globalización

2
En un contexto de globalización- neoliberalismo en América Latina, a pesar de los esfuerzos de modernización no se han podido superar las profundas desigualdades y los niveles preocupantes de pobreza y el insuficiente crecimiento económicos. Como resultado la apatía y la indiferencia de los ciudadanos con la democracia se han incrementado. Se requiere de una democracia que permita la participación ciudadana en las principales toma de decisiones; de un gobierno más eficaz y eficiente, flexible, libre y transparente que garantice la gobernanza en la región una visión pluralista la gobernanza global es vista como, “un sistema de múltiples niveles, de múltiples dimensiones, y de múltiples actores en el que las instituciones y la política tienen mucho que decir respecto a la determinación de los resultados de las medidas políticas globales, es decir respecto de quién obtiene qué” (Held David y Anthony McGrew, 2003: 81). Para Renate Mayntz, la gobernanza moderna es un nuevo modo de gobernar en donde las organizaciones privadas, y no solo las autoridades estatales, participan en la formulación e implantación de las políticas públicas. De este modo Estado y sociedad civil cooperan entre sí, en diferentes niveles, a través de negociaciones neocorporativas y las redes políticas sectoriales “Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales componen conjuntamente lo que por lo general se denomina gobenanza global. La gobernanza por definición se refiera a la solución de problemas colectivos; no se refieren a la dominación de por sí” (Mayntz, Renate: 2002: 2). En un informe presentado por la Comission on Global Governance, Our Global Neighbourhood (1995) se entiende la gobernanza global como un conjunto de disposiciones pluralistas a través de los cuáles las diversas instituciones, organizaciones, movimientos, actores tanto nacionales como internacionales, públicos y privados consigan regular o gobernar los diversos asuntos globales. No implica la construcción de un federalismo mundial ni un gobierno global, pero si la de un nuevo orden mundial más seguro, justo y democrático basado en un Ethos de cooperación basado en los

Upload: nicolas-moreno

Post on 15-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: globalización

En un contexto de globalización- neoliberalismo en América Latina, a pesar de los esfuerzos de modernización no se han podido superar las profundas desigualdades y los niveles preocupantes de pobreza y el insuficiente crecimiento económicos. Como resultado la apatía y la indiferencia de los ciudadanos con la democracia se han incrementado. Se requiere de una democracia que permita la participación ciudadana en las principales toma de decisiones; de un gobierno más eficaz y eficiente, flexible, libre y transparente que garantice la gobernanza en la región

una visión pluralista la gobernanza global es vista como, “un sistema de múltiples niveles, de múltiples dimensiones, y de múltiples actores en el que las instituciones y la política tienen mucho que decir respecto a la determinación de los resultados de las medidas políticas globales, es decir respecto de quién obtiene qué” (Held David y Anthony McGrew, 2003: 81).

Para Renate Mayntz, la gobernanza moderna es un nuevo modo de gobernar en donde las organizaciones privadas, y no solo las autoridades estatales, participan en la formulación e implantación de las políticas públicas. De este modo Estado y sociedad civil cooperan entre sí, en diferentes niveles, a través de negociaciones neocorporativas y las redes políticas sectoriales “Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales componen conjuntamente lo que por lo general se denomina gobenanza global. La gobernanza por definición se refiera a la solución de problemas colectivos; no se refieren a la dominación de por sí” (Mayntz, Renate: 2002: 2).

En un informe presentado por la Comission on Global Governance, Our Global Neighbourhood (1995) se entiende la gobernanza global como un conjunto de disposiciones pluralistas a través de los cuáles las diversas instituciones, organizaciones, movimientos, actores tanto nacionales como internacionales, públicos y privados consigan regular o gobernar los diversos asuntos globales. No implica la construcción de un federalismo mundial ni un gobierno global, pero si la de un nuevo orden mundial más seguro, justo y democrático basado en un Ethos de cooperación basado en los principios de la consulta, la transparencia y la rendición de cuentas. Y, en el libro blanco de la Comisión sobre la gobernanza europea retiene que gobernanza “designa el conjunto de normas, procesos y comportamientos que afectan a la calidad del ejercicio de los poderes a nivel europeo, en particular, la responsabilidad, la legibilidad, la transparencia, la coherencia, la eficiencia y la eficacia” (Comisión de las comunidades europeas, Libro blanco 1997)