globalización7

37
GLOBALIZACIÓN

Upload: aylin-acosta-may

Post on 29-Apr-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Globalizacin

GLOBALIZACIN

Visin y definicin.Fenmeno actual que afecta a los pases en desarrollo.Las comunicaciones tienen un alto impacto en los patrones de vida de los pases.El mundo se ha convertido en una aldea global.Se adoptan modelos.La globalizacin econmica es un hecho concreto que est cambiando por completo las estrategias econmicas.

El propsito econmico que inspir la globalizacin es, sin lugar a duda, el crecimiento econmico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestin de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo.

Extensin de las relaciones sociales a nivel mundial.Las relaciones sociales se han intensificado las cuales han puesto en contacto de manera directa a distintos puntos del planeta.

Fondo Monetario Internacional

(FMI) este la define como la interdependencia econmica creciente en el conjunto de los pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusin acelerada y generalizada de la tecnologa.

TrminoEl trmino globalizacin comprende un proceso de creciente internacionalizacin o mundializacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y la aparicin de la empresa transnacional.

EntoncesEn conclusin, la globalizacin es un fenmeno de carcter internacional, cuya accin consiste en la penetracin mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollndose de manera multipolar.

Efectos de la globalizacin

NegativosPositivos

Actitud de Amrica Latina Los pases de Amrica Latina siguen buscando alinearse con los grandes bloques comerciales como estrategia preferida para salir de la pobreza.Grandes Bloques-Pases ricos La conclusin que se impone es que las multinacionales aumentarn la magnitud y volumen total del comercio en el pas y eso importa ms que lo que se produce.

Se ha venido acelerando la centralizacin de capital, la dispersin de inversiones tras fronteras nacionales y la extraccin de ganancias, en los ltimos aos precisamente a un momento cuando la Internet y el correo electrnico se estn generalizando entre la gente de un solo y pequeo planeta.

Impacto de la globalizacin Provee la oportunidad de alcanzar desarrollo econmico mundial.Los pases que adoptan la globalizacin ven un desarrollo econmico rpido y su pobreza disminuye.Los pases se benefician de mercados ms desarrollados, acceso a flujos de capital y a la tecnologa, importaciones ms baratas y mercados de exportacin ms amplios.

La globalizacin puede promover mayor desigualdad econmica dentro de los pases.Amenaza el empleo, condiciones de vida y progreso social. La brecha entre pases de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ido ampliando.

PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACINECONMICOSPOBREZAEXCLUSIN SOCIALFRACTURA SOCIALMEDIOAMBIENTALESSOBREEXPLOTACIN DE LOS RECURSOSEMISIN DE RESIDUOSprovoca

13

Las sociedades menos desarrolladas sern las menos preparadas para enfrentar todos los cambios.

TLCANTRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NORTE

EL TLCAN en Mxico: Promesas, mitos y realidadesEl gobierno mexicano concibi el TLCAN como un elemento fundamental en su estrategia econmica. La estrategia era y sigue siendo exactamente la receta del FMI y del Banco Mundial: crecer en base a la demanda externa (exportar) y el impulso de la inversin extranjera.

El crecimiento generara empleos y permitira disminuir la pobreza. Efectivamente crecieron enormemente las exportaciones y se atrajo una enorme cantidad de inversin extranjera, incluso directa; pero no se logr un crecimiento significativo y no se generaron ni ms ni mejores empleos.

Comercio Exterior

1) xitos presumibles:Las exportaciones crecen Estas exportaciones en su mayora son manufacturas. Durante el TLCAN se tiene supervit comercial acumulado con Estados Unidos de 140,995 millones de dlares

La realidad: el fracaso de la estrategia.a) El comercio exterior sigue significando salida de dinero hacia fuera del pas. Mxico ha firmado multitud de tratados de libre comercio y sin embargo de 1994 a diciembre de 2002 acumula un dficit comercial con el mundo de 43,670.1 millones de dlares

b) El supervit comercial con Estados Unidos se debe bsicamente al petrleo y la maquila cuya dinmica es independiente del TLCAN. La suma de las exportaciones de maquila y petrleo crudo a Estados Unidos es 22.5% ms que el supervit comercial con dicho pas.

c) La mayora de los insumos incorporados en lo que exportamos son importados.

Exportamos mucho pero lo que exportamos es poco mexicano tanto por sus dueos como por sus componentes. He aqu quiz el efecto negativo macroeconmico ms profundo del TLCAN: desintegracin de las cadenas productivas y desnacionalizacin de la planta productiva.

Relacin de estos resultados con lo negociado en el TLCANA) Las reglas de origen pactadas en el TLCAN no favorecen el aumento del contenido nacional de las exportaciones ya que slo exigen contenido de la regin de Amrica del Norte y no nacional. El nombre "reglas de origen" hace pensar que se exigir que las mercancas contengan un determinado porcentaje de insumos originarios del pas que las pretende exportar.

B) Se dice que las empresas exportadoras no compran a empresas mexicanas debido a lo poco competitivo de nuestras industrias. Las empresas exportadoras no estn obligadas a someter a concurso sus compras como s lo est el Estado y las empresas pblicas.

Por otra parte, el TLCAN y las negociaciones del ALCA lo ratifican, prcticamente prohbe exigir requisitos de desempeo o reglas de comportamiento a los inversionistas extranjeros.

En estas condiciones el Estado no puede establecer polticas para que la inversin extranjera juegue un papel positivo para el desarrollo nacional y el bienestar de la poblacin. En las reglas del TLCAN sobre comercio e inversin se crean las condiciones para que las empresas maximicen sus ganancias, pero sin la exigencia de ninguna contraprestacin en trminos de colaboracin al desarrollo del pas.

Se puede venir y realizar en Mxico las partes que implican ms mano de obra y luego exportar y vender en los propios Estados Unidos o Canad.

La apertura comercial acelerada y sin poltica industrial ha llevado a la economa mexicana a un crculo vicioso entre crecimiento y dficit comercial, a una desnacionalizacin de nuestras exportaciones y a una desintegracin de las cadenas productivas nacionales.

Inversinextranjera

La inversin extranjera se sita en los sectores estratgicos y ms dinmicos de la economa mexicana

Durante el periodo del TLCAN se concentra desde el punto de vista geogrfico en las zonas de alto desarrollo y es casi nula en las zonas marginales y el campo.

Recientemente se propone un ambicioso proyecto de atraccin de inversin tanto extranjera como nacional a una amplia zona de alta marginalidad Proyecto Puebla-Panama.Inversin extranjera directa

Es una inversin en instrumentos financieros a diferencia de la inversin directa son inversiones fsicas como poner o comprar una empresa que en la mayora de los casos implica controlarla. Inversin en carteraCompra de acciones de alguna empresa sin que implique su control Compra de documentos o compromisos (bonos) de deuda que pueden ser privados o pblicosParticularmente voltil es la inversin en bonos de deuda que sale y entra a su antojo creando una gran vulnerabilidad a la economa.Los riesgos y consecuencias de la volatilizad de estas inversiones se agravan debido a que la poltica monetaria es lo que llaman una flotacin limpia.

Ha aumentado la inversin directa y eso es bueno; pero est poco integrado en las cadenas productivas nacionales y por ello no se multiplican sus efectos en trminos de crecimiento y de empleo.Resultados y lo negociado en el TLCAN

Crecimiento

La tasa media de crecimiento anual del PIB por habitante durante 9 aos de vigencia del TLCAN es de slo 0.96%.Recesin profunda (1995) Recesin moderada (2001-2002Neoliberal (1982-2002) la tasa media de crecimiento del PIB por habitante es de slo 0.26% anualDcada perdida de los 80s

La estrategia econmica neoliberal y dentro de ella la del TLCAN ha significado la ms baja tasa de crecimiento

El saldo acumulado de crecimiento del PIB por habitante de 1982 a 2002 es de apenas 5.6%

En promedio antes y despus del TLCAN cada ao el costo total del agotamiento y la degradacin ambiental es el equivalente al 10% del PIB anual

Empleo

Notas metodolgicas Desempleo en el marco del TLCAN Las estadsticas mexicanas no se puede aislar ni el empleo ni el desempleo directamente y absolutamente relacionado con el TLCAN. Pero ello no es tan relevante como parece. Ya hemos dicho que el TLCAN no es sino una ley que estabiliza una poltica, una orientacin de la dinmica econmicaEl balance de la generacin de empleosLa propaganda oficial mexicana habla de muchos empleos creados en el sector exportador para con ello mostrar las maravillas del TLCAN, pero omite hablar de los que se perdieron en los antiguos proveedores de estos exportadores que antes eran mexicanos y ahora se surten de importaciones.

Fuentes estadsticas mexicanasEncuesta nacional de empleo urbanoInstituto Mexicano de Seguridad Social (IMSSEncuesta nacional de empleo ruralSlo ciudades de ms de 100,000 habitantes, es decir deja fuera casi la mitad de la poblacin econmicamente activaQue abarca slo el empleo formalSu cobertura nacional y del universo completo de trabajadoresEn realidad la muestra se dise para que con el menor nmero de encuestados se tenga una representatividad del PIB por cada uno de las ramas manufactureras

Promesas y Mitos Los negociadores y promotores del TLCAN prometieron ms y mejores empleos.

Datos de la RealidadNo ha habido ni ms ni mejores empleo durante el perodo del TLCAN. En los primeros 9 aos del TLCAN la generacin total de nuevos empleos en el pas fue de 8,073,201 pero ello significa un dficit de 46.6% respecto los necesarios para dar empleo a la nueva gente que llega a la edad de trabajar (15 a 62 aos)Malos empleosEl 55.3% de los empleos nuevos generados no cumplen con ninguna las prestaciones de ley que son slo tres: seguridad social, gratificacin de navidad y 10 das de vacaciones al ao. Si tomamos como universo slo los abierta y formalmente asalariados, el 49.5% no tiene ninguna prestacin

El empleo llamado formal Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto se Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Durante el TLCAN aumento la inscripcin de trabajadores en la seguridad social en 2,656,213. En diciembre de 2002 el total de los trabajadores que cuentan con seguridad social es de 14,809,22233, lo que significa el 36% de los trabajadores. El Sector manufacturero TLCAN el 87.35% de las exportaciones totales del pas34, el 49.5% del total de la inversin extranjera directa.Es un sector exitoso: crece durante el TLCAN 37.95%, ello a pesar de tres aos de recesin o estancamiento.. Sin embargo, en dicho sector, hay hoy 9.4% (-81,418) menos empleos que antes del TLCAN.

Generadora de empleosLa industria maquiladora de exportacin es la responsable de casi la mitad de las exportaciones totales del pas (45.18%) y capta el 15.8% de la inversin extranjera directa