globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

10
La globallzaclon y la gestlon financiera internacional* Carlos Eduardo Martinez Fajardo'" ... Resumen Este articulo constiluye una retlenen acerca de la incidencia del proceso de globalizacion en la evoiuclen recieme de las tinanzas internacionales y en la epanslon apoyada en la mayor capacicao de gesti6n de las ermresas mullinacionales. Dicho proceso 58 analiza de aeuerdo con las pautas derivadas del reordenamiento de la eslruclura mundial de pocer y su incidencia en el sistema linanclero inlernacional. Palabras clave Globalizacion, gesli6n ilnanclera lnlernaconal. estructura de poder mundial, gestilin y eslructura de erroresas mulnnaclonales. estructura de umclones tastcas. estructura de grandes divisiones, lecnoestructura. G lobalizaci6n significa un conjunlo de procesos sociales, econ6micos, cornerclales y tecnol6gi- cos iniciados hist6ricamente con un alcance lo- cal y que han evolucionado irreversible mente a un entor- no mundial. Este conjunlo de procesos, que cornenzo hace va- rios siglos, constituye una caracienstica de la sociedad actual. Somas parte de" .una civilizaci6n que irradia por todas partes a emile hacia todas partes 10que son sus logros, y que con mensajeros tales como las series de television, la Coca Cola y los pantalones vaqueros ha logrado penelrar de hecho hasta elultimo rincon del glo- bo" (Habermas, 1997, 91). Este articulo es una retlexion, desde la perspectiva de geslion, en el contexto del debate promovido desde el segundo semestre de 2002 por la Direccion de la Escuela de Administracion de Empre- sas y Contaduria Publica, en relacion con el desarrollo de las linanzas inlernacionales y de las normas internacionales de con- tabilldad en el actual escenario de globalizacion. Se recibio en marzo y se aprobo definitivamente en junio de 2003. Profesor asociado, Facultad de Ciencias Economicas, Universi- dad Nacional de Colombia. Actualmenle es director de la Escuela de Administracion de Empresas y Contaduria Publica. [email protected] EI proceso de qlobaizacion se ha consoudaco du- rante las dos ultimas cecadas y ha originado la evoluclon del sistema financiero inlernacional can 81apoyo de poll- ticas de liberalizaci6n, la regulaci6n de los mercados na- cionales e internacionales, la expansion de las empresas multinacionales y el desarrollo de las lecnoiogias de in- formacion y comunicaci6n. Este proceso, no obstante, ha generado una sene de secuelas que deben ser enlren- tadas mediante procesos locales liderados POila acci6n gUbemamental de los Estados nacionales. Beck (1998, 29) senala ademas de la dimension financiera, comer- cial, de informacion, de las empresas multlnacionales, el impacto de los problemas de la pobreza global, los da- rias y alenlados ecologicos, las corrientes ic6nicas de las industrias globales de la cullura y los conflictos transculturales. No obstante, este proceso ha generado una serie de secuelas que deben ser enfrentadas mediante procesos locales Iiderados par la accion gubemamenlal de los Es- tados nacionales. Ademas de la dimension financiera, comercial y de informaci6n de las empiesas multinacio- nales, Beck (1998, 29) senala ellmpacto de los proble- mas de la pobreza global, los danos y alentados ecol6gicos, las corrientes ic6nicas de las industrias globales de la cullura y los confllClos transcullurales 15 'NNaVAR, revista de cienc.iasadministrativas y sociales. No.2', enero· jllnio de 2003

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

La globallzaclon y lagestlon financierainternacional*

Carlos Eduardo Martinez Fajardo'" ...

ResumenEste articulo constiluye una retlenen acerca de la incidencia del proceso de globalizacion en la evoiuclen recieme de las tinanzasinternacionales y en la epanslon apoyada en la mayor capacicao de gesti6n de las ermresas mullinacionales. Dicho proceso 58analiza de aeuerdo con las pautas derivadas del reordenamiento de la eslruclura mundial de pocer y su incidencia en el sistemalinanclero inlernacional.

Palabras claveGlobalizacion, gesli6n ilnanclera lnlernaconal. estructura de poder mundial, gestilin y eslructura de erroresas mulnnaclonales.estructura de umclones tastcas. estructura de grandes divisiones, lecnoestructura.

G lobalizaci6n significa un conjunlo de procesossociales, econ6micos, cornerclales y tecnol6gi-cos iniciados hist6ricamente con un alcance lo-

cal y que han evolucionado irreversible mente a un entor-no mundial.

Este conjunlo de procesos, que cornenzo hace va-rios siglos, constituye una caracienstica de la sociedadactual. Somas partede" .una civilizaci6n que irradia portodas partes a emile hacia todas partes 10que son suslogros, y que con mensajeros tales como las series detelevision, la Coca Cola y los pantalones vaqueros halogrado penelrar de hecho hastaelultimo rincon del glo-bo" (Habermas, 1997, 91).

Este articulo es una retlexion, desde la perspectiva de geslion, enel contexto del debate promovido desde el segundo semestre de2002 por la Direccion de la Escuela de Administracion de Empre-sas y Contaduria Publica, en relacion con el desarrollo de laslinanzas inlernacionales y de las normas internacionales de con-tabilldad en el actual escenario de globalizacion. Se recibio enmarzo y se aprobo definitivamente en junio de 2003.

Profesor asociado, Facultad de Ciencias Economicas, Universi-dad Nacional de Colombia. Actualmenle es director de la Escuelade Administracion de Empresas y Contaduria [email protected]

EI proceso de qlobaizacion se ha consoudaco du-rante las dos ultimas cecadas y ha originado la evoluclondel sistema financiero inlernacional can 81apoyo de poll-ticas de liberalizaci6n, la regulaci6n de los mercados na-cionales e internacionales, la expansion de las empresasmultinacionales y el desarrollo de las lecnoiogias de in-formacion y comunicaci6n. Este proceso, no obstante,ha generado una sene de secuelas que deben ser enlren-tadas mediante procesos locales liderados POila acci6ngUbemamental de los Estados nacionales. Beck (1998,29) senala ademas de la dimension financiera, comer-cial, de informacion, de las empresas multlnacionales, elimpacto de los problemas de la pobreza global, los da-rias y alenlados ecologicos, las corrientes ic6nicas de lasindustrias globales de la cullura y los conflictostransculturales.

No obstante, este proceso ha generado una serie desecuelas que deben ser enfrentadas mediante procesoslocales Iiderados par la accion gubemamenlal de los Es-tados nacionales. Ademas de la dimension financiera,comercial y de informaci6n de las empiesas multinacio-nales, Beck (1998, 29) senala ellmpacto de los proble-mas de la pobreza global, los danos y alentadosecol6gicos, las corrientes ic6nicas de las industriasglobales de la cullura y los confllClos transcullurales

15'NNaVAR, revista de cienc.iasadministrativas y sociales. No.2', enero· jllnio de 2003

Page 2: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

INNOVAR, reviSla de cencles acminisnativas y sucteles

Algunos elementos de laevotuclon del sistemafinanciero internacionalEIsistema financiero en los parsesdesarrolladosha jugado un papel delerminanle en la produc-cion de conocimienlo, en el desarrollo tecnole-gico, en el crecimiento de la proouccon, en lageneracion de confianza social, evcucionancohacia un sistema linanciero internacional.

De acuerdo can Rudoll Hillerdtng (1985),las finanzas inlernacionales 'tuvieron un gran de-sarrollo a linales del siglo XiX can la consolida-cion de la uni6n del capital industrial con el ca-pital bancario y la institucionalizaci6n del sistemade sociedad par acetones 0 sociedad anenirna

A finales de los sesenta un aratista francesdeslacado enlalizaba la lmportancia del Esladoy del acceso al capital financiero mediante ba-jas custos como requisites para logra lacompelilivldad de ias ernpresas, senalanco que"Para intervenir en la compelencia mundial, hayque facilitar a las empresas industriales, al me-nos en los sectores decislvos, una ayuda ma-siva, estos sectores son, sabre tOdD, la elec-tr6nica y la informatica, la investigaci6nespacial y la energia atamica" (ServanSchreiber, 1969, 22),

La mayor velocidad en la innovacion de co-nocimiento tecnologico, debido al avance de lossistemas de informacion y comunicaci6n, ha for-talecido la red de Yinculos entre los agenles eco-nomlcos durante las ultlmas decadas (Caslells,1999, I. 1,93) Y ha conlribuIdo de manera sig-nificativa al reordenamiento de la estructura depoder mundial, as! como al avance en los pro-cesos de globallZaci6n,

La internacionalizacion del sistema financiero, la ex-pansion del mercado de acciones y las poHticas de co-mercio mundial hanafectado enormemente la capacidadde autodeterminaci6n y capacidad de autorregulacion delos gobiernos de los parses en vra de desarrollo.

Desde 1944 hasla 1971 el acuerdo de BrettonWoods permiti6 a los Estados Unidos tener la exclusivi-dad de la Ilquidez mundlal a traves de la hegemonia desu dlvisa, el dolar.

Hoy en dia las finanzas inlernacionales constiluyen un area deconocimienlo interdisciplinario que combina raclores de geslion.finanzas cOIDOfativas, economia y poHlica internacionaL

16

Despues de los sncs selenta los EsladosUnidos debieron com partir con Japan y Alema-nia, y posteriormente con los parsesde la Uni6nEuropea, el privlleqlo de liquidez y la emisi6nde monedas divisa como medio de pago delsistema financiero internacionai.

Durante las dos ultirnas decadas se pre-sent6 una gran expansion de los mercados deobligaciones y la incorporacion de paisesemergentes en el sistema financiero internacio-nal con movimientos especulativos que hanoriginado grandes crisis en el sistema banca-ria y un alta grado de valaillidad, producta delreacomodamiento de los parses desarrolladosy sus centros de influencia.

Enteorla la politica monelaria, medianle loslipos de carnblo fijos (como alternativa a un re-gimen cambiano de Ilbre IIalaeion) y la liberladde los movimientos de capital deberlan contri-buir al equilibrio del comercio y las finanzas in-ternacionales.

Sin embargo, como sena.an Agliella yMoatll (2002, 57), ha s.do imposible que laspolillcas de libre mavlmienlo de capital y bienesse integren allipo de cambio fijo; en la praclica10que ha pasado es que se ha recurrido a unapalillCa de cambia liio y a lasas de interes aliapara tralar de lograr el equilibrio economico yfinanciero, acentuando el grado de volatilidaddel sistema financiero internacional

Por otra parte se destaca la influencia deorganismos internacionales, como el BancoMundial, que a lraves de la InlernalionalFinancial Corporatian (IFC) ha olrecido nuevasfuenles de Iinanciaci6n para las empresas masgrandes a cambio de que se comprometan a

afinar los sistemas de informacion contable, en funciande lograr mayor transparencia en su manejo financiero.

La nueva estructura de podermundialLa globalizacion del sistema financiero internacional seha desarrollada mediante la inslilucla-nalizaci6n de laspolrticas monetarias derivadas del nuevo ordenamien-10 mundial y medlanle el papel de las arganismos li-nancieros internacionales que fijan las lasas de interespara la ablenCion de credilo, I,milan la lunci6nreguladora del Eslada e inlluyen en ei nlvel de canllan-za del sistema de acciones.

Page 3: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

GESTION, FINANZAS INTERNACIONALES Y GLOBALIZACION

Duranle el siglo pasado y hasta la Segunda GuerraMundiat prevaleci6 131centralismo 0 hegemonia de unasola palencia mundial. Despues de la Segunda GuerraMundial, el blpolarismo (EEUU.-URSS) dio lugar adosgrandes bloques de palses, capilalistas y socialistas, Of-denamienlo Que culmina en 1991 con la disoluci6n de laUni6n de Republicas Socialistas Sovieucas, dos ariascespues de la caida del Muro de Berlin (1989).

En los anos noventa S8 dio un reordenamienta delos cenlros de poder mundial y 58 configuraron Iresgrandes bloques de intereses regionales mediante alian-zas 0 uniones par area geogratica, Que han determina-do las grandes politlcas de la estructura del mercadomundial actual2:

• Estacos Unidos y sus soctos• La Uni6n Europea• Japon y los paises del sudesle asiatica

Estados Unldos y sus sociosEI nuevo reordenamiento mundial de los ultirnos anoscondujo a los parses desarrollados a integrarse median-Ie bloques de paises y a apoyar el abandono de las pn-llt.cas keyneslanas par una politica neoliberai, bajo elsupuesto -muy cuestionable- de que mediante estaope ion se lograrfa la rncde'nlzaclon y el desarrollo delos parses atrasados.

La gran crisis economica de 1989, con una alta deu-da externa de los paises de la region latinoamericana,oblig6 a Eslados Unldos a olrecer aiiernativas de finan-ciaci6n con capital privado y a conformar una gran zonade libre comercio en el hemisferio americano, formalizan-do la inicialiva Brady y Bush para las Americas.

En la decada de los noventa, de acuerdo canJohn Williamson, los Eslados Unidos acogieronellislado de polilicas que fueron expueslas en eldenominado Consenso de Washington, de lascuales se destacan la liberaci6n de los mercados,la desregulacion, la privatizacion, la reforma fis-cal para crear carga tri butaria, la reestructuracionmediante criterios de achicamiento, la eliminaciony !usl6n de las organlzaciones del Eslado, politi-

Es inleresanle el planleamiento de Samuel Huntington(1997) acerca de un amlJisis del ordenamiento mundialde acuerdo con el conceplo de civilizaciones, en el cualse destacan como las seis mas importantes. en lermi-nos de poblaci6n (en millones) para 1993. las siguien-les: sinica 1.341; islamica. 928: hindu, 916: occidental.806; latinoamericana 508, y africana, 392,

cas que pasaron a convertirse en las directrices centralesde organismos financieros internacionales como el Ban-co Mundial, el Fondo Monetario nternacional y el BancoInteramericano de Desarrollo.

En el mismo sentido, la Drganizacion Mundial deComercio (OMC) acogi61os lineamientos baslcos de lasrelaciones comerciales, definiendo una vez mas en laRonda Uruguay (1995) Y en Doha (Qatar 2001) diferen-eias eslrategicas a favor de ellos y en detrimento de losparses atrasados en re'ac'on con programas de transpor-te, energia, desarrollo cennnco y lecnol6gico.

De los parses de America Latina. Mexico por su ve-cindad geografica se constituyo en el primer socia co-mercial de Estados Unidos; en segundo lugar, desde1991, Chile ha realizado acercamientos con el propos itode firmar un acuerdo de libre comercio entre los dos pai-ses. 10 cual sera una realidad en el presente ana.

En 1992, los Eslados Unidos aprobaron para Co-lombia y Bolivia, y posteriormente para otros parsesandincs. el Acta de Preferencia Comercial Andina 0Andean Trade Prelerence Act (ATPA), que autcnzo ellibre ingreso al mercado estadounidense de cerca de5.600 produclos de los paises de esta regi6n, comoun medio para luchar contra la producci6n y trafico dedrogas llicltas

Colombia renovo esa posicion preferencial el aropasado y el acuerdo va hasta el ana 2006, presenian-do para ese periodo un conjunto de oportunidadesestrategicas.

La Union EuropeaDesde la Edad Media, Europa intenl6 asociarse comer-cialmente y lograr una moneda comun, pero solamente

a medlados del slglo pasado, en 1951, la anti-gua Alemania Federal, B€lglca, Francia, Iialia,Luxemburgo y Holanda pudieron dar un pasosignificativo al conformar la Comunidad Eco-n6mica del Carb6n y del Acero.

En 1957, estos mismos parses firmaron elTralado de Roma y crearon la Comunidad Eco-n6mica Europea para formar un mercado co-mun; en 1973 ingresaron Gran Brelana, Dina-marca e Irlanda; en 1981, Grecta; en 1986,Espana y Portugal. EI sueno europeo de unamoneda comun se formaliz6 en 1991, enMaastrtch (Holanda). can el camblo de Comu-nidad Econ6mica Europea par el de Unl6n Eu-ropea: en 1992, crearon un mercado europeode bienes y servicios sin fronteras internas; en

17fNNOVAR, revisla de ciencias administralivas r sociafes, No, 21. enero . jllnio de 2003

Page 4: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y senates

1994 se lunda el Insliluto Monelario Europeo, antece-dente del Banco Central Europeo. La politlca de unionmonetaria fij6 en 1999 las paridades cambiarias,responsabiliz6 a los ban cos centrales europeos de la po-Iftica monetaria y en 2002 salieron a circulaclon los b.lle-tes y monedas de la nueva divisa, denominada eura.

La consolidaci6n de la Union Eurapea se refleja en elIortaleciruento del euro y en su capacidad para expandirel praceso de integracian. Tras la rafificacion de los oue-vos paises de la Uni6n, su poblacion quedara canforma-da par 450 millones de habllanles (80 millones de nue-vas ciudadanas europeos),

A partir del primero de mayo de 2004, la nueva UnionEurapea cuecara constituida par los siguientes veinticin-co paises: Francia, Alemania, Italia, Espana, Portugal,Belgica, Luxemburgo, Paises Bajos, Dinamarca, lrlanda,Reino Unido, Grecia, Austria, Finlandia, Suecia, Polonia,Hungria, Republica Checa, Eslovaqula, Eslovenia,L1luanla, Lelonia, Estorua, Chipre y Malia.

Japan y los paises del ExtremaOrienteJapan y los palses del Extrema Orienle han sorprendidopar la capacidad compeliliva desarrollada en el periodode la segunda posguerra. La valoraci6n del yen se ab-serva en el hecho de que en 1970 can 358 yenes secompraba un dolar y en 1996 can solo 85 yenes seadquiria un dolar.

Ouchl (1982, p. 12) senala que la producllvidad delJapan se incremenlo en 400% sabre la lasa correspon-dlenle a los Eslados Unidos duranle los anos de posgue-rra y que ella se debio prrncipalmenle al mejoramiento dela capacidad del sislema de gesllon de las empresas.

En un lrabajo poslerior, el mlsmo aulor (1986) des-taca que las empresas japonesas mejoraron sucompelilividad en el comercio mundial, mediante una es-trategia de integracion y una estructura en red de corpo-raciones, compuesta por empresas privadas yorganiza-

18

ciones del Estado. Especialmente a lraves del Ministeriode Comercio e Induslria Inlernaclonal (MCIII, lograronmejorar significativamenle su capacidad de gesti6n, deinnovaci6n, de financiacian a bajo costo, a naves delapoyo de la eslructura linanciera local.

En 1952, Corea del Sur se enconlraba devaslada parla guerra, Singapur, Taiwan y Hong Kong no lenian in-dustria en los sesenta; sin embargo, en los noventa Coreay Taiwan se constituyeron en mercados emergentes.

Comparadas can las cifras de Eslados Unldos y Ja-pan, las de Corea parecen insignificantes pera 10sustan-cial es que, desde 1979, este pals emro en la induslriamundial con la prodoccion de fichas semiconductorasde lnteqracinn de grande escala En 1981, los tejidoseran su industria mas grande; hoy son las industrias debienes electr6nicos y maquinaria, gestionadas median-Ie una moderna lecnologia de eticlencia, calidad y justoa liempo.

La region latinoamericanaEn relaci6n con el comportamiento financiero de los pal-ses de America Lalina, un esludio de Salama (en Giraldoy Salama, 1998, pp. 59 Y ss,) senala que la liberaliza-cion de los mercados financieros en la region estuvoligada a la especulacion linanciera que aprovecho lasobrevaluacian de las monedas, generando el desvio derecursos que debieron invertirse en el desarrollo de pro-yeclos de produce ion InduslriaL

Adicionalmente se favoreci61a sustituci6n masiva debienes producidos por empresas de la regi6n por bienesimporlados y se Intenl6 elevar los niveles de produclivi-dad medianle laaplicaclon de lecnicas modernas de ges-li6n de calidad lolal, juslo a lIempo y la flexibilizaci6n dela mana de obra, conlribuyendo al delerloro de los ingre-sos de lrabajo y al aumento del desempleo.

En 1986, Mexico iniCio su proceso de aperlura eco-namica; desde ese ana la inversi6n extranjeraa traves deempresas multinacionales haaumentado en lorma consi-derable. Empresas como la Ford y la IBM se apoyaron enplantas maquiladoras ubicadas principalmenle en la fron-lera y aprovecharon la venlaja comparaliva del bajo cosiode la mana de obra, conlribuyendo a frenar la emigraCl6nhacra los Eslados Unidos,

Diez anos despu,s de iniclada la polilica de aperluraen Mexico, las exportaciones se cuadriplicaron, alcan-zando la cifra record de 96 mil millones de d61ares en1996, dos veces mas que Brasil, y lIegando a alcanzar elsegundo pueslo como proveedor de los Eslados Unldoscan ei 21 % en el 2002, delras de Canada can el 31 %.

Page 5: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

GESTION, FINANZAS INTERNACIONALES Y GLOSALIZACION

No obstanle los cilados lnclcaoores optirn'stas delavance de Mexico y los frecuentemente relacionados conChile, hoy por hoy no son claros los resultados lrenle alvalor agregado neto, al avance de la capacidad compe-tltiva de empresas industriales de esos palses, ni S8 hapodido solucionar el problema de las grandes desigual-dades sociales de la poblaclon latinoamericana.

AI respecto, Sliglitz (2002) afirma: " ... es hioocritapretender ayudar a los paises subdesarrollados obllgan-dolos a abrir sus mercados a los bienes de los palsesindustrializados y al mismo tiempo a proteger los rnsrca-dos de estes porcue hace a los ncos cada vez mas ricosya los pobres cada vez mas pobres",

En los ochenta, la crisis del sistema bancario de losparses en desarrollo llevo al sector publico a acudir alrescale y en 1997 el coste social de dlcha polulca lIego arepresenlar para algunos paises hasta el1 0% del PIS.

EI casa mas recienle que ejemplifica los precariosresultados de la implementaci6n de las mencionadas po-Ifticas internacionales es el de Argentina, que atraviesapor una gran crisis y que al dla de hoy tiene una deudaexterna de cerca de 60 mil rnillones de colares.

La slluacion de Colombia tarmien es grave, su deu-da enema ha pasado los 100 biliones de pesos y enlren-ta un gran reto para superar el desempleo y la violencia,

Son notorias, entonces, las limitaciones de la fun-cion del Estado como ente autorregulador en interacci6ncon organismos internacionales, hecho que se observaen el comporlamiento del sistema monetario y en la debi-Iidad institucional para lograr avances significativos en laorientaci6n del sistema financiero local, en interacci6ncon el sistema financiero internacional.

Expansion y competitividad delas empresas multinacionalesLa compelilividad de las empresas mullinacionales hapermilido la producci6n y comercializaci6n de bienes yservicios a escala mundial, aumentando el flujo de capi-tal entre paises y desarrollando la institucionalizaci6n delos mercados financieros internacionales.

La lucha economica maderna se desarrolla mediantela mayor competitividad de las empresas multinacionalesa traves de la institucio-nalizacion del sistema financiero ysu capacidad para inverlir en investigaci6n y producir aescala nuevas mercancias, aplicando nuevas tecnologias,formas de organizaci6n y tecnicas de gesti6n, como jUs-to a tiempo, que han permitido que estas empresas me-joren sustancialmente sus margenes de ulilidad.

Las empresas multinacionales (EM) se consolida-ron durante todo el siglo 'lY.y pasaron de empresas conuna esiructura familiar centralizada de funciones basi-cas a organizaciones con una estructura de grandes di-visiones, apalancadas financieramente a uaves de la fi-gura juridica de sociedad an6nima; de manejar cifrasde inversi6n de pocos millones a reallzar inversiones demiles de millones de d6lares, conlribuyendo as! a au-mentar significativamenle el volumen de inversion ex-tranjera directa.

La expansion de las corporaciones 0 EM constiluyeun tenorneno social de primer orden en los procesos deglobalizaci6n debldo a su capacidad de gestlon para ge-nerar valor agregado, mayor capacidad de investigacion,innovaci6n y desarrollo de tecnologia, eficiencia de loscostas, producci6n de conocimiento, manejo de infor-macion y su mayor compelitividad e inlluencia en el sis-tema financiero internacional.

La estralegia financiera de las EM norleamericanasen 1965 se apoyo en la capacidad de inversion de 4.000millones de d61ares en Europa, financiando cerca de155%con euroemisiones del mercado de capitales europeos,35% con subvenciones de las autoridades de los paiseseuropeos y solamente una decima parte de la inversi6nen dolares procedenles de los Eslados Unidos (ServanSchreiber, 1969)

Durante las dos Oltimas decadas la estrategia de in-version, expansi6n y penetracion de las EM cambi6suslanclalmente debido a la capacidad competitlva y alas ventajas relativas desarrolladas por los paisesindustrializados y sus empresas durante mas de un si-glo y a las caracterislicas del proceso de globalizaci6nque han origlnado un alia grado de volalilidad, una es-Iructura Iragil de mercado, salarios reales bajos, nuevasformas de inversion, desarrollo de conocimiento e in-novaci6n mediante una estructura tipojoin! venture queha propiciado la asociacion y las alianzas de EM conempresas locales,

19/NNOVAR, revisla de cief/cfas administrativ8S y sociafes. No. 21, enero· jllnio de 2003

Page 6: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

INNOVAR, revista de ciencias ~dministr~iivas y socteres

Las nuevas condiciones han favorecido el aumen-10de los Ilujos de capilal y la expansion de las empre-sas mullinacionales. Segun dalos de Kozikowski(2000, 6), el mrnero de empresas mullinacionales yIransnacionales aurnento en 1995 a 30.800, can250.000 liliales y actives de 2.6 billones de dolaresen el mundo.

En este proeeso de expansion incluso partlcipanempresas pequenas y medianas que pasan desapercibi-das pohtieamente pero que han logrado una presencialransnacional con eapaeidad para operar en varios pal-ses, aprovechando su eapaeidad eompetitiva en teenolo-gias de penta. Como observa Drucker:

Cuando se oye deeir "transnacional" uno piensa encompar'lias gigantes pero en la aetualidad hay mu-enos negocios medianos y hasta pequenos que ope-ran en la economia mundial mas bien que en uno 0dos parses, En realidad para estas cornpanlas me-dianas y pequenas es mas lacil operar sin tener queprestar mucha atenclon a fronteras nacionales. A di-ferencia de las grandes, son polflicamente casi invi-slbles (Drucker, 1990, 118).

Las innovaciones en el sistema de gestion han con~tribuido a una mayor integracian de los intereses del em-presario y el IrabaJador, responsabilidad y decisionescolecllvas, eslabilidad en el empleo, disciplina en el lra-baja, entrenamiento especializado, desarrollo de circulosde calidad y apllcaCion de herramientas de planeacion,eJecuCion y conlrol de produclividad y calidad, lodo en-eaminado a mejorar la eapacidad para copiar, apropiar,adaplar y crear lecnologia

En 1985, una alianza nolable lue la de DaewooMolars de Corea y la General Molars de Eslados Unidos,medianle la asociacion de una inverSion de 50/50, endonde la primera aporlo nueva inversion, mana de obracalilicada a bajo cosio y un mercado palencia I, y la se-gunda se asocio con inversion y tecnologfa.

En Colombia, buscando responder a una de las ma-yores crisis linancieras, desde 1998 algunas empresasdiser'laron una estrategia de alianzas internacionales ensectores como el automolor. Se unieron el Grupo Coronay Carrefour (Francia), WalMarl y ExilO, Danone y Noel,enlre olros (ver revisla Dinero, sepliembre de 1999).

Duranle los dos uilimos ahos, los grandes gruposeconomicos han formulado una estralegia de focalizaciono concenlracion en su actividad central y han iniciadouna estrategia de expansion internacional: el grupoBavaria hacla Ecuador desde la decada de los ochenla yhacia Panamay Peru desde el aha pasado; Carvajal hacia

20

Brasil y Mexico; el grupo Empresar'al Antioquer'lo haciaMexico, Cernroarnerica y el Caribe: Corona hacia EstadosUnidos y Mexico; Sanlord hacia Mexico y Ecuador; elGrupo Mundial hacia Venezuela, Ecuador, Panama yCenroamerica.

Capacldad de tnvesttgaclen ydesarrollo de conocimientotecnotogtceServan Schreiber (1969, 27) entatizo el papel estrate-gico de las innovaciones en nesnon y en secloresestrateqlcos como la eiecirontca. translstores, com-puladores y energfa atomica. destacando la sinerqiaproducida por la fnlegracion de la gran corporaci6n,et Estado y las unlversldades.

Esle Irlpode consliluye un laclor decisivo del desa-rrollo induslrral t, segun el mencionado analista, llevo alas EM norteamericanas a controlar en Europa el merca-do de la procuccion de bienes de consumo, como re-ceptores de radio y television y aparalos registradores;semiconduclores, que susliluyeron a los anliguos tuboseleclronicos, y circuitos integrados compuestos par con-junlos minialura de los que dependen los ingeniosbalislicos y la nueva generaci6n de compuladores.

Las innovaciones de la microeleclronica permilieronaumentar significativamente la produclividad mediante elmejoramiento de los procesos, transmision y almacena-miento de informacion, la nueva lecnologfa de lossemiconduclores y la produccion de chips, fabricadosprlmero medianle lrabajo del hombre y mas recienlemen-Ie a lraves del lrabajo realizado par chips, como ya 10eslan hacienda empresas en Singapur y Malasia.

En los ultimos ahos, el avance en la lecnologla deinformacion y el desarrollo de las areas de labiotecnologia3, bioingenieria y la produccion de nue-vas maleriales -como la libra oplica (Iubo de vidriorefleclivo no mas grueso que un cabello humano quedesplazo el cobre en las telecomunicaciones), el hie-rro amorlo, el grafito, la ceramica de alia resislencia,los materlales plaslicos y de libra reforzada- permllie-ron que los procesos de producci6n aumenlaran sucapacidad de producci6n a escala.

~, La biolecnologia comprende la ingenierfa gen~lica, la fusion celu-lar y nuevas ingenierfas de bioprocesamienlo, con aplicacionesen pelroquimica, produccion de combustibles sinlelicos, nuevasmetodas de fertilizacion de cUllivos, alimentacion de plantas yanimales. control de pesles, lratamienlo de desperdicios y recu~peracion de materias primas

Page 7: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

GESTION, FINANZAS INTERNACIONALES Y GLOBALIZACION

Sitrultaneamente con los avances de la lecnologfafisica S8 desarrollaron nuevos conceplos de organizaci6ny lecnologias de gesti6n que fortalecieron los procesosde producci6n, planeaci6n y control eslrateqico, a navesde servomecanismos y de rnaquinas a herramientas deconlrol narnerico compularizado (MCNC), de tecnlcas deayudas de ciseno y manulaclura por compulador (CADICAM), de sislemas inlegrados de producci6n (SIM), ro-b6lica, y sistemas de producer6n tleXibie (FMS), que re-percutieron en el mejoramiento de los sistemas de ges-lion, control de eficiencia y calidad, en la evolucion delos procesos de auloaprendizaje, relerenctacion competi-liva y redisefio organizaeronal (Marlinez F., 2000, 2002)

La mayor parte de los esludios que lralan de explicarla causa de ese saito significativo de competilividad en laconquisla de nuevos mercados destacan cualro facloreseslralegicos ia mayor capacidad de gesli6n, la capaci-dad de innovaci6n lecnol6gica, 81 mejoramienlo de laestructura linanciera local y la acci6n coordinada de em-presas privadas con organizaciones del Estado, que enconjunlo permilieron mayor productividad, eficiencia ycaiidad de las empresas.

Veamos algunos rasgos basicos de estos cambiosen la capacidad de gesli6n

Cambios en la estructuraorganizacional y desarrollo denuevas tecnologfas de gestionLa eslructura formal de funciones basicas cenlralizadasde ias EM'se polenci6 con ia Ilgura de ios derechos depropiedad por aceiones, permiliendo el desarrolio de lanueva estruclura de sociedad an6nima que origin6 unsistema de gesli6n profesional de administradores conconocimiento especializado y capacidad para mane jar elcapilal de otras personas, con una nueva capacidad degesli6n, Imposible de alcanzar por parle de empresas decaracler individual 0 lamiliar, manejadas medianle eS-truclura de funciones basicas.

Con el mejoramienlo de la capacidad linanc"ra, laexpansion de la escala de produccion, el surgimiento delos conglomerados y el crecimienlo significalivo del la-mario del mercado, eslas empresas avanzaron de unaeslruclura de funciones basicas hacia una estructura de

grandes divtsinnes, coordinadas desde un nucleo de or-ganizacion centralizada a cansejo de adrninist-acion, anaves de unaeslralegia giobal y un plan de negocios queincluye las pol iticas de fi nanciaci6n e inversion, las po Ii-licas de estandarizaci6n y ssternatizacion de los proce-sos, del sislema contable de toea la orqanlzaclcn, y laeslralegia en aclividades de investigaci6n, aprendizaje,diseno e innovacion lecnol6gica.

Simullaneamente, este nuevo lipo de eslructura orr-gino un nucleo descenlralizado de divisiones con auto-nomia operativa, de cada filial, responsable de la asigna-cion de recursos, formas de subconlralaci6n, compras,canales de dislribucion, service al cliente y formulaci6nde nuevos proyectos. -a:

De la esuucnra de grandes divisiones, la empresa ~mullinacional avanz6 hacia una tecnoes.rucura' conlor- S <!mada par equipos interdisciplinarios can alto grado de 8 Uespecializacidn y capacidad de aulaaprendizaje a relacio- ~ Wnes de inteligencia organizada. ;;£ t-

A Iraves de la tecnoestruclura, la empresa mullina- 5 0cional de paises desarrollados polenci6 su capacidad u

de invesligacidn y Irabajo en equipo can Drganizacio- ~ -1nes del Eslado, consiguiendo sinergias 0 niveles de ~ mproduclividad, eficiencia y competilividad que no son ~ co.posibles para la mayoria de las empresas pequefias, ~medianas e inclusive las de gran lamano en los paises 2:en via de desarrollo, ~

Esle lipo de estructura permilio fortalecer los proce-sos de planeaci6n eslrategica y de organizacion en red,logrando mayor capacidad de Innovacion, planeaci6n yconlrol dei mercado a largo plazo

En los afios noventa las empresas multinacionalesS8 reeslrucluraron bajo el crilerio de reducir 0 achatar losniveles de su eslructura (downsIzing) con el prop6silo debajar los costas fijos, apoyandose en una estruclura enred can olras organizaciones exlernas.

La disminuci6n de los coslos de hardware y softwareconsliluye un nuevo laclor de produclividad ycompelilividad, al permilir eliminar una gran canlidad de

4. Galbraith (1966) destacci que el factor dominante del poder sernovici del recurso tierra en el sistema feudal al recurso capital enel siglo XIX y que durante ef siglo pasado ef factor principal fue la"inleligencia organizada" 0 fa "tecnoestructura".

21INNOVAR, revisra de ciencias adminislrarivas y sociales. No.2 " enero . funlo de 2003

Page 8: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

INNOVAR, revlsta de ciencias acministrativas V sccialas

actividades y cargos en 131area administrativa y de pro-cuccion, reduciendo los costos directos, mejorando 131nivel de eficiencia par economia de rnaleriales, ahorro dedesperdicios, elmmacion de operaciones manuales deoficlna, 131trabajo de asistemes. tecnrcos 13ingenieros,aleclando la eslruclura y el tarnano de las EM.

Esle proceso ha lend ida a favorecer la descenlraliza-cion, autoorqani-zacion y gestion participativa mediantela conlormaci6n de equipos de trabajo serniautorornos ycan alto grado de versalilldad a pollfunclonalldad quebuscan mejarar la capacidad de auloaprendizaje y de in-novaci6n en inleracci6n can los cambios del errorno.Para13110es necesaria la lorrnacion de profesionales cancriterios de equidad social, capacidad analftica, vision in-ternacianal e interdisciplinaria, capacidad para producirconocimieno en relaclon can los problemas de la em-presa y 131mejor estar de la sociedad.

ConclusionesLos resultados del proceso de globalizacion sefialan quelos paises mas beneficiados han sido los industrializadoscuyas principales empresas son capaces de producir co-noclmlenlo y lograr alia nivel de compeillividad. Estospaises, apoyandose ademas en su sistema monelaria,han ampllado la brecha can los mas pobres que en losultimas arias han generado grandes desequilibrios so-ciales, perdido capacidad de inversion en actividadesproductivas y orientado 131sistema financiero hacia acti-vidades especulalivas con costas sociales muy allos5

Una sociedad Que intenla avanzar hacia la moderni-dad y los valores de la posmodernldad debe desarroltar

5, Ya desde 1973 el soci610go norteamericano Daniel Bell (1976)se relirio a los problemas de esle proceso y propuso el conceptode "sociedad posindustrial" como el cortiunto de cambios histliri-cos rtecesarios, conducentes a nuevas relaciones sociales depropiedad, nuevas eslrucluras de poder de las eliles y a una nuevacullura derivada de los desarrollos cienlificos y lecnol6gicos.

su industria y lograr la capacidad com petit iva de sus em-presas. Adenas, requiere la Iorrnaclcn de profesionalescan habilidad para comunicarse en varios idiomas y ca-pacidad para desarrollar conocimiento can criterios deequidad social.

Enese senlldo es valida la reflexion de Lyolard (1992)acerca de la necesidad de una sociedad posmoderna queponga 131acento en 131conocimiento cientifico-tecnoI6gi-co, especilicamente en las tecnologias de informacionlactles de decodificar, para Ilegar a una scciedad can unaideoloqa de comunicaci6n transparente, pluralidad dediscursos y centros de cecision amplios y parlicipalivos.

En un mercado globallzado y volatil, el ststerna fi-nanciero local en inleracci6n can el Estado debe propi-clar el desarrollo industrial y sostembte, en el sentldo decompromiso de gestion social y iecnica orientada haciala preservac.on del entomo ffsico-biologico mediante 131manejo de tecnologfas limpias, cornprorneliendose canla necesldad de producir conocimiento tecnico en fun-cion de objelivos de inversion en actividades industrialesyen proyeclos de desarrollo social.

EI sistema financiero internacional presenta hoy parhoy un alto grado de volatilidad e mlerdependencla canlas decisiones de la estruc!ura de poder internacional,domlnada por los paises desarrollados y sus centros deinfluencia, que limilan la autonomfa en la formulaci6n depoliticas monetarlas de los paises en via de desarrollo.

Lavelocidad en las comunicaciones y 131mayor flujode capital entre fronteras nacionales ha canlribuido a in-cremenlar la volatilidad del entomo financiero y la expan-sion de las empresas multinacionales.

Para los Inlereses de los paises no Induslrla-llzadosse requiere un replanleamiento del sistema financieromundial sabre la base de nuevas reglas y unas institucio-nes que respe!en los inlereses locales.

EI sistema de gestion financiera de las organizacio-nes en Colombia debe mejorar su capacidad de gesllon,dlsmmuyendo los margenes de beneflclos en pro del

22

Page 9: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

GESTION, FINANZAS INTERNACIONALES Y GLOBALIZACION

desarrollo industrial en senores eslrateqicns y en luncionde la creacion de empleo canncado

Teniendo en cuenta estos recuerirnlentos, los pro-gramas academicos de pregrado y posgrado de Admi-nistraci6n de Empresas, Contaduria Publica y areas afi-nes debe ran ser redlsenados con el fin de mejorar lacali dad de la formaci6n de los futuros profesionales me-diante una vision internacional, sensibilidad social, ma-yor capacidad creativa y habilldad para aprender los nue-vas avances tecnol6gicos, aprovechando la oportunidadde una mayor velocidad en e1 Ilujo de informacion deideas y conocimiento disponible en la Internet.

Referencias btbllogtaflcasAglietla, M. y S. Moatli (2002). Del orden mane/ario a los des6r-

denes financieros, Madrid: Aka!.

Banco Mundial (2003).lnforme sobre el desarrollo mundial. De-sarrollo soslenible en un mundo dinamico. Washington:Banco Mundial.

Beck. U, (1998). iOue es la globalizacion? Falaclas del globalismo,respueslas a la globalizacion. Barcelona: Paid6s,

Bell, D. (1976). EI advenimiento de la sociedad post-induslrial.Madrid: Alianza

Castells, M. (1999), La era de la informacion. Madrid: AlianzaEditorial,

Drucker, P (1990), Nuevas realidades. Bogota: Norma.

___ (1994). La sociedad pos/capitalisla. Bogota: Norma.

_---,= (1999), Los desaffos para la gerencia del siglo XXI.Bogota: Norma,

_---,.,--- (2002), La gerencia en la sociedad fu/ura, Bogota:Norma,

Galbraith, K. (1966). EI nuevo Eslado industrial. Barcelona: Ariel.

Giraldo, Salama y otros (1998), Crisis financieray fiscal en AmericaLa/ina. Bogota: TM-ESAP

Gumbel. P. y T. Kamn (1995), "Europa evarea en su camino haciala Union Monetaria". EI tem», Bogola. 14 de dlciembre de1995.

Habermas, J. (1997). Mas alia del Estado nacional, Madrid: Edito-rial TroHa.

Hilferding, R, (1985), EI capital financiero. Madrid: fecnos.Huntington, S, (1997), £1 choque de las civilizaciones y la

reconfiguraci6n del orden mundial. Barcelona: Paides.

Kozikowski, Z. (2000), Finanzas inlernaclonales. Mexico: McGraw-Hill.

l.yctard. J, F. (1992). La condicion poslmoderna. Madrid: PlanalaAgostini.

Martinez Fajardo. C. E. (2002). Administracion de organizaciones.Compeli/ividad y complejidad en un contexlo deglobalizacion. Bogota: Unibiblos. Universidad Nacional deColombia,

_---,= (2000). "Arquitectura y rediseiio organizacional", en:Revista Innovar, otctembre, No. 16, Bogota,

Duchi. W. (1982). Teoria Z. como pueden las empresas hacerfrente al desafio japones, Bocou Norma

_---:= (1986). Sociedad M .. Mayor compelilividad a (ravesdellrabajo en equipo enlre gobierno y empresas privadas.Bogota: Norma.

Revista Dinero. septiembre de 1999, Bogola

Salama, P (1997), "Financiarizaci6n excluyente de las economiaslatinoamericanas", en: Revista Giclos, primer semestre, No.12, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Schumpeler, J. (1984), Capitalismo, socialismo y democracia. Bar-celona: Folio,

Servan Schreiber. J, J. (1969). EI desalio americano. Barcelona:Plaza& Janes.

Stiglitz, J.E. (2002). EImalestar en la globalizaci6n. Bogota: Taurus,

23INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 21, enero . junio de 2003

Page 10: globallzaclon y la gestlon financiera internacional*

INNOVAR, revste de ceocras aumlolstrenves y sociales

24