glosarios primeros temas

14

Click here to load reader

Upload: gabi1910

Post on 09-Jul-2015

237 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL

“SIMON RODRIGUEZ”

NUCLEO CARICUAO

CURSOS FINANZAS E IMPUESTOS

GLOSARIO

PARTICIPANTE:

MARIA GABRIELA ESCALANTE GOMEZ C.I: 19.503.402.

FACILITADOR:

ONEIDA MARCANO.

CARACAS, FEBRERO 2014.

Page 2: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

TEMA 1:

1) Banco Central De Venezuela.

2) Base legal.

3) Definición.

4) Características.

5) Funciones.

6) Segundo Plan Socialista 2013-2019. Objetivos.

7) Defender, expandir, y consolidar la independencia nacional.

8) Continuar construyendo el socialismo venezolano del siglo XXI.

9) Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo político y lo económico.

10) Contribuir al desarrollo de una Nueva Geopolítica internacional.

11) Contribuir con la preservación de la Vida en el Planeta y la Salvación de la Especie

Humana.

12) Ley Orgánica De La Planificación:

13) Antecedentes.

14) Situación actual.

15) Sistema Económico:

16) Actividad Económica.

17) Elementos de Producción.

18) Unidades de Producción (Bienes y Servicios).

19) Sistema Social:

20) Estructura Económica, Social, Político, Antropológica, ecológico, Derecho, y

religión.

21) Unidades de Consumo (Bienes y Servicios).

22) Sistema Político:

23) Estructura (agentes, instituciones, organizaciones, comportamiento, creencias,

normas, actitudes.)

24) Toma de Decisiones.

25) Construcción de Objetivos: Bienes y Servicios, instrumentos (planes)

Page 3: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

GLOSARIO GENERAL:

A

Actividad Económica. Ley Orgánica De Planificación:

Para lograr el fin de la actividad económica debe contarse con una serie de recursos y

medios de los cuales la sociedad y el estado: recursos financieros, recursos humanos,

recursos materiales. En Venezuela no solo se constata una creciente demanda de

servicios y actividades que se le plantean al estado y que por lo tanto los objetivos que

tienen que cumplir, la forma de poder disponer de esos recursos, exige una ordenación

y esta no debe ser otra cosa que la planificación.

REF: Asamblea Nacional, www.asambleanacional,gog,ve, Ley Orgánica De

Planificación Publica.

Antecedentes. (Ley Orgánica De Planificación):

La planificación es un método de intervención para producir un cambio en el curso

tendencial de los eventos, por ello cuando se le aplica a la conducción de la sociedad,

está influida por las ideas que orientan tal sociedad y está limitada por las por las

condiciones en que esta sociedad se desarrolla. El primer país que aplico la

planificación a la condición de la sociedad fue Rusia, en los años de la revolución

Bolchevique (especialmente en los periodos comprendidos entre 1917 y 1930). La Ley

Orgánica de la Planificación Pública, encuentro constitucional además en la actuación

coordinada en todos los espacios de gestión territorial de gobierno, la Carta Magna en

su artículo 182 crea el consejo local de planificación publica a instancia del municipio;

y en el artículo 186 el consejo estatal de planificación y coordinación de políticas

públicas a instancia de cada estado.

REF: Asamblea Nacional, www.asambleanacional,gog,ve, Ley Orgánica De

Planificación Publica.

B

Banco Central De Venezuela:

La proposición de crear el Banco Central de Venezuela se presenta dentro de un

ambiente de grandes cambios políticos, sociales y económicos coincidentes con una

situación mundial convulsionada. No sólo eran los inicios de la Segunda Guerra

Mundial, sino también y por sobre todo, los comienzos del gran debate en el país sobre

Page 4: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

el rumbo político y económico que debía seguirse después de los 27 años del gobierno

del General Juan Vicente Gómez. El nuevo gobierno elaboró un plan

Nacional llamado Programa de Febrero que contempló una serie de medidas de Política

económica, entre las cuales una de las más importantes fue la de fundar el Banco

Central.

REF: Ley Del Banco Central de Venezuela, Gaceta Oficial No. 39.866.

Base Legal. El Banco Central de Venezuela:

Se crea mediante una ley promulgada el 8 de Septiembre de 1839, publicada en la

Gaceta No.19.974. Durante el Gobierno de Eliazar López Contreras. Su estructura o

torre financiera como fue denominada, se construyó y fue inaugurada por el Presidente

Rafael Caldera el 14 de Septiembre de 1973.

REF: htt//www.bcv,org.ve/c3historia.asp.

C

Características. (Banco Central De Venezuela):

1) Es autónomo.

2) Asume responsabilidades ante la sociedad.

3) Rinde cuentas al poder nacional.

4) Representante de la voluntad popular.

5) Coordinación transparente de las políticas macroeconómicas.

6) El patrimonio del Banco Central De Venezuela inalienable.

7) REF: Ley Del Banco Central de Venezuela, Gaceta Oficial No. 39.866.

Construcción de objetivos bienes y servicios instrumentos (planes). (Sistema Político de

La Ley Orgánica de Planificación):

OBJETIVOS:

La planificación integral del municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los

cual su gestión debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en la

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, siendo estos:

•Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la

participación y el protagonismo dentro de una política general de Estado,

descentralización y desconcentración de competencias y recursos, de conformidad con

lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Page 5: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

•Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de

población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales

propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores

relevantes. •Promover la organización social, mediante el establecimiento de Consejos

Parroquiales y Comunales que garanticen la participación protagónica del colectivo, en

los procesos de planificación pública local.

ESTRATEGIAS:

. Coordinar la participación social, a través de la creación de instancias que faciliten la

organización y el funcionamiento del Consejo, a los fines de propósitos contenidos en la

Ley.

. Orientar la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, mediante la participación

concertada en programas y proyectos que impulsen el desarrollo local, bajo criterios de

sostenibilidad y sustentabilidad.

. Propiciar la inversión municipal, mediante el establecimiento de mecanismos de auto -

gestión y cogestión, orientados al desarrollo local.

. Facultar a la comunidad organizada, a través de estrategias orientadas al dominio de

los procesos de planificación, a fin de canalizar las acciones hacia el desarrollo del

municipio.

REF: Artículo 2 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, municipio.

http://www.monografias.com/trabajos16/consejos-locales-venezuela/consejos-locales.

El plan de desarrollo económico y social de la nación es el instrumento de planificación,

mediante el cual se establece las políticas, objetivo, medidas, metas y acciones dirigidas

a darle concreción al proyecto nacional plasmado en la Constitución de la Republica,

atreves de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del poder

público e instancias, del poder popular, actuando de conformidad con la misión

institucional y competencias correspondientes.

Corresponde al Presidente o Presidenta de la República de Venezuela la formulación del

plan del plan de desarrollo económico y social de la nación, asi como su presentación a

la Asamblea Nacional para su aprobación.

Corresponde al Presidente o Presidenta de la Republica y a los órganos del sistema

nacional de planificación y a la comisión central de planificación, realizar el

seguimiento y evaluación del plan de desarrollo social y económico de la Nación.

REF_ Artículos 27, 28 y 29, De la Ley Orgánica de Planificación, sección segunda:

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO YSOCIAL DE LA NACION,

NATURALEZA, formulación, naturaleza y seguimiento y evaluación.

Page 6: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

Continuar Construyendo el Socialismo Bolivario del Siglo XXI. (Segundo Plan

Socialista 2013-2019):

Objetivos Nacionales:

Consolidar el papel de Venezuela como potencia energética mundial. Desarrollar el

poderío económico de la nación en base al aprovechamiento óptimo de las

potencialidades que ofrece nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad

de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro

Socialismo Bolivarisno.

REF: Comando de Campaña Carabobo: Programa de la Patria 2013-2019.

http//blog,chavez.org.ve.programaspatria-venezuela.

Contribuir al Derecho de una Nueva Geopolítica Internacional. (Segundo Plan

Socialista 2013-2019):

Implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo

multicentricopluripolar sin denominación imperial y con respeto irrestricto a la

autodeterminación, de los pueblos, por ultimo plantear la necesidad de seguir sumando

esfuerzos por desmostar el sistema neocolonial de denominación imperial, eliminando o

reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro

país con los centros imperiales de denominación entre otros propósitos.

REF: Comando de Campaña Carabobo: Programa de la Patria 2013-2019.

http//blog,chavez.org.ve.programaspatria-venezuela.

Contribuir con la Preservación de la Vida en el Planeta y la Salvación de la Especie

Humana. (Segundo Plan Socialista 2013-2019):

Se resume en la necesidad de construir un modelo económico productivo, ecosocialista,

basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y

aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y

ciclos de la naturaleza, en tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía

del estado Venezolano sobre los recursos naturales vitales.

Este gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un

movimiento de carácter mundial, para contener las causas y revertir los efectos del

cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

Page 7: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

REF: Comando de Campaña Carabobo: Programa de la Patria 2013-2019.

http//blog,chavez.org.ve.programaspatria-venezuela.

Convertir a Venezuela en un País Potencia, en lo Social, lo Político, lo Económico.

(Segundo Plan Socialista 2013-2019):

Dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la

conformación de una zona de paz en nuestra América. Lo cual comprende el

compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en el proceso en el proceso

de construcción de la unidad Latino-Americana y Caribeña, impulsando la alianza

Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como

dinamizando los nuevos espacios regionales, la unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR) y la comunidad de estados Americanos y Caribeños (CELAC).

D

Defender, Expandir y Consolidar la Independencia Nación. (Segundo Plan Socialista

2013-2019):

Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder,

preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos

naturales estratégicos. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Logran al

soberanía alimentaria, para garantizar el segundo derecho a la alimentación de nuestro

pueblo. Desarrollar necesidades nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas

a las necesidades del pueblo. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la

independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro

país para las futuras generaciones.

REF: Comando de Campaña Carabobo: Programa de la Patria 2013-2019.

http//blog,chavez.org.ve.programaspatria-venezuela.

Definición (Banco Central De Venezuela):

El Banco Central De Venezuela es una persona jurídica de derecho público, de rango

constitucional de naturaleza única con plena capacidad pública y privada, integrante del

poder público nacional.

REF: Ley del Banco Central de Venezuela, Capitulo 1 de la Naturaleza Jurídica.

E

Page 8: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

Elementos de Producción. (Ley Orgánica De Planificación):

La construcción del plan: se entiende por construcción, la definición de un plan de una o

varias imágenes, objetivos, partiendo de terminadas condiciones iniciales y

estableciendo las trayectorias que conduzcan de las condiciones iniciales a la imagen del

objetivo.

La viabilidad: los planes poseen viabilidad socio-político, económico-financiero y

técnica, un plan tiene viabilidad socio-pollita cuando cuenta con el apoyo y la

participación de los sectores sociales, un plan tiene viabilidad económica-financiera

cuando cuenta con suficiente recursos humanaos y financieros, un plan tiene viabilidad

técnica cuando se elaboran, ejecutan y evalúan con el conocimiento instrumental.

La perfectibilidad: evaluar sus resultados, controlar socialmente su desempeño, hacer

seguimiento a la trayectoria, realizar la medición de los impactos.

REF: LA PLANIFICACION COMO POLITICA DE ESTADO EN VENEZUELA:

PROF, Lenin Eduardo Guerra.

Estructura (Agentes, Instituciones, Organizaciones, Comportamiento, Creencias,

Normas, Actitudes.) (Ley Orgánica De La Planificación):

A. Los consejos estatales de planificación y coordinación de políticas públicas

estarán integrados por:

B. El Gobernador o Gobernadora, quien lo presida.

C. Los Acaldes o Alcaldesas de los municipios que formen parte del estado.

D. Los directores o directoras estatales de los ministerios del Poder Popular que

tengan asiento en el estado.

E. Una representación de la Asamblea Nacional, elegida por y entre los diputados y

diputadas nacionales, electos y electas en la circunscripción del estado,

equivalente a un tercio total de los mismos, elegidos y elegidos conforme a lo

que establezca el reglamento interior y de debates.

F. Una representación del consejo Legislativo estadal equivalente un tercio de los

miembros del mismo, escogidos y escogidas conforme a lo que establezca el

reglamento interior y de debate.

G. Los Presidentes o Presidentas de los consejos municipales que formen parte del

estado.

H. Tres consejeros o consejeras de cada consejo local de Planificación Publica en el

estado, escogidos o escogidas mediante la siguiente composición.

I. Un consejo o consejera entre los o las integrantes de los consejos comunales,

elegido o elegida por la representación de estos en el consejo local de

Planificación Publica.

Page 9: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

J. Un consejero o consejera entre los y las integrantes delos consejos de

planificación de las comunas, elegido o elegida por la representación de estos en

el Consejo Local de Planificación Publica.

K. Un consejero o consejera entre los y las integrantes de los parlamentos

comunales o elegidos o elegidos por la representación de estos en el consejo

local de Planificación Publica.

L. Un o una representante de los movimientos y organizaciones sociales de:

campesinos y campesinas, trabajadores y trabajadoras, juventud, intelectuales,

deportistas, mujeres, cultores y cultoras.

M. Un o una representante de las comunidades y pueblos indígenas, en los estados

donde los hubiere, elegido o elegida conforme a sus usos costumbres según lo

establecido en la ley correspondiente.

N. Los voceros o voceras de las instancias del poder popular y de los movimientos

y organizaciones sociales solo podrán ser electos o electas para el desempeño de

una sola representación. El Gobernador o Gobernadora podría invitar a

participar con derecho a su voz, en cada reunión del consejo estatal, a los

miembros de su tren ejecutivo que considere oportuno.

REF: Capitulo II De La Organización De Los Consejos Estadales De Planificación y

Coordinación de Políticas Públicas, Sede. Artículo 8.

Estructura, Económica, Social, Política, Antropológica, Ecológica, Derecho y Religión.

(Ley Orgánica De Planificación):Los consejos estadales de planificación y coordinación

de políticas públicas, en el cumplimiento de sus funciones, tendrán los siguientes

lineamientos:

La especificidad de cada estado y de sus municipios integrantes, tomando en

consideración las condiciones de la población, desarrollo económico, capacidad

para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos

y culturales y otros factores relevantes.

Una visión integral del proceso de desarrollo territorial que defina las pautas

sobre la explotación racional de los recursos, la orientación de las inversiones, el

sentido del desarrollo tecnológico, el desarrollo endógeno y sostenible, así como

la presentación eficiente de los servicios que impulse y promueva el proceso de

desconcentración poblacional.

La adecuación y vinculación del Plan de Desarrollo Estadal con el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan Nacional de Desarrollo

Regional y demás planes nacionales que establezcan las leyes.

La adecuación y vinculación de los planes municipales de desarrollo y los planes

comunales de desarrollo al contenido del Plan de Desarrollo Estadal.

Page 10: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

REF: Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de

Políticas Públicas, Capítulo I, Disposiciones Generales, Articulo 4.

ESTRUCTURA:

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Banco de Comunas.

Comisiones de trabajo.

Comité de Economía Comunal.

Comuna.

Comunidad organizada.

Consejos o consejeras.

Consejo comunal.

Consejo de Economía Comunal.

Consejo de Planificación Comunal.

Corresponsabilidad.

Diagnostico Participativo.

Estado Comunal.

Gestión Económica Comunal.

Instancias del Poder Popular.

Organizaciones Socioproductivas.

Participación Participativa y Protagónica.

Poder Popular.

Presupuesto Participativo.

Propiedad Social.

Reinversión Social del Excedente.

Sala Técnica.

Sistema Económico Comunal.

Sistema Nacional de Planificación.

REF: Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas

Públicas, Capítulo I, Definiciones, Articulo 5.

F

Funciones (Banco Central De Venezuela):

< Regular la moneda y promover las reservas monetarias internacionales de la república

< Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de sus competencia.

< Participar regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

< Regular del crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

< participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria

Page 11: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

REF: Capitulo III del Objetivo y Funciones, Ley Del Banco Central De Venezuela.

L

Ley Orgánica De Planificación:

Establece la alta participación del estado venezolano dentro de la estructura productiva

del país. Establece los mecanismos institucionales del estado para lograr los recursos y

acciones públicas asociadas con el programa del país, se asignen y realicen de manera

planificada. Encausarse hacia los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y

económicos.

REF: Miguel Herrera, Administración Publica

O

Objetivos. (Banco Central De Venezuela):

El objeto principal que la constitución de 1999, consagra al Banco Central De

Venezuela, es lograr la estabilidad de precios con el fin de preservar el valor de la

moneda.

REF: Ley Del Banco central De Venezuela, Título I, Capitulo III del Objetivos y

Funciones, Articulo 5.

Objetivos (Segundo Plan Socialista 2013-2019):

Primer objetivo histórico: La Independencia es el más preciado bien.Somos la garantía

de la independencia nacional. Tenemos los portones abiertos para comenzar a construir

el camino de la dignidad nacional. El segundo Plan Socialista de la Nación Simón

Bolívar 2013-2019 da continuidad a los planes y programas que ha desarrollado la

Revolución Bolivariana y Socialista en las últimas dos décadas. Busca la operatividad

en este periodo de tiempo (2013-2019) los objetivos supremos fijados en la utopía

concreta Robinsoniana y bolivariana definida hoy por los 5 grandes objetivos históricos

lanzados por el Comandante Chávez el 11 de junio en el acto de inscripción de su

candidatura presidencial para el periodo 2013-2019 ante el Consejo Nacional Electoral.

Page 12: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

S

Sistema Económico. (Ley Orgánica De La Planificación):

Manifestación típica de racionalidad administrativa y de ordenación de la actividad

económica, tanto de lo que va realizar el estado, como de lo que van a realizar los

particulares.

REF: Programa de la Patria 2013-2019

http://190.9.128.249/cnti/images/stories/documentos_pdf/patria.pdf.

Sistema Político. (Ley Orgánica De La Planificación):

El consejo estatal de planificación y coordinación de políticas públicas, es el órgano

encargado del diseño del plan de desarrollo y los demás planes estadales, en

concordancia con los lineamientos generales formulados en el plan de desarrollo

económico y social de la nación, los planes principales de desarrollo, los planes de

desarrollo comunal y aquellos emanados del órgano rector del sistema nacional de

planificación, siendo indispensable la participación ciudadana y protagónica del pueblo

en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, de conformidad con lo

establecido en la Constitución de la Republica y la ley respectiva.

REF: Ley De Los Consejos Estadales De Planificación y Coordinación De Política

Pública. Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 2.

Sistema Social. (Ley Orgánica De Planificación):

la actividad planificadora debe contribuir a la creación de un nuevo sistema productivo

local basado en las potencialidades de la comunidad, desde el punto de vista territorial,

cultural y socioproductivo, a fin de garantizar una nueva forma de relación social que

responda a la transformación de la comunidad.

REF: Sección Primera, Articulo 23, de los Ámbitos Territorial, Cultural y

Socioproductiva, del Sistema Productivo Local

Situación Actual. (Ley Orgánica De Planificacion):

La planificación, publica, popular y participativa como herramienta, ente para

construcción de la nueva sociedad se inspirada en la doctrina de nuestro Libertador

Simón Bolívar y se rige por los principios y valores socialistas de : democracia

participativa y protagónica, interés colectivo, honestidad, legalidad, rendición de

cuentas, control social transparente, integridad, complementariedad, diversidad cultural,

Page 13: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

corresponsabilidad, cooperación, responsabilidad, deber social, sustentabilidad, defensa

y protección ambiental, de la mujer de integridad territorial y de la soberanía nacional.

REF: Luis Lira, Gestión Publica

T

Toma De Decisiones. (Sistema Política):

El proceso decisorio público es comandado través de la política. Lasdecisiones

planificadas se harán democráticamente, se quiere indicar que estas no se harán a través

del mercado ni través de expertos, si no a través del proceso político, que en sistisis

puede ser del tipo democracia representativa, democracia participativa democracia

directa.

REF: Luis Lira, Gestión Publica

U

Unidades De Consumo.(Bienes y Servicios. (Ley Orgánica De Planificación):

Organizaciones socioproductivasLas organizaciones socioproductivas son unidades de

producción constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por

acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de

necesidades colectivas, mediante una economía basada en la producción,

transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de

saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico; sin

ningún tipo de discriminación.

Unidades De Producción .(Bienes y Servicios. (Ley Orgánica De Planificación):

Es un modelo socioeconómico propuesto por el Ejecutivo Nacional, con el que se

pretende la incorporación de las comunidades rurales a los procesos productivos que

aprovechan racionalmente los recursos y potencialidades locales, y que permiten la

generación de bienes y servicios, a fin de multiplicar las oportunidades de y garantizar

el bienestar social, todo ello sin descuidar la preservación del medio ambiente y

poniendo al servicio de la población toda la infraestructura del Estado para generar

bienes y servicios.

El desarrollo endógeno, es una opción estratégica para avanzar en la fórmula de un

enfoque distinto del neoliberalismo. En el cual se da especial importancia a los recursos

productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo

de las potencialidades propias de cada región puede

Page 14: GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS

y debe inquirir nuevas formas de inclusión en un contenido nacional difícil pero no

impenetrable. Se observa entonces que el desarrollo endógeno es un proceso en que lo

social se integra a lo económico y a lo ecológico.

REF: Guía Práctica Para La Creación De Empresas de Producción Social, CARACAS

Mas H, M Aria 2006.