globalización y la administración

19
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA El objetivo es explicar cómo ha evolucionado la preocupación por la ética y la responsabilidad social en las organizaciones. La responsabilidad social de las empresas habla de lo que hace la organización y que afecta a la sociedad en la que existe. El término ética se entiende como el estudio de la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás. El estudio de los derechos y las obligaciones de las personas que se aplican cuando tomamos decisiones y de la esencia de las relaciones personales. ÉTICA Y RESPONSABILIDADES SOCIAL Se refiere fundamentalmente a la calidad de nuestras relaciones a través del tiempo. Las empresas y los directores que ignoran las cuestiones de orden moral le están diciéndolo a lo afectado: ¨no queremos invertir en mejorar esta relación¨. Además, aunque en ocasiones un comportamiento carente de ética pudiera dar resultados en el presente, quienes ignoren las cuestiones éticas estarán expuestos a padecer problemas a largo plazo. “Las compañías están recurriendo a sus valores y experiencias del pasado y a su preocupación por el presente, para establecer una nueva posición moral para el futuro” Hoy existen muchos ejemplos de cómo se puede administrar teniendo en mente la ética y la responsabilidad social de la empresa. Elliot Hoffman: “En realidad pienso que las empresas deben de desempeñar un papel preponderante para lograr

Upload: joy-alfred-aguilar-villanueva

Post on 10-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DIARIO

TRANSCRIPT

Page 1: Globalización y La Administración

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA El objetivo es explicar cómo ha

evolucionado la preocupación por la ética y la responsabilidad social en las organizaciones.

La responsabilidad social de las empresas habla de lo que hace la organización y que afecta a la sociedad en la que existe.

El término ética se entiende como el estudio de la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás. El estudio de los derechos y las obligaciones de las personas que se aplican cuando tomamos decisiones y de la esencia de las relaciones personales.

ÉTICA Y RESPONSABILIDADES SOCIAL Se refiere fundamentalmente a la calidad de nuestras relaciones a través

del tiempo. Las empresas y los directores que ignoran las cuestiones de orden moral le

están diciéndolo a lo afectado: ¨no queremos invertir en mejorar esta relación¨. Además, aunque en ocasiones un comportamiento carente de ética pudiera dar resultados en el presente, quienes ignoren las cuestiones éticas estarán expuestos a padecer problemas a largo plazo.

“Las compañías están recurriendo a sus valores y experiencias del pasado y a su preocupación por el presente, para establecer una nueva posición moral para el futuro”

Hoy existen muchos ejemplos de cómo se puede administrar teniendo en mente la ética y la responsabilidad social de la empresa.

Elliot Hoffman: “En realidad pienso que las empresas deben de desempeñar un papel preponderante para lograr cambios en nuestra sociedad. Los gerentes de empresas pequeñas, saben cómo hacer las cosas. Solemos pensar “afuera de la caja”. Es preciso que introduzcamos creatividad en nuestra comunidad. Las personas inhabilitadas necesitan rampas para entrar a la sociedad. El gobierno federal no se las dará”

Page 2: Globalización y La Administración

Ante la existencia de tantos habitantes de la calle, Ben Jerry respondió abriendo una tienda en Harlem y empleando a algunas de estas personas para servir helados.

Scott Paper dona cinco centavos a los hogares Ronald McDonald. Según Laura Boyce, vocera de la empresa “nos brinda la oportunidad de sacar a la luz una organización muy valiosa y también despertar la conciencia de los consumidores”.

Campbell Soup Company ha patrocinado, desde hace tiempo, el programa “etiquetas para la educación”, que entraña entregas de equipo a las escuelas, de acuerdo con la cantidad de etiquetas de Campbell y Swanson que envíen los consumidores durante el año escolar.

En Luisiana, en 1991, Colgate - Palmolive inició su programa “socios para la educación”, como actividad de mercadotecnia y también de filantropía. A cambio de que los detallistas colocaran su exhibidor, la compañía entregaba a los detallistas juegos de mapas. A continuación, las tiendas repartían los juegos entre las escuelas primarias de la localidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL, UN CONCEPTO CAMBIANTE Las grandes empresas siempre han sido blanco de críticas. Donde iniciaron

una cruzada y asombraron al país exponiendo las prácticas corruptas de los negocios.

Andrew Carnegie y el evangelio de la riqueza.

En 1899, Andrew Carnegie expuso la definición clásica de la responsabilidad social de las empresas.

Fundamentan dos principios:

A) EL PRINCIPIO DE CLARIDAD

B)EL PRINCIPIO DE CUSTODIA

Los dos eran francamente paternalistas, colocaban a los dueños de las empresas en el papel de padre para empleados.

Al principio se consideraba que la caridad era obligación de las personas y no de la empresa misma.

El principio de la custodia, derivado de la biblia, suponía que las empresas y los ricos fueran considerados custodios o cuidadores. El concepto de Carnergie decía que los ricos tenían “en custodia” el dinero del resto de la sociedad y que lo podían usar para cualquier propósito que la sociedad considerara legítimo.

Page 3: Globalización y La Administración

“El poder engendra responsabilidad”. Incluso, las empresas que no apoyaban estos principios, sabían que si no aceptaban sus responsabilidades sociales por voluntad propia, el gobierno las obligaría a aceptarlas.

Uno de los problemas del concepto de responsabilidad social se refería a puntos concretos para su aplicación.

Algunos críticos opinaban que no existían lineamientos en cuanto a la magnitud adecuada del interés de las sociedades y que una empresa tampoco sabía cómo sopesar sus responsabilidades sociales ante sus demás responsabilidades.

Según estos críticos, el concepto de la responsabilidad de las empresas era una cortina de humo que ocultaba los valores personales de unos cuantos individuos muy poderosos.

ARGUMENTO DE MILTON FRIEDMAN En los años setenta y ochenta,

convergieron diversas fuerzas económicas que llevaron algunos académicos a reexaminar el concepto de la responsabilidad social de las empresas. Éstas estaban furiosas debido al golpe propinado por el aumento de precios de los energéticos y por el gasto de tener que cumplir con las leyes destinadas a disminuir la contaminación, proteger a los consumidores y asegurar la igualdad de oportunidades.

En los años recientes, su principal vocero ha sido Milton Friedman, el economista que argumenta que la responsabilidad primordial de la empresa es elevar las utilidades al máximo. Según Friedman: “la empresa sólo tiene una responsabilidad social: usar su energía y sus recursos para actividades que aumenten sus utilidades, siempre y cuando respete las reglas del juego y se dedique a su competencia franca y libre, sin engaños ni fraudes”.

En pocas palabras, argumenta que las empresas se deben dedicar a producir bienes y servicios con eficiencia y dejar la solución de los problemas sociales en manos de los organismos de gobierno y las personas competentes.

La mayor parte de los agentes y otras personas son de la opinión que tanto el gobierno como el sector privado tienen la responsabilidad de actuar en cierta medida.

Page 4: Globalización y La Administración

El solo tamaño del sector privado y del gobierno los obliga a atacar problemas del interés público. Tanto las corporaciones como el gobierno dependen de que la sociedad a la cual pertenece lo acepte.

Las cuestiones referentes a la responsabilidad social también pueden afectar el bolsillo de las empresas en razón de demandas jurídicas presentadas por empleados o terceros, mismas que le pueden costar a las organizaciones muchísimo dinero.

Por ejemplo, Fibreboard y sus aseguradoras abordaron el problema de la liquidación de los litigios a causa de asbesto, constituyendo un fondo de 3 mil millones de dólares para cubrir todas las reclamaciones, pendientes y futuras, presentadas por víctimas de daño producidos por el asbesto. Este fondo representa uno de los más grandes para las víctimas del asbesto que haya existido en la historia de estados unidos.

La administración de la responsabilidad social puede resultar un campo complejo y desafiante para las empresas.

PROVECHO PROPIO, BIEN ENTENDIDO Keith Davis ha dicho que existe “una regla férrea de la responsabilidad,

quienes no usen el poder de manera que la sociedad considere responsable, con toda probabilidad lo perderán”. Deberían asumir su responsabilidad social, en provecho propio, bien entendido.

CAPACIDAD DE RESPUESTA SOCIAL DE LA EMPRESA Teoría de la

responsabilidad social que se refiere a la manera en que las empresas responden ante ciertas cuestiones, en lugar de tratar de determinar su responsabilidad social última.

Adoptan dos enfoques básicos. Por una parte, aborda la forma en que compañías individuales responden a los asuntos sociales. Por la otra, la teoría trata de las fuerzas que determinan los asuntos sociales a los que deberían responder las empresas.

Robert Ackerman fue de los primeros que sugirieron que la capacidad de respuesta, y no la responsabilidad, debería ser la meta de las tareas sociales de la empresa.

DESEMPEÑO SOCIAL DE LA EMPRESA

Page 5: Globalización y La Administración

Según esta teoría, los principios económicos, jurídicos y éticos dan forma al terreno de los debates sobre responsabilidad social.

En cada compañía, los gerentes tratan de aplicar los principios del contrato social en sus procesos para tomar decisiones y en las políticas de sus empresas. Sus decisiones y políticas p ueden reflejar una de cuatro posiciones.

A) ReactivaB) DEFENSIVAC) ACOMODATICIAD) PROACTIVA

El desempeño social de las empresas es un elemento importante para muchos inversionistas, porque piensan que el buen desempeño social de la organización no sólo asume responsabilidad ante la sociedad, sino que conlleva a buenos resultados financieros.

EL CAMBIO HACIA LO ÉTICO Muchos críticos afirman que en estos tiempos “la ética está en crisis”. En consecuencia, muchos teóricos piden que se estudie la ética de los

negocios desde la óptica más amplia. Como la mayor parte de las decisiones empresariales tienen un elemento ético, los gerentes deben incluir a la ética para entender a las organizaciones.

CUATRO NIVELES DE PLANTEAMIENTO ÉTICOS EN LOS NEGOCIOS

1)NIVEL DE SOCIEDAD: Plantean interrogantes referentes a las instituciones básicas en una sociedad.

2) NIVEL DE LOS GRUPOS DE INTERÉS: En este ámbito se presentan interrogantes en cuanto al trato que la empresa debe dar a los grupos externos que se ven afectados por sus decisiones, así como el trato que los grupos de interés deben dar a las empresas.

3) NIVEL DE LA POLÍTICA INTERNA: Son las relaciones de la empresa con sus empleados. Los despidos, las prestaciones, las reglas del trabajo, la motivación y el mando, en este caso, cabe en el ámbito de la ética.

4) NIVEL DE LO PERSONAL: Cómo deben unas personas tratar a otras dentro de una organización.

INSTRUMENTOS DE LA ÉTICA

Page 6: Globalización y La Administración

Como sabemos todo ser humano tiene su propio razonamiento ético para lo cual debe analizarlo explícitamente y practicarlo todos los días.

Existen términos básicos para el lenguaje de la ética:

Valores Los valores tienden a ser deseos

que parecen buen os como la paz o la buena voluntad.

Los valores también responden a grandes preguntas como ¿Por qué es importante aprender administración? Es importante aprender administración para ser un buen profesional y desempeñarse en forma correcta en el debido ámbito que le va a corresponder y así poder obtener mucho más dinero. ¿Por qué necesita más dinero? Se necesita más dinero para así poder satisfacer todas nuestras necesidades internas como externas.

Las empresas tienen diferentes valores como el tamaño, la rentabilidad o fabricar un producto de calidad.

Derechos y ObligacionesDerechos: Otorga a la persona el espacio o libertad que necesita para actuar. Los derechos están relacionados con las obligaciones.

Obligaciones: Es el imperativo que manda obedecer leyes o dar pasos concretos por

ejemplo: pagar impuestos y respetar la ley en todos los sentidos.

Reglas Morales Las reglas morales suelen interiorizarse

como valores morales y nos sirven de guía en las diferentes situaciones que chocan con intereses contrapuestos.

Relaciones Humanas Están relacionados con todo ser humano

para recibir apoyo y así alcanzar nuestras metas. También constantemente se decide como conservarlas y alimentarlas reflejando valores e interés por la ética.

Orden Moral Son reglas que se aplican a la vida la mayoría de veces para entender

problemas de la administración en términos de ética.

Page 7: Globalización y La Administración

Existen principios básicos como:

Promesas cumplidas Buena fe y confianza Ayuda reciproca Respeto por las personas Respeto por la propiedad

Desafío del Relativismo El relativismo moral implica lo bueno y

lo malo que depende de la persona que los determina.

Se divide en:

Relativismo Ingenuo:El relativismo ingenuo considera que las personas son la vara para medir sus actos y que la única opinión que cuenta es dela persona que toma la decisión final.También nos dice que debemos ser tolerantes con las decisiones que se tome, de lo contrario demostraremos incapacidad para llegar a un arreglo con nuestra propia existencia, y como cualquier cosa tiene su falla el relativismo ingenuo también lo tiene y es su indolencia la cual no le permite saber si la persona actuó de acuerdo a sus creencias sino poner pretexto para no entenderlas, y esto tiene su precio para lo cual tiene que escoger si abandonar la esperanza de vivir un mundo mejor o llegar a ser mejor.

Relativismo Cultural:Es otra forma de relativismo moral y nos dice que no existen parámetros para juzgar el orden moral de una cultura sino entender las costumbres y códigos de una sociedad dada.Este tipo de relativismo tienen muchas implicancias para los empresarios por lo cual deben de conocer diferentes factores así poder enfrentarse a infinidades de normas en diferentes países del mundo.El relativismo tiene la tentación de optar por una salida fácil, sin embargo tenemos un componente ético considerable que evita el caer en esa tentación por lo tanto resulta ineludible.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN

Page 8: Globalización y La Administración

¿QUÉ SIGNIFICA LA GLOBALIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS? Hoy en día la globalización de la administración es una realidad de la vida

diaria, que está relacionada con las organizaciones y los gerentes de una empresa.

A continuación, analizaremos distintos puntos relacionados con la globalización y su papel importante en la administración:

1) EL SIGNIFICADO DE GLOBALIZACIÓN: En este punto podemos rescatar tres facetas importantes que marcan el

futuro de la administración en general, mediante su composición y complejidad en el mundo de hoy donde se interrelacionan la proximidad, la ubicación y la actitud.

LA PROXIMIDAD: Como sabemos para que un negocio llegue a obtener grandes utilidades, tiene que tener una buena relación con los clientes, proveedores, competidores y reguladores gubernamentales ya que el mundo de hoy se está encogiendo debido a la actual tecnología en las comunicaciones, porque permiten que la gente comporta fácilmente la información que las organizaciones tienen como objetivo comunicarnos.

UBICACIÓN:La ubicación es una esencial forma de integración para la globalización a pesar de las fronteras internacionales existen entre diversas empresas de distintos países.Como por ejemplo, la empresa Toyota tiene sucursales en Estados Unidos y a la vez en Japón, estos lineamientos le sirven a la empresa para encontrar trabajadores que cuenten con las habilidades necesarias para el desenvolvimiento de la producción de dicha empresa.

ACTITUD:Hoy en día, la actitud es importante en una compañía porque abre fronteras para desarrollar capacidades que son necesarias para la administración que a la vez interactúa en la economía global.

2) GLOBALIZACIÓN Y COMPETIVIDAD

Hoy en día vivimos en una industria muy competitiva de diversas modalidades de empresas ya que el propósito de la competitividad es ofrecer productos y servicios de calidad.

Page 9: Globalización y La Administración

La competividad se ha convertido en un negocio prominente y en una preocupación de los gobiernos, porque ahora los negocios globales somos una competencia entre países.

3) INFLUENCIAS DE LOS GOBIERNOS EN LA COMPETIVIDIDAD

Sabemos que los funcionarios de gobiernos están interesados por adaptarse a la globalización, por eso el gobierno y las empresas están dando mayor importancia a la competividad internacional fomentando las exportaciones para llegar a tener un óptimo comercio internacional entre los múltiples organismos gubernamentales.

En esta era de la globalización lo que ocurre en el país de origen de una compañía tiene mucha más importancia que nunca antes porque ahora los gerentes de los negocios globales deben trabajar en un clima que se caracterice por la optimización del aumento de los esfuerzos por dirigir su organización y llevarla hacia el tope de sus aspiraciones como ente representativo de una globalización mundial.

4) UN PANORAMA INTERNACIONAL CAMBIANTE En este punto veremos los acuerdos que han tenido diversos países por el

impacto que presenta el panorama cambiante de las empresas en el mercado global. La meta es eliminar las barreras comerciales que existen en el mundo de hoy, el objetivo es unir esfuerzos de cooperación y compromiso con el fin de preparar el camino para la mejora de un buen futuro en la economía global.

BREVE HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN MODERNA Las empresas multinacionales -como las conocemos hoy- eran cosa rara

hasta el siglo XIX. Sociedades estadounidenses como General Electric, International Telephone and Telegraph y Singer Sewing Machine Company habían empezado a invertir en instalaciones febriles en el extranjero, y lo

Page 10: Globalización y La Administración

mismo hicieron compañías de Europa como Ciba, Imperial Chemicals, Nestlé, Siemens y Unilever.

LAS SECUELAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Después de esta guerra, Estados Unidos dominaba al mundo en términos

políticos, económicos y militares. Debido a esto, muchas empresas estadounidenses empezaron a realizar cuantiosas inversiones directas en industrias primarias en el exterior.

A mediados de los años 50, las compañías de Estados Unidos empezaron a realizar inversiones directas en instalaciones febriles en el extranjero. En la década de los 60, las empresas estadounidenses de servicios se expandieron en el extranjero. Sin embargo, en Europa y Japón la producción interna prosperó y entraron en el mercado interno internacional.

Las empresas en Europa empezaron a responder a finales de los 70, constituyendo y adquiriendo filiales estadounidenses. Lo mismo hicieron las empresas mercantiles japonesas en los años 80 cuando intentaron acceder al mercado estadounidense. Para reducir costos de producción, compañías japonesas y estadounidenses empezaron a invertir en instalaciones en países en vías de desarrollo.

En consecuencia, el comercio y la competencia internacional se han intensificado. En este mercado global, las organizaciones deben luchar por captar mercados en el extranjero, al mismo tiempo que defienden sus mercados nacionales contra la competencia extranjera.

EL ROL DE LA EMPRESA MULTINACIONAL (EMN)

Las personas pueden tener activos en el extranjero de dos maneras. Pueden comprar acciones de las compañías que poseen los activos. Las personas que “invierten en una

Page 11: Globalización y La Administración

cartera extranjera” adquieren derechos sobre las utilidades, pero no participan en su administración.

También se pueden realizar “inversiones directas”; es decir, comprar y administrar activos extranjeros. La inversión directa permite la participación activa en la administración de las inversiones, mediante una empresa multinacional (EMN); es decir, una gran corporación con operaciones y divisiones distribuidas en varios países, pero controlada por una casa matriz. Los directivos de las EMN, para tomar la decisión de invertir, deben evaluar tres factores.

El primero son las economías de los diferentes países. La evaluación de la infraestructura del país. El otro factor son los riesgos políticos. El tercer factor consiste en saber si la tecnología servirá para las diferentes culturas.

EL IMPACTO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN LOS PAÍSES ANFITRIONES

Las economías nacionales no siempre reciben bien la participación de las EMN. Por ello los administradores globales no deben presuponer que la relación entra las EMN y los habitantes del país anfitrión serán automáticamente provechosa.

Se han realizado muchas investigaciones sobre los efectos de las EMN. Algunos posibles beneficios en el país anfitrión son la transferencia de

capitales, la tecnología, la mejoría para la balanza de pagos, la creación de empleos locales y de oportunidades, el aumento de la competencia y la creciente existencia de productos para los consumidores locales.

Sin embargo, cada uno de estos beneficios puede tener un costo. La EMN puede usar financiamiento local, absorbiendo capital, asimismo, algunos productos podrían sacar del mercado a muchos productos locales y reducir las opciones de los consumidores.

Hoy, las EMN tienen mucha visibilidad política y son vulnerables a las medidas punitivas de los gobiernos locales, por eso es poco probable que se arriesguen a comportarse sin ética.

EL IMPACTO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN LOS PAÍSES DE ORIGEN

El impacto en sus países de origen es menos intenso. Los efectos negativos que podrían causar son los siguientes: La salida de inversiones extranjeras y la reducción de ingresos de las exportaciones debilitan la balanza de pagos del país. El país de origen puede perder ventajas tecnológicas. Hace que se pierdan empleos a corto plazo.

LAS PRÁCTICAS GLOBALES DE LAS EMPRESAS En primer lugar, los gerentes no pueden transformar sus organizaciones en

participantes globales de un día para otro. En segundo, sería absurdo

Page 12: Globalización y La Administración

esperar que las relaciones comerciales globales se pueden dar sin bastante esfuerzo y adaptación.

COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS COMPAÑIAS Es muy común que las organizaciones pasen por varias etapas para su

internacionalización. En la primera etapa, las empresas solo tratan en forma pasiva con las

personas y las organizaciones del extranjero. Con frecuencia hay terceros que fungen de intermediarios de las compañías. En la segunda etapa, las compañías tienen trato directo con sus intereses en el exterior, los empleados nacionales viajan con regularidad al exterior para hacer negocios. En la tercera etapa, la compañía tiene una participación directa en la importación, exportación y la producción de sus bienes y servicios en el exterior; en esta coyuntura, los gerentes establecen relaciones contractuales con los de otros países.

Pueden recurrir a licencias; es decir, a vender derechos para comercializar productos con nombre de marca, o usar procesos patentados o materiales sujetos a derechos de autor, o pueden vender franquicias, que son un tipo de licencias en el que se vende un paquete que contiene una marca registrada, equipo, materiales y lineamientos administrativos. El papel de ambos en la administración es limitado. En la cuarta etapa, se crean una subsidiaria extranjera o adquieren un interés mayoritario de una empresa extranjera existente.

Otra opción son los riesgos compartidos, las compañías nacionales y extranjeras comparten el costo de desarrollar productos nuevos o de construir instalaciones para producir en el país extranjero.

Por último, una sociedad estratégica global entre empresas debe ser internacional, “ir más allá de unos cuantos países desarrollados”.

Page 13: Globalización y La Administración

LA GLOBALIZACIÓN EN DIFERENTES CULTURAS En última instancia, el éxito de una EMN depende de su capacidad para

encajar en la composición social producto de los valores y la cultura de otro país.

LOS GERENTES Y LOS PREJUICIOS Se han identificado tres actitudes básicas adoptadas por los gerentes de

compañías extranjeras: la etnocéntrica, la policéntrica y la geocéntrica. Los gerentes etnocéntricos consideran que los países extranjeros y sus habitantes son inferiores a los de su país de origen, creen que las prácticas de los países de origen se pueden exportar.

El gerente policéntrico considera que todos los países son diferentes y difíciles de entender, creen que los gerentes locales entenderán mejor sus propias necesidades. Los gerentes geocéntricos reconocen las similitudes y las diferencias existentes de un país a otro, tratan de recurrir a las técnicas y las prácticas más eficaces.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Facultad de ciencias económicasEscuela de contabilidad y finanzas

Page 14: Globalización y La Administración

Tema:

Curso: fundamentos de administración y gestión de negocios

Profesor: juan Carlos carrascal Cabanillas

Alumno: Aguilar Villanueva joy Alfred

Altamirano varas jhonatan FidelBamberger Leiva jose asraelLeón vejarano lauraZavaleta Castillo Kelly

Año: 1

Ciclo: i