gloria viliegu moreno la visión histórica de€¦ · facción su realidad. el positivismo dotó a...

29
Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE EMILIO RABASA '* Emilio Rabasa, al igual que otros positivistas mexicanos, puede ubicarse dentro de esta corriente de ideas, no tanto por el hecho de haber seguido fielmente ese método, sino por haber aprove- chado elementos de él que le permitieron explicar con satis- facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, Cabrera, y al propio Rabasa, entre otros, de un rigor para analizar el presente y el pasado, que hizo posible que, dentro de una amplia gama de matices, reali- zaran una crítica al sistema político mexicano. Revisar las ideas centrales de Rabasa en torno a la historia, resulta un asunto de interés por las novedades que aportó a la interpretación, y porque éstas le sirvieron de base a la crítica que instrumentó frente a la Constitución de 1857, utilizadas después como argumento en no pocos cambios consagrados por el Constituyente de Querétaro. El presente trabajo constituye una búsqueda y un intento de sistematización de los conceptos de índole histórica de Emilio Rabasa; aspira a caracterizar y reconstruir, en lo posible, y a través de sus obras históricas, literarias y jurídicas, los ele- mentos componentes de la teoría de la historia que implícita o explícitamente le sirven de fundamento. Tomando en consideración que hay diferencias, casi siempre de matiz, en las ideas vertidas en las di!tintas etapas de su producción intelectual, nuestro análisis está primordialmente orientado hacia las que llegaron a ser más consistentes y que permanecieron en sus obras. En efecto, y considerando que su producción está inspirada en el deseo de explicar la historia de México y coadyuvar con • Las referencias ofrecidas en estas páginas son el resultado de un nuevo acercamiento a la investigación presentada en la primera parte de mi tesis de maestría Rabasa: su pensamiento histórico-político y el Constituyente de 1916- 1917, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1974 (tesis inédita).

Upload: lamanh

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

Gloria VilIegu Moreno LA VISIoacuteN HISToacuteRICA DE EMILIO RABASA

Emilio Rabasa al igual que otros positivistas mexicanos puede ubicarse dentro de esta corriente de ideas no tanto por el hecho de haber seguido fielmente ese meacutetodo sino por haber aproveshychado elementos de eacutel que le permitieron explicar con satisshyfaccioacuten su realidad El positivismo dotoacute a hombres como Molina Enrlquez los Flores Magoacuten Cabrera y al propio Rabasa entre otros de un rigor para analizar el presente y el pasado que hizo posible que dentro de una amplia gama de matices realishyzaran una criacutetica al sistema poliacutetico mexicano

Revisar las ideas centrales de Rabasa en torno a la historia resulta un asunto de intereacutes por las novedades que aportoacute a la interpretacioacuten y porque eacutestas le sirvieron de base a la criacutetica que instrumentoacute frente a la Constitucioacuten de 1857 utilizadas despueacutes como argumento en no pocos cambios consagrados por el Constituyente de Quereacutetaro

El presente trabajo constituye una buacutesqueda y un intento de sistematizacioacuten de los conceptos de iacutendole histoacuterica de Emilio Rabasa aspira a caracterizar y reconstruir en lo posible y a traveacutes de sus obras histoacutericas literarias y juriacutedicas los eleshymentos componentes de la teoriacutea de la historia que impliacutecita o expliacutecitamente le sirven de fundamento

Tomando en consideracioacuten que hay diferencias casi siempre de matiz en las ideas vertidas en las ditintas etapas de su produccioacuten intelectual nuestro anaacutelisis estaacute primordialmente orientado hacia las que llegaron a ser maacutes consistentes y que permanecieron en sus obras

En efecto y considerando que su produccioacuten estaacute inspirada en el deseo de explicar la historia de Meacutexico y coadyuvar con

bull Las referencias ofrecidas en estas paacuteginas son el resultado de un nuevo acercamiento a la investigacioacuten presentada en la primera parte de mi tesis de maestriacutea Rabasa su pensamiento histoacuterico-poliacutetico y el Constituyente de 1916shy1917 Meacutexico UNAM Facultad de Filosofiacutea y Letras 1974 (tesis ineacutedita)

98 GLORIA VILLEGAS MORENO

ello a la solucioacuten de los problemas del paiacutes nos ocupamos en la primera parte de presentar un breve bosquejo de los eleshymentos interpretativos que le sirven de apoyo tales como la periodizacioacuten el motormiddot del proceso histoacuterico etceacutetera dejando para la segunda parte la aplicacioacuten que de ellos hace para explicar la realidad histoacuterica mexicana

LOS APOYOS DE LA INTERPRETACIOacuteN

middot lo que importa en todo estudio para que merezca este nombre es que se proponga la verdad por fin uacutenico de la investigacioacuten (Rabaaa El Articulo U p 20)

El todo de la obra de Rabasa parte del supuesto de que la historia es ciencia y que tiene como objetivo la buacutesqueda de la verdad 1 La cientificidad conlleva la idea de perfeccioshynamiento del conocimiento histoacuterico que dependeraacute de un acercamiento cada vez maacutes profundo a la realidad estudiada Junto a ello la gran justificacioacuten y el valor que le da a esta tarea es el de la utilidad que aporta para actuar en el presente y para rectificar conceptos histoacutericos erroacuteneos 2

Asiacute le interesa de$entrantildear maacutes allaacute de lo puramente faacutectico las causas que motivaron las transformaciones de los pueblos y en el caso de Meacutexico aportar elementos para coadyuvar a su organizacioacuten pues estima que la criacutetica racional del pasado es capaz de ofrecer soluciones para el futuro La buacutesqueda de leyes que expliquen el desarrollo de los pueblos 10 lleva a reashylizar un traacutensito constante entre lo_universal y lo nacional en el marco de la evolucioacuten que observa en estas entidades histoacutericas pues aunque considera que cada pueblo ha enconshytrado dentro de los principios generales comunes que se fundan en la naturaleza humana las soluciones especiales que ha conshysagrado en sus leyes y encamado en sus costumbres 3 admite una marcha general y una meta comuacuten ya que todos los pueshy

1 Emilio Rabasa La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico 8 OO Meacutexico Editorial Porroa 1972 p 52 bull El Articulo U j el Juicio Constitucional proacutelogo de F Jorge Gaxiola ll(l ed Meacutexico Editorial Porroa 1969 p20 La Constitucioacuten j la Dictadura Estudio sobre la organizacioacuten poliacutetica de Meacutexico proacutelogo de Andreacutes Serra Rojas 4f OO Meacutexico Editorial Porroa 1968 p 1118middot 11l9

2 Rabasa La Constitucioacuten bullbullbull 0l cit p 86 S Ibiacutedem p 11l8

vmOacuteJ

blos tienden a aro terviene el elemenc

Rabasa encuentn 1a historia de 101 pi

La sucesioacuten en el la constitucioacuten de ha sido el movimi del poder y por Jl

siglos las fOIlllal l

caracterizan las tic la designacioacuten po

Previene que es1 en pureza pues ha la observaciOacuteD atl los caracteres esenc

El traacutensito de UIl sario ha de realiz madurez que lo pe que llama infanci cuando se plantee del gobierno 1 Y temor a la usurpa mente alto para I ~

Se ocuparaacute entoD aleye~ recorridOacute democraacutetico se aVl

los motivos de la plantearaacute a la vista problemas propios de la humanidad 1 Asiacute la historia peI iacutentima de 101 pIIfl la transformaciOacuteD I

Rabasa concibe I libres que presenl atraviesan por etap

Ibiacutedem p 159 IIbidem p 151middot132shyIl Ibidem p 132middot1 7 Ibidem p 158

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA 99

bias tienden a acomodarse al tipo de gobierno en que inshyteTViene el elemento popular 4

Rabasa encuentra en el factor poliacutetico el hilo conductor de la historia de los pueblos

La sucesioacuten en el supremo poder ha sido el problema capital de la constitucioacuten de los pueblos a contar de los primitivos Tal ha sido el movimiento general del mundo la evolucioacuten sucesional del poder y por maacutes que la historia humana cuenta ya muchos siglos las formas de sucesioacuten se reducen esencialmente a las que caracterizan las tres grandes etapas la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten -por la ley y la eleccioacuten por el pueblo 1)

Previene que esta clasificacioacuten no debe esperarse aplicada en pureza pues hay hibridacioacuten en los sistemas Pese a ello Ja observacioacuten atenta y sin preocupacioacuten descubre siempre Jos caracteres esenciales de la etapa 11

El traacutensito de una etapa a otra que por cierto estima neceshysario ha de realizarse cuando haya condiciones internas de madurez que lo permitan Por ejemplo la primera etapa a la que llama infancia poliacutetica de los pueblos ha de superarse cuando se plantee el verdadero problema de la organizacioacuten del gobierno 7 Y cuando los pueblos se hayan libertado del temor a la usurpacioacuten porque tengan el espiacuteritu suficienteshymente alto para no tolerarla

Se ocuparaacute entonces la historia de analizar el camino -sujeto a leyes- recorrido hasta lograr el establecimiento del gobierno democraacutetico se avocaraacute a estudiar el pasado para desentrantildear los motivos de las crisis vividas en determinado momento plantearaacute a la vista de lo anterior las soluciones surgidas de los problemas propios y buscaraacute integrar a la marcha del desarrollo de la humanidad la experiencia poliacutetica vital de cada pueblo Asiacute la historia perfecciona el conocimiento de la naturaleza iacutentima de los paiacuteses a la vez que opera como catalizador de la transformacioacuten social

Rabasa concibe a los pueblos como comunidades de hombres libres que presentan el comportamiento de organismos que atraviesan por etapas necesarias de su desarrollo y cuya energiacutea

4Ibidem p 139 IIIbidem p 1I1-132 6Ibidem p 132-133 7 Ibiacutedem p 138

dotacioacuten de liberta

100 GLORIA VILLEGAS MORENO

individual es como el protoplasma de aquellos organismos acabados 8

La determinacioacuten de la participacioacuten del hombre dentro de una nocioacuten evolucionista progresiva y necesaria implica un reto impone la necesidad de compaginar la libertad con una historia regulada y fundamentar en uacuteltima instancia la capashycidad del hombre para decidir sobre el proceso en el que estaacute inmerso De ahiacute la preocupacioacuten de nuestro autor relativa a la definicioacuten del peso especiacutefico que en la historia tienen los individuos las minoriacuteas o grupos y el pueblo mayoritario

Para Rabasa constituye una necesidad establecer la definicioacuten de la palabra pu~blo yaacute que en los idiomas occidentales tiene

tres connotaciones que la ignorancia y muchas veces el simple descuido confunden la de masa social en conjunto la de suma de individuos capaces de ejercitar los derechos poliacuteticos y la de pueblo bajo por contraposicioacuten a la parte culta y acomodada de la sociedad De esta confusioacuten han nacido teoriacuteas falsas y todas las vociferaciones perversas de que se alimenta la demagogia 9

No es exagerado afirmar que aquiacute se encuentra la clave de las concepciones histoacutericas de nuestro autor ya que la diferenshycia capital entre los habitantes de un paiacutes estaraacute determinada por su capacidad de participacioacuten en la vida poliacutetica El pueblo afirma es la parte de la sociedad que tiene conciencia de la vida nacional y el sufragio debe ser universal en el sentido de comshyprender a todos los aptos para ejercerlo sin hacer exclusioacuten por motivos de nacimiento condicioacuten social o pecuniaria o cualquier otro que constituye privilegio 10

Maacutes allaacute del grupo consciente del verdadero actor de la hisshytoria aprecia la existencia del pueblo sin educacioacuten Respecto a eacuteste matiza todaviacutea maacutes ya que considera que existe un sector susceptible de educarse y otro al que califica de vulgo cuya caracteriacutestica privativa es la incapacidad para hacerlo Aunque a veces la frontera entre ambos no es clara observa que en el susceptible de educarse tienen efecto las ideas simshyples que se convienen en imaacutegenes transformadas por el senshytimiento y este fenoacutemeno de psicologiacutea popular se ayuda de

8Ibidem p 82 9 Ibidem p 5 10Ibidem p 66

VISIOacuteN

las tinieblas de la COI favorable 11

Vale la pena que) nencia que tienen e considera que en tod im puesto por la raza de vida inicial 13 1 tores que determina por naturaleza

todo lo que mal factor en la suerte dirige sus actividad na su historia Esta

Por otra parte

los oriacutegenes y l de su temperament nican tanto como 1 miten por la traen

Como se puede ( a la naturaleza y en por ella se forma Impliacutecitamente sup tiempos maacutes remOle hubo de surgir de materialmente afect mar que por maacutes q nista a la que Rab camino mejor para en la historia de 101

El hombre sea ce lucioacuten necesaria qtiacute curso de su historia fatal en determinad sin embargo tratar

11 Rabasa lA Evolucio 12Ibidem p 21-22bull 1lI Ibidem p 262

VISIOacuteN HISTOacuteRlCA DE EMIUORABASA

las tinieblas de la confusioacuten y tiene la exageracioacuten por elerilento favorable 11

Vale la pena que penetremos maacutes en el asunto por la preemishynencia que tienen en la visioacuten histoacuterica que tratamos Rabasa considera que en todos los paiacuteses existe un cierto determinismo impuesto por la raza por la primera educacioacuten y por el geacutenero de vida inicial 12 La naturaleza y la herencia son los dos facshytores que determinan el desarrollo de un pueblo entendiendo por naturaleza

todo lo que materialmente afeota la vida influye como primer factor en la suerte del pueblo que lo habita forma su caraacutecter dirige sus actividades interviene en su desenvolvimiento y domishyna su historia Esta es la parte del destino o del acaso

Por otra parte

los oriacutegenes y la composicioacuten de un pueblo son generadores de su temperamento por las tendencias y vocaciones que se comushynican tanto como por las ideas y las preocupaciones que se transshymiten por la tradicioacuten Esta es la parte de la herencia 18

Como se puede observar atribuye un lugar preponderante a la naturaleza y en consecuencia al caraacutecter que condicionado por ella se forma un sitio complementario a la herencia Impliacutecitamente supone que la raiacutez es el caraacutecter pues en los tiempos maacutes remotos cuando la herencia no existiacutea como tal hubo de surgir de aqueacutel que a su vez nacioacute de todo lo que materialmente afecta al hombre En este sentido podemos afirshymar que por maacutes que se matice es eacutesta una posicioacuten determishynista a la que Rabasa se ve obligado a acudir a falta de otro camino mejor para explicar las diferencias en el desarrollo y en la historia de los pueblos

El hombre sea consciente o no vive encadenado a una evoshylucioacuten necesaria que predetermina el camino a seguir en el curso de su historia y vive atado al caraacutecter que su ubicacioacuten fatal en determinado punto de la tierra le ha impuesto Rabasa sin embargo trataraacute de demostrar que el hombre tiene cierta dotacioacuten de libertad aun cuando eacutesta no sea suficiente para

11 Rabasa La Evolucioacuten bullbull 011 cit p 49middot50 12 Ibidem p 21middot22 18 Ibiacutedem p 262

GlORIA VILLEGAS MORENO 102

tambiar el curso marcado por la evolucioacuten y que queda expreshysada en su capacidad de decidir identificarse con la marcha de esta evolucioacuten o apartarse de ella En el primer caso obtenshydraacute una especie de reconocimiento histoacuterico en el segundo seraacute juzgado negativamente y acarrearaacute perjuicios a la sociedad Su fuena insistimos seraacute de cualquier modo miacutenima pues a pesar de querer marchar contra los dictados de la evolucioacuten su propia accioacuten puede ser un factor acelerador de este proceso

Recapitulado podemos afirmar que el conocimiento histoacuteshyrico seguacuten Rabasa cada vez maacutes perfecto y aproximado a la verdad seraacute capaz de auxiliar al hombre para identificarse con la marcha impuesta por la evolucioacuten fatal y progresiva Eacutesta caracterizada en teacuterminos del cambio poliacutetico pero involucranshydo todos los aspectos de la vida se hace evidente en las transshyformaciones experimentadas por los pueblos y personificadas en los individuos conscientes actores prominentes de ella Sin embargo si bien es cierto que la historia es un conocimiento uacutetil cuyo valor maacutes significativo radica en auxiliar a estos homshybres selectos en la clarificacioacuten del camino a seguir y en deveshylarIos a los ojos del pueblo no es en siacute misma capaz de hacer variar el curso de la evolucioacuten

Casi podriacuteamos afirmar que para nuestro autor es el conocishymiento histoacuterico un saber de salvacioacuten individual y social que ayudaraacute a quien lo posea a jugar un papel decoroso y correcto en los detalles de este proceso que fatalmente ha de cumplirse

LA HISTOIUA DE NEacuteXICO

middot bull irrita que se proclame y auacuten exija como criterio superior para juzgar nuestra historia el patriotismo para la criacutetica de nuestro arte el orgullo nacional para el examen de los preshyceptos constitucionales la gratitud que debeshymos a los constituyentes y el respeto que han de merecemos sus sacrificios y sus virtudes La verdad cientiacutefica no puede aceptar semejante criterio bull (Rabasa El Articulo 14 bull p 20)

Apoyado Emilio Rabasa en la consideracioacuten de que la hisshytoria es ciencia y en el supuesto de que la interpretacioacuten del desarrollo del paiacutes es susceptible de perfeccionarse en la medishyda en que el anaacutelisis de su realidad y problemas sean estushy

diados con una JmI

una actitud critica gibles los errores qu este proceso

Consecuente con te hemos hecho ~f a nuestra historia a te claridad las eta individuo la vigelll ceptos sobre los que tes la mayor precis

Conviene hacer 1

forma como el aute Por una parte la como territorio 11 naturales posicioacuten tanto idea aspiraci alcanzarse median~ zos recorriendo las

Como ya se ha iJiexcl los paises Meacutexico diciones materiales por un tempeiexclamo las esperiencias rut de hombres que ce

Rabasa destaca j

unos recursos Sorpl

de todo lo que exuuml Tiene fierro aceitl el vestido y la ind solo en el planeta J

continuara su vida que reservan los si

El optimismo de paiacutes que fue comp sus contemporaacutenCCl acerca de una de s dad de la poblacioacute el mexicano no en(

l Ibiacutedem p 90

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

diados con una mayor profundidad asume frente a aqueacutella una actitud criacutetica cuyo objetivo es rebatir con pruebas tanshygibles los errores que han llevado a malentender o a deformar este proceso

Consecuente con los supuestos teoacutericos a que anteriormenshyte hemos hecho referencia realizaraacute Rabasa un acercamiento a nuestra historia aludiendo aunque no siempre con suficienshyte claridad las etapas del desarrollo del paiacutes el papel del individuo la vigencia de los sistemas poliacuteticos etceacutetera conshyceptos sobre los que pretendemos hacer en las paacuteginas siguienshytes la mayor precisioacuten posible

Conviene hacer una observacioacuten por lo que se refiere a la forma como el autor entiende la realidad particular del paiacutes Por una parte la define en tanto que realidad geograacutefica como territorio agrupando en este concepto los elementos naturales posicioacuten accidentes fiacutesicos etceacutetera por otra en tanto idea aspiracioacuten realidad deseable que puede llegar a alcanzarse mediante un camino mediante una serie de esfuershyzos recorriendo las etapas sucesivas y necesarias de la evolucioacuten

Como ya se ha indicado anteriormente que ocurre con todos los paiacuteses Meacutexico estaacute predeterminado por una serie de conshydiciones materiales que han ido conformando su caraacutecter y por un temperamento que se ha ido configurando a traveacutes de las esperiencias histoacutericas vividas y heredadas por este conjunto de hombres que comparten una realidad geograacutefica

Rabasa destaca que Meacutexico cuenta con una naturaleza y unos recursos sorprendentes tanto que parece un muestrario de todo lo que existe incluso lo malo en el globo terrestre Tiene fierro aceites petroacuteleo lo necesario para el alimento el vestido y la industria y sostiene que si Meacutexico quedara solo en el planeta ninguna materia faltariacutea para que el hombre continuara su vida normal ni para seguir el desenvolvimiento que reservan los siglos a la civilizacioacuten humana 14

El optimismo de Rabasa frente a los recursos naturales del paiacutes que fue compartido de manera entusiasta por muchos de sus contemporaacuteneos le permitioacute fundamentar su explicacioacuten acerca de una de sus preocupaciones capitales la heterogeneishydad de la poblacioacuten del paiacutes Eacutesta le parece atribuible a que el mexicano no encuentra en nada de lo que le rodea la monoshy

141bidem p 90

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 2: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

98 GLORIA VILLEGAS MORENO

ello a la solucioacuten de los problemas del paiacutes nos ocupamos en la primera parte de presentar un breve bosquejo de los eleshymentos interpretativos que le sirven de apoyo tales como la periodizacioacuten el motormiddot del proceso histoacuterico etceacutetera dejando para la segunda parte la aplicacioacuten que de ellos hace para explicar la realidad histoacuterica mexicana

LOS APOYOS DE LA INTERPRETACIOacuteN

middot lo que importa en todo estudio para que merezca este nombre es que se proponga la verdad por fin uacutenico de la investigacioacuten (Rabaaa El Articulo U p 20)

El todo de la obra de Rabasa parte del supuesto de que la historia es ciencia y que tiene como objetivo la buacutesqueda de la verdad 1 La cientificidad conlleva la idea de perfeccioshynamiento del conocimiento histoacuterico que dependeraacute de un acercamiento cada vez maacutes profundo a la realidad estudiada Junto a ello la gran justificacioacuten y el valor que le da a esta tarea es el de la utilidad que aporta para actuar en el presente y para rectificar conceptos histoacutericos erroacuteneos 2

Asiacute le interesa de$entrantildear maacutes allaacute de lo puramente faacutectico las causas que motivaron las transformaciones de los pueblos y en el caso de Meacutexico aportar elementos para coadyuvar a su organizacioacuten pues estima que la criacutetica racional del pasado es capaz de ofrecer soluciones para el futuro La buacutesqueda de leyes que expliquen el desarrollo de los pueblos 10 lleva a reashylizar un traacutensito constante entre lo_universal y lo nacional en el marco de la evolucioacuten que observa en estas entidades histoacutericas pues aunque considera que cada pueblo ha enconshytrado dentro de los principios generales comunes que se fundan en la naturaleza humana las soluciones especiales que ha conshysagrado en sus leyes y encamado en sus costumbres 3 admite una marcha general y una meta comuacuten ya que todos los pueshy

1 Emilio Rabasa La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico 8 OO Meacutexico Editorial Porroa 1972 p 52 bull El Articulo U j el Juicio Constitucional proacutelogo de F Jorge Gaxiola ll(l ed Meacutexico Editorial Porroa 1969 p20 La Constitucioacuten j la Dictadura Estudio sobre la organizacioacuten poliacutetica de Meacutexico proacutelogo de Andreacutes Serra Rojas 4f OO Meacutexico Editorial Porroa 1968 p 1118middot 11l9

2 Rabasa La Constitucioacuten bullbullbull 0l cit p 86 S Ibiacutedem p 11l8

vmOacuteJ

blos tienden a aro terviene el elemenc

Rabasa encuentn 1a historia de 101 pi

La sucesioacuten en el la constitucioacuten de ha sido el movimi del poder y por Jl

siglos las fOIlllal l

caracterizan las tic la designacioacuten po

Previene que es1 en pureza pues ha la observaciOacuteD atl los caracteres esenc

El traacutensito de UIl sario ha de realiz madurez que lo pe que llama infanci cuando se plantee del gobierno 1 Y temor a la usurpa mente alto para I ~

Se ocuparaacute entoD aleye~ recorridOacute democraacutetico se aVl

los motivos de la plantearaacute a la vista problemas propios de la humanidad 1 Asiacute la historia peI iacutentima de 101 pIIfl la transformaciOacuteD I

Rabasa concibe I libres que presenl atraviesan por etap

Ibiacutedem p 159 IIbidem p 151middot132shyIl Ibidem p 132middot1 7 Ibidem p 158

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA 99

bias tienden a acomodarse al tipo de gobierno en que inshyteTViene el elemento popular 4

Rabasa encuentra en el factor poliacutetico el hilo conductor de la historia de los pueblos

La sucesioacuten en el supremo poder ha sido el problema capital de la constitucioacuten de los pueblos a contar de los primitivos Tal ha sido el movimiento general del mundo la evolucioacuten sucesional del poder y por maacutes que la historia humana cuenta ya muchos siglos las formas de sucesioacuten se reducen esencialmente a las que caracterizan las tres grandes etapas la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten -por la ley y la eleccioacuten por el pueblo 1)

Previene que esta clasificacioacuten no debe esperarse aplicada en pureza pues hay hibridacioacuten en los sistemas Pese a ello Ja observacioacuten atenta y sin preocupacioacuten descubre siempre Jos caracteres esenciales de la etapa 11

El traacutensito de una etapa a otra que por cierto estima neceshysario ha de realizarse cuando haya condiciones internas de madurez que lo permitan Por ejemplo la primera etapa a la que llama infancia poliacutetica de los pueblos ha de superarse cuando se plantee el verdadero problema de la organizacioacuten del gobierno 7 Y cuando los pueblos se hayan libertado del temor a la usurpacioacuten porque tengan el espiacuteritu suficienteshymente alto para no tolerarla

Se ocuparaacute entonces la historia de analizar el camino -sujeto a leyes- recorrido hasta lograr el establecimiento del gobierno democraacutetico se avocaraacute a estudiar el pasado para desentrantildear los motivos de las crisis vividas en determinado momento plantearaacute a la vista de lo anterior las soluciones surgidas de los problemas propios y buscaraacute integrar a la marcha del desarrollo de la humanidad la experiencia poliacutetica vital de cada pueblo Asiacute la historia perfecciona el conocimiento de la naturaleza iacutentima de los paiacuteses a la vez que opera como catalizador de la transformacioacuten social

Rabasa concibe a los pueblos como comunidades de hombres libres que presentan el comportamiento de organismos que atraviesan por etapas necesarias de su desarrollo y cuya energiacutea

4Ibidem p 139 IIIbidem p 1I1-132 6Ibidem p 132-133 7 Ibiacutedem p 138

dotacioacuten de liberta

100 GLORIA VILLEGAS MORENO

individual es como el protoplasma de aquellos organismos acabados 8

La determinacioacuten de la participacioacuten del hombre dentro de una nocioacuten evolucionista progresiva y necesaria implica un reto impone la necesidad de compaginar la libertad con una historia regulada y fundamentar en uacuteltima instancia la capashycidad del hombre para decidir sobre el proceso en el que estaacute inmerso De ahiacute la preocupacioacuten de nuestro autor relativa a la definicioacuten del peso especiacutefico que en la historia tienen los individuos las minoriacuteas o grupos y el pueblo mayoritario

Para Rabasa constituye una necesidad establecer la definicioacuten de la palabra pu~blo yaacute que en los idiomas occidentales tiene

tres connotaciones que la ignorancia y muchas veces el simple descuido confunden la de masa social en conjunto la de suma de individuos capaces de ejercitar los derechos poliacuteticos y la de pueblo bajo por contraposicioacuten a la parte culta y acomodada de la sociedad De esta confusioacuten han nacido teoriacuteas falsas y todas las vociferaciones perversas de que se alimenta la demagogia 9

No es exagerado afirmar que aquiacute se encuentra la clave de las concepciones histoacutericas de nuestro autor ya que la diferenshycia capital entre los habitantes de un paiacutes estaraacute determinada por su capacidad de participacioacuten en la vida poliacutetica El pueblo afirma es la parte de la sociedad que tiene conciencia de la vida nacional y el sufragio debe ser universal en el sentido de comshyprender a todos los aptos para ejercerlo sin hacer exclusioacuten por motivos de nacimiento condicioacuten social o pecuniaria o cualquier otro que constituye privilegio 10

Maacutes allaacute del grupo consciente del verdadero actor de la hisshytoria aprecia la existencia del pueblo sin educacioacuten Respecto a eacuteste matiza todaviacutea maacutes ya que considera que existe un sector susceptible de educarse y otro al que califica de vulgo cuya caracteriacutestica privativa es la incapacidad para hacerlo Aunque a veces la frontera entre ambos no es clara observa que en el susceptible de educarse tienen efecto las ideas simshyples que se convienen en imaacutegenes transformadas por el senshytimiento y este fenoacutemeno de psicologiacutea popular se ayuda de

8Ibidem p 82 9 Ibidem p 5 10Ibidem p 66

VISIOacuteN

las tinieblas de la COI favorable 11

Vale la pena que) nencia que tienen e considera que en tod im puesto por la raza de vida inicial 13 1 tores que determina por naturaleza

todo lo que mal factor en la suerte dirige sus actividad na su historia Esta

Por otra parte

los oriacutegenes y l de su temperament nican tanto como 1 miten por la traen

Como se puede ( a la naturaleza y en por ella se forma Impliacutecitamente sup tiempos maacutes remOle hubo de surgir de materialmente afect mar que por maacutes q nista a la que Rab camino mejor para en la historia de 101

El hombre sea ce lucioacuten necesaria qtiacute curso de su historia fatal en determinad sin embargo tratar

11 Rabasa lA Evolucio 12Ibidem p 21-22bull 1lI Ibidem p 262

VISIOacuteN HISTOacuteRlCA DE EMIUORABASA

las tinieblas de la confusioacuten y tiene la exageracioacuten por elerilento favorable 11

Vale la pena que penetremos maacutes en el asunto por la preemishynencia que tienen en la visioacuten histoacuterica que tratamos Rabasa considera que en todos los paiacuteses existe un cierto determinismo impuesto por la raza por la primera educacioacuten y por el geacutenero de vida inicial 12 La naturaleza y la herencia son los dos facshytores que determinan el desarrollo de un pueblo entendiendo por naturaleza

todo lo que materialmente afeota la vida influye como primer factor en la suerte del pueblo que lo habita forma su caraacutecter dirige sus actividades interviene en su desenvolvimiento y domishyna su historia Esta es la parte del destino o del acaso

Por otra parte

los oriacutegenes y la composicioacuten de un pueblo son generadores de su temperamento por las tendencias y vocaciones que se comushynican tanto como por las ideas y las preocupaciones que se transshymiten por la tradicioacuten Esta es la parte de la herencia 18

Como se puede observar atribuye un lugar preponderante a la naturaleza y en consecuencia al caraacutecter que condicionado por ella se forma un sitio complementario a la herencia Impliacutecitamente supone que la raiacutez es el caraacutecter pues en los tiempos maacutes remotos cuando la herencia no existiacutea como tal hubo de surgir de aqueacutel que a su vez nacioacute de todo lo que materialmente afecta al hombre En este sentido podemos afirshymar que por maacutes que se matice es eacutesta una posicioacuten determishynista a la que Rabasa se ve obligado a acudir a falta de otro camino mejor para explicar las diferencias en el desarrollo y en la historia de los pueblos

El hombre sea consciente o no vive encadenado a una evoshylucioacuten necesaria que predetermina el camino a seguir en el curso de su historia y vive atado al caraacutecter que su ubicacioacuten fatal en determinado punto de la tierra le ha impuesto Rabasa sin embargo trataraacute de demostrar que el hombre tiene cierta dotacioacuten de libertad aun cuando eacutesta no sea suficiente para

11 Rabasa La Evolucioacuten bullbull 011 cit p 49middot50 12 Ibidem p 21middot22 18 Ibiacutedem p 262

GlORIA VILLEGAS MORENO 102

tambiar el curso marcado por la evolucioacuten y que queda expreshysada en su capacidad de decidir identificarse con la marcha de esta evolucioacuten o apartarse de ella En el primer caso obtenshydraacute una especie de reconocimiento histoacuterico en el segundo seraacute juzgado negativamente y acarrearaacute perjuicios a la sociedad Su fuena insistimos seraacute de cualquier modo miacutenima pues a pesar de querer marchar contra los dictados de la evolucioacuten su propia accioacuten puede ser un factor acelerador de este proceso

Recapitulado podemos afirmar que el conocimiento histoacuteshyrico seguacuten Rabasa cada vez maacutes perfecto y aproximado a la verdad seraacute capaz de auxiliar al hombre para identificarse con la marcha impuesta por la evolucioacuten fatal y progresiva Eacutesta caracterizada en teacuterminos del cambio poliacutetico pero involucranshydo todos los aspectos de la vida se hace evidente en las transshyformaciones experimentadas por los pueblos y personificadas en los individuos conscientes actores prominentes de ella Sin embargo si bien es cierto que la historia es un conocimiento uacutetil cuyo valor maacutes significativo radica en auxiliar a estos homshybres selectos en la clarificacioacuten del camino a seguir y en deveshylarIos a los ojos del pueblo no es en siacute misma capaz de hacer variar el curso de la evolucioacuten

Casi podriacuteamos afirmar que para nuestro autor es el conocishymiento histoacuterico un saber de salvacioacuten individual y social que ayudaraacute a quien lo posea a jugar un papel decoroso y correcto en los detalles de este proceso que fatalmente ha de cumplirse

LA HISTOIUA DE NEacuteXICO

middot bull irrita que se proclame y auacuten exija como criterio superior para juzgar nuestra historia el patriotismo para la criacutetica de nuestro arte el orgullo nacional para el examen de los preshyceptos constitucionales la gratitud que debeshymos a los constituyentes y el respeto que han de merecemos sus sacrificios y sus virtudes La verdad cientiacutefica no puede aceptar semejante criterio bull (Rabasa El Articulo 14 bull p 20)

Apoyado Emilio Rabasa en la consideracioacuten de que la hisshytoria es ciencia y en el supuesto de que la interpretacioacuten del desarrollo del paiacutes es susceptible de perfeccionarse en la medishyda en que el anaacutelisis de su realidad y problemas sean estushy

diados con una JmI

una actitud critica gibles los errores qu este proceso

Consecuente con te hemos hecho ~f a nuestra historia a te claridad las eta individuo la vigelll ceptos sobre los que tes la mayor precis

Conviene hacer 1

forma como el aute Por una parte la como territorio 11 naturales posicioacuten tanto idea aspiraci alcanzarse median~ zos recorriendo las

Como ya se ha iJiexcl los paises Meacutexico diciones materiales por un tempeiexclamo las esperiencias rut de hombres que ce

Rabasa destaca j

unos recursos Sorpl

de todo lo que exuuml Tiene fierro aceitl el vestido y la ind solo en el planeta J

continuara su vida que reservan los si

El optimismo de paiacutes que fue comp sus contemporaacutenCCl acerca de una de s dad de la poblacioacute el mexicano no en(

l Ibiacutedem p 90

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

diados con una mayor profundidad asume frente a aqueacutella una actitud criacutetica cuyo objetivo es rebatir con pruebas tanshygibles los errores que han llevado a malentender o a deformar este proceso

Consecuente con los supuestos teoacutericos a que anteriormenshyte hemos hecho referencia realizaraacute Rabasa un acercamiento a nuestra historia aludiendo aunque no siempre con suficienshyte claridad las etapas del desarrollo del paiacutes el papel del individuo la vigencia de los sistemas poliacuteticos etceacutetera conshyceptos sobre los que pretendemos hacer en las paacuteginas siguienshytes la mayor precisioacuten posible

Conviene hacer una observacioacuten por lo que se refiere a la forma como el autor entiende la realidad particular del paiacutes Por una parte la define en tanto que realidad geograacutefica como territorio agrupando en este concepto los elementos naturales posicioacuten accidentes fiacutesicos etceacutetera por otra en tanto idea aspiracioacuten realidad deseable que puede llegar a alcanzarse mediante un camino mediante una serie de esfuershyzos recorriendo las etapas sucesivas y necesarias de la evolucioacuten

Como ya se ha indicado anteriormente que ocurre con todos los paiacuteses Meacutexico estaacute predeterminado por una serie de conshydiciones materiales que han ido conformando su caraacutecter y por un temperamento que se ha ido configurando a traveacutes de las esperiencias histoacutericas vividas y heredadas por este conjunto de hombres que comparten una realidad geograacutefica

Rabasa destaca que Meacutexico cuenta con una naturaleza y unos recursos sorprendentes tanto que parece un muestrario de todo lo que existe incluso lo malo en el globo terrestre Tiene fierro aceites petroacuteleo lo necesario para el alimento el vestido y la industria y sostiene que si Meacutexico quedara solo en el planeta ninguna materia faltariacutea para que el hombre continuara su vida normal ni para seguir el desenvolvimiento que reservan los siglos a la civilizacioacuten humana 14

El optimismo de Rabasa frente a los recursos naturales del paiacutes que fue compartido de manera entusiasta por muchos de sus contemporaacuteneos le permitioacute fundamentar su explicacioacuten acerca de una de sus preocupaciones capitales la heterogeneishydad de la poblacioacuten del paiacutes Eacutesta le parece atribuible a que el mexicano no encuentra en nada de lo que le rodea la monoshy

141bidem p 90

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 3: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA 99

bias tienden a acomodarse al tipo de gobierno en que inshyteTViene el elemento popular 4

Rabasa encuentra en el factor poliacutetico el hilo conductor de la historia de los pueblos

La sucesioacuten en el supremo poder ha sido el problema capital de la constitucioacuten de los pueblos a contar de los primitivos Tal ha sido el movimiento general del mundo la evolucioacuten sucesional del poder y por maacutes que la historia humana cuenta ya muchos siglos las formas de sucesioacuten se reducen esencialmente a las que caracterizan las tres grandes etapas la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten -por la ley y la eleccioacuten por el pueblo 1)

Previene que esta clasificacioacuten no debe esperarse aplicada en pureza pues hay hibridacioacuten en los sistemas Pese a ello Ja observacioacuten atenta y sin preocupacioacuten descubre siempre Jos caracteres esenciales de la etapa 11

El traacutensito de una etapa a otra que por cierto estima neceshysario ha de realizarse cuando haya condiciones internas de madurez que lo permitan Por ejemplo la primera etapa a la que llama infancia poliacutetica de los pueblos ha de superarse cuando se plantee el verdadero problema de la organizacioacuten del gobierno 7 Y cuando los pueblos se hayan libertado del temor a la usurpacioacuten porque tengan el espiacuteritu suficienteshymente alto para no tolerarla

Se ocuparaacute entonces la historia de analizar el camino -sujeto a leyes- recorrido hasta lograr el establecimiento del gobierno democraacutetico se avocaraacute a estudiar el pasado para desentrantildear los motivos de las crisis vividas en determinado momento plantearaacute a la vista de lo anterior las soluciones surgidas de los problemas propios y buscaraacute integrar a la marcha del desarrollo de la humanidad la experiencia poliacutetica vital de cada pueblo Asiacute la historia perfecciona el conocimiento de la naturaleza iacutentima de los paiacuteses a la vez que opera como catalizador de la transformacioacuten social

Rabasa concibe a los pueblos como comunidades de hombres libres que presentan el comportamiento de organismos que atraviesan por etapas necesarias de su desarrollo y cuya energiacutea

4Ibidem p 139 IIIbidem p 1I1-132 6Ibidem p 132-133 7 Ibiacutedem p 138

dotacioacuten de liberta

100 GLORIA VILLEGAS MORENO

individual es como el protoplasma de aquellos organismos acabados 8

La determinacioacuten de la participacioacuten del hombre dentro de una nocioacuten evolucionista progresiva y necesaria implica un reto impone la necesidad de compaginar la libertad con una historia regulada y fundamentar en uacuteltima instancia la capashycidad del hombre para decidir sobre el proceso en el que estaacute inmerso De ahiacute la preocupacioacuten de nuestro autor relativa a la definicioacuten del peso especiacutefico que en la historia tienen los individuos las minoriacuteas o grupos y el pueblo mayoritario

Para Rabasa constituye una necesidad establecer la definicioacuten de la palabra pu~blo yaacute que en los idiomas occidentales tiene

tres connotaciones que la ignorancia y muchas veces el simple descuido confunden la de masa social en conjunto la de suma de individuos capaces de ejercitar los derechos poliacuteticos y la de pueblo bajo por contraposicioacuten a la parte culta y acomodada de la sociedad De esta confusioacuten han nacido teoriacuteas falsas y todas las vociferaciones perversas de que se alimenta la demagogia 9

No es exagerado afirmar que aquiacute se encuentra la clave de las concepciones histoacutericas de nuestro autor ya que la diferenshycia capital entre los habitantes de un paiacutes estaraacute determinada por su capacidad de participacioacuten en la vida poliacutetica El pueblo afirma es la parte de la sociedad que tiene conciencia de la vida nacional y el sufragio debe ser universal en el sentido de comshyprender a todos los aptos para ejercerlo sin hacer exclusioacuten por motivos de nacimiento condicioacuten social o pecuniaria o cualquier otro que constituye privilegio 10

Maacutes allaacute del grupo consciente del verdadero actor de la hisshytoria aprecia la existencia del pueblo sin educacioacuten Respecto a eacuteste matiza todaviacutea maacutes ya que considera que existe un sector susceptible de educarse y otro al que califica de vulgo cuya caracteriacutestica privativa es la incapacidad para hacerlo Aunque a veces la frontera entre ambos no es clara observa que en el susceptible de educarse tienen efecto las ideas simshyples que se convienen en imaacutegenes transformadas por el senshytimiento y este fenoacutemeno de psicologiacutea popular se ayuda de

8Ibidem p 82 9 Ibidem p 5 10Ibidem p 66

VISIOacuteN

las tinieblas de la COI favorable 11

Vale la pena que) nencia que tienen e considera que en tod im puesto por la raza de vida inicial 13 1 tores que determina por naturaleza

todo lo que mal factor en la suerte dirige sus actividad na su historia Esta

Por otra parte

los oriacutegenes y l de su temperament nican tanto como 1 miten por la traen

Como se puede ( a la naturaleza y en por ella se forma Impliacutecitamente sup tiempos maacutes remOle hubo de surgir de materialmente afect mar que por maacutes q nista a la que Rab camino mejor para en la historia de 101

El hombre sea ce lucioacuten necesaria qtiacute curso de su historia fatal en determinad sin embargo tratar

11 Rabasa lA Evolucio 12Ibidem p 21-22bull 1lI Ibidem p 262

VISIOacuteN HISTOacuteRlCA DE EMIUORABASA

las tinieblas de la confusioacuten y tiene la exageracioacuten por elerilento favorable 11

Vale la pena que penetremos maacutes en el asunto por la preemishynencia que tienen en la visioacuten histoacuterica que tratamos Rabasa considera que en todos los paiacuteses existe un cierto determinismo impuesto por la raza por la primera educacioacuten y por el geacutenero de vida inicial 12 La naturaleza y la herencia son los dos facshytores que determinan el desarrollo de un pueblo entendiendo por naturaleza

todo lo que materialmente afeota la vida influye como primer factor en la suerte del pueblo que lo habita forma su caraacutecter dirige sus actividades interviene en su desenvolvimiento y domishyna su historia Esta es la parte del destino o del acaso

Por otra parte

los oriacutegenes y la composicioacuten de un pueblo son generadores de su temperamento por las tendencias y vocaciones que se comushynican tanto como por las ideas y las preocupaciones que se transshymiten por la tradicioacuten Esta es la parte de la herencia 18

Como se puede observar atribuye un lugar preponderante a la naturaleza y en consecuencia al caraacutecter que condicionado por ella se forma un sitio complementario a la herencia Impliacutecitamente supone que la raiacutez es el caraacutecter pues en los tiempos maacutes remotos cuando la herencia no existiacutea como tal hubo de surgir de aqueacutel que a su vez nacioacute de todo lo que materialmente afecta al hombre En este sentido podemos afirshymar que por maacutes que se matice es eacutesta una posicioacuten determishynista a la que Rabasa se ve obligado a acudir a falta de otro camino mejor para explicar las diferencias en el desarrollo y en la historia de los pueblos

El hombre sea consciente o no vive encadenado a una evoshylucioacuten necesaria que predetermina el camino a seguir en el curso de su historia y vive atado al caraacutecter que su ubicacioacuten fatal en determinado punto de la tierra le ha impuesto Rabasa sin embargo trataraacute de demostrar que el hombre tiene cierta dotacioacuten de libertad aun cuando eacutesta no sea suficiente para

11 Rabasa La Evolucioacuten bullbull 011 cit p 49middot50 12 Ibidem p 21middot22 18 Ibiacutedem p 262

GlORIA VILLEGAS MORENO 102

tambiar el curso marcado por la evolucioacuten y que queda expreshysada en su capacidad de decidir identificarse con la marcha de esta evolucioacuten o apartarse de ella En el primer caso obtenshydraacute una especie de reconocimiento histoacuterico en el segundo seraacute juzgado negativamente y acarrearaacute perjuicios a la sociedad Su fuena insistimos seraacute de cualquier modo miacutenima pues a pesar de querer marchar contra los dictados de la evolucioacuten su propia accioacuten puede ser un factor acelerador de este proceso

Recapitulado podemos afirmar que el conocimiento histoacuteshyrico seguacuten Rabasa cada vez maacutes perfecto y aproximado a la verdad seraacute capaz de auxiliar al hombre para identificarse con la marcha impuesta por la evolucioacuten fatal y progresiva Eacutesta caracterizada en teacuterminos del cambio poliacutetico pero involucranshydo todos los aspectos de la vida se hace evidente en las transshyformaciones experimentadas por los pueblos y personificadas en los individuos conscientes actores prominentes de ella Sin embargo si bien es cierto que la historia es un conocimiento uacutetil cuyo valor maacutes significativo radica en auxiliar a estos homshybres selectos en la clarificacioacuten del camino a seguir y en deveshylarIos a los ojos del pueblo no es en siacute misma capaz de hacer variar el curso de la evolucioacuten

Casi podriacuteamos afirmar que para nuestro autor es el conocishymiento histoacuterico un saber de salvacioacuten individual y social que ayudaraacute a quien lo posea a jugar un papel decoroso y correcto en los detalles de este proceso que fatalmente ha de cumplirse

LA HISTOIUA DE NEacuteXICO

middot bull irrita que se proclame y auacuten exija como criterio superior para juzgar nuestra historia el patriotismo para la criacutetica de nuestro arte el orgullo nacional para el examen de los preshyceptos constitucionales la gratitud que debeshymos a los constituyentes y el respeto que han de merecemos sus sacrificios y sus virtudes La verdad cientiacutefica no puede aceptar semejante criterio bull (Rabasa El Articulo 14 bull p 20)

Apoyado Emilio Rabasa en la consideracioacuten de que la hisshytoria es ciencia y en el supuesto de que la interpretacioacuten del desarrollo del paiacutes es susceptible de perfeccionarse en la medishyda en que el anaacutelisis de su realidad y problemas sean estushy

diados con una JmI

una actitud critica gibles los errores qu este proceso

Consecuente con te hemos hecho ~f a nuestra historia a te claridad las eta individuo la vigelll ceptos sobre los que tes la mayor precis

Conviene hacer 1

forma como el aute Por una parte la como territorio 11 naturales posicioacuten tanto idea aspiraci alcanzarse median~ zos recorriendo las

Como ya se ha iJiexcl los paises Meacutexico diciones materiales por un tempeiexclamo las esperiencias rut de hombres que ce

Rabasa destaca j

unos recursos Sorpl

de todo lo que exuuml Tiene fierro aceitl el vestido y la ind solo en el planeta J

continuara su vida que reservan los si

El optimismo de paiacutes que fue comp sus contemporaacutenCCl acerca de una de s dad de la poblacioacute el mexicano no en(

l Ibiacutedem p 90

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

diados con una mayor profundidad asume frente a aqueacutella una actitud criacutetica cuyo objetivo es rebatir con pruebas tanshygibles los errores que han llevado a malentender o a deformar este proceso

Consecuente con los supuestos teoacutericos a que anteriormenshyte hemos hecho referencia realizaraacute Rabasa un acercamiento a nuestra historia aludiendo aunque no siempre con suficienshyte claridad las etapas del desarrollo del paiacutes el papel del individuo la vigencia de los sistemas poliacuteticos etceacutetera conshyceptos sobre los que pretendemos hacer en las paacuteginas siguienshytes la mayor precisioacuten posible

Conviene hacer una observacioacuten por lo que se refiere a la forma como el autor entiende la realidad particular del paiacutes Por una parte la define en tanto que realidad geograacutefica como territorio agrupando en este concepto los elementos naturales posicioacuten accidentes fiacutesicos etceacutetera por otra en tanto idea aspiracioacuten realidad deseable que puede llegar a alcanzarse mediante un camino mediante una serie de esfuershyzos recorriendo las etapas sucesivas y necesarias de la evolucioacuten

Como ya se ha indicado anteriormente que ocurre con todos los paiacuteses Meacutexico estaacute predeterminado por una serie de conshydiciones materiales que han ido conformando su caraacutecter y por un temperamento que se ha ido configurando a traveacutes de las esperiencias histoacutericas vividas y heredadas por este conjunto de hombres que comparten una realidad geograacutefica

Rabasa destaca que Meacutexico cuenta con una naturaleza y unos recursos sorprendentes tanto que parece un muestrario de todo lo que existe incluso lo malo en el globo terrestre Tiene fierro aceites petroacuteleo lo necesario para el alimento el vestido y la industria y sostiene que si Meacutexico quedara solo en el planeta ninguna materia faltariacutea para que el hombre continuara su vida normal ni para seguir el desenvolvimiento que reservan los siglos a la civilizacioacuten humana 14

El optimismo de Rabasa frente a los recursos naturales del paiacutes que fue compartido de manera entusiasta por muchos de sus contemporaacuteneos le permitioacute fundamentar su explicacioacuten acerca de una de sus preocupaciones capitales la heterogeneishydad de la poblacioacuten del paiacutes Eacutesta le parece atribuible a que el mexicano no encuentra en nada de lo que le rodea la monoshy

141bidem p 90

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 4: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

dotacioacuten de liberta

100 GLORIA VILLEGAS MORENO

individual es como el protoplasma de aquellos organismos acabados 8

La determinacioacuten de la participacioacuten del hombre dentro de una nocioacuten evolucionista progresiva y necesaria implica un reto impone la necesidad de compaginar la libertad con una historia regulada y fundamentar en uacuteltima instancia la capashycidad del hombre para decidir sobre el proceso en el que estaacute inmerso De ahiacute la preocupacioacuten de nuestro autor relativa a la definicioacuten del peso especiacutefico que en la historia tienen los individuos las minoriacuteas o grupos y el pueblo mayoritario

Para Rabasa constituye una necesidad establecer la definicioacuten de la palabra pu~blo yaacute que en los idiomas occidentales tiene

tres connotaciones que la ignorancia y muchas veces el simple descuido confunden la de masa social en conjunto la de suma de individuos capaces de ejercitar los derechos poliacuteticos y la de pueblo bajo por contraposicioacuten a la parte culta y acomodada de la sociedad De esta confusioacuten han nacido teoriacuteas falsas y todas las vociferaciones perversas de que se alimenta la demagogia 9

No es exagerado afirmar que aquiacute se encuentra la clave de las concepciones histoacutericas de nuestro autor ya que la diferenshycia capital entre los habitantes de un paiacutes estaraacute determinada por su capacidad de participacioacuten en la vida poliacutetica El pueblo afirma es la parte de la sociedad que tiene conciencia de la vida nacional y el sufragio debe ser universal en el sentido de comshyprender a todos los aptos para ejercerlo sin hacer exclusioacuten por motivos de nacimiento condicioacuten social o pecuniaria o cualquier otro que constituye privilegio 10

Maacutes allaacute del grupo consciente del verdadero actor de la hisshytoria aprecia la existencia del pueblo sin educacioacuten Respecto a eacuteste matiza todaviacutea maacutes ya que considera que existe un sector susceptible de educarse y otro al que califica de vulgo cuya caracteriacutestica privativa es la incapacidad para hacerlo Aunque a veces la frontera entre ambos no es clara observa que en el susceptible de educarse tienen efecto las ideas simshyples que se convienen en imaacutegenes transformadas por el senshytimiento y este fenoacutemeno de psicologiacutea popular se ayuda de

8Ibidem p 82 9 Ibidem p 5 10Ibidem p 66

VISIOacuteN

las tinieblas de la COI favorable 11

Vale la pena que) nencia que tienen e considera que en tod im puesto por la raza de vida inicial 13 1 tores que determina por naturaleza

todo lo que mal factor en la suerte dirige sus actividad na su historia Esta

Por otra parte

los oriacutegenes y l de su temperament nican tanto como 1 miten por la traen

Como se puede ( a la naturaleza y en por ella se forma Impliacutecitamente sup tiempos maacutes remOle hubo de surgir de materialmente afect mar que por maacutes q nista a la que Rab camino mejor para en la historia de 101

El hombre sea ce lucioacuten necesaria qtiacute curso de su historia fatal en determinad sin embargo tratar

11 Rabasa lA Evolucio 12Ibidem p 21-22bull 1lI Ibidem p 262

VISIOacuteN HISTOacuteRlCA DE EMIUORABASA

las tinieblas de la confusioacuten y tiene la exageracioacuten por elerilento favorable 11

Vale la pena que penetremos maacutes en el asunto por la preemishynencia que tienen en la visioacuten histoacuterica que tratamos Rabasa considera que en todos los paiacuteses existe un cierto determinismo impuesto por la raza por la primera educacioacuten y por el geacutenero de vida inicial 12 La naturaleza y la herencia son los dos facshytores que determinan el desarrollo de un pueblo entendiendo por naturaleza

todo lo que materialmente afeota la vida influye como primer factor en la suerte del pueblo que lo habita forma su caraacutecter dirige sus actividades interviene en su desenvolvimiento y domishyna su historia Esta es la parte del destino o del acaso

Por otra parte

los oriacutegenes y la composicioacuten de un pueblo son generadores de su temperamento por las tendencias y vocaciones que se comushynican tanto como por las ideas y las preocupaciones que se transshymiten por la tradicioacuten Esta es la parte de la herencia 18

Como se puede observar atribuye un lugar preponderante a la naturaleza y en consecuencia al caraacutecter que condicionado por ella se forma un sitio complementario a la herencia Impliacutecitamente supone que la raiacutez es el caraacutecter pues en los tiempos maacutes remotos cuando la herencia no existiacutea como tal hubo de surgir de aqueacutel que a su vez nacioacute de todo lo que materialmente afecta al hombre En este sentido podemos afirshymar que por maacutes que se matice es eacutesta una posicioacuten determishynista a la que Rabasa se ve obligado a acudir a falta de otro camino mejor para explicar las diferencias en el desarrollo y en la historia de los pueblos

El hombre sea consciente o no vive encadenado a una evoshylucioacuten necesaria que predetermina el camino a seguir en el curso de su historia y vive atado al caraacutecter que su ubicacioacuten fatal en determinado punto de la tierra le ha impuesto Rabasa sin embargo trataraacute de demostrar que el hombre tiene cierta dotacioacuten de libertad aun cuando eacutesta no sea suficiente para

11 Rabasa La Evolucioacuten bullbull 011 cit p 49middot50 12 Ibidem p 21middot22 18 Ibiacutedem p 262

GlORIA VILLEGAS MORENO 102

tambiar el curso marcado por la evolucioacuten y que queda expreshysada en su capacidad de decidir identificarse con la marcha de esta evolucioacuten o apartarse de ella En el primer caso obtenshydraacute una especie de reconocimiento histoacuterico en el segundo seraacute juzgado negativamente y acarrearaacute perjuicios a la sociedad Su fuena insistimos seraacute de cualquier modo miacutenima pues a pesar de querer marchar contra los dictados de la evolucioacuten su propia accioacuten puede ser un factor acelerador de este proceso

Recapitulado podemos afirmar que el conocimiento histoacuteshyrico seguacuten Rabasa cada vez maacutes perfecto y aproximado a la verdad seraacute capaz de auxiliar al hombre para identificarse con la marcha impuesta por la evolucioacuten fatal y progresiva Eacutesta caracterizada en teacuterminos del cambio poliacutetico pero involucranshydo todos los aspectos de la vida se hace evidente en las transshyformaciones experimentadas por los pueblos y personificadas en los individuos conscientes actores prominentes de ella Sin embargo si bien es cierto que la historia es un conocimiento uacutetil cuyo valor maacutes significativo radica en auxiliar a estos homshybres selectos en la clarificacioacuten del camino a seguir y en deveshylarIos a los ojos del pueblo no es en siacute misma capaz de hacer variar el curso de la evolucioacuten

Casi podriacuteamos afirmar que para nuestro autor es el conocishymiento histoacuterico un saber de salvacioacuten individual y social que ayudaraacute a quien lo posea a jugar un papel decoroso y correcto en los detalles de este proceso que fatalmente ha de cumplirse

LA HISTOIUA DE NEacuteXICO

middot bull irrita que se proclame y auacuten exija como criterio superior para juzgar nuestra historia el patriotismo para la criacutetica de nuestro arte el orgullo nacional para el examen de los preshyceptos constitucionales la gratitud que debeshymos a los constituyentes y el respeto que han de merecemos sus sacrificios y sus virtudes La verdad cientiacutefica no puede aceptar semejante criterio bull (Rabasa El Articulo 14 bull p 20)

Apoyado Emilio Rabasa en la consideracioacuten de que la hisshytoria es ciencia y en el supuesto de que la interpretacioacuten del desarrollo del paiacutes es susceptible de perfeccionarse en la medishyda en que el anaacutelisis de su realidad y problemas sean estushy

diados con una JmI

una actitud critica gibles los errores qu este proceso

Consecuente con te hemos hecho ~f a nuestra historia a te claridad las eta individuo la vigelll ceptos sobre los que tes la mayor precis

Conviene hacer 1

forma como el aute Por una parte la como territorio 11 naturales posicioacuten tanto idea aspiraci alcanzarse median~ zos recorriendo las

Como ya se ha iJiexcl los paises Meacutexico diciones materiales por un tempeiexclamo las esperiencias rut de hombres que ce

Rabasa destaca j

unos recursos Sorpl

de todo lo que exuuml Tiene fierro aceitl el vestido y la ind solo en el planeta J

continuara su vida que reservan los si

El optimismo de paiacutes que fue comp sus contemporaacutenCCl acerca de una de s dad de la poblacioacute el mexicano no en(

l Ibiacutedem p 90

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

diados con una mayor profundidad asume frente a aqueacutella una actitud criacutetica cuyo objetivo es rebatir con pruebas tanshygibles los errores que han llevado a malentender o a deformar este proceso

Consecuente con los supuestos teoacutericos a que anteriormenshyte hemos hecho referencia realizaraacute Rabasa un acercamiento a nuestra historia aludiendo aunque no siempre con suficienshyte claridad las etapas del desarrollo del paiacutes el papel del individuo la vigencia de los sistemas poliacuteticos etceacutetera conshyceptos sobre los que pretendemos hacer en las paacuteginas siguienshytes la mayor precisioacuten posible

Conviene hacer una observacioacuten por lo que se refiere a la forma como el autor entiende la realidad particular del paiacutes Por una parte la define en tanto que realidad geograacutefica como territorio agrupando en este concepto los elementos naturales posicioacuten accidentes fiacutesicos etceacutetera por otra en tanto idea aspiracioacuten realidad deseable que puede llegar a alcanzarse mediante un camino mediante una serie de esfuershyzos recorriendo las etapas sucesivas y necesarias de la evolucioacuten

Como ya se ha indicado anteriormente que ocurre con todos los paiacuteses Meacutexico estaacute predeterminado por una serie de conshydiciones materiales que han ido conformando su caraacutecter y por un temperamento que se ha ido configurando a traveacutes de las esperiencias histoacutericas vividas y heredadas por este conjunto de hombres que comparten una realidad geograacutefica

Rabasa destaca que Meacutexico cuenta con una naturaleza y unos recursos sorprendentes tanto que parece un muestrario de todo lo que existe incluso lo malo en el globo terrestre Tiene fierro aceites petroacuteleo lo necesario para el alimento el vestido y la industria y sostiene que si Meacutexico quedara solo en el planeta ninguna materia faltariacutea para que el hombre continuara su vida normal ni para seguir el desenvolvimiento que reservan los siglos a la civilizacioacuten humana 14

El optimismo de Rabasa frente a los recursos naturales del paiacutes que fue compartido de manera entusiasta por muchos de sus contemporaacuteneos le permitioacute fundamentar su explicacioacuten acerca de una de sus preocupaciones capitales la heterogeneishydad de la poblacioacuten del paiacutes Eacutesta le parece atribuible a que el mexicano no encuentra en nada de lo que le rodea la monoshy

141bidem p 90

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 5: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRlCA DE EMIUORABASA

las tinieblas de la confusioacuten y tiene la exageracioacuten por elerilento favorable 11

Vale la pena que penetremos maacutes en el asunto por la preemishynencia que tienen en la visioacuten histoacuterica que tratamos Rabasa considera que en todos los paiacuteses existe un cierto determinismo impuesto por la raza por la primera educacioacuten y por el geacutenero de vida inicial 12 La naturaleza y la herencia son los dos facshytores que determinan el desarrollo de un pueblo entendiendo por naturaleza

todo lo que materialmente afeota la vida influye como primer factor en la suerte del pueblo que lo habita forma su caraacutecter dirige sus actividades interviene en su desenvolvimiento y domishyna su historia Esta es la parte del destino o del acaso

Por otra parte

los oriacutegenes y la composicioacuten de un pueblo son generadores de su temperamento por las tendencias y vocaciones que se comushynican tanto como por las ideas y las preocupaciones que se transshymiten por la tradicioacuten Esta es la parte de la herencia 18

Como se puede observar atribuye un lugar preponderante a la naturaleza y en consecuencia al caraacutecter que condicionado por ella se forma un sitio complementario a la herencia Impliacutecitamente supone que la raiacutez es el caraacutecter pues en los tiempos maacutes remotos cuando la herencia no existiacutea como tal hubo de surgir de aqueacutel que a su vez nacioacute de todo lo que materialmente afecta al hombre En este sentido podemos afirshymar que por maacutes que se matice es eacutesta una posicioacuten determishynista a la que Rabasa se ve obligado a acudir a falta de otro camino mejor para explicar las diferencias en el desarrollo y en la historia de los pueblos

El hombre sea consciente o no vive encadenado a una evoshylucioacuten necesaria que predetermina el camino a seguir en el curso de su historia y vive atado al caraacutecter que su ubicacioacuten fatal en determinado punto de la tierra le ha impuesto Rabasa sin embargo trataraacute de demostrar que el hombre tiene cierta dotacioacuten de libertad aun cuando eacutesta no sea suficiente para

11 Rabasa La Evolucioacuten bullbull 011 cit p 49middot50 12 Ibidem p 21middot22 18 Ibiacutedem p 262

GlORIA VILLEGAS MORENO 102

tambiar el curso marcado por la evolucioacuten y que queda expreshysada en su capacidad de decidir identificarse con la marcha de esta evolucioacuten o apartarse de ella En el primer caso obtenshydraacute una especie de reconocimiento histoacuterico en el segundo seraacute juzgado negativamente y acarrearaacute perjuicios a la sociedad Su fuena insistimos seraacute de cualquier modo miacutenima pues a pesar de querer marchar contra los dictados de la evolucioacuten su propia accioacuten puede ser un factor acelerador de este proceso

Recapitulado podemos afirmar que el conocimiento histoacuteshyrico seguacuten Rabasa cada vez maacutes perfecto y aproximado a la verdad seraacute capaz de auxiliar al hombre para identificarse con la marcha impuesta por la evolucioacuten fatal y progresiva Eacutesta caracterizada en teacuterminos del cambio poliacutetico pero involucranshydo todos los aspectos de la vida se hace evidente en las transshyformaciones experimentadas por los pueblos y personificadas en los individuos conscientes actores prominentes de ella Sin embargo si bien es cierto que la historia es un conocimiento uacutetil cuyo valor maacutes significativo radica en auxiliar a estos homshybres selectos en la clarificacioacuten del camino a seguir y en deveshylarIos a los ojos del pueblo no es en siacute misma capaz de hacer variar el curso de la evolucioacuten

Casi podriacuteamos afirmar que para nuestro autor es el conocishymiento histoacuterico un saber de salvacioacuten individual y social que ayudaraacute a quien lo posea a jugar un papel decoroso y correcto en los detalles de este proceso que fatalmente ha de cumplirse

LA HISTOIUA DE NEacuteXICO

middot bull irrita que se proclame y auacuten exija como criterio superior para juzgar nuestra historia el patriotismo para la criacutetica de nuestro arte el orgullo nacional para el examen de los preshyceptos constitucionales la gratitud que debeshymos a los constituyentes y el respeto que han de merecemos sus sacrificios y sus virtudes La verdad cientiacutefica no puede aceptar semejante criterio bull (Rabasa El Articulo 14 bull p 20)

Apoyado Emilio Rabasa en la consideracioacuten de que la hisshytoria es ciencia y en el supuesto de que la interpretacioacuten del desarrollo del paiacutes es susceptible de perfeccionarse en la medishyda en que el anaacutelisis de su realidad y problemas sean estushy

diados con una JmI

una actitud critica gibles los errores qu este proceso

Consecuente con te hemos hecho ~f a nuestra historia a te claridad las eta individuo la vigelll ceptos sobre los que tes la mayor precis

Conviene hacer 1

forma como el aute Por una parte la como territorio 11 naturales posicioacuten tanto idea aspiraci alcanzarse median~ zos recorriendo las

Como ya se ha iJiexcl los paises Meacutexico diciones materiales por un tempeiexclamo las esperiencias rut de hombres que ce

Rabasa destaca j

unos recursos Sorpl

de todo lo que exuuml Tiene fierro aceitl el vestido y la ind solo en el planeta J

continuara su vida que reservan los si

El optimismo de paiacutes que fue comp sus contemporaacutenCCl acerca de una de s dad de la poblacioacute el mexicano no en(

l Ibiacutedem p 90

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

diados con una mayor profundidad asume frente a aqueacutella una actitud criacutetica cuyo objetivo es rebatir con pruebas tanshygibles los errores que han llevado a malentender o a deformar este proceso

Consecuente con los supuestos teoacutericos a que anteriormenshyte hemos hecho referencia realizaraacute Rabasa un acercamiento a nuestra historia aludiendo aunque no siempre con suficienshyte claridad las etapas del desarrollo del paiacutes el papel del individuo la vigencia de los sistemas poliacuteticos etceacutetera conshyceptos sobre los que pretendemos hacer en las paacuteginas siguienshytes la mayor precisioacuten posible

Conviene hacer una observacioacuten por lo que se refiere a la forma como el autor entiende la realidad particular del paiacutes Por una parte la define en tanto que realidad geograacutefica como territorio agrupando en este concepto los elementos naturales posicioacuten accidentes fiacutesicos etceacutetera por otra en tanto idea aspiracioacuten realidad deseable que puede llegar a alcanzarse mediante un camino mediante una serie de esfuershyzos recorriendo las etapas sucesivas y necesarias de la evolucioacuten

Como ya se ha indicado anteriormente que ocurre con todos los paiacuteses Meacutexico estaacute predeterminado por una serie de conshydiciones materiales que han ido conformando su caraacutecter y por un temperamento que se ha ido configurando a traveacutes de las esperiencias histoacutericas vividas y heredadas por este conjunto de hombres que comparten una realidad geograacutefica

Rabasa destaca que Meacutexico cuenta con una naturaleza y unos recursos sorprendentes tanto que parece un muestrario de todo lo que existe incluso lo malo en el globo terrestre Tiene fierro aceites petroacuteleo lo necesario para el alimento el vestido y la industria y sostiene que si Meacutexico quedara solo en el planeta ninguna materia faltariacutea para que el hombre continuara su vida normal ni para seguir el desenvolvimiento que reservan los siglos a la civilizacioacuten humana 14

El optimismo de Rabasa frente a los recursos naturales del paiacutes que fue compartido de manera entusiasta por muchos de sus contemporaacuteneos le permitioacute fundamentar su explicacioacuten acerca de una de sus preocupaciones capitales la heterogeneishydad de la poblacioacuten del paiacutes Eacutesta le parece atribuible a que el mexicano no encuentra en nada de lo que le rodea la monoshy

141bidem p 90

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 6: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

GlORIA VILLEGAS MORENO 102

tambiar el curso marcado por la evolucioacuten y que queda expreshysada en su capacidad de decidir identificarse con la marcha de esta evolucioacuten o apartarse de ella En el primer caso obtenshydraacute una especie de reconocimiento histoacuterico en el segundo seraacute juzgado negativamente y acarrearaacute perjuicios a la sociedad Su fuena insistimos seraacute de cualquier modo miacutenima pues a pesar de querer marchar contra los dictados de la evolucioacuten su propia accioacuten puede ser un factor acelerador de este proceso

Recapitulado podemos afirmar que el conocimiento histoacuteshyrico seguacuten Rabasa cada vez maacutes perfecto y aproximado a la verdad seraacute capaz de auxiliar al hombre para identificarse con la marcha impuesta por la evolucioacuten fatal y progresiva Eacutesta caracterizada en teacuterminos del cambio poliacutetico pero involucranshydo todos los aspectos de la vida se hace evidente en las transshyformaciones experimentadas por los pueblos y personificadas en los individuos conscientes actores prominentes de ella Sin embargo si bien es cierto que la historia es un conocimiento uacutetil cuyo valor maacutes significativo radica en auxiliar a estos homshybres selectos en la clarificacioacuten del camino a seguir y en deveshylarIos a los ojos del pueblo no es en siacute misma capaz de hacer variar el curso de la evolucioacuten

Casi podriacuteamos afirmar que para nuestro autor es el conocishymiento histoacuterico un saber de salvacioacuten individual y social que ayudaraacute a quien lo posea a jugar un papel decoroso y correcto en los detalles de este proceso que fatalmente ha de cumplirse

LA HISTOIUA DE NEacuteXICO

middot bull irrita que se proclame y auacuten exija como criterio superior para juzgar nuestra historia el patriotismo para la criacutetica de nuestro arte el orgullo nacional para el examen de los preshyceptos constitucionales la gratitud que debeshymos a los constituyentes y el respeto que han de merecemos sus sacrificios y sus virtudes La verdad cientiacutefica no puede aceptar semejante criterio bull (Rabasa El Articulo 14 bull p 20)

Apoyado Emilio Rabasa en la consideracioacuten de que la hisshytoria es ciencia y en el supuesto de que la interpretacioacuten del desarrollo del paiacutes es susceptible de perfeccionarse en la medishyda en que el anaacutelisis de su realidad y problemas sean estushy

diados con una JmI

una actitud critica gibles los errores qu este proceso

Consecuente con te hemos hecho ~f a nuestra historia a te claridad las eta individuo la vigelll ceptos sobre los que tes la mayor precis

Conviene hacer 1

forma como el aute Por una parte la como territorio 11 naturales posicioacuten tanto idea aspiraci alcanzarse median~ zos recorriendo las

Como ya se ha iJiexcl los paises Meacutexico diciones materiales por un tempeiexclamo las esperiencias rut de hombres que ce

Rabasa destaca j

unos recursos Sorpl

de todo lo que exuuml Tiene fierro aceitl el vestido y la ind solo en el planeta J

continuara su vida que reservan los si

El optimismo de paiacutes que fue comp sus contemporaacutenCCl acerca de una de s dad de la poblacioacute el mexicano no en(

l Ibiacutedem p 90

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

diados con una mayor profundidad asume frente a aqueacutella una actitud criacutetica cuyo objetivo es rebatir con pruebas tanshygibles los errores que han llevado a malentender o a deformar este proceso

Consecuente con los supuestos teoacutericos a que anteriormenshyte hemos hecho referencia realizaraacute Rabasa un acercamiento a nuestra historia aludiendo aunque no siempre con suficienshyte claridad las etapas del desarrollo del paiacutes el papel del individuo la vigencia de los sistemas poliacuteticos etceacutetera conshyceptos sobre los que pretendemos hacer en las paacuteginas siguienshytes la mayor precisioacuten posible

Conviene hacer una observacioacuten por lo que se refiere a la forma como el autor entiende la realidad particular del paiacutes Por una parte la define en tanto que realidad geograacutefica como territorio agrupando en este concepto los elementos naturales posicioacuten accidentes fiacutesicos etceacutetera por otra en tanto idea aspiracioacuten realidad deseable que puede llegar a alcanzarse mediante un camino mediante una serie de esfuershyzos recorriendo las etapas sucesivas y necesarias de la evolucioacuten

Como ya se ha indicado anteriormente que ocurre con todos los paiacuteses Meacutexico estaacute predeterminado por una serie de conshydiciones materiales que han ido conformando su caraacutecter y por un temperamento que se ha ido configurando a traveacutes de las esperiencias histoacutericas vividas y heredadas por este conjunto de hombres que comparten una realidad geograacutefica

Rabasa destaca que Meacutexico cuenta con una naturaleza y unos recursos sorprendentes tanto que parece un muestrario de todo lo que existe incluso lo malo en el globo terrestre Tiene fierro aceites petroacuteleo lo necesario para el alimento el vestido y la industria y sostiene que si Meacutexico quedara solo en el planeta ninguna materia faltariacutea para que el hombre continuara su vida normal ni para seguir el desenvolvimiento que reservan los siglos a la civilizacioacuten humana 14

El optimismo de Rabasa frente a los recursos naturales del paiacutes que fue compartido de manera entusiasta por muchos de sus contemporaacuteneos le permitioacute fundamentar su explicacioacuten acerca de una de sus preocupaciones capitales la heterogeneishydad de la poblacioacuten del paiacutes Eacutesta le parece atribuible a que el mexicano no encuentra en nada de lo que le rodea la monoshy

141bidem p 90

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 7: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

diados con una mayor profundidad asume frente a aqueacutella una actitud criacutetica cuyo objetivo es rebatir con pruebas tanshygibles los errores que han llevado a malentender o a deformar este proceso

Consecuente con los supuestos teoacutericos a que anteriormenshyte hemos hecho referencia realizaraacute Rabasa un acercamiento a nuestra historia aludiendo aunque no siempre con suficienshyte claridad las etapas del desarrollo del paiacutes el papel del individuo la vigencia de los sistemas poliacuteticos etceacutetera conshyceptos sobre los que pretendemos hacer en las paacuteginas siguienshytes la mayor precisioacuten posible

Conviene hacer una observacioacuten por lo que se refiere a la forma como el autor entiende la realidad particular del paiacutes Por una parte la define en tanto que realidad geograacutefica como territorio agrupando en este concepto los elementos naturales posicioacuten accidentes fiacutesicos etceacutetera por otra en tanto idea aspiracioacuten realidad deseable que puede llegar a alcanzarse mediante un camino mediante una serie de esfuershyzos recorriendo las etapas sucesivas y necesarias de la evolucioacuten

Como ya se ha indicado anteriormente que ocurre con todos los paiacuteses Meacutexico estaacute predeterminado por una serie de conshydiciones materiales que han ido conformando su caraacutecter y por un temperamento que se ha ido configurando a traveacutes de las esperiencias histoacutericas vividas y heredadas por este conjunto de hombres que comparten una realidad geograacutefica

Rabasa destaca que Meacutexico cuenta con una naturaleza y unos recursos sorprendentes tanto que parece un muestrario de todo lo que existe incluso lo malo en el globo terrestre Tiene fierro aceites petroacuteleo lo necesario para el alimento el vestido y la industria y sostiene que si Meacutexico quedara solo en el planeta ninguna materia faltariacutea para que el hombre continuara su vida normal ni para seguir el desenvolvimiento que reservan los siglos a la civilizacioacuten humana 14

El optimismo de Rabasa frente a los recursos naturales del paiacutes que fue compartido de manera entusiasta por muchos de sus contemporaacuteneos le permitioacute fundamentar su explicacioacuten acerca de una de sus preocupaciones capitales la heterogeneishydad de la poblacioacuten del paiacutes Eacutesta le parece atribuible a que el mexicano no encuentra en nada de lo que le rodea la monoshy

141bidem p 90

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 8: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

I

i

104 GLORIA VILLEGAS MORENO

toniacutea de la uniformidad y estima que algo semejante ocurre con los otros pueblos latinos

La heterogeneidad observa es una de las caracteriacutesticas maacutes importantes de los pueblos latinos al mismo tiempo que

el obstaacuteculo maacutes grande en su marcha [la heterogeneidad en su composicioacuten] creoacute y mantiene en la masa social enormes desigualdades de aptitud de mentalidad de sentimiento de vida 111

A pesar de que las ideas anteriores permanecen a traveacutes de las obras de Rabasa en algunos juicios que emite se inclina a dar mayor significacioacuten a la determinante del caraacutecter y en consecuencia a la naturaleza y en otros a destacar la preponshyderancia del temperamento En este uacuteltimo caso se encuenshytran las consideraciones vertidas en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico en donde se afirma que somos los autores de nuesshytra historia no surgen de ella cargo que podamos rechazar legiacutetimamente provoacutequenlo gobiernos que aplaudamos o goshybiernos que condenemos_16

Permanece pese a los matices y posibles variantes en sus ideas la preocupacioacuten de conocer y estudiar la realidad del paiacutes a la vista de su historia Para comprender a un pueblo sostiene es necesario conocer su naturaleza iacutentima Eacutesta deberaacute busshycarse en su origen y desarrollo esto es en su historia Al efecto de resolver este asunto el autor se plantea las siguientes preshyguntas

iquestCoacutemo se formoacute el pueblo [que hoy habita Meacutexico] iquestCuaacuteles son su organizacioacuten social y las condiciones que de ella derivan iquestHasta doacutende hay cohesioacuten en la masa general y endoacutesmosis en las razas y familias que la forman 11

Las etapas del proceso histoacuterico mexicano

En La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico escrita por Rabasa en 1920 es donde encontramos una visioacuten general de nuestro desarrollo en otros trabajos como La Constitucioacuten y la Dictashydwra por su propia naturaleza se reduce la etapa estudiada

15 Rabasa El Juicio op cit p 175-176 18 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit p 190_ 17 Ibiacutedem p 14

VISIOacuteN

Usaremos baacutesicamen tar de definir la peri xico acudiendo a l alguna discordancia

La definicioacuten de 1 ma sustancial para 1 deraacute en uacuteltima inst general de la evoluc y que como ya se transformacioacuten nacil referirnos a las etal de Rabasa hay una d dizacioacuten y que al pi median entre la pub (1912) y La Evol riencia poliacutetica de variaran

En ambas obras e concluye con el tril que hace partir de I llamada asiacute porque miacutea propia Fflu1lat en la Conquista Es la raiacutez de la historia

En La Constituci( ra etapa de individl una denominacioacuten teriza como periodc de gobierno y a ext por cierto cumplioacute guerra con el extnl el sentimiento de p de una dictadura ~ seguiraacute la constituc cioacuten poliacutetica del pt

Como se ve las e de iacutendole poliacutetica segunda el nacimic consagracioacuten a tra rio y un acercamieJ de a conseguir en

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 9: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 105

Usaremos baacutesicamente en consecuencia la primera para trashytar de definir la periodizacioacuten que aplica a la historia de Meacuteshyxico acudiendo a las demaacutes cuando exista respecto de eacutesta alguna discordancia o matiz significativo

La definicioacuten de las etapas del proceso entrantildean un probleshyma sustancial para la explicacioacuten histoacuterica pues de eacutel depenshyderaacute en uacuteltima instancia el lugar que dentro de este marco general de la evolucioacuten ocupe el propio presente de Rabasa y que como ya se ha indicado le parece momento clave de transformacioacuten nacional Por ello antes de entrar de lleno a referirnos a las etapas conviene distinguir que en los textos de Rabasa hay una discrepancia significativa respecto a la perioshydizacioacuten y que al parecer obedece a que en los ocho antildeos que median entre la publicacioacuten de La Constitucioacuten y la Dictadura (1912) y La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico (1920) la expeshy

riencia poliacutetica de lo ocurrido hizo que sus puntos de vista variaran

En ambas obras observa que existe una primera etapa que concluye con el triunfo del movimiento de Independencia y que hace partir de la Conquista la etapa de Individuacioacuten llamada asiacute porque en ella se ha separado adquirido fisonoshymiacutea propia Paulatinamlente el organismo histoacuterico surgido en la Conquista Es aquiacute y no antes donde ha de encontrarse la raiacutez de la historia de Meacutexico

En La Constitucioacuten y la Dictadura sostiene que a esta primeshyra etapa de individuacioacuten sigue una segunda a la que sin dar una denominacioacuten que concuerde con la de la primera caracshyteriza como periodo en que el paiacutes aspiroacute a buscar una forma de gobierno y a exterminar el poder del clero aspiracioacuten que por cierto cumplioacute gracias a dos revoluciones nacionales y una guerra con el extranjero En esta etapa se forjoacute propiamente el sentimiento de patria y se hizo la nacioacuten mexicana por obra de una dictadura de medio siglo A esta etapa dice el autor seguiraacute la constitucional en la que se consolidaraacute la participashycioacuten poliacutetica del pueblo

Como se ve las etapas se distinguen en teacuterminos de acciones de iacutendole poliacutetica implicando propiamente la primera y la segunda el nacimiento y formacioacuten del estado nacional y su consagracioacuten a traveacutes de la ley Presentan un progreso necesashyrio y un acercamiento a la perfeccioacuten dirigida seguacuten se entienshyde a conseguir en un futuro cercano la participacioacuten del pueshy

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 10: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

106 GLORIA VILLEGAS MORENO

bIo en las decisiones y en la vida poliacutetica de Meacutexico Bien podriacutean identificarse aunque Rabasa no llega a hacerlo expreshysamente con el camino que fatalmente han de recorrer los pueblos en las formas de sucesioacuten del poder la usurpacioacuten por la fuerza la designacioacuten por la ley y la eleccioacuten por el pueshyblo Podemos afirmar entonces que cuando Rabasa escribe en 1912 asume optimistamente que estaacute por llegar la tercera etapa cuacutespide del proceso iniciado con la Conquista

Lo anterior sin embargo discrepa parcialmente de sus ideas manifestadas en 1920 ya que en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico sostiene que la historia de Meacutexico

bull tiene dos etapas solamente que se distinguen con entera claridad la de formacioacuten obscura y revuelta que corresponde todaviacutea al gobierno de ]uaacuterez que la cierra y la de crecimiento que despueacutes de la pausa de Lerdo de Tejada no comienza sinG con Porfirio Diaz 18

Califica a la primera como la eacutepoca de las Evoluciones violentas y a la segunda como la de la Evdlucioacuten paciacutefica

La discrepancia es parcial pues pese al juicio anterior que Rabasa incluye en el Resumen que aparece en la parte final de la obra aludida en el curso de eacutesta utiliza para la Indepenshydencia la periodizacioacuten asentada en La Constitucioacuten y la Dictadura

Por las diferencias mostradas es posible considerar primero que cuando Rabasa escribe en 1912 y aun cuando no haya desshyarrollado estas ideas sistemaacuteticamente asume una serie de nociones teoacutericas respecto a la periodizacioacuten segundo que aunque algunas de sus nociones sufrieron cambios en virtud de los acontecimientos del paiacutes estos no fueron tales que llegashyran a hacer necesaria la suposicioacuten de un Jnarco teoacuterico disshytinto del inicialmente utilizado

Lo cierto es que en todo caso la variante se operoacute -como adelante se indica- en lo concerniente al futuro inmediato respecto del que en el antildeo de 1920 propone juicios menos contundentes quizaacute porque de alguacuten modo la Revolucioacuten de 1910 y los aconrecimientos que ella desencadenoacute pusieron en crisis algunas de sus ideas

Sentildealado lo anterior pasemos a ocupamos de coacutemo se desshy

18Ibidem p 274

VISIOacuteN I

arrolla el proceso hisIl tos habraacute de basane el

Desde sus oriacutegeDaiexcl posicioacuten natural por t Rabasa estudia desde valieacutendose para dIo I

a emitir juicios propil El primer hecho 11

cia histoacuterica ea a la ( Meacutexico en sentido l

mente de largo el pC1Iacute no es casual Plles en 4

estos temas tienen u del pasado prehispuacutel valoracioacuten del indiacutegel el papel del individll

El pueblo cuya n en la Conquista que t (ante de la mezcla r8(

peramentos y caraCle La Conquista afinI

dioacute entre eacutestos y 101 4

todo el tiempo la ~ la generacioacuten de caiacute pueblo nuevo siesa poblacioacuten blanca put renda de eacuteste el aceI

la diversidad de los JI

costumbres esta hen el dominio del elemc las capas sociales

se determinan p cioacuten la fortuna in para nada cada corresponde 5egUacute1U

Recueacuterdese que Uacutell) cacioacuten en tanto prep renda que a su vez e

HIIbiacutedem p 15 ao Rabasa El ArtictUo

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 11: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VlSIOacuteN HIsroltICA DE EMlLIO llABASA 107

arrolla el proceso histoacuterico de Meacutexico es decir en queacute elemenshytos habraacute de basarse el conocimiento de su naturaleza iacutentima

Desde sus oriacutegenes Meacutexico estuvo predeterminado por su posicioacuten natural por ello en La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacutexico Rabasa estudia desde la aparicioacuten de los primeros pobladores valieacutendose para ello de especialistas en la materia sin llegar a emitir juicios propios al respecto

El primer hecho al que le concede propiamente importanshycia histoacuterica es a la Conquista y le parece que la historia de Meacutexico en sentido estricto empieza aquiacute pasando praacutecticashymente de largo el periodo prehispaacutenico Esta omisioacuten -pareceshyno es casual pues en obras histoacutericas previas y contemporaacuteneas estos temas tienen un sitio significativo El corte que hace del pasado prehispaacutenico estaacute estrechamente vinculado con la valoracioacuten del indiacutegena y de la que nos ocuparemos al tratar el papel del individuo en el proceso histoacuterico

El pueblo cuya naturaleza iacutentima investiga es el surgido en la Conquista que nace impregnado de heterogeneidad resulshytante de la mezcla racial que propicioacute la combinacioacuten de temshyperamentos y caracteres diferentes

La Conquista afirma matoacute las energiacuteas de los indios y tenshydioacute entre eacutestos y los espantildeoles un lazo espiritual que perduroacute tooo el tiempo la religioacuten y un lazo social que se formoacute con la generacioacuten de castas 1amp Destaca que en la formacioacuten del pueblo nuevo siempre se hizo patente la superioridad de la poblacioacuten blanca pues aunque los indiacutegenas aportaron a la heshyrencia de eacuteste el acento especial del lenguaje en cada regioacuten la diversidad de los alimentos comunes y de alguacuten modo las costumbres esta herencia no fue definitiva Lo que provocoacute el dominio del elemento blanco fue el factor educativo pues las capas sociales

se determinan primero y casi exclusivamente por la educashycioacuten la fortuna interviene muy poco la raza no interviene para nada cada individuo va en la escala al lugar que le corresponde seguacuten su grado de educacioacuten social 20

Recueacuterdese que impliacutecitamente Rabasa hace depender la edushycacioacuten en tanto preparacioacuten auteacutentica del individuo de la heshyrencia que a su vez estaacute determinada por el factor geograacutefico

191bidem p 15 11) Rabasa El Articulo 01 cit p 51

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 12: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

108 GLORIA VILLEGAS MORENO

La Colonia observa es ambivalente Criticable por la forma como Espantildea manejoacute sus posesiones pues eacutesta no era la admishynistracioacuten de un reino sino la explotacioacuten de un fundo 21 Y cuyo desprestigio generoacute su acabamiento Por otra parte esta eacutepoca le parece positiva pues dentro de la Colonia se empezoacute a perfilar la conciencia nacional como intuicioacuten de lo que habriacutea de cobrar realidad al verificarse el proceso de indivishyduacioacuten Al referimos al papel del individuo en el proceso histoacuterico detallaremos coacutemo se produjo la geacutenesis de esta conciencia

Es la Independencia un hecho clave en la historia de Meacutexishyco pues en ella -afirma- concluyoacute el proceso de individuashycioacuten primer paso de la conformacioacuten auteacutentica de una entidad histoacuterica ya que se abriacutea la etapa en la que sobrevendriacutea una transformacioacuten del cuerpo mismo del pueblo por modificashydones sucesivas que soacutelo se ganan lenta y penosamente 211

El equilibrio que habiacutea privado durante la Colonia quedoacute roto y todo estaba por hacerse No habiacutea un pueblo para hacer una nacioacuten ni hombres para regirla ni costumbres poliacuteticas sobre que forjar las leyes de su gobierno 2B Asiacute justifica los tropiezos poliacuteticos que sufre la vida del paiacutes durante los antildeos posteriores al movimiento de Independencia pues mientras la evolucioacuten dictaba un camino las minoriacuteas los grupos direcshytores no estaban plenamente identificados con eacutel A Iturbide por ejemplo se le desmorona la posibilidad de la construccioacuten nacional por razones que adelante precisaremos los miembros del Congreso de 1824 empentildeados en una tarea legislativa ideal y divorciada de la realidad del pueblo sobre el que legislaban propidaron el desprestigio de las instituciones y la violacioacuten de los preceptos que deberiacutean de ser normativos de la vida nacional

Ninguna Constitucioacuten primitiva subsistioacute como permanente todas sirvieron de pretexto o de causa revueltas ya que eran inevitables en el trabajo de formacioacuten que no se habiacutea hecho durante la vida colonial y que no podiacutea sustIacutetuirse por preceptogt por sabios que eacutestos fueran 24

21 Rabasa La Evolucioacuten oiJ cit p 66-67 22lbidem p 37middot38 2B lbidem p 263-264 24 Rabasa El Juicio bull oiJ cit p_ 172middot173

VISIOacuteN

El autor sostiene acontecimientos ya formar poIiacuteticament ceptos que rigieran paiacutes era

la transformadlt dictados a la orgaJ fue la obra realizad extranjera 2CI

Asiacute el periodo de rompimiento del el

de formacioacuten de de se observan desacier -que por cierto sien las minoriacuteas quisiere elaborar leyes av3lW era definitivamentemiddot la realidad en la COI

cuente desprestigio periodo de anarquiacutea pueblo se transform guerra con Francia lo que la ley escrita

La Revolucioacuten de la de Reforma evideJ obstaacuteculo para la fon do el liberalismo al s cia consiguioacute que el partido conservador Partido avanzado al invasor al clero a Todo esto dotaba pe no y vinculaba por una tarea comuacuten al

A esta etapa sigui quedaba probada poI pueacutes de Porfirio Diacutea la N acioacuten mexicana

25 Rabasa La Evoludm 26 Rabasa La Comtituc 27 Rabasa La Evoltuim

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 13: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

109 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA

El autor sostiene que se invirtioacute el orden deseable en los acontecimientos ya que el primer paso deberiacutea haber sido formar poliacuteticamente al pueblo y despueacutes elaborar los preshyceptos que rigieran sobre ese pueblo Lo que necesitaba el paiacutes era

la transformacioacuten de las conciencias para llevar a cabo sus dictados a la organizacioacuten del gobierno y esa transformacioacuten fue la obra realizada por dos revoluciones nacionales y la guerra extranjera 211

Asiacute el periodo de crisis que sobrevino como resultado del rompimiento del equilibrio colonial constituye el proceso de formacioacuten de desarrollo de esta entidad histoacuterica En eacutel se observan desaciertos mayuacutesculos ya que por circunstancialgt -que por cierto siempre tienen una explicacioacuten para el autorshylas minoriacuteas quisieron privadas de un sentido de la realidad elaborar leyes avanzadas para hombres cuya educacioacuten poliacutetica era definitivamente insuficiente En el choque entre la ley y la realidad en la constante violacioacuten de aqueacutella y en su conseshycuente desprestigio encuentra Emilio Rabasa los motivos del periodo de anarquiacutea Eacuteste soacutelo empezoacute a superarse cuando el pueblo se transformoacute en virtud de dos revoluciones y de la guerra con Francia pues estos tres acontecimientos forjaron lo que la ley escrita era insuficiente para crear

La Revolucioacuten de Ayuda condensoacute el espiacuteritu puacuteblicor

la de Reforma evidencioacute lo que de negativo teniacutea el clero como obstaacuteculo para la formacioacuten del estado nacional quedando unishydo el liberalismo al sentimiento de patria La guerra con Franshycia consiguioacute que el pueblo identificara la traicioacuten unida al partido conservador y la Independencia nacional con el Partido avanzado 26 dejando confundido en un solo vencido al invasor al clero al espiacuteritu reaccionario y al centralismo 27

Todo esto dotaba por fin de prestigio a un sistema de gobiershyno y vinculaba por lo menos por la viacutea del sentimiento en una tarea comuacuten al pueblo

A esta etapa siguioacute la dictadura cuya necesidad histoacuterica quedaba probada por los propios requerimientos del paiacutes Desshypueacutes de Porfirio Diacuteaz que habiacutea trabajado en la hechura de la Nacioacuten mexicana la dictadura habiacutea quedado liquidada como

25 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 50 26 Rabasa La Canstiacutetucioacuten bull op cit p 29 27 Rabasa La Evolucioacuten bull op cit bull p 265

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 14: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

110 GLORIA VILLEGAS MORENO

forma de gobierno y se imponiacutea el establecimiento de una etapa constitucional posible entre otras cosas porque los estushydios histoacutericos y socioloacutegicos esbozaban ya las leyes de la evolushycioacuten social pues hoy las fuerzas conscientes de la sociedad pueden y deben concurrir para enderezar el movimiento y acrecentar el impulso28 Esto opinaba Rabasa en 1912

Como ya ha quedado indicado el futuro inmediato que Rashybasa observa en 1912 y 1920 es diferente En 1920 estima que la Revolucioacuten de 1910 se desatoacute por un proceso de desgaste ltle envejecimiento y de inmovilidad del reacutegimen de Diacuteaz y -que la evolucioacuten deseada y posible entonces al parecer a corto plazo se habiacutea desvirtuado y postergado parcialmente Compeshytiacutea asiacute a los grupos directores del curso histoacuterico retomar el rumbo teniendo a la vista las vivencias del paiacutes

Hemos de indicar como ya apuntaacutebamos que este matiz respecto a su presente no altera sustancialmente su visioacuten de las etapas histoacutericas de Meacutexico quedando soacutelo parcialmente ltliferido su logro a un plazo mayor Este compaacutes de espera por otra parte coadyuva a clarificar los problemas generadores de las crisis internas del paiacutes Por ello dedica la tercera parte de La Evolucioacuten Histoacuterica de Meacuterico a los problemas nacionashyles que exigen una solucioacuten consciente el indio la tierra y la instruccioacuten

Los individuos en la historia de Meacutexico

Como ya se ha indicado la determinacioacuten del papel del indishyviduo dentro del proceso histoacuterico constituye dentro de las obras de Emilio Rabasa una cuestioacuten fundamental Recueacuterdese la distincioacuten que hace entre pueblo y vulgo en funcioacuten de la conciencia que los hombres poseen para percibir los rumbos de la evolucioacuten y el valor que le confiere a la energiacutea indio vidual como protoplasma de las entidades histoacutericas Casi poshymiddotdriacuteamos afirmar por la importancia que concede al factor indishyvidual como medida explicativa del proceso que eacuteste junto al descubrimiento de las leyes evolutivas es clave de su interpretashycioacuten histoacuterica

Por lo que se refiere a la historia de Meacutexico a traveacutes de sus obras el asunto siempre estaacute presente como una doble realidad como dos historias distintas o como dos planos diferentes de

28 Rabasa La Constitucioacuten 01 cit p 244

VISIOacuteN

una misma historia ] minoriacuteas conscientes

El indiacutegena como imposibilitado para primer gran reto que un principio el sent los pueblos indiacutegenas de el reacutegimen colonia nunca consideroacute exp americana frente a la a seguir siempre hiz que dio a la vida po cioacuten homogeacutenea Dese remedio de los colOll vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute est ce constantemente el

ante la ley Aprecia histoacutericamente a que talismo

A la vista de la me toria de Meacutexico dese la vida nacional med oacutepacioacuten del puebloshyatisbos si no de la vi para llegar a constitu ciar a los grupos cOlll dejaacutendose arrastrar e a ser casi ajenos otr futuro que ha de espc

La Colonia como ~ no existiacutea vida autOacuteD cohesioacuten participacic embargo admite que a la postre seriacutea el q este organismo histoacuteri en funcioacuten de la act no se aprendioacute la o~ nismo administrativo ciente como resultadlt

29 Rabasa La Evoluddrl

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 15: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 111

una misma historia la de los hombres inconscientes y la de las minoriacuteas conscientes verdaderas responsables y rectoras de ellas

El indiacutegena como problema como elemento heterogeacuteneo imposibilitado para integrarse a la evolucioacuten nacional es el primer gran reto que se plantea a lo largo de sus textos Desde un principio el sentido de inferioridad que considera tienen los pueblos indiacutegenas estaacute presente El indiacutegena constituye desshyde el reacutegimen colonial la razoacuten del atraso del paiacutes pues aunque nunca consideroacute expresamente Rabasa que la solucioacuten norteshyamericana frente a la poblacioacuten aborigen debiera ser el camino a seguir siempre hizo patente su admiracioacuten por el resultado que dio a la vida poliacutetica de los Estados Unidos su composishycioacuten homogeacutenea Desde una perspectiva humanitaria condena el remedio de los colonos ingleses pero poliacuteticamente le parece vaacutelido y justificable

Este asunto estaacute estrechamente vinculado con otro que apareshyce constantemente en sus obras la igualdad de los individuos ante la ley Aprecia que eacutesta es ficticia y que ha obedecido histoacutericamente a que la razoacuten ha sido sacrificada al sentimenshytalismo

A la vista de la meta que Rabasa considera que tiene la hisshytoria de Meacutexico desde sus oriacutegenes -la realizacioacuten plena de la vida nacional mediante un sistema en el que prive la partishycipacioacuten del pueblo- buscaraacute en cada eacutepoca los indicios los atisbos si no de la vida nacional por lo menos de la intencioacuten para llegar a constituirla Eacuteste seraacute su parteaguas para diferenshyciar a los grupos conscientes de los que no lo son Unos viven dejaacutendose arrastrar ciegamente por el devenir al que llegan a ser casi ajenos otros conciben o por lo menos intuyen el futuro que ha de esperarle al paiacutes

La Colonia como ya se indicoacute le parece condenable porque no existiacutea vida autoacutenoma vida nacional entendida eacutesta como cohesioacuten participacioacuten ingerencia en una tarea comuacuten Sin embargo admite que en aqueacutella se gestoacute un grupo selecto que a la postre seriacutea el catalizador del proceso individualizador de este organismo histoacuterico Explica la ausencia de vida autoacutenoma en funcioacuten de la actividad poliacutetica pues en Nueva Espantildea no se aprendioacute la organizacioacuten poliacutetica ni se ensentildeoacute el mecashynismo administrativo 2Il y sentildeala la aparicioacuten del grupo consshyciente como resultado de la presencia del uacutenico elemento que

29 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 63-64

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 16: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

112 GLORIA VILLEGAS MORENO

dio unidad a esta eacutepoca la religioacuten ya que lo que la Colonia tuvo de unidad fundoacute maacutes tarde la nacioacuten moderna 30

Los criollos -dice- eran la parte consciente de la nacioacuten con una porcioacuten de los mestizos que guardaban condiciones iguashyles La raza [indiacutegena] pues se habiacutea mantenido separada de lo que podiacutea llamarse la nacioacuten colonial y aunque al llegar la independencia no le estaban cerradas las puertas de la sociemiddot dad ni encontraba barreras que la separaran del pueblo no formaba parte del pueblo ni de la sociedad 31

Pese a la definicioacuten que intenta de la nacioacuten colonial eacutesta no es suficientemente clara pues si bien confiere a la religioacuten el meacuterito de haber posibilitado una cierta unidad no es explicacioacuten que satisfaga como uacutenica y diferenciadora del resto de la poblacioacuten que viviacutea en la inconsciencia

Conviene sentildealar aquiacute que el hecho de que Rabasa al tiempo que considera la religioacuten como un absurdo dentro de cualquier grupo social la aprecie como elemento unificador constituye -y no es el uacutenico caso- un intento por asimilar todos los factoshyres de la historia de Meacutexico y corrobora que las cosas que aparentemente estorban la evolucioacuten fatalmente ayudan a ella

iquestEn doacutende radica la diferencia fundamental para que unos grupos sean conscientes y otros no Rabasa considera que en la educacioacuten pues eacutesta en tanto formacioacuten auteacutentica e integral del individuo lo dota de aptitud poliacutetica La educacioacuten de unos y la carencia de eacutesta en otros es lo que hace posible que junto a la nacioacuten colonial existan grupos inconscientes e ineptos poliacuteticamente

La masa de indios que componiacutea cerca de la mitad de la poblashycioacuten ni se daba cuenta de su dependencia [pues] su anesshytesia para el sentimiento de la nacionalidad era absoluta no era que desdentildeara la libertad era que la ignoraban 3l

La anestesia del indio su insensibilidad resultado de la ignoshyrancia lo hacen quedar al margen del pueblo consciente Eacuteste por educacioacuten y tradiciones es capaz de concebir -ya que auacuten la nacioacuten no existe- un proyecto dirigido hacia el futuro es capaz de asumir como propia una idea y empentildearse en que ella

30 Ibiacutedem p 64 81 Ibiacutedem p 23 82 Ibiacutedem p 30

VISIOacuteN

cobre caraacutecter de rea deacutebil de tradiciones que no sea fiacutesica e futuro

Se abren asiacute dos ti rico de Meacutexico el di porque es consciente iletrado sector mayol El primero marchll gundo es una especie mar necesariamente4 histoacuterico pero su ed mientos distintos El por las contladiccioa es un contingente -p

A fuerza de decid llegaron a inspirar en punto a naCUuml)n nacido en el paiacutes ] de la tierra en qu eran los europeos ella transmida su iexcl derecho que les cbI la superioridad inti de la concienciashy

La fraccioacuten consd la realizacioacuten del ide Independencia y laiexcl Rabasa- con el im resorte del alma ind que el autor adjudic cionales pennitieroti gena Hidalgo usoacute el en la apelacioacuten a1l primer escalofriacuteo de

Se aprecia claram de resultados transit

83 Ibiacutedem p 19-20 84 Ibiacutedem p 31 35Ibidem

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 17: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 113

cobre caraacutecter de realidad El indio privado de educacioacuten y deacutebil de tradiciones estaacute impedido para percibir una realidad que no sea fiacutesica e inhibido para planear y actuar hacia el futuro

Se abren asiacute dos tiempos de desarrollo en el proceso histoacuteshyrico de Meacutexico el del pueblo verdadero actor de la historia porque es consciente aunque sea minoritario y el del pueblo iletrado sector mayoritario en donde queda incluido el indio El primero marcha a la vanguardia del cambio social el seshygundo es una especie de lastre que sin embargo hay que toshymar necesariamente en cuenta Ambos comparten el momento histoacuterico pero su educacioacuten y tradiciones generan comportashymientos distintos El primero por su madurez actuacutea impelido por las contradicciones internas de la vida social el segundo es un contingente pasivo dirigido por aqueacutel

A fuerza de decirles que no eran espantildeoles los peninsulares llegaron a inspirar a los criollos la idea de que debiacutean ser algo en punto a nacionalidad y a fuerza de sentildealarlos por haber nacido en el paiacutes les hicieron pensar que eran ellos los duentildeos de la tierra en que habiacutean visto la luz que los advenedizos eran los europeos y que eacutellos los hijos de la tierra a quienes ella transmitiacutea su inferioridad despreciable teniacutean tambieacuten el derecho que les daba el nuacutemero y que afirmaba y fortaleciacutea la superioridad intelectual que era indiscutible como dictado de la conciencia 38

La fraccioacuten consciente puso en marcha los mecanismos para la realizacioacuten del ideal nacional al iniciarse el movimiento de Independencia y las masas la acompantildearon Hidalgo -afirma Rabasa- con el instinto genial del caudillo acudiacutea al secreto resorte del alma india 34 Instinto y genio dos caracteriacutesticas que el autor adjudicaraacute constantemente a los hombres excepshycionales permitieron conmover despertar alertar al alma indiacuteshygena Hidalgo usoacute el fanatismo y el rencor como excitantes y en la apelacioacuten a la Virgen nacida en Anaacutehuac [produjo] el primer escalofriacuteo de patriotismo 85

Se aprecia claramente el poder del caudillo -si se quiere de resultados transitorios y fugaces- pero capaz de suplir 10

88 Ibiacutedem p 19-20 34 Ibiacutedem p_ 31 35 Ibidem

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 18: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

114 GLORIA VILLEGAS MORENO

que de otra manera solamente se consigue a traveacutes de la edushycacioacuten largo y lento camino

El caudillo genera una sensacioacuten una respuesta natural no intelectiva al haber tocado el resorte adecuado Esto quiere decir que el indiacutegena estaacute capacitado para experimenta el sentimiento de nacionalidad pero que es eacutesta una capacldad latente anestesiada y oculta Hidalgo seduce a los pueblos los levanta en masas ciegas obra sobre ellos por sugestioacuten irreflexiva y propaga por contagio y como por necesidad invoshyluntaria [el movimiento] 86

En las obras de Rabasa estaacute siempre presente la idea de que las minoriacuteas son las rectoras de la historia y a la cabeza de ellas los caudillos cuyas cualidades personales les hacen asumir en virtud de las circunstancias del momento una accioacuten direcshytora Estos hombres de excepcioacuten sin embargo no siempre tienen todos los elementos positivos deseables Iturbide por ejemplo pertenece a este tipo de individuos ya que empujado por la situacioacuten del momento y por su caraacutecter personal a figurar como elemento determinante cometioacute errores lamentashybles para el desarrollo del paiacutes No identificoacute sus miras pershysonales con los dictados de la evolucioacuten y tratoacute de supeditar eacutesta a aqueacutellos Su accioacuten egoiacutesta 10 condena ya que habiendo tenido la oportunidad de escoger un camino adecuado no lo hizo Recueacuterdese que las minoriacuteas tienen frente a los hechos histoacutericos una cierta capacidad de seleccioacuten al escoger equishyvocadamente no llegan a hacer variar el rumbo de la evolushycioacuten pues eacutesta habraacute de cumplirse fatalmente pero individualshymente quedan condenados

Iturbide destruyoacute en la conciencia puacuteblica el principio funshydamental en que habiacutea de sustentarse la organizacioacuten poliacutetica de la nacioacuten 81 pues privoacute de prestigio al congreso demostroacute que la ley nada valiacutea y con ello vulneroacute la fe naciente que como se ha sentildealado es un ingrediente fundamental para el eacutexito de un sistema

Las minoriacuteas tienen la peculiar responsabilidad de fortificar la fe naciente del espiacuteritu puacuteblico fincarlo en elementos pershymanentes que permitan que las mayoriacuteas por el camino de esa fe se incorporen a la tarea de organizacioacuten nacional Los errores en este orden de cosas surgen del egoiacutesmo o bien de

86 Ibiacutedem p 32 31 Rabasa La Constitucioacuten bullbull op cit p 6

VISiOacuteN

una falsa apreciacioacuteJ ocurrioacute con los const las de organizacioacuten i

Un ejemplo de eg tuye la figura de Sal de amor a la patria personaje trascendeacuten eleccioacuten del caminomiddot tuvo la evolucioacuten 1M naron una reaccioacuten Ayuda tuvo el meacuterit pues hablar de los a da individuo de 1m los peligros de la Da(

oiacutedos 89 Esta situac alcanzado en siacute miSD mento se hiciera p la inoportunidad pe en 1856 las minon era la hora adecuada hubiese quedado se de la conciencia era bilidad sin sobrevalo ron arrastrar por m aquellos antildeos un a1ll

Comonfort no era [como la de Ayutb digno y Comonfor hasta donde era Il que se tornoacute refon con que viviacutea UDa riacutea mucha maacutes amb la pasioacuten del sect voluntad de sacrili reses de momento d de una idea funda hombres muertos en el exteriormiddoto

88 Ibidem p 24 39Ibidem p 25 40Ibidem p 95

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 19: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMIUO RABASA lIS

una falsa apreciacioacuten de la realidad presente y pasada como ocurrioacute con los constituyentes de 1824 que consagraron foacutermushylas de organizacioacuten inadecuadas entonces para Meacutexico

Un ejemplo de egoiacutesmo -quizaacute el maacutes evidente- lo constishytuye la figura de Santa Anna a quien le faltaba sentimiento de amor a la patria 88 pues pese a ser junto con Juaacuterez y Diaz personaje trascendente de la historia de Meacutexico erroacute en la eleccioacuten del camino a seguir Sin embargo esta actitud no deshytuvo la evolucioacuten pues las acciones de Santa Anna desencadeshynaron una reaccioacuten favorecedora de ella ya que el Plan de Ayuda tuvo el meacuterito de hacer tangible al pueblo su objetivo pues hablar de los abusos del Gobierno de los agravios de cashyda individuo de los males padecidos por cada pueblo y de los peligros de la nacioacuten era encontrar resonancia en todos los oiacutedos 89 Esta situacioacuten le parece a Rabasa deberiacutea de haber alcanzado en siacute misma una madurez para que llegado el moshymento se hiciera posible formular la constitucioacuten Destaca la inoportunidad para la convocacioacuten de un congreso pues en 1856 las minoriacuteas habiacutean considerado erroacuteneamente que era la hora adecuada para hacerlo El hecho de que el pueblo hubiese quedado sensibilizado no implicaba la adquisicioacuten de la conciencia era menester entonces aprovechar esa sensishybilidad sin sobrevalorarla Los miembros del congreso se dejashyron arrastrar por un patriotismo pueril faltando ademaacutes en aquellos antildeos un auteacutentico caudillo

Comonfort no era caudillo Para encabezar una revolucioacuten [como la de Ayuda] bastaba ser soldado de valor y ciudadano digno y Comonfort era lo uno y lo otro pero para seguir hasta donde era necesario las consecuencias de la revolucioacuten que se tomoacute reformista y habiacutea de llegar a arrancar las raiacuteces con que viviacutea una sociedad nutrida de tradiciones se requeshyriacutea mucha maacutes ambicioacuten maacutes audacia que las suyas se requeriacutea la pasioacuten del sectario convencido que eacutel no sabiacutea tener la voluntad de sacrificar todos los bienes actuales todos los inteshyreses de momento de la sociedad con la fe de que el fin triunfo de una idea fundamental valdriacutea para ella mucho maacutes que los hombres muertos la riqueza destruida el creacutedito aniquilado en el exterior 40

88 Ibiacutedem p 24 39Ibidem p 25 40 Ibiacutedem p 95

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 20: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

116 GLORIA VILLEGAS MORENO

Como se puede observar ademaacutes de la educacioacuten y la herenshycia que hacen ser tal al hombre de excepcioacuten ha de agregarse a las cualidades ya sentildealadas inherentes a los liacutederes del cambio social la intransigencia Comonfort no era el hombre propicio para el instante porque era un conciliador le faltaban la fuerza y la fe del revolucionario Para Rabasa el revolucionario no es el promotor de levantamientos sino el que violenta transforma auteacutenticamente las estructuras tradicionales

Ayuno el pueblo de un auteacutentico caudillo y turbadas las minoriacuteas por la influencia del pueblo ignorante creyeron que la constitucioacuten era el remedio Esto era un absurdo pues previa a la labor legislativa se i~ponla la aniquilacioacuten de las viejas estructuras De esta (onsideracioacuten parte propiamente la criacutetica de Rabasa a la Cart de 57 bull

Estima que el primer gran error fue la forma como quedoacute inshytegrado el congreso pues el espiacuteritu de concordia que se intentoacute hacer privar llevoacute a su seno hombres de credos contrarios propiciando la discordia maacutes llena de obstaacuteculos y generando incoherencia en los preceptos producto de las concesiones mutuas41 Esta actitud harto sentimental reflejo de un patrioshytismo mal entendido impediacutea la coherencia indispensable para la unidad auteacutentica en la conciencia Llamar a conciliacioacuten en tales teacuterminos significaba ir contra la evolucioacuten implicaba la inclusioacuten en middotel Congreso de los elementos que contendieron en la lucha armada y quitaba a la labor legislativa la unidad de criterio que en ella es un imperativo Asiacute se agudizoacute la falta de fe y de patriotismo

[Cuando se intentoacute reinstalar la Constitucioacuten de 1824] venshycidos los progresistas por el nuacutemero salvaron por la energiacutea y la entereza a la N acioacuten del retroceso reaccionario para honra de aquel grupo de patriotas decididos a quienes fortaleciacutea la re de sus convicciones y daba audacia el grave peligro del momento 42

El congreso estaba herido de muerte desde su naCImIento las circunstancias le eran adversas pues histoacutericamente era una -contradiccioacuten elaborar una constitucioacuten en plena lucha Se

bull La sistematizacioacuten y anaacutelisis de las criacuteticas de Rabasa a la Constitucioacuten de 1857 fue realizada por Daniel Cosio Villegas La Constitucioacuten y sus criticas Meacutexico Editorial Hermes 1957

411bidem p 42 42lbidem p 153middot154

VlSIOacutelli

esgrimioacute el sentimie conciliacioacuten que fue ble en el congreso embargo habiacutea un rior el grupo progi

Uno de los graV4 la concesioacuten del VI

manera efectiva un fica sucesioacuten del po de una poblacioacuten ticamente no la Je universal en la COIH

middot la atusa princ ciones de aqu~~ Constitucioacuten de 1 gobierno de laR el Poder EjecutN

Las minoriacuteas am sables de que las 8

y que se desencadeJ

middot las dictaduras revolucioacuten que la lucioacuten derrama y quiacutea para volver I legal 44

Critica el que se un pueblo analfab que no se tiene en El precepto asiacute W totalidad

middot no soacutelo eran para el acto dvic de gobierno y caJI entenderla si aiexcll

Junto a todos eS incoherencia de la

43 Rabasa La Evolud 441bidem p57 451bidem p 55

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 21: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 117

esgrimioacute el sentimiento por sobre la razoacuten en teacuterminos de una conciliacioacuten que fue ficticia y que frustroacute la coherencia deseashyble en el congreso y generoacute una constitucioacuten inaplicable sin embargo habiacutea un grupo capaz de experimentar una fe supeshyrior el grupo progresista que salvoacute a la nacioacuten

Uno de los graves errores de la Constitucioacuten de 1857 fue la concesioacuten del voto universal pues para instrumentar de manera efectiva un mecanismo legal que garantizace la paciacuteshyfica sucesioacuten del poder era necesario contar con la existencia de una poblacioacuten consciente y homogeacutenea que Meacutexico praacutecshyticamente no la ~eniacutea De esta suerte la inclusioacuten del voto universal en la constitucioacuten fue

la causa principal e inmediata que impidioacute que las elecshydones de aqueacutellos [los primeros presidentes posteriores a la Constitucioacuten de 1857] se echaran las bases de estabilidad del gobierno de la Repuacuteblica asegurando la sucesioacuten pacifica en el Poder Ejecutivo 43

Las minoriacuteas arrastradas por el sentimiento fueron responshysables de que las subsecuentes elecciones estuvieran viciadas y que se desencadenaran

las dictaduras a que incita la perpetuidad del gobierno la revolucioacuten que la dictadura incuba la anarquiacutea que la revoshylucioacuten derrama y de nuevo la dictadura como freno a la anarshyquiacutea para volver a comenzar el ciclo de los pueblos sin reacutegimen legal 44

Critica el que se haya establecido el sufragio universal para un pueblo analfabeto ignorante y pobre con una amplitud que no se tiene en los paiacuteses maacutes cultos de Europa y Ameacuterica El precepto asiacute planteado incluiacutea a los indios que casi en su totalidad

no soacutelo eran y son incapaces del juicio y libertad necesarios para el acto ciacutevico por excelencia sino que ignoran la forma de gobierno y carecen hasta de las nociones indispensables para entenderla si alguien $e propone explicaacuterselas 45

Junto a todos estos males imputables a la inconsciencia e incoherencia de la mayoriacutea de los miembros del congreso se

43 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 60 44lbidem p 57 45 lbidem p 55

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 22: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

I

118 GLORIA VILLEGAS MORENO

ostentan virtudes que tuvo la constitucioacuten y que le vinieron de la accioacuten de hombres imbuidos de fe y dotados de una visioacuten del pasado y futuro del paiacutes Las cualidades de la consshytitucioacuten fueron seguacuten Rabasa baacutesicamente tres el haberse concebido como una constitucioacuten nueva distinta de la de 24 haber conservado el sistema federal y haber adoptado los dereshychos del hombre

Otero fue determinante en estos aciertos pues no

desconfioacute de la supervivencia de la Nacioacuten en sus derrotas y queriacutea a todo trance aprovechar el momento propicio para constituirla bajo el predominio de los principios federales 4$

Es eacutesta la fe del visionario del que es capaz de dirigir su vida por una idea -intransigente en este sentido- a pesar de que los hechos se enderecen aparentemente en contra de ella

Algo semejante ocurrioacute con 1uaacuterez -visionario tambieacuten-~ a quien Rabasa califica de gran revolucionario porque sosshytuvo y extremoacute la lucha sin dominarlo el sentimentalismo que debilita y sin parar mientes en los males que de cualquier forma seriacutean miacutenimos comparados con los beneficios posibles 1uaacuterez fue un hombre positivo se dejoacute guiar por la evolucioacuten al no intentar detener un movimiento que de cualquier manera era fatal Entendioacute que la nacioacuten estaba imposibilitada para sortear el peligro de la lucha y que la necesitaba para llegar a constituirse auteacutenticamente Su meacuterito mayor radicoacute en haber tenido conciencia de la situacioacuten y haberla encarado Los males eran inherentes al proceso afrontarlos padecer el dolor que su exterminio produciacutea y buscar nuevas soluciones era una especie de proceso cataacutertico que involucrariacutea a la nacioacuten y que el heacuteroe -hombre inteligente racional visionario y decidido-~ entendioacute

Dentro de esta liacutenea de hombres de excepcioacuten se localiza de manera distinguida Porfirio Diaz identificado plenamente con la evolucioacuten y cuyo gobierno dictatorial constituyoacute en el moshymento una necesidad histoacuterica 1unto a los elementos positivos de su gobierno Rabasa destaca que la crisis posterior fue el resultado de la vejez la inamovilidad la incapacidad del proshypio Diacuteaz para transformarse pues los dictados de la evolucioacuten lo rebasaron

46 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 14

VISI

Rabasa considel que resulta dificil periodo de gobim taca las cualidadet izara Diacuteaz era w sentido cualidacl propensioacuten genial sostenerse en el F sino para organil nacioacuten y ponerlas a una necesidad dlaquo todos sus compron rior a sus sentimieJ exenta de pasione2

Su entendimient extraordinario n al diacutea entre con y asiacute adquirioacute u completa en tod~ mismo y tratar locutor la impre nante que estad] que en el estadU sin el conocimier presente conquuuml que violencia ti construccioacuten nad maacutes grande sin ~ de los hombres D

Las virtudes que decimiento del pai cioacuten nacional Su siempre el respeto ~ fue precursora de durante eacutesta se fu respeto y la fe en las de un desarrollo m

47 Rabasa La Evoluci 48 Ibidem p 90 49 Ibidem p 97 oIbidem p 101 51 Ibidem p 122

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 23: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

119 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Rabasa considera -especialmente cuando escribe en 1920- que resulta difiacutecil emitir juicios acerca de Diacuteaz Tipifica a su periodo de gobierno como el de la Evolucioacuten Paciacutefica y desshytaca las cualidades personales que hicieron posible que se reashylizara Diacuteaz era un hombre con instinto poliacutetico con buen sentido cualidad superior del politico 47 poseedor de una propensioacuten genial a la organizacioacuten y al progreso 48 aacutevido por sostenerse en el poder pero no soacutelo por ambicioacuten personal sino para organizar construir excitar las fuerzas de la nacioacuten y ponerlas en actividad productora como si obedeciera a una necesidad de su temperamento a la que debiacutea subordinar todos sus compromisos y sus pasiones 49 Su voluntad era supeshyrior a sus sentimientos era tolerante porque su conducta estuvo exenta de pasiones personalistas fj()

Su entendimiento era claro alerta y penetrante sin llegar a extraordinario no leiacutea nunca pero trabajaba diez o doce horas al diacutea entre conferencias y papeles que le ensentildeaban mucho y asiacute adquirioacute una instruccioacuten fragmentaria variad1sima e inshycompleta en todo que le permitiacutea juzgar con confianza en siacute mismo y tratar sobre cualquier materia dejando en su intershylocutor la impresioacuten maacutes favorable era mucho maacutes gobershynante que estadista porque no tenia la visioacuten del porvenir que en el estadista es obsesioacuten espontaacutenea y que no se tiene sin el conocimiento del pasado Lo que sabiacutea era dominar el presente conquistarlo subyugarlo con mucha maacutes habilidad que violencia rtabajar sobre eacutel en obras de organizacioacuten y construccioacuten nacionales y por eso fueacute un gran gobernante el maacutes grande sin duda de la Ameacuterica Latina y por eso fueacute uno de los hombres maacutes prominentes de su siglo 51

Las virtudes que poseiacutea le hicieron que se dedicara al engranshydecimiento del paiacutes consiguiendo una auteacutentica transfigurashycioacuten nacional Su dictadura fue liberal y progresista y ostentoacute siempre el respeto a las formas legales sin embargo ella misma fue precursora de su propia destruccioacuten si consideramos que durante eacutesta se forjaron el entusiasmo por las libertades el respeto y la fe en las instituciones solamente viables en el marco de un desarrollo material proacutespero y fecundo

47 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 86 48 Ibidem p 90 49Ibidem p 97 50Ibidem p 101 li1 Ibidem p 122

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 24: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

120 GLORIA VILLEGAS MORENO

Observa Rabasa que el reacutegimen personal teniacutea que producir sus propios inconvenientes pues el caraacutecter nacional y la vida poliacutetica estaban detenidos en su desenvolvimiento la depre sioacuten del espiacuteritu puacuteblico se sentiacutea en medio de la prosperidad material Entre desalentada y seducida la nacioacuten iba renunmiddot ciando al esfuerzo de participar en sus propios destinos 112

Todo se explicaba a la luz de las necesidades del paiacutes aunque esta situacioacuten no podiacutea ser permanente El sacrificio de un aspecto del desarrollo nacional para garantizar el progreso mamiddot terial quedaba plenamente justificado en la medida en que en los antildeos previos a la dictadura habiacutea sido dramaacuteticamente fremiddot nado por la lucha poliacutetica El cambio positivo operado en la conciencia de la nacioacuten habiacutea sido en buena medida obra del general Diaz pues Meacutexico habiacutea cambiado bajo el influjo de su gobernante y eacuteste permaneciacutea el mismo porque el indimiddot viduo no evoluciona 118

Asiacute explica nuestro autor la crisis y destruccioacuten que atrajo el sistema dictatorial pues pese a todo lo positivo que pudiera implicar Diacuteaz fue incapaz de transformarse de evolucionar al mismo ritmo Protagonista del progreso logrado en Meacutexico eacuteste se le vuelve en contra lo desplaza porque la evolucioacuten no permite que se perpetuen formas transitoriamente necesashyrias histoacutericas y se han de entenderse como medios nunca ltcomo fines

La entrevista Diacuteaz-Creelman a la que Rabasa califica de imprudente y cuyo propoacutesito -opina- fue justificar a los ojos del mundo su reeleccioacuten resultoacute un desacierto comprenmiddot sible por la edad que habia hecho en su organismo y sus faculmiddot tades estragos auacuten mayores que los comunes a esta edad 54

La incapacidad de Diaz para transformarse y conducir al paiacutes a mejor rumbo surgioacute de que en eacutel estaba ausente el conomiddot cimiento del pasado que hace posible poseer una visioacuten del futuro Hombre ignorante aunque praacutectico poliacutetico haacutebil desembarazado de sentimentalismos y poseedor de una volunshytad superior estaba privado por su falta del conocimiento del pasado de las posibilidades y preocupaciones que -dice Rabashysa- obsesionan al estadista Individuo del presente hombre de la hora a pesar de ser un caudillo un liacuteder por excelencia

112lbidem p 104 I8lbidem p 126 114Ibidem p 152

VI81~

y condicioacuten natun rica condenado a fragmentado del p

Por todo lo ante obras de Emilio R evolucioacuten necesan de Meacutexico tiene i

corridas y que de general vaacutelido par los liacutederes y las 1II

distinto La educacioacuten d

cierta capacidad ~ vidual frente a val priva de conciene en la medida en q tales les hagan ce

Podemos condll tiene un claro sell pentildean las minod historia nacional de los liacutederes per a ser un ingredie marcha

Entre la Revolad

Dentro de la Il

destacar especiacutefica los apartados anu asunto Esta idea pues le permite i periodos de mant

Una primera d presente desde la literarias

la revolucioacutell dible de la hum inevitable de lo

Nosotros con(l casos los que b

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 25: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

121 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

y condicioacuten natural estuvo por su falta de preparacioacuten histoacuteshyrica condenado a vivir el presente intensa y sabiamente pero fragmentado del pasado y del futuro

Por todo lo anterior se puede afirmar que a lo largo de las obras de Emilio Rabasa hay un ir y venir entre el curso de la evolucioacuten necesaria y las acciones de los hombres La historia de M eacutexico tiene desde siempre etapas marcadas para ser reshycorridas y que desde luego armonizan y se ajustan al proceso general vaacutelido para todos los pueblos En eacuteste quedan inscritos los liacutederes y las masas cuyo peso especiacutefico en la historia es distinto

La educacioacuten dota de conciencia a las minoriacuteas y de una cierta capacidad de elegir la forma de comportamiento indishyvidual frente a varias posibilidades La ausencia de educacioacuten priva de conciencia a las masas cuya pasividad es superable en la medida en que los liacutederes a traveacutes de recursos sentimenshytales les hagan comprensible el proyecto nacional

Podemos concluir que la visioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa tiene un claro sello elitista pues la accioacuten relevante la desemshypentildean las minoriacuteas Las masas verdaderas comparsas de la historia nacional podraacuten ser incorporadas mediante la accioacuten de los liacutederes pero sin rebasar su propia condicioacuten Llegaraacuten a ser un ingrediente por cierto no el determinante en esta marcha

Entre la Revolucioacuten y la bola

Dentro de la nocioacuten histoacuterica de Emilio Rabasa conviene destacar especiacuteficamente su idea de revolucioacuten aunque ya en los apartados anteriores hemos bosquejado de alguacuten modo el asunto Esta idea constituye un puntal en su interpretacioacuten pues le permite incorporar a la historia de Meacutexico distintos periodos de manera coherente

Una primera distincioacuten entre revolucioacuten y bola se hace presente desde la poca en que sus obras son fundamentalmente literarias

la revolucioacuten es hija del progreso del mundo y ley inelushydible de la humanidad la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados

Nosotros conocemos muy bien las revoluciones y no son esshycasos los que las estigmatizan y calumnian A ellas debemos

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 26: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

I

122 GLORIA VILLEGAS MORENO

sin embargo la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las insshytituciones Pero seriacutean verdaderos bautismos de regeneracioacuten y adelantamiento si entre ellas no creciera la mala hierba de la miserable bola 53

Entonces la revolucioacuten es aquella que manifestada paciacutefica o violentamente representa un cambio de fondo que afecta las estructuras existentes y que conduce a la humanidad a identishyficarse con la evolucioacuten por Jo que es ineludible La bola es el castigo que las propias leyes de la evolucioacuten imponen a la infraccioacuten que se comete contra la marcha armoniosa de la humanidad

A las revoluciones afirma se debe la raacutepida transformacioacuten de la sociedad y las instituciones constituyen el cambio preshyvisto por las leyes de la evolucioacuten se desarrollan sobre la idea y requieren para realizarse de ciudadanos La bola soacutelo prosshypera bajo ciertas latitudes no exige principios ni los tiene nace y muere en corto espacio material y arraiga entre los ignorantes 66 Anarquiacutea llamaraacute despueacutes a este fenoacutemeno

La revolucioacuten adquiere asiacute el caraacutecter de un mecanismo corrector del rumbo de la marcha histoacuterica y como tal es posishytiva sobreviene como resultado y remedio de vicios generados dentro de dicha marcha 37

El autor distingue entre las revoluciones poliacuteticas y las sociashyles pero advierte que por el propio curso de los hechos un movimiento poliacutetico puede transformarse en social Mirma por otra parte que las revoluciones se comportan como entes histoacutericos es decir como organismos que nacen crecen madushyran se acaban y que cuando llegan al estado de entidad con alma e instintos propios 68 son incontenibles pese a los deseos de sus caudillos

En la historia de Meacutexico opina Rabasa muchos son los momentos en los que ha privado la anarquiacutea y solamente caracteriza como revoluciones auteacutenticas a las de Independenshycia Ayutla y Reforma La primera iniciada como una revolushycioacuten poliacutetica se convirtioacute insensiblemente en social quedando impedidos los involucrados en ella devolverla a su forma orishy

lgt5 Emilio Rabasa La Bola Y la Gran Ciencia edicioacuten y proacutelogo de Antonio Acevedo Escobedo 211- ed Meacutexico Editorial Porruacutea 1966 p 168

00 lbidem p 167middot168 li7 Rabasa La Evolucioacuten op cit p 57 58 Ibidem p 34

VISiOacuteN

ginal Se transform4 puesto era la indeI niacutea que combatir a la propiedad en qt credo religioso que rompioacute inevitableiexcl pueblo y relajoacute leiexcl la anarquiacutea que hal El caraacutecter inconten en forma espontaacutene tacioacuten de todos los puesto Por ejemplc del hombre fuerte q

En el marco de es mento tradicionalis realidad la evoluci La situacioacuten prad la dictadura yen e] -la segunda de nUI dueto del agobio eIl

La dictadura brut que tantos antildeos ~ formando en el I nacional no ya F indignacioacuten puacutebl Santa Anna 111

Esta revolucioacuten al plano poliacutetico repudio unaacutenime e del espiacuteritu puacuteblia social que al comp iniciaba el camino~ dera Ella preparo auteacutentica revoluCIacutel la constitucioacuten pOI que no quisieron (

1191bidem p lIlI 60 1 bidem p lI2 tl1lbidem p 43 62 Rabasa La Censtaacutei

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 27: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA 123

ginal Se transfonnoacute en social porque pese a que el fin proshypuesto era la independencia de la colonia la revolucioacuten teshyniacutea que combatir a una clase que era la enemiga desconocer la propiedad en que la sociedad se asentaba y despreciar el credo religioso que ligaba a esta sociedad de tal manera que rompioacute inevitablemente el asiento de la estabilidad de un pueblo y relajoacute los viacutenculos de la unidad social generando la anarquiacutea que habiacutea de arraigar profundamente en el paiacutes 118

El caraacutecter incontenible de un movimiento social se manifiesta en forma espontaacutenea como brotan los caudillos y en la supedishytacioacuten de todos los valores individuales y sociales al fin proshypuesto Por ejemplo Hidalgo actuoacute con la falta de escruacutepulo del hombre fuerte que suprime la moral para llegar a su fin 80

En el marco de esta anarquiacutea se planteoacute la lucha entre el eleshymento tradicionalista y el progresista el que pretendiacutea hacer realidad la evolucioacuten y el que se empentildeaba en estorbarla La situacioacuten produjo por necesidad histoacuterica su contrario la dictadura y en ella hubo de incubarse una nueva revolucioacuten -la segunda de nuestra historia- la de Ayutla Eacutesta fue proshyducto del agobio en que sumioacute al paiacutes el gobierno santaanista

La dictadura brutal de Santa Anna condensoacute el espiacuteritu nuevo que tantos antildeos de revueltas y tantas desgracias habiacutean venido formando en el pueblo e hizo estallar la primera revolucioacuten nacional no ya producto de las codicias de cuartel sino de la indignacioacuten puacuteblica Es el uacutenico bien que Meacutexico debioacute a Santa Anna 61

Esta revolucioacuten cuya manifestacioacuten externa solamente afectoacute al plano poliacutetico puede ser considerada como tal porque el repudio unaacutenime contra Santa Anna permitioacute la condensacioacuten del espiacuteritu puacuteblico operaacutendose una transfonnacioacuten en la masa social que al compartir auteacutenticamente un sentimiento comuacuten iniciaba el camino correcto para conseguir una conciencia durashydera Ella preparoacute el camino para lo que Rabasa considera la auteacutentica revolucioacuten liberal la de Refonna que tomando la constitucioacuten por bandera llevoacute por mira la refonna social que no quisieron consumar los legisladores de 1857 62 Y fue

119 Ibiacutedem p 33 60 Ibiacutedem p 32 61 Ibiacutedem p 43 62 Rabasa La Constitucioacuten op cit p 68

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 28: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

124 GWRIA VILLEGAS MORENO

revolucioacuten social no solamente por sus proyectos sino porque involucroacute profundamente -como antes no habiacutea ocurridoshyal pueblo La evidencia y claridad de sus principios -ya no encubiertos- la autenticaron y garantizaron de alguacuten modo el cabal cumplimiento de la solucioacuten de los males seculares del paiacutes

En estas condiciones y desde la perspectiva de Rabasa la revolucioacuten de Reforma habiacutea significado un avance transcenshydente sin embargo recueacuterdese que cuando no hay un reacutegimen legal este tipo de movimientos siembran la anarquiacutea que conshyduce al paiacutes hacia una dictadura La dictadura de Diaz por su caraacutecter liberal moderno y positivo pareciacutea destinada a sacar al paiacutes del circulo vicioso en que se encontraba por carecer de un reacutegimen legal auteacutentico Esto no sucedioacute porque como ya se ha indicado Diacuteaz fue rebasado por la propia evolucioacuten En consecuencia y conforme a lo sostenido por Rabasa una auteacutenshytica revolucioacuten seriacutea el camino para encarrilar al paiacutes en la nueva etapa En este orden de cosas el movimiento de 1910 siempre fue considerado por Rabasa como revuelta MaderO le parece un demoacutecrata sincero pero que aspiraba solamente a la transformacioacuten poliacutetica y cuyo eacutexito se explica porque su accioacuten se apoyoacute en los mismos mecanismos que Diacuteaz habiacutea creado

La perspectiva del futuTO

A la vista de todo lo anterior y tomando en consideracioacuten el valor que la historia tiene para Rabasa como descubridora de las leyes de la evolucioacuten y de los problemas del paiacutes nuestro autor considera que Meacutexico estaacute por llegar en un futuro no muy lejano a la etapa que se ostenta como meta de todos los pueblos del mundo la sucesioacuten por la viacutea de la ley con la participacioacuten del pueblo La dictadura de Diaz habiacutea proporshycionado un marco material de desarrollo y propiciado contrashydictoriamente algunas libertades y actividades de iacutendole poliacuteshytica La accioacuten inmediata no debiacutea no podiacutea ser la anarquiacutea la revuelta Urgiacutea consolidar la conciencia nacional y difun dirla promover la homogeneidad pero sobre todo fincar el prestigio de un gobierno como medida garante de la fe que habiacutea de ser motor de la accioacuten conjunta del pueblo para conseguir el fin predeterminado

VISIOacuteN

Eacuteste era pues en Rabasa debiacutea obedt de la caacutetedra y en e asiacute a la obra de salv con la evolucIacuteoacuten- Rabasa forma parte

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte

Page 29: Gloria VilIegu Moreno LA VISIóN HISTóRICA DE€¦ · facción su realidad. El positivismo dotó a hombres como Molina Enrlquez, los Flores Magón, ... hizo posible que, dentro de

125 VISIOacuteN HISTOacuteRICA DE EMILIO RABASA

Eacuteste era pues en uacuteltima instancia el imperativo que seguacuten Rabasa debiacutea obedecerse Por ello escribe y difunde a traveacutes de la caacutetedra y en el senado sus ideas pues aspira a coadyuvar asiacute a la obra de salvacioacuten individual y social que -identificada con la evolucIacuteoacuten- interesa a las minoriacuteas de las que el propio Rabasa forma parte