globalización y educación

8
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN 1. Algunas consideraciones acerca de globalización: No podíamos obviar el hecho de que la globalización es uno de los conceptos clave para definir la época en que vivimos. Mucho es lo que se ha publicado, escrito y discutido sobre la globalización. La idea que vivimos un nuevo fenómeno civilizatorio en la historia de la humanidad pareciera ser una de las nociones fundamentales sobre las que giran los discursos y análisis de la realidad actual. Otra de las ideas recurrentes es la que las nuevas tecnologías de fungen de vehículos de expansión y consolidación de procesos que tienden a homogeneizar las grandes transformaciones de nuestras sociedades y de nuestra cotidianidad. Tal como lo expone Castells, todos los {ámbitos de nuestra vida están penetrados por actividades cuyo núcleo central se globaliza; la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación, los servicios financieros, el arte, el turismo, las profesiones, la música, la cultura, el deporte, la religión, los patrones de consumo e incluso la actividad criminal. Pero si bien la globalización pareciera estar afectando todo el planeta, no todo el planeta está incluido en el sistema global, si sufre o disfruta sus impactos de la misma manera. Es frecuente encontrar diversos calificativos para abordar tan complejo proceso, así, aparecen, casi como sinónimos, las ideas de universalización, mundialización y globalización, si bien hay quien precisa que lo universal nos remite a un todo constituido, generalmente por ideas y valores, lo mundial concerniría a la Tierra (como el comercio mundial, por ejemplo) y lo global estaría vinculado a la idea de totalidad, independientemente del ámbito de ampliación.

Upload: chayanne-galvez

Post on 09-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El papel de la educación en un mundo globalizado

TRANSCRIPT

Page 1: Globalización y Educación

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

1. Algunas consideraciones acerca de globalización:

No podíamos obviar el hecho de que la globalización es uno de los conceptos clave para definir la época en que vivimos. Mucho es lo que se ha publicado, escrito y discutido sobre la globalización. La idea que vivimos un nuevo fenómeno civilizatorio en la historia de la humanidad pareciera ser una de las nociones fundamentales sobre las que giran los discursos y análisis de la realidad actual. Otra de las ideas recurrentes es la que las nuevas tecnologías de fungen de vehículos de expansión y consolidación de procesos que tienden a homogeneizar las grandes transformaciones de nuestras sociedades y de nuestra cotidianidad.

Tal como lo expone Castells, todos los {ámbitos de nuestra vida están penetrados por actividades cuyo núcleo central se globaliza; la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación, los servicios financieros, el arte, el turismo, las profesiones, la música, la cultura, el deporte, la religión, los patrones de consumo e incluso la actividad criminal. Pero si bien la globalización pareciera estar afectando todo el planeta, no todo el planeta está incluido en el sistema global, si sufre o disfruta sus impactos de la misma manera.

Es frecuente encontrar diversos calificativos para abordar tan complejo proceso, así, aparecen, casi como sinónimos, las ideas de universalización, mundialización y globalización, si bien hay quien precisa que lo universal nos remite a un todo constituido, generalmente por ideas y valores, lo mundial concerniría a la Tierra (como el comercio mundial, por ejemplo) y lo global estaría vinculado a la idea de totalidad, independientemente del ámbito de ampliación.

Se afirma que la globalización aumenta las posibilidades de contribuir a la eficiencia a través de una mayor especialización entre los países.

De otro lado, hay muchos que no consideran a la globalización como algo positivo. Señalando que es una amenaza a los puestos de trabajo, a la seguridad, y en algunos casos a su sentido de identidad.

La globalización de mercado no resolverá, sino acentuará el problema de las desigualdades actuales en los niveles de vida entre un habitante de países como el Perú y otros países como Canadá.

Se afirma que la torta debe crecer antes de repartirla, lo importante hoy es que la torta crezca y no que las personas se la coman, Así tenemos que el Perú fue el país que en 1994 más creció económicamente en América Latina; pero en ese mismo año sigue ocupando el último lugar del mundo en la distribución de esta

Page 2: Globalización y Educación

riqueza y es en el que más desigualdad existe. Se tiene mucha riqueza pero no se usa para que las personas puedan vivir. (Juan Bosco Monroy).

2. Caracteres de la Globalización:

Entre las principales manifestaciones de la Globalización podemos considerar las siguientes:

2.1 Liberación de mercados:

La apertura de mercados, mediante mecanismo de desregulación y eliminación de aranceles, también ha traído consecuencias muy contradictorias. Por un lado, es cierto que se abren las puertas para que los productos de los países pobres puedan vender en los países ricos; pero aunque las puertas están tan abiertas la competencia es tan feroz y las desigualdades de condiciones para competir tan grandes que, en los hechos, muchos países pobres perdieron mucho terreno en el comercio internacional.

El cese del proteccionismo se ha traducido en el incremento del poder de las transnacionales, evidentemente, en detrimento de las empresas pequeñas y medianas de carácter nacional. La empresa transnacional no está solamente en el ámbito de la producción, sino que se extiende rápidamente a la comercialización y a los servicios, incluidos los rubros tradicionales como comida.

2.2 Políticas de ajuste estructural:

En economía (especialmente para la escuela neoclásica) ajustar sería conformar algo a una norma “justa” , esa norma es el equilibrio en los mercados: el ajuste sería el paso de una situación de desequilibrio (discrepancia entre oferta y demanda) a otra de equilibrio (igualdad de ambos términos). Pero la cuestión no se agota allí: hay que definir el o los mercados en los que se debería lograr el equilibrio, precisar cómo se lo realizaría, y sobre qué sectores sociales recaerían los eventuales costos del proceso de ajuste.

2.3 La revolución tecnológica:

Avances de la computación:

Todo indica que las consecuencias de la revolución cibernética o informática serán tan profundas como las de la revolución agraria e industrial. Por ejemplo, si la primera vinculó al hombre a la tierra y la segunda llevó al obrero a las ciudades, la informática producirá, probablemente, una enorme desconcentración física de las aglomeraciones urbanas e industriales.

Page 3: Globalización y Educación

De todos los cambios tecnológicos que están contribuyendo a acelerar la globalización hay cuatro que destacan hoy: La computación, las nuevas formas de comunicación, el diseño de nueva maquinaria e insumos y la ingeniería genética. En muchos sectores del planeta el desarrollo de computadoras personales ha transformado radicalmente la forma cómo la gente trabaja, estudia, compra y hasta se divierte.

Desarrollo de las telecomunicaciones:

Lo realmente notable e importante es cómo se ha integrado las tecnologías de computación y comunicación para generar nuevos desarrollos en la comunicación por vía electrónica. La informática proveerá las mayores transformaciones tecnológicas de uso cotidiano.

2.4 Cambios de organización y legislación laboral:

Mientras la creciente privatización y el encarecimiento de la educación pública le cierra las puertas al “ascensor” social de la educación, su segunda posibilidad de mejoramiento social radica en la emigración, para pasarse de un nivel de productividad históricamente determinado a otro mayor.

La única respuesta que el capital ha encontrado al problema del creciente desempleo y pauperismo es de índole no-económico: el control demográfico. En muchos países ya se instrumentan modalidades de trabajo a distancia y es interesante observar cómo se van construyendo las relaciones laborales en este contexto.

Estos cambios en la legislación laboral se han podido lograr porque coinciden con una etapa de creciente desempleo en todos los países y de poder reducirlo de los sindicatos. De ahí que hoy en pocos lugares del mundo quede fuerza colectiva para negociar convenios, defender los derechos laborales adquiridos y representar a los trabajadores en litigios o reclamaciones, máxime cuando la producción está atravesada por procesos de fragmentación, segmentación y capitales de múltiple origen, que da el contexto de globalización.

2.4 Liberación financiera:

Este nuevo sistema financiero global opera fuera de control de cualquier gobierno, solo, y crecientemente establece su propia agenda, trabajando sistemáticamente en favor de los intereses de los operadores financieros, y en oposición a los de fabricantes productivos o de los planificadores gubernamentales, enfatizando además el corto plazo en vez del largo plazo.

Page 4: Globalización y Educación

3. Misión de la educación el mundo globalizado:

Las instituciones educativas y los profesionales de la educación debemos ser conscientes de que cada persona educada del mañana tendrá que estar preparada para vivir en un mundo global pero peculiar. Deberá tener la aptitud necesaria para ser un ciudadano del mundo, pro su visión, sus horizontes y su información (aspecto global) pero también tendrá que ser capaz de nutrirse de sus raíces autóctonas, y a su vez enriquecer y nutrir a su propia cultura (aspecto local).

4. Aspectos específicos de una educación para la globalización:

4.1 Lo intercultural como elemento vertebrador del currículo:

Todo proyecto educativo debe tener algo intercultural como uno de sus ejes inspiradores y vertebradores. Desde basarse en los derechos humanos porque éstos no se detienen ante las fronteras establecidas y permiten a los individuos exigir el respeto a sus derechos y libertades cualquiera que sea su situación particular o condición nacional o cultural; pero, al mismo tiempo, imponen la condición de no vulnerar los derechos civiles de los demás.

Pero, los proyectos educativos que expresan en planes curriculares y la pertinencia de éstos en aprendizajes significativos. Y, como apunta Betancur (1996), el aprendizaje corresponde no sólo a las personas sino también a los grupos sociales, a las sociedades. Debe, por tanto, ser materia de análisis para la educación, y para los educadores. No sólo cómo, qué y cuándo aprendan los alumnos, sino cuánto, qué y cómo se educan los grupos sociales. Es por esto que se habla de un currículo social, un currículo de base intercultural con proyección científico – integradora que sirva a los propósitos de plenitud humana y desarrollo de nuestra sociedad. A ello ayudará la normal tensión que debe existir entre los legados culturales locales, regionales, nacionales y universales; tensión en la que deben evitarse los sesgos, las polarizaciones, los reduccionismos. De esta suerte, será posible formar sujetos capaces de hallar en la raíz de su mismidad etno – cultural los mecanismos de estructuración del pensamiento desde lo nuestro.

4.2 Los valores de la diversidad:

Cada cultura tiene sus propios valores que deben ser conservados y respetados como patrimonio cultural de la humanidad, de lo que se deriva nuestro deber de desarrollar nuestra cultura. Por ello no se reduce a que determinada cultura se desarrolle en su propio aspecto geográfico, sino allí donde se encuentren sus portadores.

Page 5: Globalización y Educación

4.3 El aprendizaje humano ante el fenómeno de la globalización:

La evolución hacía la sociedad global sigue vías muy diversas. Mientras que el horizonte de la interacción planetaria en determinados subsistemas sociales ya se ha hecho casi infinito, así en el mundo económico y el financiero, las ciencias naturales, la industria del entretenimiento y la delincuencia organizada, son muchos los subsistemas sociales que continúan articulados en torno a estructuras propias de un estado nación o estado federal, por ejemplo, los subsistemas político, judicial y educacional. Esta realización dispar hace que resulte difícil percibir la sociedad global.

Esta evolución pide a la persona individual un gran esfuerzo de orientación en los planos material, social y temporal. Los estudiantes de hoy han de aprender a manejar estas situaciones de gran complejidad y experiencias divergentes y debemos reconocer que nuestra “capacidad de resolver problemas” va a la zaga de la evolución del mundo.

5. La Globalización y la educación en Latinoamérica:

Ante las implicaciones de la Globalización en la región, se buscan formas que le permitan liderar y dirigir sus propios esfuerzos de desarrollo. Sus fuerzas locales aspiran ocupar un significativo espacio en la escena mundial lo que requiere urgentes esfuerzos para superar las complejas condiciones socioeconómicas con las que enfrenta su desarrollo y busca la mejor manera de atender las demandas de la globalización.

El ámbito educativo no ha sido ajeno al proceso mundializador. Si leemos la globalización desde una amplia perspectiva y la entendemos como uno de los elementos que forman el patrimonio universal de la humanidad, veremos que la configuración de lo que hoy en día se conoce como los sistemas educativos nacionales es prueba de ello. El siglo XIX dejó como herencia la transferencia e imposición de los sistemas de los sistemas educativos de las potencias coloniales a sus dominios. Ellos fueron los vehículos de propagación de los valores “occidentales”.

En el contexto latinoamericano, tienden a coincidir las preocupaciones desde los distintos estamentos y actores del proceso educativo en relación a lo que deberían ser los objetivos y demandas de la educación. La inquietud de los educadores, los empresarios, los políticos y otros grupos sociales antes los desafíos que plantean la globalización, especialmente desde el punto de vista económico, hacen que hayan unos acuerdos mínimos relativos a la necesidad de llevar a cabo transformaciones institucionales que conviertan a la educación en uno de los factores clave del progreso.