globalizacion y biodiversidad

12
La globalización en los actuales tiempos ha trascendido todo espacio de nuestro planeta habiendo transformado profundamente las economías y las sociedades en toda globo terráqueo fundamentalmente en la parte financiera y monetaria, en este proceso se ha logrado la liberalización del mercado de capitales, la desregulación económica y la privatización de empresas públicas en casi todos los países. Grandes científicos han estudiado las posibles consecuencias de estos grandes cambios globales (modificación importante de ciclos mundiales de diferentes elementos y compuestos básicos para la vida; carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, agua...), sin embargo es impredecible de las consecuencias de los cambios ambientales globales que estamos provocando, tanto por falta de investigaciones especializadas de los mismos, como por la imposibilidad de la ciencia en predecir lo que pasará. De seguir con este avance desmesurado y desordenado de la globalización y si no conseguimos poner orden en nuestro quehacer diario, nuestra historia en el futuro nos llevará al declive súbito e irreversible de las sociedades y los factores ambientales ingresaran a un proceso de decadencia y declive. GLOBALIZACIÓN. "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología". Es un sistema compuesto de elementos y procesos interrelacionados, que están encaminados a la interdependencia en primer lugar, económica de los países,

Upload: aura-rodriguez

Post on 14-Apr-2017

357 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Globalizacion y biodiversidad

La globalización en los actuales tiempos ha trascendido todo espacio de nuestro planeta habiendo transformado profundamente las economías y las sociedades en toda globo terráqueo fundamentalmente en la parte financiera y monetaria, en este proceso se ha logrado la liberalización del mercado de capitales, la desregulación económica y la privatización de empresas públicas en casi todos los países.

Grandes científicos han estudiado las posibles consecuencias de estos grandes cambios globales (modificación importante de ciclos mundiales de diferentes elementos y compuestos básicos para la vida; carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, agua...), sin embargo es impredecible de las consecuencias de los cambios ambientales globales que estamos provocando, tanto por falta de investigaciones especializadas de los mismos, como por la imposibilidad de la ciencia en predecir lo que pasará.

De seguir con este avance desmesurado y desordenado de la globalización y si no conseguimos poner orden en nuestro quehacer diario, nuestra historia en el futuro nos llevará al declive súbito e irreversible de las sociedades y los factores ambientales ingresaran a un proceso de decadencia y declive.

GLOBALIZACIÓN.

"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología".

Es un sistema compuesto de elementos y procesos interrelacionados, que están encaminados a la interdependencia en primer lugar, económica de los países, generando la desaparición de barreras fronterizas, el aumento de la comunicación y las transacciones de bienes y servicios entre países, flujos internacionales y difusión tecnológica, que en últimas busca la unificación y estandarización de un ambiente económico a escala global.

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente, es el entorno que nos rodea, el complejo de condiciones y factores naturales (biológicos, químicos y físicos) y culturales en el cual el ser humano se desarrolla y evoluciona, que condicionan la vida o existencia actual de la sociedad.

Page 2: Globalizacion y biodiversidad

IMPACTO AMBIENTAL

Es el efecto o alteración negativo, que rompe la situación actual del medio ambiente, básicamente por acciones antrópicas, teniendo en cuenta su efecto en el tiempo se divide en:

Temporal: Impacto que genera bajas consecuencias y que permite la recuperación a corto plazo del ambiente. Ejemplo: la tala de arboles.

Reversible: Es el impacto que tiene consecuencias un poco más fuerte que la temporal, pero que permite al medio ambiente recuperarse en el corto, mediano o largo plazo. Ejemplo: la instalación de un vertedero de basura.

Irreversible: Este impacto es altamente negativo y no permite que el medio ambiente se recupere bajo ninguna circunstancia. Ejemplo: la actividad minera.

Persistente: Es un impacto a largo plazo y extenso, que inhibe la recuperación del medio ambiente. Ejemplo: la emisión de gases industriales a la atmosfera y el efecto invernadero.

Globalización y sociedad

Hablar de globalización es un tema complejo desde su definición, ya que tiene diferentes enfoques e interpretaciones dependiendo de la óptica de como se quiere ver u observar, la mayoría de teóricos han coincidido en la idea de separar la globalización por áreas, que se presume es la más importante, por ser la piedra angular de las demás.

Básicamente, la globalización económica es un sistema que radica en la formación de un mercado mundial único, es decir, la estandarización u homogenización de los mercados y las economías a nivel mundial, mediante la eliminación de barreras y de fronteras, que permitirá la comunicación entre los países y por ende la libre circulación de capital y bienes y servicios. Sus factores impulsadores son las empresas multinacionales, los países desarrollados y los centros de poder económico internacional como la OMC, el FMI y El BM, que resultan ser los mayores beneficiados de este proceso.

Al realizar una exploración teórica, se llega a una previa conclusión y es que desde el punto de vista económico, se afirma que la globalización es la expansión del capitalismo que tiene las siguientes características:

Quebranto de fronteras.

Apertura de sistemas económicos.

Page 3: Globalizacion y biodiversidad

Protagonismo de la competitividad.

Aumento de intercambio de bienes y servicios.

Expansión de mercados financieros.

Ventajas comparativas y ventajas competitivas.

Poderío de las TICs.

Desempleo.

Disminución de la importancia geográfica.

Este fenómeno implica nuevos retos a los países en especial a los emergentes. En ese entender debemos tener presente que la inversión extranjera en países en desarrollo se han multiplicado en grandes proporciones, otorgando recursos para el crecimiento económico y favoreciendo transferencia de tecnología y mejora de la gestión empresarial. El comercio internacional se ha diversificado por sectores y por regiones en el mundo. Los que se han dinamizado, en calidad y en cantidad.

Los tratados de Libre Comercio que se han suscrito entre los países emergentes y los llamados desarrollados han logrado constituir áreas económicas crecientemente integradas que amplían mercados y contribuyen a mejorar la competitividad.

Sin embargo estos tratados suscritos con los países de América del Sur, sólo han beneficiado a los grandes capitales, porque en América Latina la baja capacidad tecnológica implementada ha implicado que nuestros países se limiten a ser exportadores de productos agropecuarios, materias primas y productos extractivos. La exportación de productos manufacturados, en todos los países, sigue concentrándose en los sectores de menor valor añadido. Las exportaciones de servicios continúan también mayoritariamente en las líneas tradicionales, como el turismo que es su fuente básica de desarrollo.

La globalización en cuanto al trabajo en América latina, ha generado desempleo masivo, produce competencia en desigualdad de condiciones y en forma desleal entre grandes y pequeños productores. Con la industrialización los obreros son cada vez menos necesarios en la producción y son cada vez más fácil de sustituirlos en los puestos de trabajo. La globalización destruye los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquece a los más calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes dependen de un empleo en la producción, o de servicios de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más bajas.

Page 4: Globalizacion y biodiversidad

La globalización en cuanto a la integración social, el número de emigrantes que buscan desesperadamente trabajo y un hogar para sus familias esta necesidad ha aumentado drásticamente en todos los países de Latinoamérica, se ha ensanchado la diferencia entre ricos y pobres. Las elevadas tasas de crecimiento de la población, el deterioro de los alimentos de subsistencia han obligado a muchos agricultores a abandonar sus prácticas tradicionales de subsistencia ecológicamente sostenibles, haciendo que la gente del campo emigren a los cinturones de pobreza que rodean las ciudades, con casi nulas posibilidades de contar con los servicios básicos.

La globalización en el campo de la comunicación social, se puede decir que, el mundo se achica y cada día se hace más pequeño, el desarrollo de las nuevas tecnologías y de las comunicaciones ha superado las distancias y salvado las fronteras naturales y políticas, los pueblos están implicados en los mismos acontecimientos, el mundo está hoy tan interrelacionado que todo lo que acontece en un país tiene repercusiones inmediatas en el otro. La Era Digital. es la nueva revolución en nuestras vidas, donde los buscadores juegan un papel importante (Web de Google, "La misión de Google es organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil.")

La globalización en el campo de la Ecología, se fundamenta en el uso irracional de los recursos naturales, así como el consumismo desaforado promovido por las naciones opulentas y empresas transnacionales, están deteriorando en forma progresiva el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, haciendo cada vez más insostenible el desarrollo de los países. La expansión de la agricultura comercial a gran escala ha producido la erosión de las laderas escarpadas de las montañas, la reducción de los períodos de barbecho para la agricultura de roza y quema, reducción de la pesca, la reducción del número de animales de caza, produciendo una desaparición de las especies en la flora y fauna, entre otros.

Como aspecto positivo de la Globalización debemos señalar que el desarrollo económico desarrolla tecnología, mayor riqueza se traduce en mayores recursos para investigar y crear nuevas tecnologías que incrementan directa, o indirectamente el bienestar humano. También significa mayores recursos para aumentar los niveles de alfabetismo y de educación que también conducen por lo general a mayor innovación y difusión tecnológica. De igual importancia es el hecho de que las sociedades más ricas están mejor preparadas para pagar por tecnologías nuevas, con respecto a la salud, se incluyen tecnologías de inmunizaciones, mapeo genético, antibióticos, y otros métodos de diagnóstico. También incluyen tecnologías agrícolas que incrementan la producción de las cosechas. En la información y en las comunicaciones se han implementado acelerados cambios tecnológicos en las últimas décadas, las nuevas tecnologías

Page 5: Globalizacion y biodiversidad

tales como: fax, telefonía celular, Internet, video, permiten que los agentes económicos reciban toda clase de información, de forma rápida y a bajo costo, lo cual hace que la actividad empresarial se integre y pierda su carácter local. En el desarrollo del transporte con la mejor tecnología y regulación por parte de los diferentes Estados, se vuelve más competitivo, propiciando así una integración de los mercados a partir de una excelente infraestructura física y logística internacional; lamentablemente son pocos los países de Latinoamérica que han sabido aprovechar estas ventajas, aunque existe la esperanza que, de cara al futuro, se tome conciencia de nuestra realidad y se dé un cambio de fondo que permita el desarrollo armonioso e integral de nuestros pueblos.

La globalización y la influencia negativa en el medio ambiente

Existen muchos autores que han mostrado su preocupación de los impactos ambientales de globalización, concluyendo que: el fenómeno globalizante afecta al medio ambiente, así tenemos.

José Antonio Segrelles, de la Universidad de Alicante (España), indica "Aunque cada vez existe mayor concienciación ecológica en la población latinoamericana, no tiene ningún sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservación de los recursos sin criticar la lógica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producción capitalista"… "Aunque el respeto ambiental y el desarrollo sostenible constituyan una finalidad loable, se encuentran sometidos a los propios límites que impone el sistema capitalista, caracterizado por la búsqueda del máximo beneficio en el menor tiempo posible. …El capitalismo global actuaría contra su propia naturaleza si se preocupara por las generaciones venideras o por las consecuencias ambientales que a largo plazo pueden acarrear sus actuaciones."

Fander Falconi, en su libro Globalización, La euforia llegó a su fin, manifiesta "La liberación económica, que se consolidó en los 90, específicamente en el comercio, los flujos de capital, el sector financiero y los precios de consumo, ha tenido impactos sociales y ambientales…la apertura ha provocado la inversión extranjera canalizada en la explotación petrolera causando graves daños al ambiente, como la presión a los recurso naturales".

Javier Simonetti, en su libro globalización y biodiversidad, indica "La década pasada comenzó bajo el sentido integrador de los problemas ambientales y su íntima relación con el proceso de desarrollo económico y con el modelo productivo que se adopte… esto ha modificado la percepción predominante conservacionista a una visión integradora que incorpora los parámetros económicos y ambientales…problemas recientes para la humanidad, como la perdida de la diversidad biológica, la disminución de la capa de ozono, la destrucción masiva de

Page 6: Globalizacion y biodiversidad

los bosques tropicales y el aumento del efecto invernadero, probaron la condición de la globalidad de los impactos ambientales"

Se puede establecer, que los factores introducidos por la industrialización han generado ciertos daños al medio ambiente, pero los teóricos afirman que los impactos más fuertes se generaron a partir de la revolución industrial (siglo XIX), por el desarrollo de las máquinas y las industrias, donde se dieron las primeras emisiones de gases tóxicos que atentaban contra la capa de ozono y el aire, este momento de la historia también es la primera etapa de la globalización, por ser la época dónde la demanda de bienes y servicios generaba producción y ello, la búsqueda de materias primas y mano de obra fuera de los países productores. La producción que fue en paralelo cambio drásticamente a una producción en serie, por la demanda creciente de los nuevos mercados.

Los principales efectos negativos que ha ocasionado la globalización en el medio ambiente, pueden resumirse en lo siguiente;

ESCASEZ DE AGUA POTABLE

La sobre población mundial está agotando el agua consumible, los sistemas de irrigación del agua para las industrias es sobre dimensionado , a tal punto, que se está haciendo un llamado a la racionalización de este preciado líquido indispensable para la vida. También existen países y poblaciones pobres del tercer mundo y de los países industrializados que tienen problemas con el consumo de agua potable a la población. La contaminación del agua con productos tóxicos y nitratos afecta casi a 55 % de la población urbana sobre todo con el crecimiento desmesurado de la minería.

En las ciudades o metrópolis donde el agua ha empezado a escasear, los pobladores han optado por sacar agua del sub suelo, sin considerar que es su reserva para el futuro.

LA EROSIÓN DE LOS SUELOS

Representa una seria amenaza para el abastecimiento de víveres, la erosión acelerada de las tierras de cultivo está minando la productividad. Se viene destruyendo tierras vírgenes y bosques tropicales. La invasión cada vez mayor de los seres humanos en tierras vírgenes, la insaciable demanda de energía, ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas. También los bosques tropicales en Asia, y los de las cuencas del río Amazonas se destruyen a un ritmo alarmante para obtener madera, También la expansión de las tierras de cultivo, de pastoreo así como el comercio ilegal de especies amenazadas podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

Page 7: Globalizacion y biodiversidad

PESTICIDAS Y PLAGUICIDAS.

Para el control de plagas se usan productos químicos como los derivados de hidrocarburos clorados que han sido causa de la aparición de enfermedades carcinógenas, además de afectar áreas silvestres, por la capacidad expansiva de estos productos han afectado las aguas, los suelos, la atmósfera y los organismos acuáticos.

RECURSOS MINERALES

Se sabe que los recursos naturales en su mayoría se encuentran en los países emergentes sin embargo, el consumo de estos recursos es sumamente desigual. Los países del llamados "Desarrollados" consumen más de lo que extraen, y viene devastando los recursos naturales de los otros países (los emergentes); devastación de los paisajes naturales, se arrasan bosques sin control, se contamina el agua dulce y potable, el aire. Los efectos de los residuos son aun peor.

LA EXPLOTACIÓN DE LA MADERA.

En los últimos años la expansión comercial y la necesidad de madera para la construcción de naves, guerras, traviesas para la red ferroviaria, producción de carbón vegetal, etc. hizo que Europa iniciara una temprana deforestación de sus bosques y la consiguiente explotación de los bosques de las nuevas colonias.

En lugar de la gestión tradicional sostenible de los bosques por las comunidades locales han aplicado y aplican criterios rentabilistas, que hacen retroceder el bosque en provecho de intereses de las grandes industrias.

En los países emergentes, la leña es el combustible de los pobres, la baja capacidad adquisitiva impide el consumo de combustibles fósiles.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Con los avances de la sociedad y la globalización mundial, se han alterado los flujos naturales de elementos y compuestos, que, casi siempre, consiste en la aceleración de los mismos, tiene como consecuencia habitual el aumento en el aire, el agua y el suelo de las concentraciones de sustancias peligrosas para la salud de las personas y seres vivos en general, sustancias que conocemos como "contaminantes".

Aparte de contaminantes masivos, como los compuestos de azufre, nitrógeno y fósforo, y otros derivados de ellos, es notable el aumento de contaminantes de los metales pesados (plomo, mercurio, cinc, cadmio, cobre, cromo) y compuestos

Page 8: Globalizacion y biodiversidad

orgánicos de síntesis no existentes en la Naturaleza y que, por este motivo y por su relativa inactividad química, tienden a acumularse en los lugares más diversos.

RECURSOS ALIMENTARIOS

Los recursos alimenticios básicos de la Humanidad, los cereales y el pescado, muestran claros signos de no poder satisfacer las necesidades crecientes de una población en aumento. Mientras que la producción mundial de cereales ha ido creciendo más o menos linealmente desde 1950, en los últimos años se ha producido un estancamiento en la producción por los cambios climáticos. En el caso de la pesca, el declive del consumo per cápita se irá haciendo evidente, porque las capturas mundiales alcanzaron en torno a 1990 los 100 millones de toneladas anuales, lo que se considera el rendimiento sostenible máximo, mientras que la población seguirá aumentando. Si se consigue sobrepasar este límite de capturas, será a costa de un agotamiento generalizado de las pesquerías, cosa que ya ha sucedido en numerosos lugares.

DESTRUCCION DE LA BIODIVERSIDAD

Se estima que, en la actualidad se extinguen por la acción humana (destrucción de hábitats, invasiones biológicas, contaminación y caza o recolección) unas 5.000 especies al año, lo que es casi 10.000 veces superior al ritmo natural de extinción.

La pérdida de una especie supone la pérdida irreversible de una combinación genética única, además de las repercusiones sobre el ecosistema en el que habitaba.

Si las actuales predicciones sobre el crecimiento de la población resultan acertadas y si los modelos de actividad humana no cambian, la ciencia y la tecnología podrían verse incapacitadas para evitar una irreversible degradación del medio ambiente y la pobreza definitiva para buena parte de la población mundial