glosario de términos y conceptos en el proceso de la haya

Upload: agenciaandina

Post on 04-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Glosario de trminos y conceptos en el proceso de La Haya

    1/1

    8-9 | especial

    AgenteEs el representante del Estado ante la CIJ y, en tal calidad, sostienereuniones con el presidente de la Corte y recibe las comunicaciones oficialesdel secretario de la misma; asimismo, le hace entrega de los alegatosescritos de su pas. En las audiencias orales, el agente inicia y concluye laspresentaciones, sometiendo a la Corte los asuntos sobre los cuales su pasdesea que sta se pronuncie. En el plano nacional, dirige los trabajos delequipo tcnico y la elaboracin de los alegatos, tanto escritos como orales.

    AlegatosSon los argumentos de hecho y de derechoque sustentan la posicin de un Estado. En ladenominada fase escrita del proceso, losEstados en litigio presentan sus argumentosen la Memoria (Memorial), elaborada porel Estado demandante, y la Contramemoria(Counter-Memorial ), elaborada por el Estadodemandado, en respuesta a la Memoria. La CIJpuede autorizar la presentacin de una rplica(Reply ), por el Estado demandante, y una dplica(Rejoinder), por el Estado demandado. Cadauno de estos alegatos recoge en un volumenprincipal los argumentos de la parte que laspresenta, acompandose volmenes adicionalescon las pruebas documentales que sustentan orespaldan tales argumentos. Con posterioridada la fase escrita, tiene lugar la fase oral, en la quelas partes exponen sus alegatos verbalmente. Audiencia oralSesin en la que las partes en un proceso ante laCIJ presentan sus alegatos verbalmente. (3-14diciembre de 2012 para el caso del Per y Chile).

    BisectrizLnea que divide un ngulo en dos partesiguales. Supone la existencia de dos lneasrectas que forman el ngulo a ser dividido

    por la bisectriz. Dado que las costas de losEstados no son lneas rectas, no es usualemplear una bisectriz para la delimitacinmartima. El Per no ha solicitado a laCIJ que trace una bisectriz, sino una lneaequidistante (Ver lnea equidistante). Controversia jurdicaSe da cuando dos Estados tienen posicionesdistintas sobre un asunto en materia deDerecho. La CIJ tiene por funcin decidirlas controversias de orden jurdico entreEstados conforme al Derecho Internacional. Laexpresin conflicto, en cambio, est referidageneralmente a casos de enfrentamientoarmado o cuando las circunstanciasderivadas de un enfrentamiento armadoestn pendientes de una solucin queinvolucre el consentimiento de las partes.El Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas est facultado, conforme a la Carta

    de la organizacin, para adoptar medidasrespecto a situaciones que pueden poner enriesgo la paz y seguridad internacionales. Convencin de las Naciones Unidassobre el Derecho del Mar (Convemar)Es la denominacin abreviada que se da a laConvencin de las Naciones Unidas sobre

    el Derecho del Mar de 1982. Contiene lasnormas del Derecho Internacional aplicables aprcticamente todos los aspectos de los usosde los mares, incluyendo las normas sobredelimitacin martima. Entr en vigencia en1994. Chile es Parte desde 1997. El Per no esEstado Parte, pero aplica su legislacin internaconforme a las reglas del moderno Derecho delMar tal como est consignado en la Convencin. Convenio sobre Zona de EspecialFronteriza Martima de 1954Acuerdo suscrito por el Per, Ecuador y Chile,que establece una zona de tolerancia para lasembarcaciones pesqueras artesanales, que,debido a sus limitaciones, faenan a escasadistancia de la costa. Constituye un arregloprovisional de carcter prctico, es decir, noprejuzga en materia del establecimiento delmites martimos entre los Estados Parte.

    Corte Internacional de Justicia (CIJ)Es uno de los seis rganos principales dela Organizacin de Naciones Unidas (ONU)y es el rgano judicial principal de dichaorganizacin. Tiene su sede en La Haya(Pases Bajos). La Corte est compuesta por15 magistrados elegidos por un perodo denueve aos y que pueden ser reelegidos.

    Declaracin sobre Zona Martimade 1952 (Declaracin de Santiago)Es el instrumento mediante el cual los tres Estadossignatarios (Ecuador, Per y Chile) declararoncomo norma de su poltica martima comn ladefensa de los derechos del Estado costero sobreel mar adyacente hasta una distancia de 200 millasmarinas. Respondi a la necesidad de enfrentarla depredacin de las ballenas y los recursospesqueros en las aguas del Pacfico Sur por partede diversas flotas extranjeras. No tuvo por objeto elestablecimiento de la delimitacin martima entrelos Estados signatarios; por tanto, su naturalezano es la de un tratado de lmites martimos. Dominio martimoLa Constitucin peruana establece que el DominioMartimo del Per comprende el mar adyacente asus costas, as como su lecho y subsuelo, hastala distancia de 200 millas marinas desde laslneas de base (artculo 54). El Dominio Martimono se opone y es compatible con las normasdel moderno Derecho del Mar; se adopt comouna figura flexible al descartarse expresamentela figura de un mar territorial de 200 millas. Fallo o sentenciaSolucin que la CIJ da a la controversiajurdica. Es inapelable y tiene carctervinculante u obligatorio, con lo que debeser acatada por las Partes en el proceso. Hito N. 1El Hito N. 1 es la primera marca material que elPer y Chile colocaron en su frontera terrestrecomn. Las lneas de frontera son lneasimaginarias; su curso suele ser sealizadomediante hitos que sirven de referencia enrelacin con el curso de la lnea de frontera. Laexistencia de la lnea de frontera no depende de

    la colocacin de hitos. Una lnea fronteriza puedeexistir sin que se coloquen hitos; por tanto, nodebe confundirse la lnea fronteriza con los hitoso marcas referenciales que se coloquen sobreella. En el presente caso, no debe confundirse elpunto en el que la frontera terrestre entre el Pery Chile llega al mar con el primer hito colocadoen la frontera. El Hito N. 1 no fue colocado enel punto en que la frontera terrestre llega al marpara evitar que fuera destruido por las aguas. Lnea equidistanteLnea cada uno de cuyos puntos equidista delpunto ms prximo de las respectivas lneas debase de dos Estados adyacentes. Se le conocetambin como lnea media, aunque esteltimo trmino se aplica ms propiamente enel caso de Estados situados frente a frente. Memorndum BkulaDocumento de fecha de 23 de mayo de 1986enviado por el embajador peruano Juan MiguelBkula al ministro de Relaciones Exterioreschileno, en el cual se deja constancia de loconversado por los dos en una reunin previa delmismo da, en la que el Per plante a Chile, porprimera vez, la necesidad de establecer un lmitemartimo entre los dos Estados. Chile respondicon un comunicado de prensa en el que sealque realizara estudios sobre el particular. Pacto de BogotEs el tambin llamado Tratado Americano deSoluciones Pacficas, suscrito en 1948, medianteel cual las partes del mismo reconocen lajurisdiccin contenciosa de la Corte Internacionalde Justicia frente a cualquier controversiade carcter jurdico. Es en aplicacin de esteinstrumento que el Per ha podido demandar aChile ante la Corte Internacional de Justicia. PetitorioEs lo que un Estado le pide a la Corte queresuelva en un caso concreto. En el caso de Pery Chile, el Per ha solicitado a la Corte que: Determine el curso del lmite martimo entre losdos Estados en la zona en la que se superponenlos espacios martimos de los dos Estados, deconformidad con el Derecho Internacional. Estelmite debe iniciarse en el punto Concordia, al

    ser este el punto de inicio del Declare que el Per posee deexclusivos en un rea martimlmite de 200 millas marinas all de las 200 millas de las c Punto ConcordiaEs el punto de inicio del lmitconocido como el terminus dvirtud de que el Tratado de Lque el lmite terrestre entre loPer y de Chile parte de un pse denomina Concordia. Ea la Corte que el lmite martiEstados debe necesariamentepunto. Chile, por su parte, afimartimo entre los dos Estadgeogrfico que pasa por el Hiembargo se ubica ms al nory no es el terminus del lmite Tratado de Lima deTratado internacional celebraPer y Chile el 3 de junio de estableci de manera definititerrestre entre los dos Estado Tringulo externoEl Per ha solicitado a la Corderechos soberanos exclusivosituada dentro de las 200 millcostas y ms all de las 200 mcostas de Chile. Con propsise ha denominado a esa zonaChile considera dicha zona conegando los derechos del Perpor lo que ha sido necesario ien el petitorio peruano. Mide28,000 kilmetros cuadradosgrande que el departamento d Tringulo internoSe denomina as a la zona en forma triangular, comprendidequidistante que el Per ha peque establezca como lmite mparalelo que Chile afirma conmartimo. Es un rea que Chial afirmar que existe un lmitediferencia de la zona conocidexterior, en esta zona se supproyecciones martimas de loal estar a menos de 200 millalas costas chilenas. Mide apr38,000 kilmetros cuadradosgrande que el departamento d

    PROCESO DEDELIMITACINMARTIMA ANTELA CORTEINTERNACIONALDE JUSTICIA

    De trminos y conceptos

    PARA ENTENDER EL PROCESO EN LA HAYA

    GLOSARIO

    A un da de iniciarse la fase oral del Proceso de Delimitacin Martima ante la CorteInternacional de Justicia (CIJ), es necesario que todos conozcamos los trminosy conceptos de la posicin peruana que se ajustan a derecho internacional.Aqu le presentamos algunos de ellos para entender la demanda peruana.

    Acuerdo dedelimitacinmartimaEs aquel mediante el cual losEstados pactan de maneraexplcita y precisa el trazadode una lnea imaginaria paradividir permanentementesus respectivos espaciosmartimos. La CorteInternacional de Justicia (CIJ)ha expresado que un acuerdode lmites martimos es de lamayor importancia y que, portanto, no puede ser inferido.