globalizacion

10
LA GOBALIZACIÓN CONCEPTO "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología" La globalización es el fenómeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la financiación de la economía y a los modernos medios de comunicación. La globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. VENTAJAS: Economía de escala: Se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas. Costo más bajo de factores: Se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

Upload: justin-walker

Post on 17-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA GOBALIZACIN

CONCEPTO"La globalizacin es una interdependencia econmica creciente del conjunto de pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada de generalizada de tecnologa" La globalizacin es el fenmeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones econmicas, polticas y culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la financiacin de la economa y a los modernos medios de comunicacin. La globalizacin consiste en integracin de las diversas sociedades internacionales en un nico mercado capitalista mundial. Por eso, el fenmeno es defendido desde teoras econmicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.VENTAJAS: Economa de escala:Se pueden realizar aunando la produccin u otras actividades para dos o ms pases.Reduccin de Costos:La globalizacin puede reducir los costos mundiales en diferentes formas. Costo ms bajo de factores:Se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a pases de bajos costos. Produccin concentradaSignifica reducir el nmero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales FlexibilidadSe puede explotar pasando la produccin de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo ms bajo en un momento dado Aumento de poder negociador:Una estrategia que permita trasladar la produccin entre mltiples sitios de manufactura en diferentes pases, se aumenta grandemente el poder negociador de una compaa con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentracin en un nmero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son tpicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas. Mas Preferencia de Los Clientes:La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo. Mayor eficacia Competitiva:Una estrategia global ofrece ms puntos de ataque y contrataque contra los competidores.Gracias a la globalizacin, es posible beneficiarnos de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener acceso a mayor flujo de capital y a la tecnologa, beneficiarse de importaciones ms baratas y mercados de exportacin ms amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiara a todos. Los pases deben estar dispuestos a adoptar las polticas necesarias, y en caso de los pases ms pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto. Abre posibilidades para que las economas desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economas en vas de desarrollo mejorar el nivel de vida de la poblacin. En cuanto al trabajo se van a crear muchas nuevas empresas de generacin de valor que crearan empleo segn el conocimiento de las personas. La globalizacin implica adaptarse a nuevos criterios.DESVENTAJAS: Aumento de gastos administrativos: La globalizacin puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinacin y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalizacin tambin puede reducir la eficacia de la administracin en cada pas si la excesiva centralizacin perjudica la motivacin local y hace bajar la moral. Adems, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente:La estandarizacin de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalizacin de la estrategia a menudo se requiere que uno o ms pases abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Un marketing uniforme puede reducir la adopcin al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posicin competitiva en algunos pases. Aumento de riesgos por fluctuacin de divisas.Esto involucra la devaluacin de la moneda local respecto a tipo de cambio de la moneda que rija la globalizacin

LA GLOBALIZACIN EN EL PEREn el Per, la globalizacin es entendida como un proceso de liberalizacin del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adopt un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad econmica en el pas sea regulada por los mercados.El proceso continu con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementacin Econmica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Per, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio. Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalizacin, principalmente en el intercambio econmico y cultural, que enriquecen a los pueblos con informacin y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalizacin presenta tambin grados importantes de incertidumbre y de riesgos an no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo econmico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.La globalizacin puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de internacionalizacin econmica, iniciada en las ltimas dcadas del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energtico, comercial y tecnolgicoEn el Per, la globalizacin es entendida como un proceso de liberalizacin del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adopt un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad econmica en el pas sea regulada por los mercados.El proceso continu con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementacin Econmica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Per, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalizacin, principalmente en el intercambio econmico y cultural, que enriquecen a los pueblos con informacin y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalizacin presenta tambin grados importantes de incertidumbre y de riesgos an no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo econmico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.LOGROS ALCANZADOSPer tiene relaciones con ms de un centenar de pases;Ha firmado acuerdos econmicos con regiones y pases (de complementacin econmica y tratados de libre comercio)Tiene participacin activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional.La inclusin de los ms pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

RECORDEMOSGracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Per ha mejorado sus ndices macroeconmicos y empieza a destacar por su dinamismo econmico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creci de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cpita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y tambin ha empezado a disminuir los ndices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribucin del ingreso).Todo esto hace que el Per ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalizacin 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicacin, usuarios de Internet, adhesin a tratados internacionales y participacin en misiones de paz de ONU). TECNOLOGIA

LA GLOBALIZACION, REGIONES Y CIUDADES EN EL PERU Con la globalizacin se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad econmica, con serias repercusiones en la organizacin del territorio. Transformaciones son observadas a travs de los cambios en los sectores de la actividad econmica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y tambin rurales). Los cambios globales que han ocurrido en los ltimos treinta aos, influyen en la concepcin del concepto de regin. Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros pases, de tal manera que en los espacios regionales de cada pas existen ciudades rectoras de cada regin. En el Per, proceso de globalizacin incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-regin tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaos. Lima y las metrpolis regionales son atractivas para inversiones ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen mltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e informacin. Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversin extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generacin de negocios y la produccin de bienes para exportar. En el Per se invierte en ciudades con manufactura, tambin llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formacin y educacin as como en reas de investigacin y desarrollo tecnolgico. Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalizacin de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollndose, son las que han podido insertarse bien en la economa mundial a travs de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a travs de centros metropolitanos articulados a economa mundial por servicios financieros, comerciales y tursticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes. Lima Metropolitana es el lugar de concentracin de actividades econmicas novedosas y dinmicas (servicios financieros, a la produccin, y nuevas fuentes de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyeccin, la ciudad se globaliza, el proceso se traduce en una nueva organizacin y jerarqua espacial metropolitana

CAUSAS Y CONSECUENCIASCAUSAS: La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura cientfica y tecnolgica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados pblicos, y proteccin en las negociaciones comerciales. Simultneamente la misma legitimidad poltica del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.

La revolucin tecnolgica en los procesos productivos, la informacin, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de produccin flexible permite combinar las ventajas de la produccin artesanal (calidad de producto) con aquellas de la produccin de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa ms en la organizacin (trabajo y produccin) que en la capacidad tcnica.

El predominio de la esfera financiera. Un reducido nmero de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar rdenes de compra y venta en tiempo real.CONSECUENCIAS Los costos laborales: lo ms importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los pases desarrollados respecto a los que estn en vas de desarrollo, como su enorme variacin en los ltimos 10 aos. Esto se explica por la continua devaluacin del dlar en los ltimos 20 aos y en menor medida a razones histricas como conflictos sociales, etc.

Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los pases en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos pases en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservacin ambiental entre los pases con un grado comparable de desarrollo econmico. La inclusin de fuertes medidas para disminuir la emisin de CO2 y el uso de energa figuran en casi todos los tratados de integracin, aunque todava se deja a cada pas fijar el tope de esos valores.ECONOMIA PERUANALa Globalizacin no favorece a todos por igual. Si hablamos de Per, pues la Globalizacin nos beneficia en lo siguiente: Nos trae variedad de productos libre de aranceles, cero proteccionismos.

Nos facilita la vida,

Mejora nuestro estndar de vida, aumentando la satisfaccin de nuestras necesidades actuales.

Nos trae tecnologa, informacin y modernidad.

Nos permite interactuar y hacer transacciones con el resto del mundo desde la comodidad de tu ciudad gracias a las telecomunicaciones.

Tecnologa trae consigo nuevos puestos de trabajos.

Produccin eficiente(calidad, cantidad, presentacin y costo)RECORDAR:La Globalizacin trae muchos y muy buenos beneficios, pero hay tambin puntos negativos como lo es el exportar nuestros productos bandera a menor precio, gracias a los TLC con varios pases. Nuestros productos derivados, productos tradicionales y no tradicionales a menor precio lo cual reduce en gran medida nuestro PBI. Nos vemos muchas veces obligados a exportar productos tan nuestros solo x obtener ms beneficios econmicos o minorizar nuestra deuda externa con los desarrollados y no vemos que nos quedamos cada vez ms pobres porque toda nuestra riqueza est siendo calada y extrada en desmedida.

Muchas fbricas manufactureras y empresas nuestras en su mayora ya han sido privatizadas parcial o totalmente, cada vez nos industrializamos ms que no damos cabida a la demanda interna de productos bandera y muchas veces porque la misma oferta interna es deficiente a nivel pas, ya que estos son exportados al exterior para obtener beneficios, privndonos el derecho de disfrutar de lo nuestro.CONCLUSIN Podemos decir entonces que la globalizacin nos deja implcito "un todo" o que "abarca todo".

La Globalizacin tiene como nico fin crear un mundo abierto, transnacional. Pero analizando ms detalladamente parece que su pilar bsico es el mercado y que fundamentalmente se benefician aquellos que tienen.

Finalmente, la globalizacin genera una interesante discusin acerca de la identidad nacional. Segn la postura que se adopte a este respecto ser la visin que se tenga de los efectos culturales de la globalizacin.

En fin, La Globalizacin es algo imparable. Nos guste o no, ah est y tenemos que vivir con ella. Intentar parar la Globalizacin es como intentar beberse el agua del mar con una pajita o intentar parar con las manos una gran bola de nieve que va rodando y cada vez es ms grande.

Por lo tanto, en la globalizacin, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnolgicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado.