glosario de apreciación artística

7
Introducción 1 DEFINICIÓN = GÈNERO + DIFERENCIA ESPECÌFICA CLASIFICACIÒN = 1. LO QUE LAS COSAS TIENE EN COMÙN 2. LO QUE LAS COSAS NO TIENEN EN COMÙN. CONCEPTOS: “ARTE” CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA ARTÍSTICA: SÍNTESIS Y SELECCIÓN INTENCIONALIDAD VIVENCIALIDAD IDENTIDAD: REAFIRMACIÒN Y TRANSFORMACIÓN. MEMORIA COLECTIVA VIVENCIAL HERENCIA: SOPORTE MATERIAL PUNTO LÍNEA PLANO TRAMA TRAMA ESTRUCTURADA-TEXTURA COMO TRAMA O TEXTURA COMO TRAMA. FORMA FUNCIÒN FIGURA FONDO MEDIO LUZ-LUMINOSIDAD CONTRASTE PROFUNDIDAD MEDIO VS. FONDO FIGURA FONDO RITMO. COMPÀS SIMETRÍA EQUILIBRIO “ PESO ” EQUILIBRIO VISUAL EQUILIBRIO FÌSICO EQUILIBRIO DE COLOR..., DESEQUILIBRIO COMO RECURSO DE ATENCIÓN HACIA LA OBRA ARTÍSTICA PARTIDO ESCALA PROPORCIÓN CROMÁTICA, OPTICA Y HÀPTICA. DIMENSIÓN ESTILO. CARÁCTER SERIE DE FIBONACCI, RECTÁNGULO DORADO O SECCIÓN AÙREA RECTÁNGULOS ÀRMONICOS Y SUBARMÒNICOS. TOPOLOGÍA, ERGONOMÍA, ANTROPOMETRÍA: FUNCIONALISMO Y FORMALISMO ARMONÌA 1 POR RAZONES DE EXPOSICIÓN EL CONTENIDO SE PRESENTA COMO LINEAL ; SIN EMBARGO, EN LA REALIDAD ES DINÁMICO E IMPLICA UNA TOTAL INTERACCIÓN ENTRE CONCEPTOS EN APARIENCIA AJENOS.

Upload: jearlug

Post on 17-Nov-2014

2.040 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

ENMSLProf Víctor Edgardo Álvarez Domínguez

TRANSCRIPT

Introduccin

Introduccin

DEFINICIN = GNERO + DIFERENCIA ESPECFICA

CLASIFICACIN = 1. LO QUE LAS COSAS TIENE EN COMN 2. LO QUE LAS COSAS NO TIENEN EN COMN.

CONCEPTOS:

ARTE

CARACTERSTICAS DE LA OBRA ARTSTICA:

SNTESIS Y SELECCIN

INTENCIONALIDAD

VIVENCIALIDAD

IDENTIDAD: REAFIRMACIN Y TRANSFORMACIN.

MEMORIA COLECTIVA

VIVENCIAL

HERENCIA:

SOPORTE MATERIAL

PUNTO

LNEA

PLANO

TRAMA

TRAMA ESTRUCTURADA-TEXTURA COMO TRAMA O TEXTURA COMO TRAMA.

FORMA

FUNCIN

FIGURA

FONDO

MEDIO

LUZ-LUMINOSIDAD

CONTRASTE

PROFUNDIDAD

MEDIO VS. FONDO

FIGURA FONDO

RITMO. COMPS

SIMETRA

EQUILIBRIO

PESO

EQUILIBRIO VISUAL

EQUILIBRIO FSICO

EQUILIBRIO DE COLOR...,

DESEQUILIBRIO COMO RECURSO DE ATENCIN HACIA LA OBRA ARTSTICA

PARTIDO

ESCALA

PROPORCIN

CROMTICA, OPTICA Y HPTICA.

DIMENSIN

ESTILO.

CARCTER

SERIE DE FIBONACCI, RECTNGULO DORADO O SECCIN AREA

RECTNGULOS RMONICOS Y SUBARMNICOS.

TOPOLOGA, ERGONOMA, ANTROPOMETRA: FUNCIONALISMO Y FORMALISMO

ARMONA

UNIDAD Y COMPOSICIN.

LA OBRA ARTSTICA COMO PRODUCTO CULTURAL

CULTURA.

MOMENTO HISTRICO

LO CRONTPICO EN LA OBRA ARTSTICA

RASGO COMPLEJO Y PAUTA CULTURALES

ORDENES CULTURALES

MENTAL

MATERIAL

KINSICO,

SOCIAL

ESCUELAS O DOCTRINAS

ANTROPOLOGISTA

TRADICIONALISTA

EVOLUCIONISTA

DIFUSIONISTA

ANTIEVOLUCIONISTA

FUNCIONALISTA

MOMENTO HISTRICO

ORGULLOS COMUNITARIOS.

LA OBRA ARTSTICA COMO PRODUCTO CULTURAL

EL ARTE COMO LENGUAJE

SIGNO VS. INDICIO

FUNCIONES DEL SIGNO: LA OBRA ARTSTICA COMO LENGUAJE

FUNCIN OBJETIVA, REFERENCIAL O VERIFICABLE ( COMPRENDER ) VS. FUNCIN SUBJETIVA O EMOTIV A( SENTIR ) : SENTIR VS. COMPRENDER; SENTIR COMO CAMINO A COMPRENDER; COMPRENDER COMO VA PARA SENTIR; SENTIR Y PERCIBIR

FUNCIN CONNOTATIVA O CONMITATIVA (NUESTRA REACCIN ANTE EL ARTE : LO QUE NOS PROVOCA )

FUNCIN FTICA. LA OBRA ARTSTICA EN LA AFIRMACIN, MANTENIMIENTO O DETENCIN DE LA COMUNICACIN

FUNCIN METALINGSTICA: EL ARTE COMO CDIGO; EL ARTE COMO SMBOLO; ESTEREOTIPO; ARQUETIPO; ICONOLOGA E ICONOGRAFA.

LA OBRA ARTSTICA COMO ESTMULO

SENSACIN

PERCEPCIN

LO CONMITATIVO O CONNOTATIVO Y LA PERCEPCIN SUBLIMINAL.

FIGURA VS. FONDO Y FONDO VS. FIGURA

METAMORFOSIS: OBRA ESTMULO ( SNTESIS Y ABSTRACCIN DEL ARTISTA O EJECUTANTE( NUEVA OBRA

COLOR O CROMTICA

CIRCULO CROMTICO Y ESPECTRO VISIBLE.

DISCO DE NEWTON ( RONDN )

AUSENCIA DEL COLOR:

TOTALIDAD DEL COLOR

LONGITUD DE ONDA

TONO

MATIZ

BRILLO

COLORES

FROS

CLIDOS

NEUTROS,

COMPLEMENTARIOS

PRIMARIOS

SECUNDARIOS

TERCIARIOS

CONTRASTE DEL COLOR

ARMONA DEL COLOR ( TRIANGULO, SEMEJANZA DE LONGITUDES DE ONDA, CONTRASTE, COMPLEMENTO, CON EL NEGRO, GRIS Y BLANCO...)

MONOCROMA

BICROMA

CDIGO DEL COLOR

PSICOLOGA DEL COLOR

CLASIFICACIN DE LAS ARTES

BIDIMENSIONALES O PLANIMTRICAS

TRIDIMENSIONALES O VOLUMTRICAS

ESPACIALES

CINTICAS O KINSICAS

MAYORES Y MENORES

GRFICAS

ARTES PLSTICAS

BELLAS ARTES

ARTES ESCNICAS.

ARTES VISUALES.

ARTE VS. ARTESANA

ARTESANA VS. FOLCLOR. VS. OFICIOS.

FUNCIN UTILITARIA DEL ARTE

EL ARTE COMO BIEN DE CONSUMO O COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO

FUNCIN IDEOLGICA Y SIMBLICA DEL ARTE

FUNCIN REFERENCIAL DEL ARTE

CMO VER( SENTIR ) Y COMPRENDER LAS OBRAS DE ARTE

Pintura

DEFINICIN

CLASIFICACIN

MATERIALES Y TCNICAS

PRINCIPALES CORRIENTES O ESCUELAS

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN EL MUNDO

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN MXICO, EL ESTADO Y NUESTRA REGIN.

Escultura

DEFINICIN

CLASIFICACIN

MATERIALES Y TCNICAS

PRINCIPALES CORRIENTES O ESCUELAS

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN EL MUNDO

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN MXICO, EL ESTADO Y NUESTRA REGIN.

Arquitectura

DEFINICIN

DEFINICIN

CLASIFICACIN

MATERIALES Y TCNICAS

PRINCIPALES CORRIENTES O ESCUELAS

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN EL MUNDO

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN MXICO, EL ESTADO Y NUESTRA REGIN.

Artes Escnicas ( TEATRO Y CINE )

DEFINICIN

CLASIFICACIN

MATERIALES Y TCNICAS

PRINCIPALES CORRIENTES O ESCUELAS

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN EL MUNDO

PRINCIPALES OBRAS Y EXPONENTES EN ELTIEMPO Y EN MXICO, EL ESTADO Y NUESTRA REGIN.

Principio del formulario

Bibliografa

ABAD CONCEPCIN Y MIGUEL CORTS ARRESE, EL ARTE ROMNICO Y BIZANTINO , MADRID, PROMOLIBRO 132 P.

AGUDELO GRACIELA, BRCENA ALCARAZ PATRICIA YJULIO ZAVALA, EL HOMBRE Y LA MSICA, 2 ED, MXICO, PATRIA, 1994, 155 P.

ALVAREZ JOS ROGELIO DIRECTOR, ENCICLOPEDIA DE MXICO, EDICIN ESPECIAL, MXICO, ENCICLOPEDIA DE MXICO, 1987, 14 VOLMENES

ALVAREZ MARTN Y JUAN CARLOS SNCHEZ-LEZ RODRGUEZ, EL ARTE. GRANDES MUSEOS, MADRID, PROMOLIBRO 131 P.

ARTAUD ANTONIN, EL TEATRO Y SU DOBLE, MXICO, 2. EDICIN, GRUPO EDITORIAL TOMO, 2003, 139 P.

BRCENA ALCARAZ PATRICIA, JULIO ZAVALA Y GERMN GRACIDA CAMACHO, EL HOMBRE Y EL ARTE, 2 ED, ., MXICO, PATRIA, 1994, 133 P.

BELTRN LLORIS FRANCISCO, EL ARTE. ROMA, MADRID, PROMOLIBRO 131 P.

CAMACHO ROSARIO, CRISTBAL BELDA NAVARRO Y MARA ISABEL LVARO ZAMORA, EL ARTE. BARROCO, MADRID, PROMOLIBRO, 133 P.

CIRLOT, JUAN EDUARDO, DICCIONARIO DE SMBOLOS, BARCELONA 1969.

COBOS GONZLEZ RUBN, MARA TERESA MARTN SNCHEZ Y MANUEL HUMBERTO HERNNDEZ S INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES, MXICO, PORRA, 1984, 205 P.

DOLS JOS FUNCIN DE LA ARQUITECTURA MODERNA, BARCELONA, SALVAT, 1973( BIBLIOTECA SALVAT DE LOS GRANDES TEMAS ), P.142.

FLORES SALAZAR ARMANDO VICENTE, MARA DE LOURDES GMEZ HUERTA, GENARO SAL REYES CALDERN Y BENJANMN SIERRA VILLARRUEL, APRECIACIN DE LAS ARTES, 4 RERIMPRESIN, MXICO, COMPAA EDITORIAL CONTINENTAL, 2002, 156 P.

FLORESCANO ENRIQUE DIRECTOR GENERAL, ATLAS CULTURAL DE MXICO, 1987, INAH-PLANETA, 12 VOLMENES.

GARCA GUATAS MANUEL Y PEDRO NAVASCUS PALACIO, EL ARTE. EL SIGLO XIX, MADRID, PROMOLIBRO 132 P.

GARCA TOMS Y JULIA LUCENA DIRECTORES, PEQUEO LAROUSSE ILUSTRADO, MXICO LAROUSSE, 2007, 1824 P. ILS.

GAYTN CARLOS, DICCIONARIO MITOLGICO, 11. IMPRESIN, MXICO, DIANA, 1983, 239 P.GIRAUD PIERRE, LA SEMIOLOGATRAD. MARA TERESA POYRAZIAN, 29. ED., MXICO, SIGLO XXI, 2006, 133 P.GMEZ URDEZ CARMEN Y ELENA BARNS BAGUENA , EL ARTE. PRXIMO ORIENTE Y EXTREMO ORIENTE , MADRID, PROMOLIBRO 132 P.

GONZLEZ-LEAL MARIANO, LEN TRAYECTORIA Y DESTINO, 3 TM EDICIN, 2004, LEN GTO, H. AYUNTAMIENTO, 268 P.

HERSKOVITS MELVILLE, EL HOMBRE Y SUS OBRAS, TRAD. M. HERNNDEZ BARROSO, 10a. REIMPRESIN,782.MXICO, FONDO DE CULTURA ECONMICA, 1987,782 P.

LARA PEINADO FEDERICO, EL ARTE. EGIPTO, MADRID, PROMOLIBRO 133 P.

LLORENTE JESS PEDRO, EL ARTE. NEOCLASICISMO, MADRID, PROMOLIBRO 130 P.

1000 ESCULTURAS DE LOS GRANDES MAESTROS, NUMEN-SIROCCO, S. F. 543 P.

1000 PINTURAS DE LOS GRANDES MAESTROS, NUMEN-SIROCCO, S. F. 543 P.

MONTERROSA PRADO MARIANO, MANUAL DE SMBOLOS CRISTIANOS, MXICO, DEPARTAMENTO DE IMPRESIONES DEL INAH, 1980, 176 P.

MORALES ALFREDO J., SALVADOR ANDRS ORDAX Y ERNESTO ARCE OLIVA, EL ARTE. RENACIMIENTO, MADRID, PROMOLIBRO, 131 P.

MORRIA OSCAR Y MARA ELENA JUBRAS , VER Y COMPRENDER LAS ARTES PLSTICAS, , LA HABANA, GENTE NUEVA, 1982, 87 P.

NEZ RODRGUEZ MANUEL Y TERESA PREZ HIGUERA, EL ARTE. ALTA EDAD MEDIA E ISLAM, MADRID, PROMOLIBRO, 131 P.

PICHARDO PAREDES JUAN JOSAFAT, MARA DEL CARMEN GALVN ANAYA Y MARTHA E. SERRANO LIMN, EL LENGUAJE DE LAS ARTES. TEATRO Y POESA, REVISORA TNICA KSENIA KOVALESSKAYA DOKUKINA, MXICO, PRENTICE HALL, 1999, 186 P.

PRADO, JUAN MANUEL DIRECTOR Y GASPARE DE FIORE AUTOR, CURSO AUTODIDCTICO DE DIBUJO Y PINTURA MXICO, IMPRESORA Y EDITORA MEXICANA, 1986

PRETTE CARLA MARA Y ALFONSO DE GIORGIS, HISTORIA ILUSTRADA DEL ARTE. TCNICAS, POCAS, ESTILOS, TRAD. CRISTINA GARCA ROS, MADRID, F. F., GIUNTI GRUPO EDITORIALE-SUSAETA, 247 P.

PRINA FRANCESCA Y ELENA DEMARTINI, GRAN ATLAS DE LA ARQUITECTURA DEL AO 1000 AL SIGLO XX, TRAD. MARA JOS FURI, BARCELONA, RANDOM HOUSE MONDARI- ELECTA, 2006,427 P.

SALVAT JUAN DIRECTORGENERAL, HISTORIA DEL ARTE, , MXICO, SALVAT MEXICANA DE EDICIONES, 1976, 24 VOLMENES.

SALVAT JUAN Y JOS LUIS ROSAS, DIRECCIN GENERAL, EL ARTE MEXICANO, 2. EDICIN, MXICO, SALVAT MEXICANA DE EDICIONES, 1982, 16 VOLMENES.

SNCHEZ MONTANS EMMA, EL ARTE PRECOLOMBINO, MADRID, PROMOLIBRO 132 P.

SCHWANITZ DIETRICH LA CULTURA TODO LO QUE HAY QUE SABER TRAD. VICENTE GMEZ IBEZ, 2. REIMPRESIN, MXICO, 2004, 558 P.

SATAVENHANGEN RODOLFO ET. AL., LA CULTURA POPULAR, COMP. ADOLFO COLOMBRES, 4. ED., MXICO, DIRECCIN GENERAL DE CULTURAS POPULARES DE LA SEP-PREMI EDITORA DE LIBROS , 1984 ( LA RED DE JONS ), 145 P.

STORCH DE GRACIA Y ASENSIO JOS JACOBO, EL ARTE. GRECIA, MADRID, PROMOLIBRO 132 P.

VIILAR MOVELLN ALBERTO E INMACULADA JULIN GONZLEZ EL ARTE. EL SIGLO XX, MADRID, PROMOLIBRO 132 P.

POR RAZONES DE EXPOSICIN EL CONTENIDO SE PRESENTA COMO LINEAL ; SIN EMBARGO, EN LA REALIDAD ES DINMICO E IMPLICA UNA TOTAL INTERACCIN ENTRE CONCEPTOS EN APARIENCIA AJENOS.

DEBIDO A FALTA DE TIEMPO E INCAPACIDAD PROFESIONAL EL PROGRAMA NO SE CUBRE TOTALMENTE, HACIENDOLO CON SUFICIENCIAEN PINTURA, ESCULTURA Y ARQUITECTURA Y VIENDO SOLO SOMERAMENTE MSICA, DANZA Y ARTES ESCENICAS. EN CADA UNA DE ELLAS SE CREEPARA EL CASO DE LOS GRUPOS DE FIMAS, QUE LLEVAN HISTORIA DEL ARTE, SE PUEDE MINIMIZAR EL TIEMPO RELACIONADO CON CORRIENTES Y EXPONENTES; Y, PARA LOS GRUPOS QUE NO TENGAN POSIBILIDAD DE TOMAR EXPRESIN GRAFICA SE PODRA POTENCIAR LO DE MATERIALES Y TCNICAS.