glosaario

4
INTERVENCION: (1) Es “participar, tomar parte. Actuar junto con otros en cierto asunto, acción o actividad”; y agrega que: “a veces implica oficiosidad y tiene el significado de ʻentrometerseʼ de “tomar cartas en un asunto”; y también, “intervenir un país en la política interior de otro”, llegando inclusive a ocuparlo. Otras veces significa “mediar”, con la intención de resolver desavenencias. Diccionario de uso del español (Moliner, 1994:158; citado por Montero, Maritza en El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológico-Comunitaria (2012)). (2) Es actuar, ejercer una acción sobre algo. Un sujeto activo que viniendo de fuera, entra con su acción en una realidad externa a él y la transforma (…). Supone un sujeto fuente de la acción, y un objeto, paciente de esta. (Moreno, 2008: 85, citado por Montero, Maritza en El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológico-Comunitaria (2012)). PSICOTERAPIA: (1) Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico. / Método científicamente fundamentado de tratamiento de un paciente, una pareja, una familia o un grupo, y destinado a detectar conflictos inconscientes o experiencias fallidas y problemas, con el fin de ayudar al o los pacientes a alcanzar un conocimiento profundo de su estado y mejorar su relación con la realidad. / Conjunto de procedimientos destinados a aliviar cierto tipo de padecimientos de los seres humanos, específicamente, aquellas formas de sufrimiento consideradas como carentes de sentido o posibles de ser evitadas por la persona que padece, o las que derivan de la necesidad de llevar adelante la vida de otro modo. Por lo tanto, un tratamiento psicológico está destinado a producir cambios que ayuden a las personas a vivir de manera más plena. Diccionario de psicología / Natalia Consuegra Anaya. -- 2a. ed. - Bogotá : Ecoe Ediciones, 2010. (2) Es todo tratamiento de naturaleza psicológica que a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física, y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o familia. Comprende las actuaciones en todos los niveles de edad de las personas. Este término no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas y peculiares orientaciones teóricas, prácticas y aplicadas (FEAP- Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, 1992). TEORIA: (1) Conjunto de afirmaciones sobre informaciones obtenidas mediante la investigación. / Manera de conferir sentido a un conjunto confuso de datos mediante una construcción simbólica. / Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una explicación verosímil de un fenómeno o grupo de fenómenos. / Conjunto

Upload: alvil

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buen tema

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSAARIO

INTERVENCION: (1) Es “participar, tomar parte. Actuar junto con otros en cierto asunto, acción o actividad”; y agrega que: “a veces implica oficiosidad y tiene el significado de ʻentrometerseʼ de “tomar cartas en un asunto”; y también, “intervenir un país en la política interior de otro”, llegando inclusive a ocuparlo. Otras veces significa “mediar”, con la intención de resolver desavenencias. Diccionario de uso del español (Moliner, 1994:158; citado por Montero, Maritza en El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológico-Comunitaria (2012)). (2) Es actuar, ejercer una acción sobre algo. Un sujeto activo que viniendo de fuera, entra con su acción en una realidad externa a él y la transforma (…). Supone un sujeto fuente de la acción, y un objeto, paciente de esta. (Moreno, 2008: 85, citado por Montero, Maritza en El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológico-Comunitaria (2012)).

PSICOTERAPIA: (1) Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico. / Método científicamente fundamentado de tratamiento de un paciente, una pareja, una familia o un grupo, y destinado a detectar conflictos inconscientes o experiencias fallidas y problemas, con el fin de ayudar al o los pacientes a alcanzar un conocimiento profundo de su estado y mejorar su relación con la realidad. / Conjunto de procedimientos destinados a aliviar cierto tipo de padecimientos de los seres humanos, específicamente, aquellas formas de sufrimiento consideradas como carentes de sentido o posibles de ser evitadas por la persona que padece, o las que derivan de la necesidad de llevar adelante la vida de otro modo. Por lo tanto, un tratamiento psicológico está destinado a producir cambios que ayuden a las personas a vivir de manera más plena. Diccionario de psicología / Natalia Consuegra Anaya. -- 2a. ed. - Bogotá : Ecoe Ediciones, 2010. (2) Es todo tratamiento de naturaleza psicológica que a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física, y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o familia. Comprende las actuaciones en todos los niveles de edad de las personas. Este término no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas y peculiares orientaciones teóricas, prácticas y aplicadas (FEAP-Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, 1992).

TEORIA: (1) Conjunto de afirmaciones sobre informaciones obtenidas mediante la investigación. / Manera de conferir sentido a un conjunto confuso de datos mediante una construcción simbólica. / Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una explicación verosímil de un fenómeno o grupo de fenómenos. / Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Diccionario de psicología / Natalia Consuegra Anaya. -- 2a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2010. (2) En la instancia más general o abarcante de dicho proceso, la palabra se usa para designar el conjunto global de los logros de trabajo. Así, suele decirse que la ciencia está constituida por ‘teorías’ y es en ese sentido en que oímos expresiones como “teoría del motor eléctrico”, “teoría de conjuntos”, “teoría de la célula”, “teoría de las especies”, etc., en que se alude al tipo de trabajo global considerado como ‘ciencia’, es decir, las construcciones mentales de carácter sistemático-socializado. ‘Teoría’, entonces, viene a ser sinónimo de ‘producto científico general’, sin distinguir el carácter descriptivo, explicativo o aplicativo que pueda tener. José Padrón G., En Chacín, M. y Padrón, J. (1994): Investigación y Docencia. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR

EFECTO PLACEBO: (1) Efecto que causa una medicina más por la sugestión que por su real eficacia farmacológica (V. Placebo). Diccionario de psicología / Natalia Consuegra Anaya. -- 2a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2010. (2) Un placebo es toda terapia o componente de una terapia que se emplea deliberadamente sobre un paciente, un síntoma o una enfermedad; pero que sin que el paciente lo sepa no tiene un efecto específico sobre la condición tratada. (Saphiro, 1971; citado en Perez, Augusto (1982)).

Page 2: GLOSAARIO

TERAPIA: (1) La terapia es una conversación entre dos personas como mínimo (un terapeuta y un cliente) sobre el modo de alcanzar la meta de este último. Espinoza, María citado en Terapia Familiar: su uso hoy en día por Eguiluz, Luz (2004: 115). (2) Eysenck (1964) definió terapia conductual como "el intento de cambiar el comportamiento humano y la emoción en forma benéfica según las leyes de la moderna teoría del-aprendizaje". Esta definición se ha citado muchas veces y se ha aceptado generalmente. Por esto Wolpe y Lazarus (1966) afirman que "el objetivo de la terapia conductual es siempre cambiar los hábitos que se consideran indeseables. El logro de este objetivo depende de la aplicación de una o más de las tres categorías de operaciones del condicionamiento". Las tres categorías, que los autores discuten a continuación, son el contracondicionamiento, el reacondicionamiento positivo, y la extinción experimental. Aubrey J. Yates, REVISTA LATINOAMERiCANA DE PSICOLOGIA 1970 Volumen 2-No. 2.

PARADIGMA: (1) Modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como una concepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entre ambos. Esto supone un conjunto sistemático de ideas y de prácticas que rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana, acerca de sus productores, de su génesis y de sus efectos sobre las personas y sobre la sociedad, y que señalan modos preferentes de hacer para conocerlos. Diccionario de psicología / Natalia Consuegra Anaya. -- 2a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2010. (2) De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad cientí fica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque o paradigma en que se inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación. Contreras (1996) citado en ¿QUÉ ES UN PARADIGMA? ANÁLISIS TEÓRICO, CONCEPTUAL Y PSICOLINGÜÍSTICO DEL TÉRMINO por Fredy González (2004).

CIENCIA: (1) La ciencia puede ser definida como un conjunto de conocimientos racionales, sistemáticos, exactos, verificables y falibles (Bunge, 1970; citado en el libro de Pérez, Augusto; Psicología Clínica: Problemas fundamentales (1982)). En este fragmento Olivé se hace la pregunta “¿Qué es la Ciencia?” y remite de inmediato a la imposibilidad de definirla brevemente, pero también hace un par de acotaciones: primero, es posible acercarse a una idea de lo que la Ciencia es, planteando preguntas relativas a sus fundamentos y elementos, su desarrollo histórico y su dimensión social; segundo, la pregunta por el significado de lo que la Ciencia es no puede responderse solamente acudiendo a un saber científico, sino metacientífico, porque la pregunta es en sí metacientífica, dado que exige un esfuerzo reflexivo que se coloca fuera del ámbito propiamente científico. Al asumirlo de esta manera, asoma un involuntario dejo de autodescalificación para tratar el tema. Según el autor, son tres las disciplinas que asumen como objeto de estudio a la Ciencia: la Historia de la Ciencia, la Sociología de la Ciencia y la Filosofía de la Ciencia (Ibid: 5); enseguida se deslinda, según él del debate acerca de si la Sociología de la Ciencia es una ciencia ella misma, debate que no tocaría a las otras dos disciplinas, a juzgar por lo dicho por Olivé. También ignora el autor perspectivas como, por ejemplo, la Economía política de la Ciencia, o la Antropología, o los estudios sociales de ciencia y tecnología. Este hecho sin duda marca negativamente el análisis presentado por él. Olivé se hace una serie de cuestionamientos en torno al significado del concepto “Ciencia”, y decide agruparlos, para explicarlos uno a uno, en los siguientes rubros: a) Lógicos b) Lógico-semánticos c) Metodológicos d) Epistemológicos e) Del desarrollo de la Ciencia f) De la organización social de la Ciencia g) Éticos Como se ve, los cuatro primeros y el último corresponderían a la Filosofía, mientras el quinto se inscribiría a la Historia y el sexto a la Sociología. Olivé (2004) citado en Conceptos de Ciencia: Geymonat, Olivé y Martínez Miguelez. Una revisión crítica por Rojas, Ignacio (2008).

Page 3: GLOSAARIO

CURACION ESPONTANEA:

ALIANZA TERAPEUTICA:

MODELO:

ENFOQUE:

TECNICA: