glosario proyectos fuentes de financiacion

19
Glosario Términos Nelcy Rodriguez Ficha 433474 Noche Instructor: Angel Custodio Proyectos CENTRO NACIONAL DE HOTELERIA Y TURISMO Y ALIMENTOS TECNOLOGIA EN CONTROLDE CALIDAD DE ALIMENTOS BOGOTA, COLOMBIA 2014

Upload: oesmiitaen-beaeue

Post on 25-Jul-2015

85 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

Glosario Términos

Nelcy Rodriguez

Ficha 433474 Noche

Instructor:Angel Custodio

Proyectos

CENTRO NACIONAL DE HOTELERIA Y TURISMO Y ALIMENTOS

TECNOLOGIA EN CONTROLDE CALIDAD DE ALIMENTOS

BOGOTA, COLOMBIA

2014

Page 2: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

Glosario análisis financiero

ACTIVOS: Un activo es un bien que la empresa posee y que pueden convertirse en dinero u otros medios líquidos equivalentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS: Los activos que una empresa posee se clasifican dependiendo de su liquidez, es decir, la facilidad con la que ese activo puede convertirse en dinero.

ACTIVO FIJO, son los activos utilizados en el negocio y no adquiridos con fines de

venta, como maquinarias y bienes inmuebles.ACTIVO CIRCULANTE, son activos que se esperan que sean utilizados en un periodo inferior al año, como clientes o existencias

CLASES DE GASTOS

COSTOS: cantidad de dinero que una empresa dedica a la creación o producción de bienes o servicios.

CLASIFICACIÓN COSTOS:

Hay dos tipos de costos asociados a un proyecto:

• Costos variables.

• Costos fijos

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé.

SEGÚN EL ÁREA DONDE SE CONSUME:

COSTOS DE PRODUCCIÓN: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en

Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF y Contratos de servicios.

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: son los generados en las áreas administrativas de la empresa.  Se denominan Gastos.

COSTOS DE FINANCIAMIENTO: son los que se generan por el uso de recursos de capital.

SEGÚN SU IDENTIFICACIÓN:

Page 3: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

DIRECTOS: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento.  Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa.

INDIRECTOS: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos.  Es difícil asociarlos con un producto o servicio especifico.  Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc.).

CREDITO: Es una operación financiera en la que una persona o entidad (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor). 

Esta última persona deberá devolver el dinero tras el tiempo pactado además de una serie de intereses, que son las ganancias del acreedor.

ESTADOS FINANCIEROS (SEGÚN DECRETO 2649 DE 1993)

Son los documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la misma.

Se incluyen dentro de los estados financieros: el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo o la memoria.

Todos los documentos recogidos tienen que caracterizarse por ser fiables y útiles, teniendo que reflejar realmente lo que está sucediendo en la empresa.

Presentación de los estados financieros

Las sociedades comerciales deben presentar estos documentos durante un periodo limitado posterior a su año contable, el cual suele ir desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Por su parte, las compañías que realicen cierres inferiores al año, por ejemplo, semestrales, deberá presentar cada estado financiero de forma totalmente independiente.

Tipos: teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se dividen en

Estados de propósito general: son estados financieros de propósito general aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil

Page 4: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

consulta. Son estados financieros de propósito general, los estados financieros consolidados y los estados financieros básicos como:

- ESTADO DE RESULTADOS:

La cuenta de resultados reporta las ganancias de la empresa durante un período contable determinado. El estado sigue el mismo formato básico para todas las empresas. Éste enumera los ingresos, el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos. Las empresas pueden determinar tanto su beneficio bruto como el beneficio neto a partir de esta información. La utilidad bruta es la cantidad de dinero de la venta que va al costo de los bienes vendidos. El beneficio neto indica qué porción de las ventas puede esperar una empresa para re invertir en las operaciones.

- HOJA DE BALANCE:

Las hojas de balance reportan los activos, pasivos y el capital contable. Las grandes empresas de propiedad pública sustituyen el capital del propietario con el patrimonio de los accionistas. Los activos representan todos los elementos que una empresa posee y utiliza para generar ingresos. Los pasivos incluyen el dinero adeudado a los acreedores de los activos u otros fines de financiación. El patrimonio incluye las inversiones realizadas en el negocio o el capital invertido por los propietarios.

- ESTADO DEL FLUJO DE EFECTIVO:

Los flujos de efectivo no tienen un lugar en los dos anteriores estados financieros bajo la contabilidad del ejercicio. El estado de flujos de efectivo informa sobre las fuentes y los usos del efectivo de una empresa. La información para este estado se produce a partir de información obtenida de la cuenta de resultados y del balance general. Los cambios en la información sobre estos estados a menudo indican recibos o salidas de efectivo de una empresa.

- CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO:

Las empresas pueden preparar cambios en el estado del capital contable para su negocio. Este estado detalla las inversiones realizadas y los dividendos pagados de la compañía. Las empresas que cotizan en bolsa son los usuarios más comunes de este estado financiero. Las empresas reportan esta información, ya que la mayor cantidad de inversiones de los nuevos accionistas puede cambiar el valor de las acciones existentes emitidas por la empresa. Los dividendos pueden dar lugar a una reducción del capital, haciendo que éstos sean una característica importante de este estado financiero.

Page 5: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc.

La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos.

FLUJO DE FONDOS Movimientos de entrada y salida de efectivo generados por las operaciones económicas, financieras y comerciales.

FUENTES DE FINANCIACION:

Las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación empresarial. Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.

GASTODesembolso dinerario que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o servicios, la cual contribuye al proceso productivo. En el momento en que se origina en un gasto se produce, por tanto, una doble circulación económica: por un lado sale dinero y por otro entran bienes y servicios, con los cuales se podrán obtener unos ingresos derivados de la actividad económica con lo que se consigue recuperar los desembolsos originales. El gasto puede afectar únicamente al período en que se origina (gasto corriente), o afectar a varios períodos (gasto amortizable). Es importante diferenciar entre gasto y pago; así, el gasto no siempre se produce a la vez que la corriente monetaria (pago anticipado, pago diferido, gasto a distribuir en varios ejercicios) ni el pago se produce siempre por un gasto, sino que puede deberse a cualquier otra transacción económica.

Page 6: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

GASTO CORRIENTE

Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

GASTO AMORTIZABLE

También denominado activo ficticio, o gasto activable, es aquel gasto que no se imputa en su totalidad en la cuenta de resultados del período en que se origina, sino que se lleva a una partida del activo del balance para ser incorporado a resultados en los siguientes ejercicios según el mejor criterio. Son considerados gastos amortizables los de establecimiento, los de ampliación de capital, los intereses de préstamos, las diferencias negativas de cambio y en ocasiones, los de investigación y desarrollo TIPOS DE GASTOS

Siempre tenemos la necesidad de consumir bienes y servicios, por lo que gastar constituye una acción inevitable. Por esta razón es importante clasificar nuestros gastos:

GASTOS FIJOS: Lo constituyen los gastos que son iguales siempre. Sabemos que los tendremos y por definición no cambian en el corto plazo. Dentro de estos encontramos, los pagos del alquiler (luz, agua, internet), pagos de préstamos o hipotecas.

GASTOS VARIABLES: Como su nombre lo indica, estos gastos son aquellos que no pueden ser definidos previamente y por tanto cambian mes a mes. Dentro estos gastos encontramos por ejemplo, los gastos por entretenimiento.

GASTOS INESPERADOS: Es una buena práctica definir dentro del presupuesto un importe previsto para cualquier eventualidad. Aunque no siempre se vayan a utilizar estos fondos se ven como un gasto para así no utilizar estos fondos para otra finalidad. Dentro de estos gastos encontramos, enfermedades, accidentes, etc.

Añadimos en esta lista otro tipo de gastos, que se define como gastos de hormigas son pequeños gastos que ocurren y no somos consiente que incurrimos en ellos hasta que decimos la típica pregunta ¿EN QUE GASTE YO EL DINERO? A la cual contesto fueron las hormigas. Dentro de estos gastos encontramos el café del día, la pequeña apuesta de lotería (sin criterio) los caprichos que no

Page 7: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

necesitamos. No existe una relación perfecta sobre la proporción que debe haber entre cada uno de este tipo de gastos, aunque lo aconsejable es que los gastos fijos se mantengan lo más bajo posible, se controlen los gastos hormigas y que sepamos en cuanto y en que se gasta la parte variable.

GASTOS DE PRODUCCION: Cuando tu empresa está enfocada a la transformación de un producto, y a estos se les tiene que ligar las principales operaciones que están directamente vinculadas al producto o servicio. Es decir, razón de ser de la empresa. Ejemplo: Materias primas, sueldos obreros, empaques, mantenimiento equipo de producción, etc. 

GASTOS DE VENTA: Son los principales gastos que están enfocados con todo lo relacionado al departamento de ventas o distribución, que te van a permitir comercializar tus productos o servicios. Ejemplo: Comisiones vendedores, flete a clientes, etc. 

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: Son los gastos relacionados con la administración general de la empresa, básicamente al área administrativa y gerencial, y estos no están vinculados de manera directa a la producción. Ejemplo: Papelería, luz, agua, teléfono, sueldos personal, gerente, etc. 

GASTOS FINANCIEROS: Son todos los movimientos que lleva acabo la empresa cuando obtiene préstamos de acreedores, pago de intereses, etc.

INDICADORES FINANCIEROS: Los indicadores financieros son el producto de establecer resultados numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se preocupa por conocer a fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa.

INVENTARIO: Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser

Page 8: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios.

El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los  gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

TIPOS DE INVENTARIOS

INVENTARIO PERPETUO: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas.

INVENTARIO INICIAL: Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.

INVENTARIO FÍSICO: Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.

INVENTARIO DETERMINADO por observación  y comprobado con una lista de conteo, del peso o a la medida real obtenidos.

INVENTARIO FINAL: Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.

 KARDEX:  no es más que un registro de manera organizada de la mercancía que se tiene en un almacén. Para hacerlo, es necesario hacer un inventario de todo el contenido, la cantidad, un valor de medida y el precio unitario

El Método LIFO: Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.

METODOS:

El Método FIFO: Primeras en Entrar Primeras en Salir se basa en que aquellas mercaderías que ingresaron primero, son aquellas mercaderías que deben salir primero.El Método del Promedio Armónico o Ponderado: Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los

Page 9: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

importes totales entre el total de las unidades.El Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo: Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.El Método ÚLTIMO PRECIO DE MERCADO: Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.

PASIVOS: los pasivos son las deudas y obligaciones de pago que tenemos, tanto a corto como a Las diferentes clases de pasivos las podemos clasificar en: 

PASIVO CIERTO. Cuando está exactamente determinado en unidades monetarias.

PASIVO ESTIMADO. Cuando su cuantificación está supeditada a determinadas estimaciones (garantías de pos venta).

PASIVO CONTINGENTE O POTENCIAL. No figura en Balance y viene dado por un hecho que la empresa no controla ni puede controlar  Una contingencia puede derivar en un pasivo, por lo que a veces la diferencia es sólo una cuestión temporal medio o largo plazo como, por ejemplo, préstamos, hipotecas, etc.

PATRIMONIO: “El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.” (DeCarli, 2007)

Al Patrimonio, podemos sub-clasificarlo en diversos patrimonios con la finalidad de agrupar los distintos tipos de bienes y facilitar su estudio y tratamiento.

Page 10: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

PRESUPUESTO: Un presupuesto es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia (En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias).

Los principales elementos del presupuesto son: es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realiza.

- Integrado: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.

- Coordinado: Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.

PRESUPUESTO DE VENTAS COMPRAS DE MATERIA PRIMA: Es una herramienta valiosa que otorga una dirección a la compañía en lo que refiere a sus ventas esperadas. Ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa. La firma confecciona un plan financiero teniendo en cuenta la cantidad de bienes y servicios que planea vender en el plazo de un año, y el precio al que esos bienes y servicios serán vendidos.

Page 11: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

CARACTERÍSTICAS

El presupuesto de ventas es el primer componente de un presupuesto operativo principal. Esto se debe a que las ventas afectan a todas las otras partes del presupuesto principal. Éste incluye el total de las ventas valuadas en cantidad y contiene tres partes: las ventas de equilibrio, las ventas esperadas y las proyectadas. El presupuesto también se desglosa por producto, lugar, densidad de clientes y los comportamientos estacionales de las ventas. Esto provee un plan tanto para las ventas al contado como las ventas a crédito. La base de un presupuesto de ventas es el precio de venta por unidad a ser vendida, multiplicado por la cantidad. Un presupuesto de ventas es planificado en función de la competencia, el material disponible, los costos de distribución, los controles del gobierno y el ambiente político.

COMPRAS DE MATERIA PRIMA: Es el valor de los bienes y servicios comprados y adquiridos por la unidad económica, importados o no de manera definitiva para el desarrollo de sus actividades, los cuales se integran físicamente a los productos obtenidos, o bien constituyen gastos que permiten la generación de bienes y servicios, consumiéndose totalmente en un proceso de trabajo.

Valoración

La valoración de los bienes y servicios comprados deberá reportarse en miles de pesos; en caso de haber realizado las operaciones en moneda extranjera, considere el tipo de cambio utilizado por la unidad económica al momento de realizar las operaciones, considerando todas las erogaciones relacionadas con estos bienes, como: fletes, seguros y los impuestos, sin incluir el IVA; deduciendo los descuentos, rebajas y concesiones recibidas.

Procedimientos de compras: En las empresas generalmente se inicia con:

Un pedido de la fábrica hacia el almacén o por el almacén quien puede solicitar compras por razones fundamentales como son mantener en existencia o suplir a la fábrica inmediatamente o ambas a la vez; se prepara la solicitud de compras de materias primas y las envía al Depto. de compras donde se procederá al proceso de Cotización y evaluación seleccionando la más adecuada atendiendo a criterios de calidad, cantidad y precio.Después se procede a la preparación de la Orden de compra al proveedor por una serie de formularios que incluye lo siguiente:

a) Requisición

b) Solicitud de almacén

c) Cotizaciones y

Page 12: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

d) Orden de compra

PROYECCIÓN

PROYECCIÓN DE VENTAS: Una proyección de ventas es la cantidad de ingresos que una empresa espera ganar en algún momento en el futuro. Es una predicción que es sinónimo de una previsión de ventas. Ambas ayudan a determinar la salud de una empresa y si las tendencias de ventas están a la alza o a la baja. Las pequeñas empresas utilizan varias inversiones para determinar las proyecciones de ventas. La iniciativa por lo general comienza en el departamento de ventas. Hay ciertas ventajas inherentes cuando se calcula y utilizan las proyecciones de ventas.

PROYECCIÓN FINANCIERA: Se trata del análisis que se desarrolla para anticipar cuáles serán las eventuales ganancias o pérdidas de un proyecto comercial. A partir de una proyección financiera, un empresario o un emprendedor cuentan con información valiosa para tomar decisiones sobre sus negocios.

PROYECTO: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que

se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es

alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,

calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente

definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los

requisitos del proyecto Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es

un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a

lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la

visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El

proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que

colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos

disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y

único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o

provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional

de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente,

creando los mismos productos o servicios una y otra vez".

Generalmente existen dos clases de proyectos en el marco de tiempo, los

primeros obedecen a los esquemas de contrataciones públicas definidos a partir

Page 13: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

con restricciones de inicio: Fecha de Inicio y Duración y los otros son los que

aplican para los grandes proyectos industriales denominados paradas de planta,

cuyas restricciones son Fecha de Inicio y Fecha Fin

RELACION COSTO/BENEFICIO: La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo.

Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones.

Un análisis Costo/Beneficio por sí solo no es una guía clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente.

El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado. La utilidad de la presente técnica es la siguiente:

• Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.

• Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.

• Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de un proyecto.

TASA INTERNA DE RETORNO: La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero.  La tasa interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje.  También es conocida como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para un proyecto de inversión específico.

La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la Tasa Interna de Retorno,  toman como referencia la tasa de descuento.  Si la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo.  Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento menor al mínimo requerido.

Page 14: Glosario proyectos Fuentes de financiacion

CALCULO: Tomando como referencia los proyectos A y B trabajados en el Valor Presente Neto,  se reorganizan los datos  y se trabaja con la siguiente ecuación: 

FE:  Flujos Netos de efectivo;    k=valores porcentuales

Cibergrafia http://www.eleconomistadomestico.com/2012/01/que-es-un-activo-y-un-

pasivo.html http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_clasificacion.html

http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-estados-finacieros http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-cuatro-estados-financieros-

principales-info_369463/

http://www.expansion.com/diccionario-economico/flujo-de-caja.html http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-flujo-de-caja-y-su-

importancia-en-la-toma-de-decisiones http://henalova.blogspot.es/1239679440/que-es-un-presupuesto-/