$/lb igual al Precio del Commodity que en este caso es el cobre o entre 40 a 65 U$/ton expresada en mineral de minas.

Dentro de los factores distintivosde la Pequeña Minería están los siguientes drivers que a continuación se explican:

• FaltadeCapitaldeTrabajodisponible. Incapacidad de aprovechar la escalabilidad para reducir sus costos unitarios medios de largo plazo. Al

Una onza de acción vale una tonelada de teoría”.Ralph Waldo Emerson

Page 17: Gm mayo

17

Opinión

explotar bajo ritmos de explotación diarios no se aprovecha el factor de volumen para reducir costos.

• Bajoniveldeautomatizacióny mecanización. La Pequeña minería es intensiva en mano de obra.

• Fuentedetrabajoúnico.Lapequeña minería es el único sector que contribuye a dar trabajo en pueblos aislados, incluso en algunos pueblos es la única fuente de trabajo, cumpliendo una importantísima labor social.

• UsodeLeydeCorteinstintiva.Su política de ley de corte lo manejan a la perfección pero de manera tipo “olfato minero” para estar siempre sobre el límite de “levanta pluma” que maneja Enami. El mayor riesgo que enfrenta el pequeño minero es enviar su producción que la extrajo con tanto esfuerzo con una ley que no cumpla el mínimo y eso es ir a “Panteón” o perder toda la producción.

• Faltadeaprovechamientodelencadenamiento productivo.

• SoloExplotanminasquegeneranaproximadamente el 85% del VAN del

negocio.• Yacimientoscadavezmáspobres

en leyes de Cu o Au. Esta tendencia pone cuesta arriba su sobrevivencia, siendo esto malo para el país y para la función de exploración y reconocimiento siempre cuestionada.

• Lapequeñamineríanotieneacceso como la mediana y gran minería al sistema Financiero, a cotizar en el mercado de capitales, porque no posee reservas certificables o bancables, solo recursos.

• EnlaPequeñamineríaelreconocimientos de recursos mineros es precario, “mientras se explota se reconoce esa es la política”, mientras que en la mediana minería las tecnologías de exploración y reconocimiento que se aplica en la mediana minería son modernas, Geofísica IP/IP, sondajes, satélites, software de última generación y hay financiamiento. En la Pequeña Minería casi no hay sondajes porque es caro y difícil Financiar.

• Lapequeñamineríatrabajasinun plan minero concebido y muchas veces no cuenta con Reservas económicamente

Ph.DManuel Viera F.Ceo Metaproject

Director Escuela de Minas UDLA

explotables o en categoría probada o probable, sólo trabajan con muy poco mineral a la vista o recursos inferidos.

La sociedad chilena por años ha estigmatizado a la pequeña minería como una lacra social, al explotar las riquezas nacionales con muy poca contribución a la economía del país, son considerados los verdaderos obreros de la minería, algunos economistas de antaño incluso la consideró como un factor de extrema pobreza, cuanta ignorancia hay en ello.

Hay pueblos en el norte que dependen casi exclusivamente de la minería y eso tiene un VAN Social Impresionante. Yoinvitoalministerioaqueevalúesocialmente la medida y se dará cuenta que hay una rentabilidad social en lugares de extrema pobreza, y falta de trabajo.

La gran deuda histórica que el país tiene con su pequeña minería es la falta de su reconocimiento por la sociedad en su conjunto. Asimismo los centros de formación Técnica, Institutos Profesionales y las propias Universidades no están formando profesionales para poder desempeñarse en la pequeña minería, solo están preocupados por la gran y mediana minería. En el caso de la Escuela de Minas de la UDLA, se están preparando líderes operacionales para acotar la brecha con la Industria y pagar en parte esa deuda histórica con la pequeña minería.

LahistoriadelosgrandesYacimientosdescubiertos en Chile, está relacionada con algún pirquinero o pequeño productor que estuvo allí haciendo su trabajo. Ejemplos son muchos, como Pelambres, El Indio, Michilla, Rosario de Rengo, Andacollo, Cerro Negro, La Coipa, etc.

La pequeña minería para Chile es un gigante que requiere atención.

En los planes de un País Mineroeste sector produce cerca de 85 ktpa de cobre fino año y cerca de 2,6 ton de oro, 16 ton de plata, contribuyendo con el 1,6% del PIB minero, pero representa casi el 12 % de los empleos directos de la Industria.

¡Como para tomarla en Cuenta!

“Cuando dejas de soñar dejas de vivir”.- Malcolm Forbes

Page 18: Gm mayo

18

Opinión

Estamos vivos. Somos agradecidos. Somos un norte que se levanta frente a los golpes de quien sea y lo que sea. Somos nortinos

capaces de unirnos y superar las diferencias de todo, con tal de rescatar nuestras familias, nuestra ciudades y nuestros territorios, que han marcado nuestra identidad regional y nacional.

La solidaridad en acción. El infinito amor al prójimo en acción. Sociedad civil más organizada. Comunidades se ayudan.

Autoridades civiles y militares se unen en pos de un objetivo común, como corresponde a nuestra historia republicana

Intendentes Valentín, Miguel, alcaldesas y alcaldes al frente, en dura batalla contra la desolación y tristeza de más de diez mil personas. Son portadores con sus equipos de trabajo y voluntarios de llevar la esperanza y recuperación de sus sueños.

Inescrupulosos y especuladores se aprovechan de la desgracia humana y prioridad de las fuerzas del orden e intentan saquear y abusar, la ley y la sociedad les castigaran duramente.

Estamos vivos y unidos.Presidenta y ministros en terreno.

Empresarios y dirigentes en ayuda de quien lo necesita. La unión hace la fuerza

Medios de comunicación han actuado con sabiduría, prudencia y respeto. Han arriesgado sus vidas y zona de confort en la búsqueda de información necesaria para tomar decisiones de estado nacional y regional y comunal. Muchas gracias.

Me ha emocionado la nueva actitud de muchos líderes de opinión y medios de información por su cambio de actitud hacia lo positivo y con slogan de optimismo y esperanza. Muy bien. Así debemos ser siempre.

Yapasaratodaestaetapadeconvulsióny confusiones. Respiraremos nuevos aires y analizaremos todo lo que corresponda para mejorar y cambiar de fondo nuestra institucionalidad nacional y regional, para continuar con paso firme nuestro proceso de descentralización y regionalización.

Yallegaraelmomentopararevisarnuestraspolíticas públicas y de protección civil para enfrentar desastres como este y los del sur. Ahora no es el momento para recriminaciones ni cuestionamientos.

Salvemos las vidas de quienes están en peligro. Precisemos cuantos compatriotas están desaparecidos y cuantos fallecidos. Seamos delicados en estos temas humanos. Solucionemos la situación de agua, energía, salubridad y alimentación. Concentremos elesfuerzoenestastareas.Y,sobretodorecordemos que TODO CHILE ES CHILE

TODO CHILE ES CHILETODO CHILE ES CHILENuevamente debemos enfrentar el rigor de la naturaleza con inundaciones y aluviones que han provocado la pérdida de vidas humanas y la destrucción de barrios y ciudades. Hoy, como en otras ocasiones, factores ambientales, climáticos y humanos ponen en jaque nuestra institucionalidad de protección civil y de desastres, inserto en nuestro proceso de descentralización.

Page 19: Gm mayo

19

Opinión

Miguel Cellino / [email protected]

El norte ha sido y será una enorme contribución para el país,. Ahora estamos muy afectados. No nos abandonen. El sur nos necesita El centro nos necesita. Todos nos necesitamos.

Una palabra de aliento es necesaria. Un abrazo es necesario. No todo es plata. No todo es material. No todo es interés.

Ahora requerimos la sustentabilidad en acción.

Recursos tenemos. Nos falta humildad. Nuestra minería en sus momentos complejos, ahí está y estará siempre apoyando la recuperación del norte y de Chile entero.

Estos desafíos son una excelente oportunidad para unirnos. No más críticas destructivas, no mas juicios mediáticos. No más excesos de protagonismos no más faltas valoricas. No más descalificaciones que horadan nuestra historia e institucionalidad. Bienvenidos

los liderazgos legitimados.Hemos perdido plata, hemos perdido cosas,

hemos perdido viviendas, enseres, comercio y bienes públicos y privados. Lo que está más vivo que nunca es el alma, la espiritualidad, nuestra fuerza interior, nuestra vitalidad, nuestra gratitud, nuestra voluntad de pararnos y mejorar. Bienvenida la resiliencia y la fraternidad.

Atacama y Antofagasta unidos. Temuco y Pucón unidos. Valparaíso y Viña del Mar unidos. Arica e Iquique unidos. TODO CHILE ES CHILE

Yaconversaremosdelfuturoylosapoyosque la sociedad civil en su conjunto deberá aportar a quien lo necesiten y merezca.

Hago un sincero llamado a nuestras autoridades, parlamentarios, directivos de empresas, dirigentes: ¡Esta bueno ya! La vida nos está dando una nueva oportunidad histórica de unirnos y trabajar en conjunto de

verdad. Pensemos en las próximas generaciones

más que en las próximas elecciones. Subamos la estatura de nuestras regiones de Atacama y Antofagasta con sus ciudades y comunas: Calama, Maria Elena, Tocopilla, Sierra Gorda, Tal Tal, Chañaral, El Salado, San Antonio, Diego de Almagro, Copiapo, Tierra Amarilla, Los Loros, y todas y cada uno de nuestros pueblitos del interior.

Seamos un referente mundial, de gobernanza, gobernabilidad y liderazgo Digamos con orgullo que somos nortinos de corazón. No esperemos más .Fuerza y fe, confianza y credibilidad.

¡Muchas gracias, norte de Chile!

…. Si puedes soñarlo……puedes lograrlo…..

Page 20: Gm mayo

20

Internacional

20

Investigación

Los Concentrados de Cobre y la Involución TecnológicaLa aspiración histórica de los chilenos y chilenas,respecto a la explotación de los cuantiosos recursos naturales de nuestro país, ha sido siempre la de “incorporar valor agregado a las exportaciones chilenas”. La Concertación llega al poder con Aylwin, en 1990, esgrimiendo esteanhelo como un compromiso programático explicitado en la necesidad de pasar a la “Segunda Fase Exportadora” y, de paso, acusando a Pinochet de no haber sido capaz de incorporarle “mayor valor agregado” a las exportaciones de cobre refinado chileno.

Pero, ¿Qué ocurrió?

Veamos lo que nos muestra COCHILCO

Este cuadro, en gran medida, refleja la Historia Política actual de Chile desde el siglo XX.

Lo primero que debemos destacar es que Pinochet no entregó el cobre a la voracidad del capital foráneo, es más, Pinochet en su Constitución (1980), mantiene los preceptos que Salvador Allende imprimió en la Constitución de la República de 1925con la Nacionalización del Cobre (1971), como está establecido en el Art. 19 Nº 24, Inc. 6º; “El Estado tiene el

dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,” revalidando así el legado histórico de Salvador Allende donde nos hace propietarios, a todos los chilenos y chilenas, de esta colosal riqueza.

CODELCO, hasta 1990, fue el principal exportador, con más del 90%, del cobre chileno y en su totalidad lo exportó como cobre refinado.

Las decisiones políticas llevadas a cabo por los gobiernos de la Concertación, a partir de 1990, relegan

Page 21: Gm mayo

21

Internacional

21

Investigación

la producción de CODELCO e incorporan de manera “masiva”, a contra pelo del espíritu y la norma Constitucional, al gran Capital Transnacional de empresas privadas extranjeras en la explotación del cobre chileno. Hoy controlan casi el 80% de la producción chilena de cobre.

¿Y qué nos dice COCHILCO respecto a cómo el Capital Transnacional (K) está exportando desde 1990 el cobre Chileno?

ElCapital transnacional,como se aprecia, llegó para exportar cada vez más cobre en forma de concentrados de cobre, vale decir, como una submateria prima respecto del cobre refinado. Está imponiendo en Chile la INVOLUCIÓN TECNOLÓGICA en la Gran Minería del Cobre (GMC).

El concentrado de los minerales de

diversos metales es calculado considerando una serie de variables que no siempre se encuentran a disposición de quienes tienen interés en conocer en profundidad el valor real de tan preciado producto natural. Estos productos constituyen una mezcla de metales valiosos y que reciben el nombre del metal que se encuentra en mayor proporción, así por ejemplo, un “concentrado de cobre” puede contener entre 30 a 50% de cobre y el resto de metales valiosos pueden estar presentes en porcentajes mucho menores, pero son más valiosos que el cobre mismo. La obtención del concentrado y su composición química, también es un aspecto dentro de la serie de interrogantes que se debe hacer a la hora de profundizar sobre este tema ya que el concentrado de un mineral puede tener una simple o muy compleja composición química. Al revisar completamente la metodología de cálculo observamos que hay variables que son volátiles y dependen del negociador. Se debe considerar que los precios de los metales varían a diario y para determinar el precio real del producto se deben considerar las fluctuaciones de las bolsas de metales, principalmente la Bolsa de Metales de Londres (BML)

Los concentrados de cobre provienen de las celdas de flotación y son el

resultado de la trituración, chancado y molienda de los minerales sulfurados de minas subterráneas. Producto de la flotación y sus repasos, de estos minerales pulverizados se obtiene el concentrado y un residuo que constituye los relaves o colas (para más detalles ver “Introducción al procesamiento de minerales” deKelly E.G. y Spottiswood D.J., EditorialLimusa, año 1990 y en https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/escolares_chancado_y_molienda.asp, Concentración: De la roca al mineral de cobre).

La composición química de los concentrados declarada, se reduce generalmente a tres elementos: cobre, oro, plata y se informa el contenido porcentual de cobre en el concentrado, del orden del 30% y en gramos/toneladas los de oro y plata.

Entonces al comercializar el mineral en forma de concentrado se determina su valoren base, principalmente, al precio del cobre actualizado considerando una serie de otras variables. Esta es una compleja transacción entre las empresas mineras, los comercializadores, las refinerías, las fundiciones u otros, que se dedican a transformar el concentrado en metal electrolíticamente puro, apto para ser utilizado en la industria eléctrica,

Page 22: Gm mayo

Luis Rivera MéndezAcadémico e Investigador Jornada Completa

Jefe de la Carrera Tecnólogo en Telecomunicaciones

José Manuel Flores PobleteAcadémico Universidad de Santiago de Chile

22

Investigación

electrónica u otras.Es importante recalcar que la

composición química de los concentrados suele ser muy distinta de una muestra a otra, ya que el contenido del yacimiento no es homogéneo y por consiguiente los valores resultantes deben ser distintos.

El concentrado va a parar a fundición y luego a refinamiento para obtener el metal principal y los otros metales que se encuentran en menores proporciones como son los metales nobles, el molibdeno, el selenio y otros en menor proporción.

¿Qué implica para Chile esta involución tecnológica en la GMC?

Esta involución tecnológica, sin duda, afecta todos los aspectos de la sociedad chilena y el mayor golpe se constata de modo directo en lo económico.

Los cuestionados ejecutivos de CODELCO, nombrados por los gobiernos de la Concertación (y con la influencia de las mineras transnacionales), sostienen que las “impurezas” contenidas en los concentrados de cobre “sólo” representan un 20% de las utilidades e Ingresos de

CODELCO. CODELCO, como sabemos, influido por su gobierno corporativo, se sumó a las exportaciones de concentrados de cobre.

Sin embargo, en el año 2012, el Doctor Juan Camus Arancibia, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, en un artículopublicado,señaló: “El 98% del metal rojo, producto de las 100 toneladas de concentrado tienen un valor comercial aproximado de U$ 192.121 (consideraba en eso momento 4 dólares por libra), y el resto, un 2%, que representa las impurezas, tiene un valor comercial aproximado de U$ 9.264.979,55”.

Los “funcionarios” sostienen que la relación de valor en el concentrado entre el cobre y sus impurezas es sólo de un quinto a favor del cobre, a diferencia delo que sostiene el Doctor Camus que nos documenta que la relación puede llegar a ser hasta ¡47 veces superior¡ de las “impurezas” sobre el cobre.

Lo cierto es que nosotros los chilenos no sabemos, porque COCHILCO no lo informa, cuántas toneladas reales de Concentrados de cobre se están exportando, ni enqué calidad o ley

salen estos de Chile y, sin embargo, sabemos que el flete y seguro de estas exportaciones son de costo de todos los chilenos. Conforme a las estadísticas ponderadas de COCHILCO, podemos inferir que, desde Chile se exportan al año más de 10 millones de toneladas de concentrados. Los comentarios sobran, las diferencias son grandiosas, el saqueo es colosal.

Como corolario podemos decir que todo lo obrado en la Gran Minería del Cobre, bajo la cobertura de la ley LOCCM de José Piñera contradice la Constitución Pinochet-Lagos, por tanto, constituye un ilícito que, la propia ley, sanciona a los funcionarios públicos que por responsabilidad moral, legal y patriótica no han cautelado el interés público de los bienes de todos los chilenos. Es más, el estado de Chile puede y debe recuperar todo lo saqueado.

Page 23: Gm mayo
Page 24: Gm mayo

24

Internacional

Australia posee una próspera economía mixta occidental, con una renta per cápita ligeramente superior a la del Reino Unido,

Alemania y Francia, en términos de paridad de poder adquisitivo.

La nación se encuentra en el segundo lugar en el Índice de Desarrollo Humanollevado a cabo en 2009 por las Naciones Unidas, siendo superada sólo por Noruega; ocupa el sexto puesto en el índice de calidad de vida de la revista The Economist (2005).

En los años recientes, la economía australiana ha resistido el bajón económico mundial, lo cual se hace visible en el crecimiento de su economía doméstica, y en el mantenimiento de los negocios y el consumo.

El gobierno de Bob Hawke comenzó un proceso de reforma económica al dejar flotar el dólar australiano en 1983 y desregularizar el sistema financiero.

Desde 1996, Hawke continuó el proceso de reformas microeconómicas, incluyendo la

desregularización parcial del mercado laboral, y la privatización de negocios del Estado.

La economía australiana no ha sufrido una recesión desde comienzos de la década de 1990. Para abril de 2008, el desempleo era del 4,1 %. El sector terciario de la economía, incluyendo turismo, educación y servicios financieros, comprende el 69 % del PIB. La agricultura y la explotación de los recursos naturales comprenden el 3 % y el 5 % del PIB respectivamente, pero contribuyen sustancialmente en las exportaciones nacionales.

Un viaje a tierras australianasAustralia es una sociedad que goza de estabilidad, diversidad cultural y democracia, con una fuerza laboral calificada, y una economía competitiva y sólida. Su población asciende a más de 22 millones de habitantes, y es el único país que gobierna a todo un continente. Australia es la isla más grande del planeta y el sexto país del mundo por su superficie.

Page 25: Gm mayo

Los mercados de exportación más importantes para Australia incluyen Japón, China, los Estados Unidos, Corea del Sur y Nueva Zelanda.

Idiomas

Según el censo de 2001, el inglés es la única lengua hablada en el hogar de alrededor del 80 % de la población. Después de este, las lenguas más habladas en el ámbito hogareño son el chino (2,1 %), el italiano (1,9 %) y el griego (1,4 %).

El español (0,5 %), con 104 mil hablantes es la séptima lengua de influencia del país.

La mayoría de los hispanohablantes de Australia son de origen argentino, uruguayo, chileno o español, y se les puede encontrar principalmente en Sídney y Melbourne. La comunidad hispanohablante de Australia es la número 25 del mundo, con una población que fácilmente puede superar las 100 mil personas, más la comunidad de brasileños residentes con más de 20 mil personas.

Una considerable proporción de inmigrantes de

Australia is a society that enjoys stability, cultural

diversity and democracy with a skilled workforce

and a competitive and strong economy. Its

population stands at over 22 million inhabitants,

and is the only country that governs an entire

continent. Australia is the largest island in the world

and the sixth country in the world by its surface.

A trip to Aussie land

Western Australia has a thriving mixed economy with a per capita income slightly

higher than the UK, Germany and France, in terms of purchasing power parity.

The nation is in second place in the Humanollevado Development Index out in

2009 by the United Nations, being surpassed only by Norway; ranks sixth in the index of

quality of life of the magazine The Economist (2005).

The mining industry was one of the most important economic and social growth

of Australia economic factors and offers a promising prospect for the future

development. The discovery of gold in 1850 led to the first great wave of migration and

settlement in the interior. Western Australia has the highest total mineral production

(37%) and contains 63% of the production of metallic minerals. Coal, oil, natural gas

and metal ores as well as gold and iron ore are the main components of its production.

The governments of Australia and Chile recently signed a bilateral agreement on social insurance to provide better social

protection for people who have lived and / or worked in both Australia and Chile. The

social security agreement also exempts Australian employers of the need to

contribute to the Chilean social insurance for those employees temporarily Australians

sent to work in Chile. More information is available on the website of the Australian

Taxation Office.

25

Page 26: Gm mayo

26

Internacional

primera y segunda generación son bilingües. Se cree que existían entre 200 y 300 lenguas aborígenes australianas en el momento del primer contacto con los europeos. Sólo unas 70 lenguas han sobrevivido, y alrededor de 20 se encuentran en peligro de desaparición.

Australia posee una lengua de signos conocida como auslan, la cual es la lengua principal para alrededor de 6.500 sordos.

Minería

La industria minera fue uno de los factores económicos más importantes en el crecimiento económico y social de Australia, y ofrece una

prometedora perspectiva en el futuro desarrollo del país. Los descubrimientos de oro en 1850 originaron la primera gran oleada migratoria, y los asentamientos en el interior.

Australia Occidental cuenta con la mayor producción mineral total (37%) y contiene el 63% de la producción de minerales metálicos. Carbón, petróleo, gas natural y los minerales metálicos, así como el oro y el mineral de hierro, son los componentes principales de su producción.

Australia aporta un 12% de la producción aurífera mundial. El 70% del total procede de Australia Occidental, sobre todo de las proximidades de Kalgoorlie. Desde que se descubrieron en 1979 los yacimientos diamantíferos de la región de los

Kimberley, en Australia Occidental, el país se ha convertido en el mayor productor en volumen, con un 36% del total mundial. La producción alcanzó en 1992 los 39 millones de quilates, la mayoría de los cuales proceden de la mina gigante de Argyle, en los Kimberley.

Arte y cultura

El arte australiano, y las actividades culturales, reflejan la mezcla tan singular de diversas culturas, nuevas influencias, y viejas tradiciones.

Son el producto de un milenario paisaje que alberga tanto las tradiciones culturales vivas más antiguas del mundo, como una rica mezcla de

Page 27: Gm mayo

27

Internacional

culturas inmigrantes.Hoy, Australia presenta un vibrante escenario

artístico y cultural, donde todas las formas de expresión del arte, incluyendo la música, el teatro y la danza, cuentan con una fuerte adhesión.

Clima

Aunque el clima de Australia varía de tropical, en el norte, a frío y templado, en Tasmania, en la mayor parte del país es caluroso y seco; el mar apenas tiene influencia moderadora más allá de la costa.

Las temperaturas de verano oscilan entre los 26,7 °C y 29,4 °C de promedio, aunque en

ocasiones pueden superar los 38 °C. Las cálidas y templadas regiones de la costa

del continente tienen fríos inviernos, y veranos calurosos.

Recursos naturales

Australia es rica en recursos minerales. Los más destacados en cuanto a valor comercial son bauxita, carbón bituminoso, mineral de hierro, níquel, oro, plomo, zinc, plata, lignito, además de petróleo y gas natural, ambos extraídos en las costas.

Los yacimientos de gemas más famosos de Australia son los ópalos blancos de Andamooka y Coober Pedy, y los genuinos ópalos negros de Lightning Ridge.

Australia y Chile

Las relaciones entre Australia y Chile son sólidas, basándose en muchos intereses compartidos, y cooperación en varios foros internacionales. Ambos países son grandes economías mineras y agrícolas del hemisferio, con una distintiva orientación hacia el Asia Pacífico.

Como miembros del Grupo Cairns, Australia y Chile trabajan para garantizar que los temas relativos a la reforma del comercio agrícola sean una prioridad de la Ronda Doha de la OMC.

Dentro del contexto de APEC, ambos países cooperan para promover la liberalización del comercio, y las inversiones en la región del Asia Pacífico, teniendo, además, intereses comunes en temas regionales y globales que van desde el medioambiente, la antártica y la pesca ilegal, pasando por el desarme y la seguridad regional.

En julio de 2005 el entonces Presidente de Chile, Ricardo Lagos, junto a sus ministros de Relaciones Exteriores y Comercio, Minería y Agricultura, visitaron Australia, ocasión en que fue firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) estableciendo un programa de visa de turismo y trabajo. De acuerdo a dicho programa, los jóvenes

chilenos y australianos con cierta calificación, y dominio de idiomas, podrán ir de vacaciones y trabajar en ambos países. El MOU facilitará la cooperación para la investigación y desarrollo a través de proyectos conjuntos, y el intercambio de información y personal.

En esa misma fecha, se firma también una declaración de intenciones de negociar un memorando de Entendimiento sobre Cooperación Técnica Nuclear.

En noviembre del 2006, Australia y Chile firmaron un memorando de entendimiento para la cooperación en minería y servicios relacionados.

Durante la última década, ha habido un paulatino incremento en el volumen de las visitas de altos funcionarios de gobierno, y privados, entre ambos países.

Los lazos aéreos entre los dos países han mejorado notablemente tras la introducción de los vuelos directos Qantas/Lan Chile con código compartido a partir de julio de 2002. Ello resultó en un incremento del número de empresarios y turistas australianos que visitaron Chile y los países vecinos.

En noviembre de 2008, Qantas anunció el comienzo de un servicio directo entre Sydney y Santiago de Chile.

Aproximadamente 23 mil chilenos nacidos en Chile viven en Australia, y la comunidad chilena en Australia incluye ahora una red de segunda y tercera generación de chilenos-australianos.

Por su parte, en el 2005 aproximadamente 10 mil australianos viajaron a Chile con estadías inferiores a los doce meses.

Los gobiernos de Australia y Chile firmaron un acuerdo bilateral de seguro social para otorgar una mejor protección social a las personas que han vivido y/o trabajado tanto en Australia como en Chile. El acuerdo de seguro social exime también a los empleadores australianos de la necesidad de contribuir al seguro social chileno. Más información está disponible en la página web del Australian Taxation Office.

Fuente: Embajada de Australia

Page 28: Gm mayo

Minería Sustentable

La sustentabilidad en los proyectos mineros abarca diversos puntos: técnicos, ambientales, sociales, económicos, entre varios otros. En la presente nota le invitamos a conocer cada uno de estos, y a revisar a qué hace referencia el término dentro de la minería.

28

Gestión Ambiental

De seguro en su vida ha escuchado el uso de este término. Pero, ¿a qué se hace referencia con sustentabilidad

dentro del campo de la minería? Intentaremos explicarlo en términos simples.

Sustentabilidad significa velar por la capacidad de satisfacer todas las necesidades de las personas en la actualidad, sin sacrificar los recursos naturales de las generaciones futuras.

En los últimos años, los gastos de energía y de agua en los procesos de producción

minera han aumentado considerablemente. Es por esa razón que las grandes compañías trabajan incansablemente para poder equilibrar la protección del medio ambiente, con el desarrollo económico y social, optando por el uso de energías renovables, que reducen los gases de efecto invernadero que generan el cambio climático, disminuyendo considerablemente el número de puntos de descarga de los residuos, y reafirmando el compromiso con las comunidades originarias para regular en conjunto los impactos que la actividad provoca en sus entornos,

potenciando las condiciones favorables de diálogo e interacción.

El Consejo Minero ha participado activamente junto a las autoridades en los procesos de discusión y creación de normas enfocadas en el cuidado medioambiental.

Sustentabilidad Técnica: Significa que el proyecto cuenta con recursos geológicos, con un plan minero claro, maquinaria adecuada, energía necesaria, agua, etc.

Sustentabilidad Ambiental: Significa que el proyecto cuenta con un correcto manejo de residuos industriales, con planes de cierres realistas, ejecutables y que aseguren un abandono ambientalmente amigable. En este aspecto, no es menor el tema relacionado con el respeto al impacto visual, cultural y patrimonio histórico.

Page 29: Gm mayo

29

Minería Sustentable

Sustainability in mining projects covering

various issues: technical, environmental, social,

economic, among several others. In this note we invite

you to each of these, and check which refers the term

in mining.

Sustainable Mining

Sustainability means ensuring the ability to meet all the needs of people today without

sacrificing natural resources for future generations.

In recent years, the cost of energy and water in the process of mining production has

increased considerably. It is for this reason that big companies work tirelessly to balance

environmental protection with economic and social development, opting for the use of renewable energy, reducing greenhouse gases generated climate change, reducing

considerably the number of points of discharge of waste, and reaffirming the commitment to

indigenous communities together to regulate the impacts of the activity results in their

environments, enhancing favorable conditions for dialogue and interaction.

The Mining Council has been actively involved with authorities in the process of discussion

and creation of standards focused on environmental care.

Sustentabilidad Social: Significa que el proyecto cuenta con la aprobación de la comunidad, generando encadenamientos con sus integrantes, y reconociendo que cada cultura y sociedad local es diferente, por lo que las recetas generales no sirven.

Sustentabilidad Económica: Significa que el proyecto cuenta con recursos financieros y que, además, genera utilidades.

El Consejo, además, establece Principios de Desarrollo Sustentable para sus empresas socias, es decir, para las principales Compañías mineras del país. Dichos principios los detallamos a continuación:

1. Integrar el desarrollo sustentable como un pilar fundamental en la definición e implementación de nuestras políticas

y prácticas, tanto en relación al proceso productivo como al entorno en que nos desempeñamos.

2. Priorizar el resguardo de la salud y seguridad en el trabajo, con un enfoque preventivo.

3. Minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones en todas las fases del ciclo minero, desde la etapa de exploración hasta la de cierre.

4. Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades donde operamos, y a su fortalecimiento institucional.

5. Respetar los derechos fundamentales, los valores, costumbres y cultura de quienes puedan verse afectados por nuestra actividad.

Page 30: Gm mayo

30

Gestión Ambiental

6. Impulsar y practicar el uso eficiente de los recursos, en especial energía y agua.

7. Fomentar el desarrollo y la generación de capacidades de las personas y empresas con quienes trabajamos.

8. Aplicar estándares de gobierno corporativo y gestión basados en la integridad, responsabilidad y transparencia.

9. Implementar las mejores prácticas y estándares internacionales cuando sea posible y pertinente, reconociendo el cumplimiento normativo como la base de nuestra conducta.

10. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño, con análisis crítico de nuestros procesos, corrigiendo acciones y condiciones sub estándar en forma responsable y oportuna.

Entendido lo anterior, pasamos a otro punto más específico. Uno de nuestros columnistas, académico e investigador de la UNAB, habló hace algún tiempo sobre la Sustentabilidad en procesos de molienda: su desarrollo y desafíos.

En la ocasión decía que por su escala y tasa de procesamiento de materiales, la industria minera representa uno de los sectores productivos que utiliza de manera más intensiva los procesos de conminación de tamaño, los cuales, tienen por objetivo facilitar la recuperación de especies mineralógicas de interés desde la ganga indeseada.

A esto, el profesional agregaba que en las últimas décadas, los molinos han aumentado su tamaño de forma considerable, esto debido a la disminución de las leyes de los minerales y las asociaciones mineralógicas más complejas, siendo esto posible por los altos precios del cobre.

Para la industria minera, la energía eléctrica representa del orden del 40% de los costos de los insumos, asociados principalmente a las etapas de reducción de tamaño, la cual, representa entre el 50% y 80% del consumo de energía de la industria. Por ello, los principales desafíos están asociados con la eficiencia de este proceso. Para ello, es necesario trabajar en el diseño de motores más eficientes, sistemas de control y seteo automáticos, mantenciones apropiadas de estos equipos, entre otras. De esta forma, se puede reducir

la potencia utilizada por unidad de masa de producto procesado.

Entre los diferentes procesos de molienda de minerales, los equipos de molienda autógena (AG) y molienda semiautógena (SAG) son los equipos más utilizados para la reducción de tamaño. La principal diferencia radica en que la molienda SAG utiliza medios de molienda, como son las bolas de acero (típicamente del orden de 6% al 12% en volumen). Ambas alternativas consideran un enorme consumo de agua que puede fluctuar entre un 30% y un 300%. Muchos avances tecnológicos se han realizado, pasando de la molienda convencional a la molienda semiautógena, en donde, el mismo mineral, en conjunto con los medios de molienda (bolas) permite la reducción de tamaño. De esta forma, se utiliza una menor cantidad de bolas, bajando los costos operacionales y la intensidad energética del proceso, pero dado el carácter multivariado de la molienda, una optimización del consumo energético no implica necesariamente una disminución en el consumo de agua.

Un desarrollo para el proceso de molienda lo representa la tecnología HPGR, en la cual, el material es comprimido por un set de rodillos en un solo lecho seco. De esta forma, la energía de compresión es aplicada a todo el mineral en su conjunto y, a la vez, permite importantes ahorros de agua y energía. Sin embargo, es necesario seguir mejorando esta tecnología, pues el desgaste de los rodillos es acelerado y

produce material ultrafino, que en el sector minero, literalmente se pierde.

Por lo tanto, el foco se debe centrar en mejorar la eficiencia global en estos equipos y evitar los paros no programados con los equivalentes costos energéticos asociados. Desde el punto de vista de resistencia de materiales, el desarrollo de nanotecnología que permita disminuir el desgaste de los materiales internos expuestos a constante fricción y cizalle, permitiría una operación más continua. Un desarrollo tecnológico por explorar, es mejorar la eficiencia del proceso de molienda mediante la “recuperación y generación” de energía, a partir de la propia etapa de molienda, por ejemplo, mediante el uso de sistemas piezoeléctricos.

Otra mirada, para darle sustentabilidad a los procesos de molienda, es pensar en la forma y la fuente de combustibles utilizados para producir la energía eléctrica aportada a estos equipos. Por ejemplo, la generación eléctrica del sistema interconectado del norte grande es, prácticamente, un 100% térmica, basada en combustibles fósiles (49% carbón, 42% gas natural y 9% petróleo). De esta generación, un 85% es demandada por la gran minería. De esta forma, cambiar la matriz energética de la industria minera con un aporte importante de ERNC permitirá disminuir la huella de carbono del cobre nacional y de sus derivados, haciéndolo más competitivo ante las nuevas reglas del mercado que incluyen este indicador.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 31: Gm mayo

31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 32: Gm mayo

32

Minerales

Elemento químico de símbolo Mo y número atómico 42. Se trata de un metal esencial desde el punto de vista biológico, y se utiliza

sobre todo en aceros aleados.El molibdeno no se produce como el metal

libre en la naturaleza, sino en varios estados de oxidación en los minerales, teniendo como características principales la durabilidad, resistencia y capacidad para soportar corrosión agresiva y altas presiones. Industrialmente, los compuestos de molibdeno se emplean en aplicaciones de alta temperatura, como pigmentos, resistentes aceros y catalizadores.

Además, es también utilizado en el proceso industrial de los lubricantes (el disulfuro de molibdeno es resistente a altas temperaturas, reduce el desgaste y la fricción de las piezas de los motores, como se puede dar en los frenos de los automóviles), en la fabricación de revestimientos y solventes, en las industria química (pigmentos para plásticos, pinturas y compuestos de caucho) y la electrónica (conductores eléctricos).

Los mayores productores del mundo de materiales de molibdeno son los Estados Unidos, China, Chile, Perú y Canadá.

El molibdeno también es considerado un material estratégico y tiene múltiples aplicaciones en la industria aeroespacial, automotriz, herramientas quirúrgicas, además de ser usado en la fabricación de ampolletas (filamento), pantallas de LCD, tratamiento de aguas, e incluso en la aplicación de rayos láser.

Algunas aplicaciones

•Elmolibdenoseutilizaenaleacionesdealta resistencia y que soporten temperaturas y corrosiones sumamente altas. Estas aleaciones se usan en la construcción, y en piezas de aviones, y automóviles. •Elmolibdenoseusacomocatalizadorenlaindustria petrolera. En concreto, es útil para la

eliminación de azufre.•ElMoseemplea,además,enlaindustriadeisótopos nucleares. •Aloanterior,sesumasuusoendistintospigmentos (con un color anaranjado), para pinturas, tintes, plásticos, y compuestos de caucho.•Además,eldisulfurodemolibdeno(MoS2)es un buen lubricante por sí mismo, y brinda propiedades de tolerancia de presiones

El Molibdeno fue descubierto por Carl Wilhelm Scheele en 1778. Su nombre proviene del griego Molybdos (que quiere decir como el plomo) y su símbolo es Mo. Es el único elemento de la segunda serie de transición al que se le ha reconocido su esencialidad.

Metal de Transición

extremas a los lubricantes al reaccionar con el metal, de manera que se forma una capa cristalina en la superficie de éste. Gracias a ello, el contacto metal-metal, destructivo a largo plazo, se reduce al mínimo y se puede emplear a altas temperaturas. •Elmolibdenoseempleaendeterminadasaplicaciones electrónicas, como en las capas de metal conductoras en los transistores TFT (Thin Film Transistor).

Page 33: Gm mayo

Molybdenum was discovered by Carl Wilhelm Scheele in

1778. Its name comes from the Greek molybdos (meaning

as lead) and its symbol is Mo. It is the only element of the second transition series

that has been recognized its essentiality.

Transition Metal

Chemical element with symbol Mo and atomic number 42. It is an essential metal from the

biological point of view, and is used mainly in alloy steels.

Molybdenum does not occur as the free metal in nature, but in various oxidation states in minerals, with the main features durability,

strength and ability to withstand aggressive corrosion and high pressures.

Industrially, molybdenum compounds used in high temperature

applications such as pigments, catalysts and resistant steels.

Maybe you could not imagine, but in our body is about 0.07 milligrams of molybdenum per

kilo to weigh.Are ask where are you staying? Let us tell who

is in high concentrations in the liver, kidneys and vertebrae. It is also present in the enamel of

the teeth, and can help prevent deterioration.The pork, the lamb, and beef liver each have

about 1.5 ppm of molybdenum.Other significant food sources include beans,

eggs, sunflower seeds, wheat flour, lentils and cereal grains.

33

Molibdeno y el Cuerpo Humano

Quizá usted no se lo imaginaba, pero en nuestro cuerpo se encuentra alrededor de 0,07 miligramos de molibdeno por kilo que pesamos.

¿Se preguntará dónde se aloja? Déjenos contarle que está en altas concentraciones en el hígado, los riñones y en las vértebras. También está presente en el esmalte de los dientes, y puede ayudar a prevenir su deterioro.

La carne de cerdo, la de cordero, y el hígado de res, tienen cada uno alrededor de 1,5 ppm de molibdeno.

Otras fuentes alimenticias significativas son las habas, huevos, semillas de girasol, harina de

trigo, lentejas y granos de cereales. La ingestión diaria promedio de

molibdeno varía entre 0,12 y 0,24 mg, pero depende del contenido de molibdeno de los alimentos.

La toxicidad aguda no se ha visto en los seres humanos, y depende en gran medida del estado químico. Aunque los datos de toxicidad humana no están disponibles, los estudios en animales han demostrado que la ingesta crónica de más de 10 mg/día de molibdeno puede causar diarrea, retraso en el crecimiento, infertilidad, y bajo peso al nacer.

La deficiencia dietética de molibdeno desde su concentración bajo la superficie terrestre se ha asociado con mayores tasas de cáncer de esófago en partes de China e Irán. En comparación con Estados Unidos, que tiene una mayor oferta de molibdeno en el suelo, las personas que viven en estas áreas tienen un riesgo aproximadamente 16 veces mayor para el carcinoma esofágico de células escamosas.

Page 34: Gm mayo

34

Evento

Autoridades de Gobierno destacan aporte y beneficios que genera Exponor 2015 al país.

Page 35: Gm mayo

35

Evento

•Aseveraciónfuehechadurantelavisita que realizaron altos funcionarios de gobierno, quienes acompañados del Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, resaltaron los beneficios que ofrece esta gran feria minera a realizarse del 11 al 15 de mayo en Antofagasta.

Como el encuentro de negocios más importante de Chile durante este año, motor impulsor de la economía nacional y principal vitrina de las innovaciones y tecnologías para los desafíos de competitividad del sector, es lo que mejor define la realización de la próxima Exponor 2015 a realizarse del 11 al 15 de mayo próximo en Antofagasta

Fue como durante el tradicional recorrido que diversas autoridades de la Región de Antofagasta, encabezadas por el Intendente Valentín Volta, realizaron al Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que ellos destacaron las bondades de este encuentro que congregará a más de 1.000 expositores provenientes de 30 países.

“Esta feria representa la vocación minera de la región y el país. Los pequeños y medianos empresarios tienen un espacio privilegiado, desde aquí esperamos constituir un hito para el mejoramiento de las tasas de crecimiento, inversión y empleo que tanto necesita el país y la región. Exponor cuenta con el respaldo de la Presidenta Bachelet en esta iniciativa que tiene una proyección incalculable y que muestra a Antofagasta como un gran polo en la minería mundial”, señaló Volta.

Al respecto el Presidente de AIA, Marko Razmilic, junto con agradecer dichas palabras, señaló que una de las características relevantes de esta versión es la amplia gama de servicios y productos de diversos ámbitos que logran ser expuestos a las miles de personas que concurren hasta el recinto emplazado a la salida norte de Antofagasta.

Page 36: Gm mayo

36

Evento

MEJOR INFRAESTRUCTURA

Durante el recorrido que contó también con la presencia de las Seremis de Minería, Economía y Gobierno, los directores regionales de Corfo y Prochile, además del administrador municipal de Antofagasta, el Gerente General de AIA y la Expomanager del evento, el líder gremial destacó el enorme trabajo realizado por el equipo encargado de implementar este evento que será visitado por 40 mil personas durante su realización.

“Estamos terminando los detalles de esta gran infraestructura que albergará la feria, son aproximadamente mil expositores que debemos recibir y para ello nos hemos preparando todo este tiempo. Siempre también debemos tener en cuenta los problemas que este tipo de eventos genera, de esta forma estamos ultimando los detalles con todas las instituciones que nos apoyan en este

Page 37: Gm mayo

37

Evento

magno evento. Tenemos invitados de 30 países y la idea es ir creciendo cada día más”, enfatizó Razmilic.

Cabe destacar que para esta versión se realizaron diversas obras de mejoramiento al recinto, principalmente las obras de construcción y urbanización de la Plaza Central del recinto, correspondiente a la instalación del hormigón armado además de las ramplas y escaleras de acceso para personas con capacidades diferentes, invirtiéndose para esta etapa cerca de 2 millones de dólares.

“Queremos otorgar una mayor comodidad a nuestros expositores y visitantes, y facilitar además la participación de empresas que en nuestra versión anterior no habían podido sumarse a la muestra”, sentenció.

Por último invitó a todas las empresas a que programen visitas a la feria durante la semana de realización de Exponor, “con el propósito de que puedan conocer tecnologías e innovaciones provenientes de los cinco continentes, siendo importante que sus

trabajadores de manera organizada asistan”.

Exponor 2015 espera generar negocios por más de 850 millones de dólares para los próximos 12 meses, contará con un variado programa de actividades en que considera la realización de más de un centenar de

Charlas Técnicas, ocho Tour Tecnológicos, tres Seminarios, Rueda de Negocios, tres Noche de Negocios, Zoom de Innovación y Tecnología y Lanza Tú Innovación. Para más información sobre como programar sus visitas técnicas, contáctese al correo [email protected], pudiendo obtener más información en www.exponor.cl

Page 38: Gm mayo

38

El Mecánico Industrial de la UTFSM y MBA de la USACH, Rodrigo García, asumió en el año 2014 el cargo de Gerente Comercial de Dyno Nobel Explosivos, empresa de reconocido prestigio en el negocio de los detonadores electrónicos y no electrónicos, subsidiaria de la transnacional con base en Salt Lake City, USA.

El profesional ha estado ligado al mundo minero por más de 15 años, trabajando como Gerente de Cuenta Global de Minería, y como Gerente de PowerSystems, en la empresa Finning Chile S.A. Además de desempeñar funciones en la industria automotriz, como Gerente de Repuestos en General Motors Chile S.A.

Johanna Letelier Sandoval , ingeniero Civil Industrial (USACH), licenciada en Ciencias de la Ingeniería, es Gerente de Capacitaciones en la empresa CST Training, perteneciente al Holding CST Group.

Se dedica principalmente a generar lazos importantes con los más grandes especialistas en diferentes temáticas del Mantenimiento Predictivo, pues el rol fundamental es unir experiencia, metodología y trabajo sistémico del mantenimiento predictivo.

Además de preocuparse de entregar servicios de Capacitaciones, con su partner directo PDM Consultores, entregan Certificaciones nivel I, II y III en las diferentes técnicas del Mantenimiento.

El ingeniero mecánico, Francisco Wielandt, ejerce actualmente como Gerente Comercial de SimmaRent.

Con 17 años de experiencia dentro del mundo industrial, el profesional titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha desempeñado a lo largo de su carrera en la gerencia comercial de diversas empresas asociadas al rubro de la construcción, minería y maquinarias.

Con esta nueva incorporación, la compañía nacional dedicada a la venta y arriendo de equipos espera potenciar su gestión y ganar mayor presencia en la industria.

El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Miguel Ángel González, ejerce como Subgerente de Mangueras y Fittings de SIMMA.

El MBA(c) AB Freeman School of Business de Tulane University (USA) y la Universidad de Chile, tiene como tarea Liderar la Unidad de Negocios de Mangueras y Fittings de SIMMA, debiendo velar por el cumplimiento de las metas y de la estrategia orientada al cliente y al mercado.

La cercanía con el mundo de las mangueras industriales y los sistemas hidráulicos de este profesional, se remonta hace más de una década, tras haber trabajado en el desarrollo de proyectos de ingeniería aeronáutica, y en empresas asociadas al sector industrial.

Gentede Gestión

Rodrigo García García (Dyno Nobel)

Johanna Letelier Sandoval (CST)

Francisco Wielandt (SIMMARENT)

Miguel Ángel González (SIMMA)

Page 39: Gm mayo

39

Page 40: Gm mayo

40

Ficha Técnica

NONEL® Detonadores no eléctricos

Los detonadores no eléctricos Nonel, permiten un despliegue de fácil manipulación en terreno, logrando diversas aplicaciones para minería subterránea y cielo abierto. Su tubo de choque incluye una tercera capa protectora que le entrega mayor resistencia a la tracción y permite un mejor trabajo para el carguío mecanizado.

Variedades:Nonel MS - LP, TD, EZTL,EZ DET, MS Connector, Lead Line.

DIGISHOT® PLUS Detonador electrónico

Sistema de iniciación, DigiShot Plustiene los beneficios de los sistemas de iniciación electrónica con conexiones sencillas como la de los sistemas tradicionales (Nonel) y además cualquier tiempo de retardo puede ser asignado a cualquier detonador. Con elmejor cable descendente y conectores diseñados para cualquier condición climática, es flexible, amigable para usuarios y completamente programable.

DRIFTSHOT®Detonador electrónico

DriftShotes un sistema exclusivo para el desarrollo de túneles en minería subterránea y obras civiles. Su aplicación es muy similar al sistema no eléctrico tradicional, con las ventajas que danlos sistemas electrónicos, ya que sus detonadores vienen seriados desde el 0 al 18, pudiendo establecer así la secuencia de tiempos adecuada para cada sitio, con un equipo que detectara la posición de cada detonador seriado.

Dyno Nobel Explosivos Chile LimitadaA business of Incitec Pivot LimitedEbro 2740, Oficinas. 201-202, Las Condes, Santiago, ChileOffice: +56 2 22314558 / 22313542 | Fax: +56 2 22310665http://www.dynonobel.comContacto: [email protected]

Page 41: Gm mayo

41

Ficha Técnica

FIXTURLASER NXA PRO

Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.

LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT

Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.

Cámara termográfica AT.

Sirve para realizar inspecciones en tableros eléctricos, motores, rodamientos, torres de alta tensión, entre otros. Esta tecnología trabaja en longitudes de onda entre los 3 µm y 14 µm. Este dispositivo posee un lente que puede detectar áreas más frías a las más calientes, por medio de la radiación de los cuerpos, es así que muestra una imagen en diferentes colores considerando la emisividad de los cuerpos y la proporcionalidad en temperatura. Con estos puntos logro detectar y analizar problemas en mis activos de soldadura, soltura, desalineamientos, entre otros, los cuales nos permiten, en la manera que los mantenemos controlados y con un determinado historial, una disminución en los costos de consumo eléctricos, de mantenimiento, repuestos, seguridad, entre otros.

Las características más importantes son:1,3 millones de pixeles2.7 “de pantalla LCDTiene USB para descargar imágenes y también una tarjeta SD para guardarBatería recargableIP 54Campo visual: 25°×19°/0.1mIFOV: 2.73mradLente: 2XRango de Temperatura: -20°C- +350°C La imagen se guarda em JPG.

CST GROUPEspecialistas en mantenimiento predictivo

Dirección en chile:San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - [email protected] Dirección perú:Calle Independencia 120, Oficina 904, Miraflores, Lima -

PERÚ - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

Page 42: Gm mayo

42

Informe Técnico

La gran diferencia con el resto de los sistemas electrónicos, radica en que los detonadores DriftShot se encuentran seriados al igual que los detonadores no eléctricos, teniendo periodos entre el #0 y #18, con tiempos ajustables al milisegundo en cada número de periodo.Esta ideado para su aplicación en desarrollo de túneles para la minería subterránea y obras de construcción que requieran los mejores resultados, pero no se descartan que otras aplicaciones sean compatibles.

Beneficios para clientes

El sistema de iniciación electrónico DriftShot ofrece lo siguiente:

•Laprecisiónelectrónicapermitealosclientes obtener una variedad de beneficios que inician con la reducción de “bolones”, dado que su alta precisión permite obtener una fragmentación homogénea; aprovechar la energía de los explosivos en cada barreno, optimizando su uso y así como

DriftShot es la más reciente innovación en sistemas de iniciación electrónica de Dyno Nobel, que permite a los usuarios obtener los beneficios de precisión de los detonadores electrónicos, pero a su vez imitando la manipulación del NONEL®.

Sistema de Iniciación Electrónica

también la reducción de sobrequiebre, obteniendo un mejor contorno, reduciendo entonces la fortificación de la sección.

•DriftShotrequiereunacantidadmínimade componentes en la frente, solo el detonador electrónico DriftShot (en el barreno) y un cable de superficie de dos vías para la conexión.

•Laasignacióndelostiempossedefinede manera automática mediante plantillas programadas en la unidad de control de DriftShot (permanente) o la unidad portátil, no hay necesidad de programar los retardos de cada detonador en la frente misma, de forma que los procesos de carga y conexión son de fácil aplicación, minimizando la probabilidad de errores por los usuarios.

•Elequipoprogramador,llamadoTaggerDriftShot, lee y registra automáticamente los detonadores utilizados en la frente, de tal manera que el usuario no debe programar nada y solo realiza el diseño de

tronadura, utilizando los períodos pre-enumerados con que cuenta (#0 al #18).

•LasunidadesdecontrolDriftShot(bcu) puede disparar a varias frentes a la vez, usando hasta 200 detonadores por canal (frente), pudiendo también realizar voladuras centralizadas desde un laptop fuera de la mina.

•Comolaseguridadsiempreeslaprincipal prioridad de Dyno Nobel, los componentes de este detonador cuentan con atributos como: cable descendente con 311 Newton de resistencia a la tracción, lo hacen uno de los más resistentes del mercado; así también los componentes internos tienen características que lo hacen resistente a las descargas electrostáticas, a la radiofrecuencia, resistencia al alto voltaje, entre otras; conector de superficie resistente al impacto e impermeable, aumentando su resistencia a la fuga eléctrica.

•Posibilidaddeprogramarcadaperiodoentre 0 y 20.000 milisegundos cada uno.

•Existelaopcióndecontarcontiemposentre detonadores de un mismo periodo para hacer una voladura de acuerdo a las necesidades del cliente.

Page 43: Gm mayo

43

Informe Técnico

Característica única

•Noseasignaretardoenlafrente.El usuario solo tiene que conectar los detonadores a la línea troncal y el Tagger identifica el retardo y la cantidad de detonadores de esa área en la voladura.

•LaunidaddecontrolDriftShotcontiene planillas de retardo de disparos precargadas, de las cuales, el usuario pueden elegir y modificar cuando sea necesario, de acuerdo a los requerimientos de la mina.

•Requieremenossupervisióndirecta,elusoes mucho más sencillo que el de los sistemas tradicionales.

Ingeniero Esteban Cárdenas Technical Commercial Office ManagerDYNONOBEL

Driftshot detonator

Driftshot

Page 44: Gm mayo

44

Codelco: División Salvador Confirma el reinicio paulatino de sus operaciones

Sus instalaciones habían sufrido serios daños a raíz del temporal que afectó la zona hace casi un mes.

Luego de la compleja situación climática que impactó fuertemente en las instalaciones de División Salvador, el lunes 20 de abril se desarrolló el reinicio gradual de sus operaciones. Para ello se ha ejecutado un coordinado plan de trabajo, donde se ha priorizado la recuperación de los suministros básicos, la conectividad vial y el mantenimiento preventivo de los equipos fundamentales para el proceso productivo. “Tal como pudo comprobar en terreno nuestro presidente ejecutivo, cuando nos visitó días posteriores a esta emergencia, el plan de acción para restablecer las operaciones nos iba a tomar alrededor de 1 mes. Nos adelantamos a ese plazo y hoy, a tres semanas del temporal de lluvia, hemos dado el primer paso en el desafío enorme que tenemos por delante”, dijo su gerente general, Juan Carlos Avendaño. En esa línea, sostuvo que “estamos desplegado todos nuestros esfuerzos para levantar a la División y ayudar a que la provincia de Chañaral y nuestra región de Atacama, también vuelvan a ponerse de pie”. Debido a los daños que sufrió la red ferroviaria, cuyos trabajos de reparación se extenderían al menos durante 1 año, la División adoptó como plan inmediato transportar sus insumos y producción, por medio de camiones. En forma paralela se avanzó en las obras de recuperación de la red eléctrica. En este ámbito, las labores de reparación en algunas torres de alta tensión dañadas, demorará alrededor de 8 meses.

Fuente: Emol.com

Codelco espera excedentes por más de US$ 10.000 millones para el periodo 2015-2019

El presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, explicó que se están desarrollando casi simultáneamente hasta seis proyectos de gran magnitud para fortalecer las operaciones de la minera.

Codelco, la mayor productora mundial de cobre, espera generar beneficios por más de US$ 10.000 millones entre 2015 y 2019, en medio de un agresivo plan de expansión, indicó este martes su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro. Para este año, la minera estimó ganancias por unos US$ 2.500 millones, si se considera un precio promedio de US$ 2,80 dólares por libra. Este monto es inferior al registrado en 2014 por la debilidad en el valor del metal ante una moderación en el consumo de China, principal importador del metal. La cuprífera estatal actualmente impulsa los llamados proyectos estructurales, en los que invertirá más de US$ 20.000 millones en el quinquenio en su lucha por contrarrestar el declive natural de las leyes minerales de sus depósitos. “Se busca mantener una producción del orden de 1,7 millones (de toneladas de producción propia) en el quinquenio 2015-2019”, afirmó Pizarro durante el foro Cesco/CRU que se realiza esta semana en la capital. El ejecutivo explicó que se están desarrollando casi simultáneamente hasta seis proyectos de gran magnitud para fortalecer las operaciones de la minera, que entrega todos sus ganancias al estado. Durante el foro, Pizarro informó además que espera en los próximos dos o tres meses poner en plena marcha un tostador clave de la mina de cobre Ministro Hales, que ha tenido múltiples obstáculos para operar. “En Ministro Hales hemos tenido aún la necesidad de hacer correcciones mayores al proceso de transformar estos concentrados, con alto contenido de arsénico, de manera tal que puedan ser procesados”, indicó Pizarro. “Esperamos en los próximos dos o tres meses tener este proceso finalmente concluido”, agregó.

Fuente: Emol.com

Ministra Williams destaca la estabilidad institucional y llama a extranjeros a invertir en el país

Más allá de la existencia de conflictos coyunturales, existe un Estado de Derecho y la división real de los poderes del Estado”, La ministra de Minería, Aurora Williams, llamó a los inversionistas a incluir en sus hojas de ruta el acercamiento a las

comunidades, al tiempo que reiteró la estabilidad jurídica y social de Chile para la inversión en el país. “Hay que implementar una minería que tenga licencia social, que permita su desarrollo desde su etapa de exploración hasta la explotación de los yacimientos. Esta relación la hemos definido como una participación ampliada y anticipada”, dijo la titular de Minería en la conferencia Mundial del Cobre. Dicho esto, Williams llamó a los inversionistas extranjeros a invertir en el país, destacando la estabilidad institucional que mantiene Chile. “Nuestra economía ha sido destacada por organismos especializados como una de las mejores evaluadas de la región y más reconocidas a nivel mundial. Esto se debe, entre otras razones, porque más allá de la existencia de conflictos coyunturales, existe un Estado de Derecho y la división real de los poderes del Estado”, dijo

Breves NACIONALES

Page 45: Gm mayo

45

Breves Nacionales

Adhiriéndose al PRSE 2015 que impulsa AIA junto a sus empresas socias.

Invitan al sector privado a sumarse a la gran tarea de lograr una educación inicial de clase mundial

Con el objetivo de reafirmar el compromiso con los niños y niñas de la Región de Antofagasta, es que este 2015 el Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE), reafirma su compromiso con la educación inicial e invita a todas las empresas a sumarse a esta iniciativa para ser agentes de cambio activos en la gran labor que significa la primera infancia

“La participación de los empresarios es fundamental para llevar a cabo nuestro programa, ya que cumplen un rol esencial en el trabajo que se realiza con el personal docente formador. El no contar con ellos significaría restar vivacidad y solidez al desarrollo de las actividades de nuestra campaña 2015” manifestó Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

El Programa de Responsabilidad Social Empresarial ha logrado desde el año 2000 a la fecha realizar 314 cursos, con 3.200 horas de capacitación, mediante los cuales se ha contribuido a la formación de aproximadamente 8.000 personas, comprometiendo durante su versión 2014 el y apoyo de 26 empresas tanto proveedoras de la minería, industriales y mineras.

Aquellas empresas interesadas en sumarse a este iniciativa, deben comunicarse directamente con Valeria Varas al fono (+56 55) 2454313 o al correo [email protected], pudiendo conocer más de ello en www.aia.cl y www.codetia.cl

La solidaridad no tiene descanso

Siendo alrededor de las 13:15 de la tarde, después de haber sobrevolado la ciudad, y viendo la magnitud de la tragedia ocurrida días antes, aterrizó en el aeródromo de Chañaral el avión de las empresas Petrínovic Crosan, con ayuda para la municipalidad, la comunidad y sus alrededores.

El señor alcalde Héctor Volta Rojas, y el director de tránsito señor Fernando Alzamora Castillo, dejaron por breves minutos sus tareas para encontrase con el equipo de Petrínovic Crosan, representado por su gerente general, el señor Sebastián Sánchez. Éste, en nombre del presidente de empresas Petrínovic Crosan, señor Mauricio Petrínovic Rodríguez, hizo entrega de equipo Psicosensométrico de última generación para la toma de exámenes del departamento de tránsito de la municipalidad. Este nuevo equipo reemplazará al anterior con el que contaba el departamento de tránsito, destruido tras la tragedia. Esto significa que los habitantes de Chañaral podrán contar nuevamente con sus exámenes, y sus licencias, por estos días tan útiles para la reconstrucción. Por otra parte, los funcionarios seguirán en sus labores gracias al aporte de Petrínovic Crosan.

XIV Conferencia Mundial del Cobre (CRU)

Exponor Chile 2015 GEOMIN 2015 MINEPLANNING 2015

Abril 2015Lugar: Hotel Hyatt, Santiago.www.cesco.cl

11 al 15 de mayo 2015Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.Antofagasta, Chilehttp://www.exponor.cl

4o Seminario Internacional deGeología para la Industria Minera17 - 19 junio ‐ Antofagasta, Chilegecamin.com/geomin

4o Seminario Internacional dePlanificación Minera17 - 19 junio ‐ Antofagasta, Chilegecamin.com/mineplanning

Agenda Minera

Page 46: Gm mayo

46

Lureye Generación destacó sus productos y servicios energéticos, los cuales incluyen la venta y arriendo de grupos electrógenos en rangos de potencia que van de 10 a 3300 kva, siendo equipos de marca SDMO, franceses, y Mitsubishi, de Japón.

La empresa informó que se trata de generadores que se ajustan a cualquier necesidad, siendo altamente confiables, los cuales cuentan con un servicio técnico garantizado y de primer nivel.

Lureye Generación destacó sus productos y servicios energéticos

Panorama Minero

Gearless Conveyor Drives, es la innovación que poseen cuatro de las 6 correas transportadoras con capacidad instalada de 30.000 kW que está suministrando ABB en Chile al proyecto “Nuevo Nivel Mina Codelco Teniente”

Liderado por la División Process Automation de ABB en Chile, específicamente Process Industries, este proyecto se encuentra actualmente

en la fase de fabricación y entrega de 8 Motores síncronos para aplicación en correas transportadoras con una capacidad de potencia de 20.000 kW al proveedor minero Tenova. Este es el encargado de suministrar los equipos integrados al cliente final, Codelco, que las utilizará en el proyecto “Nuevo Nivel Mina Codelco Teniente”.

“ABB posee 30 años de experiencia en la fabricación de accionamientos para correas transportadoras, y el siguiente paso, era introducir la tecnología del Gearless Conveyor Drives. Ésta permite aumentar la capacidad de transporte de las correas dado que no requiere el uso de reductores, los que anteriormente limitaban las potencias que podían desarrollar las correas por unidad motriz,” recalca Francisco Herrera, Electrification Manager de ABB en Chile.

ABB ofrece el paquete eléctrico completo,

ABB fabrica accionamientos para correas transportadoras con tecnología que aumenta su capacidad y eficiencia

De igual manera, la compañía comentó la asesoría integral que ofrece a través de su equipo de expertos, quienes son capaces de apoyar a sus clientes en el desarrollo e implementación de proyectos especiales, para generación eléctrica en baja y media tensión, como centrales de generación, utilizando equipos que trabajan en paralelo, con capacidades MVA requeridas por el solicitante.

Mayores informaciones en www.lureye.cl

control e instrumentación para este suministro. Los alcances de la venta para el proyecto incluye ingenierías eléctrica, de control e instrumentación, además del suministro de las salas eléctricas equipadas, variadores de frecuencia de media tensión, switchgears, trasformadores de media tensión, motores de media tensión además de la instrumentación y sistema de control para las correas. Junto con ello, la compañía global realizará la supervisión del montaje, el comisionamiento y la puesta en marcha del equipamiento suministrado.

Se han realizado entregas parciales de los equipos y el proyecto continúa en proceso. “En la actualidad, estamos participando en distintos proyectos para continuar suministrando estos productos”, comenta Francisco Herrera, Electrification Manager de ABB en Chile.

Page 47: Gm mayo

47

Panorama Minero

Desde el 1 de abril está disponible en la plataforma SICEP el proceso de actualización anual de antecedentes Financieros y Legales.

Con el objetivo de que las empresas proveedoras y contratistas conserven su información actualizada en los registros de SICEP, es que a partir del 1 de abril se encuentra disponible el proceso regular de Actualización 2015, lo que les permitirá ser parte de los procesos de precalificación para las licitaciones de las empresas mineras más importantes del país.

SICEP, proyecto estratégico impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, actualmente, registra más de cuatro mil cien proveedores y

SICEP llama a sus empresas proveedoras y contratistas a realizar Proceso de Actualización 2015

contratistas, cuyos antecedentes son puestos a disposición de 26 compañías Usuarias del sector Minero-Industrial.

El Gerente General de AIA, Fernando Cortez expresó “Las empresas proveedoras que son partes de nuestro registro, tienen la responsabilidad de año a año ser parte de este procedimiento, como también corroborar cada dos años la Auditoría SICEP que estudia sus competencias básicas, por lo que estos dos procesos muy significativos en cuanto los usuarios seleccionen la empresa con la que deseen trabajar”.

Las empresas que deseen comenzar su proceso de “Actualización” lo podrán hacer por medio de la página web http://www.sicep.cl/esp/servicios_proveedores_

actualizacion plataforma donde está toda la documentación para iniciar el trámite. Las empresas que no actualizan su información durante dos años consecutivos, son eliminadas del sistema.

Filtros de Aire en General.Agua, Aceite, Combustible.

Separadores, Aire - Aceite y Aceite - Amoniaco.Sistemas Hidráulicos en Celulosa y Mallas de Acero Inoxidable.

Captadores de Polvo en Celulosa y 100% Poliester.Filtros de Poliuretano.

Asesorías de Profesionales en Terreno.

Av. Lo Ovalle 0178 - La Cisterna - Santiago. Teléfonos: (56 2) 521 9873 - (56 2) 521 2719 Fax: (56 2) 521 9924 E-mail: [email protected] Web: www.filtrosmarticorena.cl

Visítenos en: Stand 36 A – Pabellón Cobre

Page 48: Gm mayo

48

Panorama Minero

Wärtsilä contribuye a aumentar la eficiencia y reducir emisiones de central eléctrica en Malta

Se trata de un proyecto que implica la conversión de motores a las versiones 50SG y 50DF, los cuales funcionarán con gas natural.

La multinacional Wärtsilä se adjudicó un importante contrato con Shanghai Electric Power para la conversión de Maltese Delimara Power Station, con el fin de que pueda operar con gas natural. Dicho proyecto, es el primero en su tipo entre ambas entidades, y se prevé que comience en enero de 2016 y finalice en octubre del mismo año.

“Estamos muy contentos de estar trabajando con Wärtsilä en este proyecto de conversión. El proyecto de Malta es el primer paso de Shanghai Electric Power en Europa, y esperamos con interés una cooperación fructífera con Wärtsilä también en un futuro”, señaló Tan Qing, Project Manager de SEP Malta.

“Este contrato marca el inicio de la cooperación entre Shanghai Electric Power y Wärtsilä. Estamos orgullosos de estar involucrados en la conversión de esta central, no sólo por lo que significa aumentar la producción de la planta de energía y permitir una operación más rentable, sino porque además beneficiará al medio ambiente a través de bajas emisiones”, agregó Niclas Nyström, Manager Business Development Projects de Wärtsilä Services.

Según la cuprífera, los nuevos contratos garantizan estos insumos a precios competitivos para el periodo 2015-2020, “logrando importantes ahorros para la corporación.

Codelco concluyó con éxito la licitación pública de suministro de combustible, transporte, almacenamiento y servicios de distribución interna de sus divisiones. Según informó la estatal, fueron adjudicados los contratos del Distrito Norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral) y de las Divisiones Andina y El Teniente a Copec; el contrato de División Ventanas a Enex; y de División Salvador a Petrobras. La licitación fue sancionada por el directorio de Codelco en forma unánime en la última reunión de marzo. El proceso de licitación pública se inició en julio de 2014, a través de un llamado a empresas o consorcios nacionales o extranjeros con experiencia en el suministro de combustibles líquidos. El resultado del proceso garantiza el suministro de estos insumos para Codelco a precios competitivos, para el período comprendido entre el 1° de mayo de 2015 y el 30 de abril de 2020, logrando importantes ahorros para la corporación. De hecho, los resultados de la licitación reportarán a Codelco ahorros respecto de las condiciones actuales de suministro, los que son adicionales a la captura de los actuales niveles de precio del petróleo.

Fuente: Emol.com

Codelco adjudica licitación para suministro de combustibles a Copec, Enex y Petrobras

Page 49: Gm mayo

49

Page 50: Gm mayo

50

Cultura en Gestión

Comprendiendo los términos

C

Carcinoma: Forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno.

CPA: Club Plastimodelismo Antofagasta

D

DGA: Dirección General de Aguas.

Disulfuro: Unión covalente de dos átomos de azufre.

E

Efecto Invernadero: Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar.

G

Gobernanza: viene utilizándose desde la década de 1990 para designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado.

L

L/S: Litros por segundo.

M

Multivariante: Es un método estadístico utilizado para determinar la contribución de varios factores en un simple evento o resultado.

R

Residuos: residuos sólidos, acuosos o en pasta que quedan tras la investigación y

aprovechamiento de un recurso geológico.

S

Seteo: Establecer la configuración correcta de un programa o hardware.

Sustentabilidad: término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. Es la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual, sin que esto suponga

la anulación de que las generaciones futuras también puedan satisfacer las suyas.

SX/EW: Solvent extraction and electro winning (Extracción solvente y ganancia de electro)

T

Tpd: Toneladas por día.

En esta edición hemos tocado temas de importancia como la sustentabilidad, la disponibilidad de recursos hídricos, entre otros. Esa importancia nos genera la necesidad de comprender a cabalidad algunos términos aquí utilizados, y le invitamos a revisarlos.

Page 51: Gm mayo

Dirección en Chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: [email protected]ón Perú: Calle Independencia 120, Of. 904, Miraflores, Lima - Perú - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

Confiabilidad - Sustentabilidad - Tecnología

REPRESENTACIONES EXCLUSIVAS

MARCAS COMPLEMENTARIAS DE DISTRIBUCIÓN

CONVENIOS

AUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER

PARTNER

PDM consultores

Certificaciones para calificación al personal

Bajo recomendación ASNT e ISO

ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO

• Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico• Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición• Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT y API • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo• Calibraciones y Reparaciones de Equipos• Venta de Equipos y Accesorios• Arriendo de Equipos

Page 52: Gm mayo

52

Internacional