glosario teoria general de los sistemas[1]

Upload: troviani

Post on 19-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Redpsicologa. Biblioteca de psicologa y ciencias afinesMdulo 212 Teora general de los sistemas: diccionario

Adaptacin Ambientalismo Anlisis factorial Analoga Antropologa Auto - Bertalanffy Ludwig von Biologa Caos- Categora Causalidad Centralizacin Ciberntica Ciencia Ciencia de los sistemas Competencia Comportamiento Crecimiento Diferenciacin Ecologa Economa, principio Enfoque de sistemas Entropa Epistemologa de sistemas Equifinalidad Equilibrio, principio Estabilidad Estado Estado de equilibrio Estado uniforme Estmulo-respuesta Estructura Existencialismo Explicacin Filosofa de los sistemas Finalidad Generalista cientfico Historia Homeostasis Homologa Individuo/individualizacin Informacin, teora Integracin Intencionalidad Interdisciplinario Isomorfismo Libre albedro Mquina Matemtica Mecanicismo Mecanizacin Metabolismo Modelo Observacin Ontologa de sistemas Orden jerrquico Organsmica, concepcin Organismo Organizacin Paradigma Personalidad Perspectivismo Psicologa Reduccionismo Regulacin Retroalimentacin Segregacin Simbolismo Sistema Sistema abierto Sistema cerrado Sistema qumico Sociologa Sumatividad Tecnologa Teora Teora general de los sistemas Termodinmica irreversible Totalidad Valor Vitalismo.

Actualizado Enero 2004. Ms informes: [email protected]

Diccionario de Teora General de los SistemasPablo Cazau

PresentacinEl pensamiento de Ludwig von Bertalanffy, plasmado en su clsica obra "Teora General de los Sistemas", constituye un insoslayable eje de referencia de los actuales puntos de vista sistmicos en las distintas disciplinas cientficas. La presente es una obra de consulta sobre sus principales ideas, y est destinada a profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de las diferentes ciencias, as como a toda persona interesada en la comprensin de los ms actuales enfoques interdisciplinarios en el campo del conocimiento cientfico. Este diccionario puede leerse de dos maneras distintas:

a) Como simple diccionario (lectura alfabtica): para conocer el significado y los alcances de un trmino predeterminado, en cuyo caso se buscar alfabticamente el artculo respectivo. b) Como manual clsico (lectura sistemtica): mientras el ordenamiento alfabtico est centrado en el significante, el orden sistemtico est centrado en el significado, puesto que muestra cmo estn relacionadas conceptualmente las ideas. Por ejemplo, "Organismo" y "Adaptacin" estn alfabticamente muy distantes, pero conceptualmente muy prximas. En este ltimo sentido, el presente material puede ser ledo como un manual que expone sistemticamente la Teora General de los Sistemas. Ver Lectura sistemtica.

En lo posible, hemos procurado utilizar un lenguaje accesible, prescindiendo de ciertos tecnicismos (especialmente lgico-matemticos y fsicoqumicos), innecesarios en funcin del alcance de la presente obra. Hemos utilizado la sigla TGS para abreviar "Teora General de los Sistemas". En los artculos de este diccionario, los nmeros que figuran entre parntesis remiten a la pgina del texto que hemos utilizado como referencia bibliogrfica: Bertalanffy, Ludwig von, Teora general de los sistemas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1992, 3 reimpresin de la 1 edicin en espaol, 1976. En algunos ttulos o subttulos figuran asteriscos [*]. El texto que all se incluye permite ampliar la informacin sobre ciertos trminos que no estn explcitamente desarrollados en el texto original de von Bertalanffy, y que hemos agregado como informacin adicional para completar y/o profundizar ciertos temas vinculados con la Teora General de los Sistemas. Es nuestro deseo que esta obra pueda satisfacer ampliamente las expectativas del consultante. Pablo Cazau. Buenos Aires, Julio 2002. Pablo Cazau 1995-2003 | Todos los derechos reservados

Para citar la presente obra, hacer la siguiente referencia bibliogrfica: Cazau P (2002), Diccionario de Teora General de los Sistemas. Buenos Aires: Redpsicologa Offline.

LECTURA SISTEMATICAPablo Cazau Una lectura sistemtica de esta obra implica utilizarla como un manual en el sentido clsico (en oposicin a su empleo como simple diccionario). Para este abordaje sistemtico, el lector podr comenzar con el artculo "Bertalanffy, Ludwig von", y desde all hasta llegar al ltimo, "Ecologa". En la siguiente secuencia general, el lector puede visualizar rpidamente todo el trayecto de este ordenamiento: Bertalanffy, Ludwig von es el creador de la Teora General de los Sistemas (TGS). Dentro de la TGS podemos centrarnos en cuatro aspectos: su sentido amplio, sus mtodos, su sentido estricto, y su relacin con las distintas ciencias. En sentido amplio, la TGS abarca tres ramas: Filosofa de los sistemas Sus tres ramas son:

Ontologa de Sistemas Epistemologa de Sistemas Axiologa de Sistemas (su idea central es el concepto de valor) Epistemologa de sistemas Ciencia de los sistemas La Ciencia de los sistemas abarca los diferentes enfoques de sistemas. Se mencionan dos grandes enfoques: la ciberntica y la teora de la informacin.

Entre los mtodos utilizados por la TGS, est la induccin, en la cual tiene un papel sobresaliente la observacin. La TGS en sentido estricto se ocupa de la idea de sistema, de sus propiedades y de su clasificacin. La descripcin de un sistema puede ser interna o externa. La descripcin interna de los sistemas nos remite al concepto de estructura. Otra caracterstica esencial de los sistemas es que todo sistema es una organizacin. Una forma muy importante de organizacin es la autoorganizacin (auto-). Las propiedades formales de los sistemas son: el crecimiento, la competencia, la totalidad, la sumatividad, la segregacin (ver aqu tambin regulacin y diferenciacin) la mecanizacin, la centralizacin (ver aqu tambin integracin e individuo/individualizacin), el orden jerrquico y la diversidad. Otras propiedades de los sistemas son la estabilidad, la adaptacin y la finalidad. En relacin con el concepto de finalidad estn las ideas de homeostasis, retroalimentacin, equifinalidad e intencionalidad. Una forma de clasificar los sistemas es como sistemas cerrados y sistemas abiertos. Tanto unos como otros poseen un estado. Los sistemas cerrados llegan a un estado de equilibrio, mientras que los sistemas abiertos llegan a un estado uniforme. La TGS se ha ocupado tambin de mostrar como aparece la idea de sistema en las distintas ciencias.

Una tarea del generalista cientfico es promover el desarrollo de tareas interdisciplinarias sobre la base de una idea compartida de sistema. Esta colaboracin se funda en la existencia de isomorfismos entre sus respectivos temas de estudio, pero este isomorfismo nos hace correr el riesgo de hacer reduccionismos, contrarios al espritu de la TGS. Frente a ellos, la TGS propone un perspectivismo. Existen tres maneras de describir la realidad en trminos de semejanzas entre fenmenos: la analoga, la homologa y la explicacin. La ciencia, en interaccin con la tecnologa, progresa a travs de la instalacin de sucesivos paradigmas. Un paradigma es una teora aceptada y reconocida en una determinada poca por la comunidad cientfica. Teora y modelo son dos ideas ntimamente relacionadas. El concepto de sistema aparece en muchas ciencias, como por ejemplo en la matemtica. Dentro de sta ltima, el anlisis factorial es un rea directamente vinculada con la TGS. Dentro de las ciencias fsico-qumicas, la TGS explora los conceptos de mquina, termodinmica irreversible, entropa y sistema qumico. En biologa, von Bertalanffy indica tres posiciones: el mecanicismo (ver aqu tambin causalidad y caos), el vitalismo, y la concepcin organsmica (ver aqu tambin organismo). Tambin se hace referencia al concepto de metabolismo. En psicologa, la TGS criticar especialmente la llamada psicologa del hombre-robot, fundada en cuatro principios: el principio de economa, el ambientalismo, el esquema estmulo-respuesta y el principio de equilibrio. Desde la TGS, la psicologa estudia el comportamiento en tanto admite el libre albedro. Tambin se abordan aqu el existencialismo y los conceptos de personalidad y simbolismo. Otras ciencias donde se estudian sistemas son la sociologa, la historia, la antropologa (ver aqu tambin categora) y la ecologa.

ADAPTACIONPablo Cazau Caracterstica de los sistemas segn la cual estos pueden compensar desequilibrios originados en el ambiente, con la finalidad de mantenerse en estado de equilibrio o bien en estado uniforme. Von Bertalanffy aplica la idea especialmente a los seres vivos, y en relacin con la finalidad de la supervivencia (201). 1. Cambio en el ser vivo y cambio ambiental.- En el ambiente se producen cambios, pero tambin estos ocurren en el mismo ser vivo. Estos ltimos cambios pueden clasificarse en tres tipos (125,126): a) cambios peridicos y autnomos originados en el sistema mismo, como los movimientos automticos en la respiracin, la circulacin, la digestin y las actividades elctricas rtmicas de los centros nerviosos; b) cambios ocasionales provocados por estmulos externos al organismo, y cuya finalidad es hacer retornar a este a su estado uniforme. Por ejemplo los cambios producidos en los rganos sensoriales por agentes fsicos o qumicos del entorno (fenmenos de excitacin); c) cambios a largo plazo, que acaecen en el contexto del ciclo vital total: desarrollo embrionario, crecimiento, envejecimiento, muerte, etc. De estos tres tipos, el cambio en el segundo sentido es el nico que ocurre en respuesta a cambios ambientales, y es el que, segn se desprende del texto de von Bertalanffy, el que describe ms adecuadamente el fenmeno de la adaptacin, el cual, entonces, puede ser definido como el comportamiento del ser vivo destinado a compensar los desequilibrios ocasionados por el entorno, con el fin de preservar su estado uniforme. Se puede afirmar entonces (135,136), que el sistema viviente puede generar fuerzas dirigidas contra la perturbacin, como por ejemplo cuando un estmulo externo incrementa el catabolismo (destruccin de molculas), y el organismo compensa esta perturbacin incrementando la incorporacin (alimentndose con nuevas molculas). Se dice en estos casos que el organismo exhibe 'adaptacin' a la nueva situacin: el sistema ha podido autorregularse. De existir, la diferencia entre adaptacin y regulacin parece ser, en el planteo de von Bertalanffy, el hecho de que todo mecanismo adaptativo implica mecanismos de regulacin, slo que desencadenados por estmulos externos.

2. Finalidades del comportamiento adaptativo.- Cualquier comportamiento adaptativo implica al menos tres condiciones: a) debe haber una perturbacin de origen externo, b) debe existir una capacidad del sistema de compensar la perturbacin, c) y esta compensacin no es 'ciega', o sea debe estar orientada hacia un fin o meta. En el presente pargrafo nos interesa especialmente esta ltima condicin. En un sentido amplio, la finalidad del comportamiento adaptativo puede consistir o bien en mantener un estado de equilibrio mediante mecanismos homeostticos, o bien en alcanzar la meta del estado uniforme mediante la equifinalidad. Lo primero es ms propio de sistemas cerrados, y lo segundo de los sistemas abiertos. Ms en relacin con los mecanismos homeostticos, von Bertalanffy describe un modelo de comportamiento adaptativo denominado modelo de funciones escalonadas (46). Ashby incluso construy una mquina electromagntica, el homestato, capaz de adaptarse por ensayo y error. La mquina, una vez estimulada exteriormente, prueba diferentes caminos y medios, hasta estabilizarse o alcanzar el equilibrio cuando ya no entre el conflicto con valores crticos del medio circundante. La expresin 'funciones escalonadas' alude la hecho de que, cuando el sistema atraves un estado crtico, emprende un nuevo modo de comportamiento. Otro ejemplo es la computadora autoprogramable (100). En los animales tambin encontramos mecanismos homeostticos de adaptacin, donde se busca retornar al equilibrio original, pero von Bertalanffy aclara que la actividad del organismo viviente va ms all de esta simple adaptacin, pues busca siempre nuevas estimulaciones que lo desequilibren y lo hagan tender al estado uniforme, que es esencialmente un estado de desequilibrio permamente. Indica el mismo autor que, si luego de perturbada desde afuera, la vida volviera ni ms ni menos a un simple equilibrio homeosttico, nunca habra progresado ms all de la ameba, que despus de todo es el animal mejor adaptado del mundo puesto que ha podido sobrevivir miles de millones de aos (201). Por tanto, si extendemos la idea de adaptacin ms all de los simples comportamientos destinados a preservar la vida, incluiremos tambin todos aquellos comportamientos que, como el arte, la religin, la creatividad y la cultura en general, no tienen la finalidad utilitaria de la supervivencia pero que se han convertido en caractersatica esencial de la especie humana. Considerada como adaptacin en sentido estricto, la creatividad es un fracaso (los poetas se mueren de hambre o, como dira von Bertalanffy, al seor Fulnez le va mejor, desde el punto de vista utilitario, que a Beethoven o a Miguel Angel). En suma: si bien von Bertalanffy no termina de aclarar los alcances del concepto de adaptacin, podemos inferir a partir de sus afirmaciones un sentido estricto (adaptacin como tendencia hacia un equilibrio homeosttico) y una sentido amplio (que incluye adems la tendencia hacia un estado de desequilibrio ms propio de las actividades no utilitarias, como por ejemplo el arte). El ser humano que, por diversas circunstancias est imposibilitado por realizar estas ltimas actividades 'desequilibrantes', habr reducido sus comportamientos adaptativos al esquema homeosttico, y se habr transformado en una especie de autmata, 'adaptado' pasivamente al entorno social que le toc vivir (201).

AMBIENTALISMOPablo Cazau Principio segn el cual la conducta y la personalidad son conformadas por influencias externas (199). Segn von Bertalanffy, es uno de los cuatro principios que gobiernan el comportamiento humano, sustentados total o parcialmente por las teoras psicolgicas que siguen el modelo del hombre-robot. Dentro de ellas dicho autor incluye concepciones tan aparentemente dismiles como el conductismo y el psicoanlisis (197). Citemos algunos ejemplos de ambientalismo mencionados en el texto de von Bertalanffy: a) En el conductismo: el condicionamiento por s solo puede transformar un individuo en la persona que uno desee. b) En psicoanlisis: la personalidad se forma por las experiencias de la primera infancia. c) En psicologa cognitiva: el cerebro humano es una computadora que puede programarse a voluntad. d) En psiquiatra: los enfermos pueden ser rehabilitados mediante un recondicionamiento oportuno. La TGS considera falso el enfoque del hombre-robot en la medida en que pretende constiturse en la nica explicacin del comportamiento humano (200). Por ejemplo, es fcil refutar el ambientalismo cuando advertimos que an los seres vivos ms sencillos tienen diferencias entre ellos, lo que hace que, an cuando reciban las mismas influencias ambientales, habr otros factores individuales que producirn conductas diferentes. El modelo del robot slo abarca parte del comportamiento animal, y no cubre en absoluto ninguna porcin esencial de la conducta humana (219). Los otros tres principios que aparecen en el modelo del hombre-robot son el principio de estmulo-respuesta, el principio de equilibrio y el principio de economa.

ANALISIS FACTORIALPablo Cazau Aislamiento de factores en fenmenos multivariables, que se llevan a cabo en psicologa y otros campos (94). Se trata de un enfoque matemtico especialmente apto para llevar a cabo investigaciones en un contexto sistmico.

1. Anlisis unifactorial y anlisis multifactorial.- La ciencia clsica (96) se ocupaba ante todo de problemas de dos variables, de cursos causales lineales, de una causa y un efecto, o de unas pocas variables cuando mucho. La mecnica, por ejemplo, da soluciones perfectas para la atraccin entre dos cuerpos (un sol y un planeta), permitiendo la prediccin de sus futuras configuraciones. Pero ya el problema de tres cuerpos es en principio insoluble y slo puede abordarse mediante aproximaciones. Otro tanto ocurre en la fsica atmica, cuando se pueden estudiar bien problemas de dos partculas subatmicas, como el protn y el electrn. Sin embargo (96) este enfoque, que aqu podramos llamar unifactorial (pues investiga una sola causa de un fenmeno), resulta insuficiente en el campo de la biologa, la psicologa y las ciencias sociales, donde debemos enfrentarnos con 'complejidades organizadas' que se manifiestan como fenmenos multivariables, y que requieren nuevos instrumentos conceptuales que, como el anlisis multifactorial, intenta resolver interacciones entre muchas (pero no infinitas) variables.

ANALOGIAPablo Cazau a) En sentido general, analoga es la relacin que se establece entre dos o ms cosas en virtud de una o varias caractersticas en comn. b) En el contexto de la TGS, las analogas son similitudes superficiales entre fenmenos que no se corresponden ni en factores causales ni en las leyes pertinentes (86). 1. Definicin general.- Dos o ms cosas son anlogas cuando tienen algo en comn. Por ejemplo, entre un globo y una naranja hay una analoga, ya que ambos comparten una caracterstica en comn, como puede ser la redondez. 2. Analoga y TGS.- En el marco de su discusin del concepto de isomorfismo, von Bertalanffy establece una diferencia entre tres niveles en la descripcin de los fenmenos: las analogas, las homologas y las explicaciones. Nivel Analogas Homologas Explicaciones Criterio de similitud Semejanzas superficiales Leyes formalmente idnticas Leyes especficas en comn Ejemplos de fenmenos El crecimiento de un cristal y el crecimiento de un organismo La corrientes de un lquido y la corriente elctrica El equilibrio qumico y el crecimiento de una poblacin

Demos aqu algunos ejemplos de analogas, consideradas por la TGS como intiles para la ciencia y perniciosas en sus consecuencias prcticas (83): a) El crecimiento de un organismo y el crecimiento de un cristal son fenmenos anlogos por presentar parecidos superficiales, pero no siguen las mismas pautas de crecimiento y las leyes que los rigen son diferentes; b) un bosque y un organismo se parecen superficialmente por ser conjuntos de muchas unidades (rboles y clulas), pero existe evidente diferencia entre la unificacin de un organismo y la vaguedad de una asociacin vegetal; c) el desarrollo de una poblacin y el de un organismo son tambin analogas, y como tales presentan solamente semejanzas superficiales; d) von Bertalanffy (121) discute especialmente la "analoga organsmica", que se establece entre la evolucin de un organismo y la de una civilizacin, como lo hizo el historiador Spengler, sobre la base de que ambos nacen, crecen y acaban por morir (nuevamente semejanzas superficiales).

ANTROPOLOGIAPablo Cazau Habitualmente, se distinguen tres tipos de antropologa: la antropologa fsica, la antropologa cultural y la antropologa filosfica (a). El enfoque sistmico ha sido aplicado predominantemente en el contexto de la antropologa cultural, disciplina cientfica que genricamente se ocupa de la investigacin de las culturas humanas en sus diversos aspectos tales como las relaciones familiares, las estructuras de poder, las costumbres, las tradiciones, los lenguajes, etc. 1. La antropologa y sus variedades.- Generalmente suelen distinguirse tres grandes tipos (a) (d): a) La antropologa fsica, que estudia las caractersticas fsicas del hombre como especie: sus orgenes, sus variedades raciales, etc., para lo cual emplea tpicamente mtodos antropomtricos. Es la antropologa ms directamente emparentada con la biologa. b) La antropologa cultural: en lugar de estudiar al hombre como entidad natural, como en el caso anterior, se centra en l mas bien como entidad cultural, y por ello estudiar las culturas humanas en sus diversas manifestaciones como la familia, las costumbres, los mitos, y tradiciones, el lenguaje, etc. c) La antropologa filosfica: si los dos tipos anteriores constituan estudios cientficos, sta ltima procurar un enfoque ms terico, general y especulativo sobre la condicin humana, e intentar, por ejemplo, desentraar la 'estructura funmdamental' del ser humano o su 'naturaleza ltima'. Ms all de esta clasificacin tradicional de los estudios antropolgicos, hay otras variedades menores y ms recientes tales como la antropologa poltica, la antropologa econmica o la antropologa ecolgica (b). 2. Antropologa cultural y enfoques sistmicos.- Hay dos formas en que puede relacionarse el enfoque sistmico con la antropologa: a) Empleo de conceptos antropolgicos para justificar o fundamentar una TGS: esta tarea es encarada especficamente por von Bertalanffy, cuando utiliza la idea de 'categora', empleada en antropologa, como concepto que permite justificar un enfoque sistmico, ya que la idea de 'sistema' es en s msma una categora universal (ver Categora, Perspectivismo). b) Empleo de conceptos del enfoque sistmico para encarar estudios antropolgicos: existen numerosos y variados planteos por comprender los hechos antropolgicos a la luz del paradigma sistmico. Uno de ellos (c), por ejemplo, intent una analoga orgnica, es decir, comparar en algunos aspectos los sistemas sociales y culturales con organismos biolgicos, habida cuenta que estos ltimos -y por ende tambin los primeros- pueden ser concebidos como sistemas. Al respecto: 1) se concibe el sistema social y cultural como una serie de redes de comunicacin, 2) se estudian, ms que las entidades, sus mutuas relaciones, y 3) se privilegia en el estudio de la organizacin del sistema antes que otros aspectos. Segn Quintanilla (b), el anlisis de sistemas tiene la enorme ventaja de permitirnos tratar los fenmenos teleolgicos de un modo no antropomrfico, y tiene aplicaciones importantes en antropologa poltica, econmica y ecolgica. Existen algunos planteos de ndole sistmica bastante representativos, como por ejemplo los de Gregory Bateson y los de Claude Lvi-Strauss, ste ltimo fundador de la antropologa estructural. Los planteos estructuralistas europeos en general (como el de LviStrauss) presentan notables similitudes con los planteos sistmicos anglosajones y, si bien utilizan diferentes etiquetas principales ('estructura' y 'sistema', respectivamente), ambos apuntan a la comprensin de la realidad sobre la base de la idea de elementos mutuamente interactuantes que conforman una totalidad organizada y relativamente independiente y autnoma. En efecto, el mismo von Bertalanffy (XIII) reconoce un paralelismo entre el desarrollo de la TGS y las corrientes estructuralistas francesas, como las de Piaget o Lvi-Strauss.(a) 4. Quintanilla M. (comp.), Diccionario de filosofa contempornea, Salamanca, Ediciones Sgueme, 1979, 2 Edicin, pg. 27. (b) Quintanilla M., op. cit., pg. 33. (c) Quintanilla M., op. cit., pg. 32.

(d) Ferrater Mora J., Diccionario de filosofa, Madrid, Alianza, 1979, pg. 171.

AUTOPablo Cazau Prefijo que, en el contexto de la TGS, expresa la idea segn la cual los sistemas, una vez que reciben aportes de informacin o energa del entorno, pueden generar y mantener una actividad propia en virtud de sus peculiares caractersticas como tales. Ejemplos: Autoorganizacin, automantenimiento, autoorientacin, autodireccin, autorregulacin, etc.

Actividades propias son actividades que realiza el sistema en forma relativamente independiente del medio. En tal sentido, son llevadas a cabo tanto en sistemas cerrados como en sistemas abiertos, con las semejanzas y las diferencias que a continuacin se detallan: 1) En sistemas cerrados, como por ejemplo un sistema ciberntico (100), se verifican nicamente procesos de autorregulacin, como por ejemplo el mecanismo homeosttico (ver Homeostasis y Retroalimentacin). Tngase presente que estos sistemas, si bien son designados como 'cerrados' por von Bertalanffy, por ser cerrados respecto de la energa o de la entropa, son en cambio abiertos desde el punto de vista de que a ellos ingresa informacin, y la informacin no siempre es energa (42). El mecanismo autorregulador se pone en marcha, entonces, cuando ingresa cierto tipo de informacin al sistema. 2) En sistemas abiertos, tambin encontraremos mecanismos de autorregulacin (16), pero estos por s solos no alcanzan a caracterizarlos. Los sistemas abiertos exhiben adems, como caractersticas sui generis, la autorrestauracin y el automantenimiento, la autoorientacin, la autodireccin, y/o la autoorganizacin y la autodiferenciacin (ver tambin Regulacin). a) Autorrestauracin y automantenimiento.- Mientras las mquinas artificiales cumplen una nica funcin utilitaria para el hombre, los sistemas vivos estn organizados para cumplir una funcin utilitaria 'para s msmos', es decir, estn organizados de tal forma que se mantienen y restauran a s msmos (automantenimiento, autorrestauracin), como por ejemplo mediante la homeostasis (80). Las tendencias autorrestauradoras de los sistemas organsmicos estaran vinculadas al hecho de que la autorregulacin resulta de la interaccin entre muchos componentes, como sucede por ejemplo en los embriones, a diferencia de las mquinas, donde hay conexiones causales circulares aisladas que solo permiten regulaciones frente a perturbaciones muy limitadas. El organismo, en cambio, puede autorregularse para compensar perturbaciones 'arbitrarias', es decir para compensar un nmero indefinido de situaciones que no pudieran haber sido 'previstas' (26). b) Autoorientacin y autodireccin.- Detrs de todos los trminos con el mismo prefijo que estamos enumerando subyace la idea de un mecanismo teleolgico, orientado hacia un fin. En las expresiones autoorientacin y autodireccin se ve ms claramente tal mecanismo, utilizadas ambas por von Bertalanffy cuando habla de sistemas y organismos que se autoorientan, o de personalidades que se autodirigen (15). c) Autoorganizacin y autodiferenciacin.- Los sistemas capaces de autodiferenciarse y autoorganizarse son los sistemas abiertos. Al evolucionar hacia grados crecientes de complejidad (entropa decreciente) son, por razones termodinmicas, slo posibles como sistemas abiertos, a sea como sistemas que reciban del entorno materia portadora de energa libre en grado que sobrecompense el aumento de entropa debido a procesos irreversibles dentro del sistema (101) (ver Entropa). Esto es cierto tanto si tomamos 'organizacin' como pasaje de un estado no organizado a otro organizado (del huevo cigota al organismo final), tanto si lo tomamos como pasaje de un estado de 'mala' organizacin a un estado de 'buena' organizacin (del cerebro de un nio que lo lleva a tocar el fuego, al cerebro adulto que lo lleva a evitarlo) (100). En este sentido, ninguna mquina artificial puede ser autoorganizadora salvo, segn una postura de Ashby, que la mquina en cuestin reciba la influencia de algn agente externo, es decir, una mquina sera autoorganizadora slo si est acoplada a otra mquina. Este concepto es aplicable, segn von Bertalanffy, a los sistemas cibernticos que reciben informacin, ms no materia y energa, del medio circundante (100,101).

BERTALANFFY, LUDWIG VONPablo Cazau Bilogo austraco, considerado el principal impulsor de la 'Teora General de los Sistemas'. El concepto de 'sistema' es central en su pensamiento, y constituye para l no solamente el fundamento de la biologa sino tambin el de todas las otras ciencias, con lo cual todas ellas pueden quedar unificadas interdisciplinariamente. Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) naci en Atzgersdorf (Austria). Comenz estudiando biologa y filosofa en Universidades europeas, doctorndose en 1926. En la dcada del '40 comienza a desarrollar una intensa actividad en Amrica (Estados Unidos y Canad) en los campos de la docencia y la investigacin, interesndose en investigaciones filosficas y estudios sobre comportamiento social. Sobretodo, desarroll trabajos experimentales en biologa, especialmente en fisiologa celular y embriologa. Entre 1945 y 1950 publica algunos artculos que pueden ser considerados como un primer anuncio del paradigma sistmico y que, en el libro de edicin espaola que hemos utilizado como referencia, figuran en el captulo 3. Su 'Teora General de los Sistemas' se opuso enrgicamente al mecanicismo y al vitalismo, proponiendo en su lugar una 'concepcin organsmica', como as tambin al reduccionismo, oponindole una visin perspectivista e interdisciplinaria de la ciencia. Von Bertalanffy fue Director de investigaciones en el Hospital Mount Sina (Los Angeles) de 1955 a 1958, desarrollando luego a partir de este ltimo ao labores docentes en diferentes Universidades en Kansas, Canad, Buffalo y Chicago.

BIOLOGIAPablo Cazau Ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos. La biologa moderna ha ampliado y profundizado estos estudios al hacer hincapi en los seres vivos como organismos, vale decir, como sistemas abiertos que intercambian permamentemente materia y

energa con el medio. 1. Hacia una definicin del ser viviente (a).- La biologa no dispone de una definicin de vida. En sus comienzos, esta ciencia se limitaba a enumerar ciertas caractersticas que permitan distinguir al ser vivo del ser inanimado, tales como el crecimiento, la reproduccin, el metabolismo, la irritabilidad, el movimiento, la complejidad y la adaptacin. Hoy en da nuevas investigaciones, sobre todo en el rea de la biofsica y la bioqumica, han destacado que las propiedades ms sobresalientes del ser vivo son la capacidad de crecer (incluyendo su regeneracin) y la de reproducirse, mientras que las restantes caractersticas antes citadas resultan secundarias en relacin a las anteriores. Por ejemplo, una mquina creada por el hombre puede exhibir un cierto grado de adaptacin, como el homestato o la computadora autoprogramable (100), pero es incapaz de crecer y reproducirse. Von Bertalanffy insiste en que la persecusin de metas en el sentido del mantenimiento, la produccin y la reproduccin de la totalidad orgnica, constituye un criterio general de vida (269). Una forma viviente es, en esencia, un sistema complejo, altamente organizado, independiente, con estructura fsico-qumica definida, capaz de utilizar la materia y la energa del medio ambiente por medio de cadenas integradas y autoestablecidas de reacciones fsicoqumicas, para poder as crecer y reproducirse (8-18).

2. Tres enfoques en biologa.- En biologa es posible encontrar, a lo largo de su historia, tres enfoques distintos y excluyentes: el vitalismo, el mecanicismo y el organicismo (o biologa organsmica). a) El planteo mecanicista reduce el ser vivo a una suma de partes y procesos parciales: el organismo como agregado de clulas, el comportamiento como suma de reflejos condicionados y no condicionados, etc., y evita tratar problemas de organizacin de esas partes al servicio del mantenimiento del organismo, o problemas de regulacin consecutiva a las perturbaciones, y otros que implicaban una visin ms unificada y menos fragmentada del ser viviente (ver tambin Mecanicismo). b) El vitalismo encar el problema del organismo como un todo, pero lo explic por la influencia de ciertas entidades que, como ciertos factores 'animoides' y otras igualmente abstractas y metafsicas, acechaban a la clula o al organismo (ver tambin Vitalismo). c) Para el punto de vista organsmico, al cual adhiere la TGS, los organismos son totalidades organizadas irreductibles a la suma de sus partes componentes. La TGS los concibe, especficamente, como sistemas abiertos que tienden hacia un estado uniforme, y su comprensin bajo este nuevo punto de vista exigi una expansin de la fsicoqumica, la cintica y la termodinmica clsicas (92). Si bien hubo notorios avances en biologa molecular (por ejemplo a travs del desciframiento del cdigo gentico), la biologa no slo debe ocuparse del nivel fsico-qumico o molecular, sino tambin de los niveles superiores de la organizacin viviente (4).(a) Nason A., Biologa, Mxico, Limusa-Wiley, 1969, pgs. 17-18.

CAOSPablo Cazau La concepcin mecanicista concibi al mundo como caos, es decir, como el resultado del movimiento ciego o azaroso de los tomos que generaron, con su multiplicidad, un orden y una regularidad de tipo estadstico. En oposicin a este punto de vista, la TGS busca otro modo esencial de ver las cosas: el mundo como organizacin (15,196). 1. Concepto.- El trmino 'caos' ha de sugerirnos aqu la idea de desorden y azar. Para el mecanicismo, el mundo no tiene orden ni finalidad. Su enfoque determinista estricto se arraiga en la idea de que el universo resulta ser el producto de la accin de partculas annimas que se mueven al azar, de modo desordenado, generando con su multiplicidad, un orden y una regularidad de naturaleza estadstica, como en la fsica clsica y las leyes de los gases. Tal enfoque fue reforzado por los afanes analticos de la cultura y el lenguaje tpicos de Europa Occidental, que nos obligan a estudiar los fenmenos, an los biolgicos y psicolgicos, como si estuvieran compuestos de partes o factores separados, discretos, que debemos tratar de aislar e identificar como causas potentes. De aqu es de donde derivamos nuestra preocupacin por el estudio de la relacin entre dos variables (15). El mtodo de la ciencia clsica era lo ms apropiado para estos fenmenos que podan descomponerse en cadenas causales aisladas o que eran consecuencia estadstica de un nmero 'inifinito' de procesos aleatorios, como pasa con la mecnica estadstica, el segundo principio de la termodinmica y todas las leyes que de l emanan (35). El triunfo irrebatible de tales conceptos y mtodos en fsica y astronoma, y luego en qumica, dio a la biologa y la psicologa su orientacin preponderante: el juego sin concierto de los tomos generaba todos los fenmenos del mundo, inanimado, viviente y mental, no quedando lugar para ninguna direccionalidad o finalidad en los acontecimientos. El mundo de los organismos apareca como producto del azar, amasado por el juego sin sentido de mutaciones azarosas y seleccin, y el mundo mental como un curioso epifenmeno bastante inconsecuente de los acontecimientos materiales (45, 196). Si para el mecanicismo los fenmenos son una consecuencia estadstica de un nmero infinito de procesos aleatorios, para la TGS, que propone al mundo como organizacin, no como caos, ste debe verse como una interaccin entre un nmero grande, pero no infinito, de elementos o procesos. Aqu surgen los problemas circunscriptos por nociones como las de totalidad, organizacin, etc., inabordables segn aquellos modos clsicos de pensamiento (35).

2. Teora del caos.- La ms actual llamada 'teora del caos' o del 'efecto mariposa', apenas mencionada especficamente por von Bertalanffy, resulta ser otro intento humano por ordenar lo catico. No es casualidad que tal teora haya surgido en el seno de la mateorologa: hay algo ms catico e imprevisible que el clima? Edward Lorenz, meteorlogo, estaba convencido que tal caos era en realidad aparente, y que el hecho de que el aleteo de una mariposa en el Amazonas poda producir un huracn en Texas, no se deba a un proceso azaroso o accidental sino necesario y que, si as pareca, era porque pequesimas variaciones en la condiciones iniciales (aleteo de la mariposa) generaban enormes cambios en las condiciones finales (huracn en Texas) con lo cual toda prediccin se tornaba imposible y el fenmeno adquira un aspecto de caos y aleatoreidad. Estos desarrollos, surgidos a partir de la dcada del '60, son en realidad el reflotamiento de las ideas de Poincar, que, entre otras cosas, deca en 1908: "Una causa muy pequea, que se nos escapa, determina un efecto considerable que no podemos dejar de ver, y entonces decimos que tal efecto se debe al azar". Es lo que Mittasch, en 1948 y citado por von Bertalanffy (73), designaba como 'causalidad por instigacin'. 3. Caos y sociedad.- Von Bertalanffy utiliza el vocablo 'caos' en un segundo sentido, cuando designa la amenaza que se cierne sobre

nuestro mundo, de persistir en nuestro desconocimiento de las leyes de la sociedad humana. Conocemos bastante bien las fuerzas fsicas, pero poco y nada las fuerzas sociales. Si dispusiramos de una ciencia de la sociedad humana bien desarrollada y de su correspondiente tecnologa, que von Bertalanffy llama 'tecnologa sociolgica', habra segn este autor un modo de escapar del caos y la destruccin que amenazan a nuestro mundo actual (52).

CATEGORIAPablo Cazau Una categora es un concepto o idea que nos permite organizar nuestro conocimiento del mundo. Por ejemplo el espacio, el tiempo, la sustancia, la causalidad. Si bien von Bertalanffy no define explcitamente 'categora', esta caracterizacin puede ser considerada fiel al sentido que este autor usa y menciona. Se indican tres posturas frente al problema de la determinacin de las categoras: 1) la filosofa kantiana (las categoras son absolutas y universales); 2) la hiptesis de Whorf (las categoras son relativas y no universales), y 3) el planteo de von Bertalanffy, denominado por l msmo 'perspectivismo', intermedio entre los dos anteriores.

1. Generalidades.- La idea de categora tiene una larga tradicin en la historia de la filosofa, que se remonta a Aristteles. Lejos del propsito de hacer una cronologa de su evolucin, solamente indicaremos que la categora, entendida como un concepto que nos sirve para organizar nuestro conocimiento de la realidad, tiene una gran semejanza con la idea de categora en la filosofa kantiana. Aunque Kant no lo llame as, el espacio es un ejemplo de categora pues nos permite organizar las cosas en lugares (ms arriba, ms abajo, ms lejos, ms cerca, etc), segn cierto punto de referencia. Lo mismo sucede con la categora causalidad, que nos permite relacionar los fenmenos en trminos de causas y efectos, con lo cual habremos construdo una imagen para nosotros plausible del mundo.

2. Determinacin de las categoras.- Pero, qu es lo que determina las categoras de la cognicin humana? Para responder a esta pregunta, von Bertalanffy refiere tres posibles respuestas: a) Kantismo.- Segn la tesis del filsofo de Knisberg, tanto las llamadas formas de la intuicin (espacio y tiempo), como las categoras del intelecto (sustancia, causalidad, etc), se imponen universalmente a cualquier ser racional y son, por tanto, absolutas. Segn esto la ciencia, basada en tales categoras, resulta igualmente universal, constituyendo as un sistema absoluto de conocimiento aplicable a cualquier fenmeno, as como a cualquier mente observadora (238). Segn von Bertalanffy, muchos ejemplos desmitifican esta tesis, como por ejemplo: a) el espacio euclidiano no es el nico posible, habiendo tambin espacios no euclidianos, espacios muldimensionales en la fsica cuntica, etc. b) la materia slida, la ms trivial de las categoras de la fsica ingenua, consiste casi por entero en vaco salpicado de centros de energa. c) el determinismo como categora tampoco es universal, en cuanto tambin existe, en la fsica cuntica, el indeterminismo. b) Relativismo.- Un importante representante de esta solucin es Benjamn Lee Whorf (1897-1941). La hiptesis de Whorf sostiene bsicamente un relativismo lingstico: la estructura del lenguaje es quien determina los modos de pensar de la comunidad que habla dicho lenguaje. Son las pautas lingsticas mismas, categoras mediante, las que determinan lo que un individuo percibe en el mundo y el modo cmo lo piensa u organiza. Como tales pautas lingsticas varan considerablemente segn cada cultura, stas tendrn visiones del mundo bsicamente diferentes. Podramos condensar la hiptesis de Whorf en los siguientes trminos: 'pensamos como hablamos'. Incidentalmente, aclaramos que von Bertalanffy (250) ampla la idea de Whorf al indicar que as como el lenguaje influye en nuestra visin del mundo, sta ltima tambin influye sobre el primero, con lo cual tambin podramos afirmar que 'hablamos como pensamos'. Von Bertalanffy da variados ejemplos tomados del mismo Whorf, pero citemos slo dos como muestra. 1) En las lenguas indoeuropeas los sustantivos, adjetivos y verbos aparecen como unidades gramaticales bsicas discernibles en la oracin. Por ejemplo "relampague una luz". En cambio en ciertas lenguas indgenas de Amrica, la oracin no tiene partes discernibles, lo que lleva a pensar que aquellos indgenas tienden a ver los fenmenos del mundo como una unidad indivisa. Por ejemplo "relmpago". 2) Las categoras de espacio, tiempo y materia newtonianos, entre otros, son solamente 'recetas de nuestra cultura y nuestro lenguaje' que nos llevan a organizar el mundo desde una perspectiva mecanicista. Este modo de pensar es consecuencia de nuestras categoras y hbitos lingsticos especficos (237). c) Perspectivismo.- En la postura que asume von Bertalanffy, las categoras del conocimiento (tanto del cotidiano como del cientfico, que en ltima instancia es un afinamiento del primero) dependen, primero, de factores biolgicos; segundo, de factores culturales; y tercero, y a pesar de esta 'maraa demasiado humana', es posible en cierto sentido el conocimiento absoluto, emancipado de las limitaciones humanas (239). Tal el planteo perspectivista, que definiremos con mayor precisin ms adelante en este mismo artculo. La cognicin humana, as entendida, depende al menos de factores tanto biolgicos como culturales, vale decir que von Bertalanffy sostiene un relativismo biolgico y un relativismo cultural, aunque queda abierta la posibilidad de un conocimiento absoluto. 1) Relatividad biolgica de las categoras.- La cognicin depende, ante todo, de la organizacin psicofsica del hombre (239). El ejemplo prototpico en biologa es la concepcin de Jacob von Uexkll (1864-1944), quien sostiene que cualquier organismo recorta, de los muchos objetos que lo rodean, un nmero reducido de caractersticas a las cuales reacciona y cuyo conjunto forman su 'ambiente' (Unwelt), es decir, cada organismo categoriza su entorno de acuerdo a su organizacin psicofsica y su condicin fisiolgica (240), siendo esto ltimo precisamente el determinante biolgico de sus categoras. Citemos algunos ejemplos (240,243). a) Algunos erizos de mar responden a cualquier oscurecimiento ambiental apretando las espinas. Esta reaccin es invariablemente aplicada cuando el ambiente se oscurece, sea porque pase un pez, su verdadero enemigo, sea porque pase un bote o una nube. Si cabe la expresin, ha 'categorizado' su mundo en dos partes: luminoso y oscuro. Otro animal en el mismo lugar fsico lo hubiera organizado de manera distinta, porque es otra su constitucin fisiolgica. b) El tiempo es experimentado de distinta manera segn cada especie (por ejemplo por tener diferentes sistemas nerviosos), y an segn cada individuo si presenta condiciones fisiolgicas diferentes a otro de su misma especie. Por ejemplo, bajo la influencia de la mezcalina, las impresiones visuales se intensifican y la percepcin del espacio y el tiempo experimenta cambios profundos. Asimismo, probablemente las 'categoras' de los esquizofrnicos sean considerablemente distintas a las normales, lo mismo que las categoras de la experiencia onrica. c) An la ms fundamental categora de experiencia, la distincin entre yo y no-yo, no es absolutamente fija, y parece evolucionar gradualmente en el desarrollo del nio porque van cambiando correlativamente sus condiciones psicofsicas. Y an considerando solamente el adulto, la separacin objeto-sujeto desaparece en la visin emptica del mundo del poeta, en el xtasis mstico y en los estados de embriaguez. Asimismo, la distincin entre yo y no-yo no es la misma en el

pensamiento primitivo y en el pensamiento Occidental. 2) Relatividad cultural de las categoras.- Mientras Whorf haba sostenido un relativismo lingstico, von Bertalanffy extiende esta idea a toda la cultura (de la cual el lenguaje es slo un aspecto), cuando sostiene que las categoras dependen de factores culturales (244). Un primer ejemplo histrico aparece en el arte: las categoras de la creacin artstica parecen depende de cada cultura. Por ejemplo, la peculiar cultura de los japoneses los llev a no pintar sombras ni expresar perspectivas en sus pinturas, mientras que la cultura occidental s. La particular creacin japonesa no obedece a una falta de habilidad o de recursos para reflejar la realidad en un lienzo, sino a la posesin de una cultura diferente que nos llevaba a 'categorizar' el mundo de manera distinta. Spengler extendi esta tesis sobre las categoras artsticas hasta inclur las categoras cognoscitivas. Sostuvo que, adems de ciertas categoras universales como las de la lgica, haba otro grupo de categoras que eran consideradas universales y necesarias pero slo por para una determinada civilizacin, y no para otra. Cada civilizacin, cada cultura tiene as su propio 'estilo de cognicin'. Las frmulas matemticas como tales son portadoras de necesidad lgica, pero su interpretacin es una expresin del 'alma' de la civilizacin que las cre. Del mismo modo (248), la mesa es para el fsico un agregado de electrones, para el qumico un revoltijo de compuestos orgnicos, para el bilogo un complejo de clulas leosas, para el historiador del arte un objeto barroco, para el economista un bien con determinado valor monetario, etc. 3) Posibilidad de un conocimiento absoluto.- Si bien hay una relatividad biolgica y cultural de las categoras, hay ciertos lmites para dicha relatividad. Esta tesis de von Bertalanffy, denominada por l msmo 'perspectivismo', puede sintetizarse en cuatro puntos bsicos (261): 1. Las categoras de nuestra experiencia y pensamiento parecen estar determinadas por factores biolgicos y culturales. 2. Esta vinculacin con esos factores es vencida mediante un proceso de desantropomorfizacin progresiva de nuestra imagen del mundo. 3. An desantropomorfizado, el conocimiento slo refleja ciertos aspectos o facetas de la realidad. 4. Cada aspecto tiene verdad, pero relativa, lo que indica tanto la limitacin como la dignidad del conocimiento humano. Si bien en un comienzo las categoras del conocimiento se hallan muy dependientes de los factores naturales y culturales, von Bertalanffy indica que una ojeada a la historia de la ciencia revela que el hombre tiene una tendencia a desprenderse de estos condicionamientos biolgicos y culturales o, para usar sus trminos, a desantropomorfizarse, con lo cual quiere indicar un desprendimiento de aquellas limitaciones intrnsecas a su condicin humana. Esta progresiva desantropomorfizacin se realiza siguiendo tres lneas principales (254): 1. A partir de experiencias sensoriales con la luz o el sonido, el fsico abstrae campos como la ptica o la acstica, pero pronto estos se funden entre s trascendiendo lo 'visualizable' o 'intuble', como por ejemplo cuando se unen la ptica y la electricidad en la teora electromagntica. Esta evolucin est ligada a la invencin de instrumentos que amplifiquen los sentidos y que puedan registrar o medir con mayor precisin lo observado. 2. Un segundo aspecto es la progresiva convergencia de la investigacin, que es lo que ocurre cuando observadores distintos con mtodos diferentes llegan aproximadamente a los mismos resultados. Por ejemplo, la coincidencia aproximada en la determinacin del equivalente mecnico del calor. Los diferentes mtodos, en cuanto convergen en los mismos rsultados y en aproximaciones cada vez ms precisas, ya no pueden concebirse ms como simples convenciones para describir fenmenos con economa: representan determinados aspectos de la realidad independientes de sesgos biolgicos, tericos o culturales. 3. Un tercer aspecto es la progresiva transformacin de cualidades sensoriales en relaciones puramente matemticas. Muchos han criticado la teora de la relatividad o la mecnica cuntica por ser especulaciones 'invisualizables', pero esta caracterstica es precisamente la prueba de cmo el cientfico va despojndose poco a poco de las ataduras de la experiencia sensorial especficamente humana, es decir, de cmo va desantropomorfizndose. Es as que, an cuando los hombres tienen diferentes bases culturales y entonces produciran categoras diferentes para organizar el mundo, hay indicios de una especie de unificacin de las categoras, que quedaran as desligadas de su dependencia de los factores culturales. Sin embargo, an desantropomorfizndose, el pensamiento slo puede reflejar algunos aspectos de la realidad, no todos. As por ejemplo, existe una tendencia humana presumiblemente universal (Lvi-Strauss sostena aos antes de von Bertalanffy una opinin semejante) a categorizar el mundo en trminos de opuestos, en forma similar a la concepcin heracltea. Pero tambin, sugiere von Bertalanffy (260), es una tendencia universal el buscar una sntesis de opuestos intentando tener una visin ms totalizadora de la realidad. Tal lo que pas con la fsica relativista que busc superar las oposiciones quietud-movimiento, espacio-tiempo y materiaenerga. Von Bertalanffy opone el perspectivismo al reduccionismo (49, 259), en la medida que mientras la primera tesis dice que la realidad puede verse desde distintas perspectivas, teniendo cada una de ellas el carcter de verdad relativa, la segunda sostiene que todas esas perspectivas pueden reducirse a una sola (por ejemplo y especialmente la descripta por la fsica), que as se adscribira el carcter de verdad absoluta. 3. Perspectivismo y TGS.- Finalmente, cabra preguntarse porqu von Bertalanffy dedica todo un captulo de su obra al tema de las categoras, tal como aqu lo hemos expuesto. Si bien no encontramos una referencia explcita del autor al respecto, cabe entender que, mediante su postura perspectivista, von Bertalanffy intenta justificar la posibilidad de extender la categora de 'sistema' a todas las disciplinas cientficas, pero no al modo reduccionista sino al modo perspectivista, esto es, encarando una empresa que forma parte de la progresiva desantropomorfizacin que debe cumplir todo emprendimiento cientfico. Von Bertalanffy parece indicar esta intencin cuando dice (88) que la TGS reemplazara la 'teora de las categoras' de N. Hartmann, por un sistema exacto de leyes lgico-matemticas. O tambin, cuando en (96) dice que, si queremos superar la estrechez de la posicin mecanicista, deberemos introducir nuevas 'categoras' en el pensamiento y la investigacin cientfica, tales como las de interaccin multivariable, la organizacin, el automantenimiento, la ectividad, etc. propias, en este caso, de los sistemas vivos.

CAUSALIDADPablo Cazau Supuesto mecanicista segn el cual los fenmenos del mundo mantienen entre s vnculos de causa-efecto (45). Clsicamente, aclararemos, un fenmeno es causa cuando es condicin necesaria y suficiente para que ocurra otro fenmeno, llamado efecto. 1. Un concepto clsico.- Segn el mecanicismo de la fsica clsica, las leyes inexorables de la causalidad regan todos los fenmenos del mundo, inanimado, viviente y mental. Al no quedar lugar para ninguna direccionalidad, orden o 'telos', el mundo de los organismos apareca como producto del azar y del juego sin sentido de mutaciones azarosas y la seleccin natural.

Ejemplos: en la mecnica newtoniana el sol atrae a los planetas, en biologa un gen es causa de un caracter heredado, o una clase de bacteria produce cierta enfermedad, en psicologa los elementos mentales estn vinculados por leyes de asociacin.

2. Tipos de causalidad.- Von Bertalanffy menciona dos criterios distintos para clasificar los vnculos causales. a) Segn un primer criterio, la causalidad abarca dos tipos: lineal o unidireccional (45, 169), y circular (169), aunque la distincin entre ambas parece no revestir mucha importancia para el autor. En efecto, las lneas causales dentro de un sistema de retroalimentacin son lineales y unidireccionales. El esquema bsico de retroalimentacin (por ejemplo la regulacin homeosttica de la concentracin de azcar en la sangre) sigue siendo el clsico esquema estmulo-respuesta (E-R), slo que el bucle de retroalimentacin hace que la causalidad se convierta en circular (ver figura).

Causalidad lineal

Causalidad circular

BACTERIA (causa)

SUBE AZUCAR EN SANGRE

ENFERMEDAD (efecto)

SUBE INSULINA PARA BAJAR EL AZUCAR

FACTOR QUE BAJA LA INSULINA

b) Segn un segundo criterio, existe una causalidad de 'conservacin' y una causalidad de 'instigacin' (73). En la causalidad de conservacin, la causa y el efecto son cuantitativamente proporcionales: un gran terremoto produce desvastadores efectos, es decir, los efectos son razonablemente proporcionados con la intensidad de la causa. En cambio, en la causalidad por instigacin, causas insignificantes que, actuando a modo de disparadores, detonantes o agentes instigadores, producen efectos considerables. Un ejemplo tpico lo encontramos en el efecto mariposa en meteorologa: el aleteo de una mariposa en un extremo del mundo, provocar un gigantesco huracn en la otra parte. Ms generalmente, la causalidad por instigacin es aquella donde un cambio energticamente insignificante en una parte, provoca un cambio considerable en el sistema total. Von Bertalanffy se refiere a la causalidad por instigacin a propsito del problema de la centralizacin, una de las propiedades formales de todo sistema (ver Centralizacin). En la centralizacin, una parte del sistema se constituye en parte conductora del todo, de forma tal que, de ocurrir pequeos cambios en esas partes conductoras, los efectos en el sistema se vern muy amplificados. Existen ecuaciones que permiten describir formalmente el mecanismo de la causalidad por instigacin. 3. Crticas.- El esquema de la causalidad unidireccional ha resultado insuficiente, y de aqu que la ciencia moderna lo haya sustitudo por nociones como totalidad, holismo, organismo, gestalt, etc., que se refieren a elementos en mutua interaccin (45). Si bien no lo admite explcitamente, cabe suponer que von Bertalanffy aceptara slo la causalidad circular en la medida que implica la idea de interaccin mutua.

CENTRALIZACIONPablo Cazau Propiedad formal de los sistemas segn la cual, a medida que estos evolucionan, ciertas partes empiezan a constiturse en 'partes conductoras' que dirigirn las funciones de las restantes, que quedan subordinadas a aquellas. La centralizacin progresiva, que resulta particularmente importante en el caso de los sistemas vivos, constituye al mismo tiempo un proceso de individualizacin progresiva (ver Individuo/Individualizacin). La mecanizacin conduce a menudo al establecimiento de partes conductoras, esto es, de componentes que dominan la conducta del sistema. Tales centros pueden ejercer un papel de 'disparadores amplificantes', es decir, una pequea modificacin en dichos centros ocasiona grandes cambios en el sistema total (223). Lo esperable sera que pequeos cambios en la parte conductora produjesen tambin pequeos cambios en el sistema (es lo que se llama 'causalidad de conservacin'), pero lo que suele ocurrir en la realidad es que pequeos cambios conducen a grandes cambios (es lo que se denomina 'causalidad de instigacin'): un cambio energticamente insignificante en la parte conductora provoca un cambio considerable en el sistema total (73). Si bien cabe hablar de una centralizacin en sistemas fsicos no vivientes (un tomo con el ncleo como centro, el sistema solar con el sol como centro), von Bertalanffy hace hincapi en la centralizacin progresiva en la evolucin de los sistemas biolgicos. En estos, la centralizacin va progresando desde un comportamiento del sistema resultante de las interacciones de partes equipotenciales, hasta otro donde se verifica a subordinacin a partes dominantes. En embriologa, tales partes conductoras se llaman 'organizadores' (74). El concepto de centralizacin est estrechamente enlazado al de individualizacin, toda vez que un individuo es concebido por von Bertalanffy como un sistema centrado (75): a medida que en el sistema vivo van adquiriendo predominio ciertas partes conductoras, el sistema vuelve a tener mayores posibilidades de comportarse como una unidad, es decir, de constiturse en individuo. Decimos 'vuelve' porque antes de la centralizacin y an antes de la mecanizacin (por ejemplo en el estado de huevo cigota), el sistema ya funcionaba como una unidad, pero indiferenciada.

CIBERNETICAPablo Cazau Teora de los sistemas de control basada en la transferencia de informacin entre sistema y medio circundante, y, dentro del sistema, en el control del mismo por retroalimentacin en consideracin al medio (20). Su creador, Norbert Wiener, la dio a conocer en 1948.

1. Definicin.- Norbert Wiener (1894-1964) cre la ciberntica como una nueva disciplina para tratar una gran variedad de fenmenos de la naturaleza viviente y de los sistemas tecnolgicos que utilizan concretamente el mecanismo de la retroalimentacin. La teora aspira a mostrar qu mecanismos retroalimentadores fundan el comportamiento teleolgico o intencionado de las mquinas construdas por el hombre, as como el de los seres vivos y los sistemas sociales (44), para luego, en base a este conocimiento, poder controlar aquellas mquinas y esos seres vivos y sistemas sociales. Podramos entonces considerar a la ciberntica como la ciencia del control por retroalimentacin (o por feed-back). Precisamente la etimologa del trmino 'ciberntica' nos remite a 'kubernetes', que significa timonel, es decir individuo que controla el rumbo de un proceso. La ciberntica (93), basada en el principio de retroalimentacin o de lneas causales circulares, es un enfoque sistmico que proporciona mecanismos para la persecusin de metas y el comportamiento autocontrolado. 2. Un ejemplo paradigmtico.- Durante la Segunda Guerra Mundial se haba agudizado el problema del tiro antiareo sobre un blanco mvil. En otras palabras, la cuestin era cmo poda ir movindose adecuadamente un can para dispararle nada menos que a un avin en movimiento. Si lo haca un hombre manualmente, sus probabilidades de derribar el blanco eran escasas, dada su poca velocidad de reflejos en comparacin con la rapidez del avin, y su poca velocidad de pensamiento para hacer los clculos correspondientes de las trayectorias del avin y la bala. Se hizo necesario entonces construr dispositivos automticos, es decir que se autorregularan solos y con gran velocidad: pasado un instante breve de tiempo el avin, al moverse, ya cambiaba de posicin y haba que cambiar la direccin del can. El dispositivo autorregulado, por ejemplo, permita mediante clculos precisos y automticos adelantar el can sobre la marcha para derribar el blanco en el lugar y en el instante preciso. Tal dispositivo funcionaba entonces mediante una retroalimentacin eficaz. Otros ejemplos de dispositivos tecnolgicos con este tipo de autorregulacin son por ejemplo los termstatos, que van corrigiendo sobre la marcha la cantidad de calor entregada al medio en funcin de la temperatura de este ltimo (si hay mucha temperatura bajan el calor, y si hay poca lo suben). La importancia de estos sistemas de retroalimentacin reside tal vez en que sus principios valen tanto para los sistemas artificiales creados por el hombre como tambin para los sistemas fsicos, biolgicos, econmicos y sociales, a pesar de ser muy diversos en cuanto a estructuras y contenidos. La ciberntica, ha dicho Wiener, es 'el secreto de la vida', es una llave que permite pasar del caos a los sistemas, artificiales o naturales, mediante una organizacin que les posibilita comportamientos orientados hacia un propsito. En todo sistema retroalimentado la informacin es fundamental, ya que el mecanismo funciona bien si est la informacin correcta en el momento oportuno. Esa informacin debe captarse mediante ciertos sensores como los radares (en el tiro asntiareo) o los termmetros (en el caso del termstato); luego debe realimentarse hacia los centros de control donde ser procesada con el fin de dar una respuesta, orden o seal que permitir corregir el proceso sobre la marcha. 3. Resea histrica.- Antes del surgimiento oficial de la ciberntica con Wiener en 1948, ya investigadores como Wagner aplicaban el principio de la retroalimentacin a los procesos fisiolgicos. Desde entonces, fue aplicado a innumerables fenmenos biolgicos y, algo menos persuasivamente, en psicologa y ciencias sociales (105). Llega 1948 y el matemtico Norbert Wiener, estimulado por el problema del tiro antiareo y por el fenmeno de retroalimentacin en los seres vivos, y utilizando sus conocimientos sobre teora matemtica del azar, junto con el fisilogo A. Rosenblueth produce la obra "Ciberntica o el control y la comunicacin en el animal y en la mquina", donde acua el trmino en cuestin. Desde entonces, la obra ser la principal referencia filosfica y cientfica de la ciberntica. Andando el tiempo, nuevas investigaciones sugirieron la necesidad de distinguir entre una Primera Ciberntica (correspondiente al planteo original de Wiener) y una Segunda Ciberntica, encargndose la primera del estudio de la retroalimentacin negativa, y la segunda de la retroalimentacin positiva. Los circuitos de retroalimentacin negativa neutralizan las desviaciones, y por ello se llaman tambin morfoestticos. Por ejemplo: dos personas que discuten y poco a poco van calmando los nimos para retornar al equilibrio original. Los circuitos de retroalimentacin positiva, en cambio, amplifican las desviaciones, y por ello se llaman tambin morfogenticos. Por ejemplo: dos personas discuten cada vez ms, con lo que la situacin se va alejando del equilibrio original, amplificndose las diferencias. Afortunadamente el proceso no contina indefinidamente porque en la realidad, los bucles amplificadores siempre estn articulados con bucles neutralizadores de la desviacin (a).

4. Relacin de la ciberntica con la TGS.- La ciberntica es uno de los varios enfoques de sistemas posibles, es decir, como teora de los mecanismos de control fundada en los conceptos de informacin y retroalimentacin, es slo una parte de la TGS. Resumamos algunas diferencias: a) Los sistemas cibernticos son un caso especial -por importantes que sean- de los sistemas que exhiben autorregulacin (16), y se refieren especficamente a las regulaciones secundarias (156, 170), es decir, regulaciones basadas en mecanismos preestablecidos y caminos fijos, como el control neurohormonal (ver Regulacin). La ciberntica concibe al sistema como una 'caja negra' definida slo por entradas y salidas, permaneciendo el genuino mecanismo regulador desconocido (20). La TGS tiene una visin ms amplia, ya que adems investiga estos ntimos mecanismos reguladores, llamados regulaciones primarias (ver Regulacin). b) Mientras la TGS trata de sistemas cerrados y abiertos, la ciberntica trata slo de sistemas cerrados, ya que un sistema de retroalimentacin es cerrado termodinmica y cinticamente (156). Desde ya, al estudiar sistemas cerrados considerar tambin las caractersticas propias de este tipo de sistemas, como por ejemplo la idea de que en ellos la informacin slo puede disminur, nunca aumentar como en los sistemas abiertos, y la idea de que en ellos se puede alcanzar un grado superior de organizacin pero slo 'reactivamente' (por aprendizaje), no 'activamente' como en los sistemas abiertos (156).(a) Cfr. Maruyama Magoroh, "La segunda ciberntica: procesos de causalidad recproca amplificadores de la desviacin", American Scientist, Vol. 51,

N2, 1963, pgs. 164-179.

CIENCIAPablo Cazau Cuerpo organizado de conocimientos sobre sectores especficos de la realidad, susceptibles de ser verificados empricamente. El vocablo designa tambin la actividad humana que construye, verifica y aplica este tipo de conocimiento. La TGS aspira a unificar las diversas disciplinas cientficas sobre la base del descubrimiento de isomorfismos y del fomento de las actitudes interdisciplinarias.

1. Clasificacin de las ciencias.- Existen innumerables clasificaciones de las ciencias. En el presente apartado consideraremos aquellas que pueden tener mayor relevancia en un contexto sistmico. a) Entre las clasificaciones ms habituales de las ciencias, encontramos aquella que las divide en ciencias formales (matemtica, lgica) y ciencias fcticas o empricas (fsica, qumica, biologa, psicologa, sociologa, etc). Las primeras estudian entidades ideales (nmeros, relaciones lgicas), y las segundas estudian hechos (reacciones qumicas, seres vivos, conductas, etc). Sin embargo, hoy en da tiende a predominar la idea de que las ciencias formales no son en s msmas ciencias porque no se proponen dar explicaciones de los hechos, sino que constituyen herramientas o instrumentos de las ciencias propiamente dichas, las fcticas. As, un fsico o un bilogo hace razonamientos (la lgica es la herramienta), o expresa sus leyes en trminos numricos (la matemtica es la herramienta). Tal planteo puede ser denominado concepcin instrumentalista de las ciencias formales, y adscriben a ella autores como von Bertalanffy (37), cuando afirman que la disciplina lgico-matemtica es puramente formal en s msma pero aplicable a las varias ciencias empricas. Este autor asigna el mismo status a su TGS, al sostener que, en forma elaborada, no es ms que una disciplina puramente formal, de naturaleza lgico-matemtica pero aplicable a los dominios fcticos. b) Si circuncribimos las ciencias exclusivamente a las ciencias fcticas, estas pueden ser a su vez clasificadas en dos grandes grupos: las ciencias naturales (fsica, qumica, biologa, etc) y las ciencias sociales (psicologa, sociologa, historia, antropologa, lingstica, etc). La diferencia entre ambas concierne a la diferencia que hay entre naturaleza y cultura, entendiendo por esta ltima, en general, como todo aquello que produce el hombre con alguna finalidad. Las ciencias naturales estudian hechos y situaciones que ocurren en la naturaleza sin que sea necesario para ello la intervencin humana, mientras que las ciencias sociales estudian los fenmenos culturales, producidos especficamente por el hombre. Un jarrn chino es al mismo tiempo un objeto natural por estar constitudo por tomos y molculas, y es un objeto cultural por estar fabricado por el hombre, y lo mismo podemos decir de muchas otras cosas como el comportamiento, que tiene una base biolgica pero es al mismo tiempo algo que el hombre produce o genera. Von Bertalanffy utiliza este tipo de clasificacin de las ciencias (6, 204), as como tambin menciona los dos siguientes. c) Suelen tambin diferenciarse las ciencias nomotticas ('nomos' significa ley) de las ciencias idiogrficas. Las primeras buscan establecer leyes basadas en el hecho de que los acontecimientos naturales son repetibles y recurrentes. Todos los fenmenos de cada de objetos pueden ser muy diversos entre s, pero todos quedan subsumidos (includos) dentro de la ley de la gravitacin universal. Si las ciencias nomotticas pueden asimilarse a las ciencias naturales de la clasificacin anterior, las ciencias idiogrficas se asimilan mas bien a las ciencias sociales, especialmente a la historia. Hay historiadores, en efecto, que conciben al hecho histrico como nico e irrepetible, y por lo tanto tiene su propia y particular explicacin, no pudiendo todos ellos ser explicados mediante leyes generales. Para estos historiadores la ciencia es una narracin descriptiva de una serie de acontecimientos que, al tener cada uno su propia explicacin, se encuentran desconectados entre s en cuanto a que no hay leyes que permiten explicar el conjunto. Von Bertalanffy no comparte este punto de vista (207-208), por cuanto para l el proceso histrico no es completamente accidental sino que sigue regularidades o leyes que pueden ser determinadas, coincidiendo en este sentido con varios otros historiadores como Hegel, Marx, Spengler, Toynbee, etc. Pero, a diferencia de estos, propondr una 'historia terica' basada en los planteos de la TGS. En suma, von Bertalanffy considerar 'ciencia' a toda empresa nomottica, es decir, no como descripcin de singularidades sino como ordenacin de hechos y elaboracin de generalidades (204). d) La ciencia puede tambin clasificarse como ciencia pura o bsica, y ciencia aplicada o tecnologa.La primera se ocupa del descubrimiento de nuevos hechos, y de la invencin y verificacin de hiptesis y teoras, siendo su propsito primordial la explicacin de los acontecimientos del mundo ms all de si pueden o no tener una aplicacin prctica inmediata. La tecnologa, en cambio, se preocupa especialmente por aplicar los conocimientos as obtenidos a la realidad, con el fin de controlarla y transformarla, sea con fines blicos o pacficos, y segn uno u otro parmetro tico. Indica von Bertalanffy (52) que conocemos demasiado bien las fuerzas fsicas, las biolgicas medianamente, y las sociales en absoluto, con lo cual las correspondientes tecnologas estn muy desarrolladas en la fsica, medianamente en la biologa y nada en la sociologa. Si dispusiramos de una ciencia bsica de la sociedad humana bien desarrollada y de su correspondiente tecnologa, del pensamiento de von Bertalanffy se puede inferir que todas las otras tecnologas podran direccionarse hacia una tica del respeto y solidaridad, ya que, se supone, un conocimiento de la naturaleza social del hombre podran develarnos los secretos de su comportamiento violento. Cada ciencia bsica tiene su correspondiente ciencia aplicada: la biologa corresponde por ejemplo a la medicina, la fsica a la ingeniera, etc. Asimismo, campos de aplicacin de la biologa y la psicologa son por ejemplo la psiquiatra, de la qumica la merceologa, etc. e) Histricamente, von Bertalanffy distingue una ciencia clsica y una ciencia moderna. Las primeras carecen de un enfoque sistmico, y las segundas los han incorporado. La ciencia clsica es esencialmente analtica (7 y 8): resuelve los fenmenos en encadenamientos causales aislables, emprende la bsqueda de unidades 'atmicas' en los varios campos de la ciencia, etc. Estos principios clsicos, que vienen enuncindose desde Galileo y Descartes, han tenido un xito esplndido en variados campos de fenmenos, pero advierte von Bertalanffy que la aplicacin de estos procedimientos analticos exige dos condiciones: a) no deben existir interacciones entre las partes, o bien que sean tan dbiles como para no considerarlas en las investigaciones. Slo con esta condicin se pueden aislar las partes (real, lgica y matemticamente) y luego volverlas a juntar. b) las relaciones entre las partes deben ser lineales; slo as queda satisfecha la condicin de la aditividad, en el sentido de que los procesos parciales pueden sumarse entre s para obtener y explicar el proceso total. La ciencia moderna no es analtica en el sentido anterior, sino sistmica, porque ninguna de las dos condiciones mencionadas las cumplen las entidades llamadas 'sistemas': las interacciones entre las partes no son despreciables sino fundamentales, y la simple suma de las partes no explican el comportamiento del todo. Sin embargo, en la ciencia moderna (30) subsiste an la excesiva especializacin que hace que el fsico, el bilogo, el psiclogo y el cientfico social estn encapsulados en universos privados, sin posibilidad de una comunicacin fecunda entre esos compartimientos, por estudiar 'cosas diferentes'. Precisamente, seala von

Bertalanffy, la adopcin del punto de vista de la TGS permitir la unificacin de las ciencias a partir de un lenguaje y de un conjunto de ideas en comn, tal como la idea de sistema, lo cual nos lleva al problema de la unidad de la ciencia. 2. Unidad de la ciencia.- Para von Bertalanffy (49), la unificacin de las ciencias no pasa por una solucin reduccionista, donde se reducen todos los niveles de la realidad al nivel fsico (y por ende todas las ciencias a la fsica), sino por una solucin ms realista que implica unificar las ciencias sobre la base de un isomorfismo de las leyes en las diferentes ciencias particulares (ver Isomorfismo y Perspectivismo). As, el hecho de que ciertos principios se apliquen a los sistemas en general sin importar la naturaleza de los mismos ni las entidades que se se trate, explica que aparezcan en diferentes campos de la ciencia concepciones y leyes que se corresponden, provocando el notable paralelismo que hay en su desarrollo moderno (89, 270), as como la tendencia cada vez ms creciente hacia las investigaciones interdisciplinarias.

CIENCIA DE LOS SISTEMASPablo Cazau 1) La ciencia de los sistemas se ocupa de la exploracin y la explicacin cientficas de los 'sistemas' de las varias ciencias (fsica, qumica, biologa, ciencias sociales...), mediante los principios de la TGS en sentido amplio como doctrina aplicable a todos los sistemas (XIII). 2) La ciencia de los sistemas constituye el correlato en ciencia aplicada de la TGS en sentido amplio, teniendo esta ltima en cambio, el carcter de ciencia bsica (94). Von Bertalanffy asigna dos sentidos a la expresin 'ciencia de los sistemas'. La primera (a) hace hincapi en el estudio de los sistemas naturales, y la segunda (b) en la construccin y aplicacin de los sistemas creados por el hombre (mquinas). 1) Desde el primer punto de vista (XIII-XIV), la Ciencia de los sistemas es uno de los tres aspectos principales de TGS en sentido amplio, junto a la Tecnologa de los sistemas y la Filosofa de los Sistemas (ver Teora general de los sistemas). Su objetivo es explorar los numerosos sistemas de nuestro universo observado, basndose en los principios generales de la TGS, vale decir, los diferentes sistemas que aparecen en las ciencias particulares como la biologa, la psicologa, etc., para lo cual no slo examina las propiedades generales y comunes de todos los sistemas (isomorfismo) sino tambin explora las especificidades propias de cada tipo de sistema en particular. El desarrollo de la ciencia de los sistemas, en cualquiera de los dos sentidos de esta expresin, est emparentado con el desarrollo de los diferentes enfoques de sistemas (ver Enfoques de sistemas). 2) Desde el segundo punto de vista, la Ciencia de los sistemas se ocupa sobretodo, aunque no nicamente, de la aplicacin prctica de los principios generales de la TGS a la construccin y manejo de sistemas artificiales (94). Desde esta perspectiva, la ciencia de los sistemas incluye los siguientes campos: a) Ingeniera de sistemas.- Se ocupa de la concepcin, planeamiento, evaluacin y construccin cientficos de sistemas hombremquina. A tal efecto recurre a la ciberntica, a la teora de la informacin y a la TGS en sentido estricto. b) Investigacin de operaciones.- Se ocupa del control cientfico de sistemas existentes de hombres, mquinas, materiales, dinero, etc., y utiliza instrumentos como la programacin lineal y la teora de los juegos. El inters de la investigacin de operaciones reside, al igual que en el caso de la ingeniera de sistemas (108), en que pueden analizarse entidades cuyos componentes son de los ms heterogneos, como hombres, mquinas, edificios, valores monetarios, insumos de materia prima, salida de productos, etc. c) Ingeniera humana.- Estudia la adaptacin cientfica de sistemas, y especialmente mquinas, con objeto de obtener una mxima eficiencia con un mnimo costo. As, se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiolgicas y variabilidad de los seres humanos, e incluye en su arsenal biomecnica, ingeniera psicolgica, factores humanos, etc.

COMPETENCIAPablo Cazau Propiedad formal de los sistemas segn la cual sus elementos componentes procuran captar para s los recursos disponibles a expensas o en detrimento de los otros componentes. La idea de vincula con expresiones tales como 'lucha por la existencia', 'lucha entre partes', etc., y en ltima instancia revelan la estructura de la realidad como 'coincidentia oppositorum' (67,68). La competencia es observable en diferentes tipos de sistemas abiertos: 1) Dentro del organismo viviente, se establece una competencia entre sus diversos rganos por los recursos disponibles en el mismo. Esto determinar el fenmeno del crecimiento relativo, es decir, el hecho de que los diversos rganos crezcan con diferentes ritmos (154). Si un rgano cualquiera recibe una mayor participacin energtica crecer ms rpido que otro, que habr recibido una menor participacin de la energa ingresada al organismo, con lo cual ambos crecern a ritmos diferentes (67). Los ritmos relativos de crecimiento guardan una razn constante durante la vida, o durante cierto ciclo vital, expresable matemticamente mediante ecuaciones alomtricas (66). 2) La situacin se complica si consideramos interacciones entre las partes del sistema, como ocurre tpicamente en dos casos: a) cuando dos especies luchan entre s por los mismos recursos, en cuyo caso esta competencia desemboca en el exterminio de la especie con menor capacidad de crecimiento; b) cuando una especie predadora y su presa interactan entre s, competencia que es menos fatal que la anterior ya que el proceso no termina cuando una es aniquilada sino que conduce a una oscilacin peridica en la cantidad de individuos de cada una, en torno a un valor medio. Estos fenmenos pueden analizarse cuantitativamente mediante las ecuaciones de Volterra (67, 107). Hay an otros ejemplos, como el estudio desde el punto de vista de la competencia de las poblaciones de peces, a los efectos de determinar en qu poca es mejor pescar porque habr ms peces, o tambin el estudio de la carrera armamentista entre naciones (108). Finalmente, y como punto de inters mas bien filosfico, puede parecer paradjico el hecho de que, si los sistemas constituyen totalidades o unidades, pueda haber oposiciones y competencia entre sus partes. Para von Bertalanffy no hay tal paradoja, siendo la competencia una expresin ms de la organizacin de los sistemas y, en ltima instancia, de la estructura de la realidad (68).

COMPORTAMIENTOPablo Cazau Aunque no establece explcitamente una definicin de este trmino, von Bertalanffy menciona en su libro una serie de teoras alternativas sobre el comportamiento de sistemas, mquinas, etc., pero especialmente de animales, hombres y masas. Establece algunas diferencias entre dichas teoras y entre esos tipos de comportamiento, y en ltima instancia propondr una teora unificada de la conducta humana, fundada sobre los principios de la TGS.

1. Teoras del comportamiento.- La tendencia dominante en el texto de von Bertalanffy es la de dividir estas teoras en dos grupos principales. Primero, aquellas que no son encuadrables dentro del paradigma sistmico y que fueron superadas por ste, y que el autor engloba bajo la denominacin de teoras del robot, o teoras del hombre-robot, Segundo, las teoras sistmicas. a) Teora del robot.- Este modelo explica la conducta mediante el esquema mecanicista E-R (estmulo-respuesta). El condicionamiento, de acuerdo con lo experimentado con animales, aparece como el fundamento de la conducta humana (4). Las teoras del hombre-robot suelen fundarse en cuatro principios: estmulo-respuesta, ambientalismo, economa y equilibrio (ver los respectivos artculos). Sumariamente (219), digamos que estas teoras consideran como esquema bsico y universal del comportamiento la respuesta a estmulos, la reduccin de tensiones, el restablecimiento de un equilibrio perturbado por factores externos, y el ajuste al medio. El modelo del hombre como robot ha sido inherente a todos los campos de la psicologa y la psicopatologa, y engloba teoras a veces hasta antagnicas entre s: la teora E-R del comportamiento, la teora cognoscitiva que ha sido llamada el "dogma de la inmaculada percepcin", teoras del aprendizaje (pavlovianas, skinnerianas, etc), conductismo, psicoanlisis, el modelo ciberntico en neurofisiologa y psicologa (es decir, la concepcin del cerebro como una computadora), etc. El modelo del hombre-robot fue la expresin y la fuerza impulsora de una sociedad mecanizada y comercializada que ayud a hacer de la psicologa la sirvienta de intereses pecuniarios y polticos. La meta de la psicologa manipuladora buscaba hacer de los humanos individuos lo ms parecidos a robots o autmatas, lo que se consegua mediante aprendizaje mecanizado, tcnicas de propaganda, investigacin de motivaciones y lavado de cerebro. Si bien estas teoras describen correctamente buena parte de la conducta humana, se convierten en espurias en cuanto pretenden constiturse en la 'nica' explicacin para la misma. Adems, dejan de lado una amplia gama de comportamientos que, desde aquel modelo estrecho, no pueden ser explicados adecuadamente (200). Para el modelo del robot, el hombre es un ser ante todo reactivo: sus conductas son el producto de determinada estimulacin, y tal concepcin domin casi toda la psicologa norteamericana de la primera mitad de este siglo, adems de haber dominado otras disciplinas como el psicoanlisis y la teora de Pavlov, de origen europeo (215). La psicologa de la gestalt fue la primera en enfrentarse a este esquema mecanicista hacia la dcada del '30 (6), y a partir de all se fueron dando nuevos cambios de perspectiva hasta el surgimiento del paradigma sistmico. b) Modelo sistmico.- Surge hacia la mitad de nuestro siglo XX ante la necesidad de dar una imagen del hombre ms satisfactoria, fundada sobre la idea de sistema, y que dio lugar a la configuracin de una 'teora unificada del comportamiento' (5). Si bien fue en psiquiatra donde ms decididamente se han adoptado estos planteos (5), numerosos ejemplos de nuevas corrientes psicolgicas y psicopatolgicas expresaron estas nuevas tendencias: las diversas escuelas neofreudianas, la psicologa del yo, las teoras de la personalidad (Murray, Allport), la psicologa europea del desarrollo del nio (Piaget, Werner, Bhler), el 'new look' en percepcin, la autorrealizacin (Goldstein, Maslow), la terapia centrada en el cliente (Rogers), las actitudes fenomenolgicas y existenciales, los conceptos sociolgicos del hombre (Sorokin), etc., y tambin la obra de pensadores como Anderson, Arieti, Brunswik, Lennard y Berstein, Menninger, Miller y tantos otros (215, 217). Casi todos ellos se han referido a la TGS o a una parte de ella, es decir, han renunciado a considerar al hombre como un autmata reactivo o un robot, y empezaron a considerarlo ms en trminos de un 'sistema activo de personalidad' (217). Esto implic una orientacin holista en psicologa (202). Antes solan reducirse los acontecimientos mentales a un manojo de sensaciones, pulsiones, reacciones innatas o aprendidas, o cualesquiera elementos ltimos fuesen presupuestos tericamente. En contraste, el concepto de sistema procura estudiar al organismo psicofisiolgico con un todo, como puede apreciarse en las nuevas corrientes organsmicas y humansticas, que han puesto en nfasis en el lado creador del hombre, en la importancia de las diferencias individuales, en aspectos que no son utilitarios y que estn ms all de los valores biolgicos de ssubsistencia y supervivencia. 2. Tipos de comportamiento.- Mencionaremos en este apartado algunas clasificaciones del comportamiento que establece von Bertalanffy en su texto bsico. a) Comportamiento animal y comportamiento humano.- Sus diferencias ms significativas son las siguientes: 1) Por paradjico que pueda resultar, los animales actan bajo el principio de racionalidad (119), es decir, funcionan de modo 'raciomorfo', maximizando valores como la preservacin, la satisfaccin, la supervivencia, etc., y escogiendo en general lo que es biolgicamente bueno para ellos. Prefieren ms cantidad de un bien (por ejemplo comida), que menos. El ser humano en cambio no sigue este criterio. As por ejemplo las mujeres en el supermercado no suelen maximizar su provecho y caen bajo la influencia de la publicidad; no hacen una eleccin racional revisando todas las posibilidades y consecuencias, y ni siquiera prefieren ms cantidad de un producto envuelto discretamente que menos de lo mismo, pero metido en una gran caja roja con un dibujo atractivo. Existen en la sociedad ciertos especialistas influyentes (publicistas, etc) que se ocupan de hacer 'irracionales' las elecciones, sobretodo acoplando factores biolgicos (reflejos condicionados, pulsiones inconcientes) a valores simblicos. 2) Una segunda diferencia guarda relacin con el carcter finalista del comportamiento. Tanto en los animales como en los humanos, como sistemas abiertos que son, su conducta est regida por la equifinalidad (ver Equifinalidad), pero en el caso especial del hombre existe, adems, lo que se llama intencionalidad, idea que presupone que la meta futura de la conducta est ya presente en el pensamiento y que est dirigiendo la accin presente. La verdadera intencionalidad es caracterstica del comportamiento humano y est vinculada con la evolucin del simbolismo del lenguaje y los conceptos (81). b) Comportamiento de mquinas y comportamiento de seres vivos.- Tanto las mquinas construdas por el hombre como los seres vivos basan su comportamiento en mecanismos homeostticos y retroalimentadores. En el caso de los seres vivos a ello hay que agregar tambin la equifinalidad, y, en el caso especial del ser humano, adems la intencionalidad (44, 81). Retroalimentacin, equifinalidad e intencionalidad son principios que rigen el carcter finalista de los comportamientos, con las diferencias antes

apuntadas (ver Finalidad). c) Comportamiento individual y comportamiento de masas.- Von Bertalanffy deja entrever que el primero est fundado en el libre albedro, mientras que sobre el segundo parecen actuar fuerzas que operan ms all de la voluntad de sus miembros. Al tener caractersticas diferentes, resultan abordables desde distintos enfoques de sistemas. Para el comportamiento de masas se aplicaran leyes de sistemas que, si pudieran ser matematizadas, tendran la forma de un cierto tipo de ecuaciones diferenciales. En contraste, la libre eleccin por el individuo quedara descripta por formulaciones de la ndole de la teora de los juegos y la teora de la decisin (119). d) Comportamiento molecular y comportamiento molar.- Resultan mas bien formas de estudiar el comportamiento, segn una terminologa clsica. La conducta molecular es cada uno de los segmentos de comportamiento analizado dentro de un todo complejo, como por ejemplo una reaccin qumica en un organismo, una percepcin en el psiquismo, etc. La conducta molar, en cambio, resulta de buscar leyes de conjunto que gobiernen la totalidad (115). e) Comportamiento de conjunto y comportamiento sumativo.- En el marco de su discusin de la segregacin progresiva, que es una de las propiedades formales de los sistemas, von Bertalanffy distingue el comportamiento de conjunto y el comportamiento sumativo, sustentados por la concepcin unitaria y elementalista de la conducta, respectivamente (73). Ambos tipos de comportamiento suelen concebrselos como contrapuestos, pero en realidad evolutivamente en cada organismo se va dando una transicin gradual desde un comportamiento de conjunto hacia un comportamiento sumativo, segn y conforme el principio de segregacin progresiva o diferenciacin. As, en los primeros tiempos de vida el organismo realiza acciones de cuerpo entero o de grandes regiones (comportamiento de conjunto) y luego poco a poco va adoptando conductas ms definidas, especficas, localizadas y especializadas, de forma tal que todo el comportamiento resulta de considerar conjuuntamente estas conductas aisladas que tienen funciones independientes (comportamiento sumativo). Otro tanto ocurre en las estructuras sociales: las comunidades primitivas son mas bien totalidades indiferenciadas, mientras que en una comunidad altamente diferenciada cada miembro tiene una actividad bien definida y especializada (71-72).

CRECIMIENTOPablo Cazau Propiedad formal de los sistemas segn la cual el nmero de sus elementos presentes variar a lo largo del tiempo. El crecimiento puede ser positivo o negativo, segn que aumente o disminuya dicho nmero (62). Esta propiedad ha sido estudiada en forma especial por von Bertalanffy en los sistemas biolgicos, donde elabor un modelo de crecimiento que lleva su nombre (162, 179). 1. Ecuaciones de crecimiento.- Existen en matemtica cierto tipo de ecuaciones que, por ser aplicables a situaciones empricas donde se verifica crecimiento, son llamadas ecuaciones de crecimiento. La identidad formal de distintas leyes en diferentes territorios (biologa, demografa, economa, etc.) respecto de las ecuaciones generales de crecimiento contribuye a justificar una TGS (62) o, en otras palabras, a mostrar la presencia de uniformidades formales en la naturaleza (65). En efecto, diferentes leyes de distintos territorios tienen en realidad la misma forma (identidad formal) o si se quiere pueden representarse mediante las mismas curvas de crecimiento. Dos de estas leyes, expresables en trminos de ecuaciones, son la ley exponencial y la ley logstica. Ellas expresan las formas ms sencillas de crecimiento en funcin del tiempo transcurrido, razn por la cual se prestan mejor a exhibir el isomorfismo o correspondencia entre leyes en diferentes campos (106). Prescindiremos aqu de las notaciones matemticas, formulando una apreciacin intuitiva de las mismas utilizando ejemplos prcticos y grficos de curvas. a) Ley exponencial.- Ley segn la cual el crecimiento de un sistema es exponencial. El crecimiento puede ser positivo si el nmero de elementos aumenta con el tiempo, o negativo si decrece con el tiempo, pero en ambos casos en forma exponencial. Por ejemplo, para un caso simple de crecimiento positivo, al cabo de 1 segundo, puede haber 2 elementos, al cabo de 2 segundos habr 4 elementos, al cabo de 3 segundos habr 8 elementos, y as sucesivamente, todo lo cual puede representarse mediante el tipo de curva exponencial para crecimiento positivo (ver esquema). Del mismo modo, hay una curva exponencial para crecimiento negativo, que sigue las mismas pautas que la anterior, pero a la inversa. Ambitos de aplicacin de la ley exponencial de crecimiento positivo: El aumento del capital por inters compuesto; el crecimiento individual de ciertas bacterias y animales; multiplicacin sin restricciones de poblaciones vegetales o vegetales, siendo el caso ms sencillo la multiplicacin de bacterias al dividirse cada individuo en dos, que dan cuatro, etc; la ley de Malthus del crecimiento ilimitado de una poblacin cuya tasa de nat