globalizacion

12
Descifrando la Globalización

Upload: aleshannon

Post on 11-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

globalizacion

TRANSCRIPT

  • Descifrando la Globalizacin

  • Contenidos: La globalizacin de la economa: principales cambios experimentados en la economa mundial en las ltimas dcadas, con referencia al proceso de internacionalizacin de la produccin y de las finanzas, la transnacionalizacin del capital, la liberalizacin del comercio de bienes y servicios. Interdependencia econmica entre las naciones.Aprendizajes Esperados: (a)Entienden el proceso de internacionalizacin de la produccin y de las finanzas, la transnacionalizacin del capital, la liberalizacin del comercio de bienes y servicios, y la creciente interdependencia econmica entre las naciones como rasgos distintivos de la economa mundial actual.(b)Comprenden que la globalizacin suscita nuevas relaciones de influencia, cooperacin y conflicto entre naciones, bloques y regiones; algunas de las cuales ponen en cuestin las regiones tradicionales.

  • GlobalizacinSus dimensiones sonEconmicaPolticaSocialCulturalCientfica y Tecnolgica Nuevas tecnologas de comunicacin..

    Nuevas tecnologas de informacin. Transnacionalizacin de los procesos histricos.

    - Homogeneidad de patrones culturales, perdida de diversidad cultural.

    - Existencia de un a cultura global planetaria, perdida de culturas locales. Cambio en la estructura de las sociedades , las comunidades y las familias.

    - Nuevos desafos para la educacin. Liderazgo mundial de los pases conductores de la economa global

    - Prdida de soberana por parte de los estados nacionales

    Formacin de pactos, bloques, mercados regionales.

    Instauracin de un modelo de gobierno , basado en la Democracia por sobre los gobiernos autoritarios. Mercado. Libre comercio Libre flujo de capitales Empresas transnacionales Cambios en la divisin y organizacin del trabajo Rol de organismos como FMI, BM.

  • R.A.E: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales

    F.M.I: interdependencia econmica creciente del conjunto de los pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de los bienes y servicios , as como los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada y generalizada de la tecnologa

    Joseph Stiglitz: integracin mas estrecha de los pases y pueblos del mundo, producida por la enorme reduccin de los costes de transporte y comunicacin, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes , servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a travs de las fronteras. L a globalizacin ha sido acompaada por la creacin de nuevas instituciones [y] es enrgicamente impulsada por corporaciones internacionales que mueven no solo el capital y los bienes a travs de las fronteras , sino tambin la tecnologa.Bernardo Subercaseaux: La globalizacin o mundializacin expresa una fase del capitalismo que se caracteriza por la libre circulacin de Flujos financieros y bienes econmicos; expresa una situacin nueva en que la lgica de mercado se ha extendido por casi todo el planeta. Se trata de un proceso al que concurre un desarrollo incesante de nuevas tecnologas de comunicacin e informacin , tecnologas que le han quebrado la mano al tiempo , al espacio y a la geografa, generando lo que algunos llaman mercado-mundo y otros, aldea global. La globalizacin implica grados crecientes de comunicacin e interdependencia en todos los niveles de la vida y entre todas las sociedades del planeta , lo que produce una transnacionalizacin de los procesos histricos. En lo econmico los estados nacionales han perdido soberana; la liberalizacin de los mercados expone a cada pas a una creciente interrelacin y a efectos en cadena ; en este contexto los resguardos se ejercen a travs de la fortaleza de la propia economa o por la va de bloques, pactos, mercado regionales o subregionales.

  • Como proceso histrico de larga duracin que se desarrolla desde que las primeras civilizaciones buscan relacionarse y comerciar con otros pueblos , el cual se intensifica a partir de la llegada de los europeos a Amrica, su expansin por el mundo y el desarrollo del capitalismo.Como proceso histrico de mediana duracin que se despliega a partir de la segunda guerra mundial, que entre 1914 y 1948 sufre un retroceso, recuperndose luego del termino de la guerra fraComo proceso histrico reciente , que mantiene una continuidad histrica con las anteriores, pero que adquiere en la actualidad elementos distintivos, asociados a la tecnologa de la informacin y la comunicacin y la transnacionalizacin de los procesos de produccin y comercializacin.

  • Relaciones asimtricas de poder.Inequidad de los beneficios.La brecha digital y el problema del conocimiento.Desarrollo humano desigual.

  • Antiglobalizacin y otras posturas criticas: basndonos en las categoras propuestas por Joaqun Estefana, podemos reconocer 5 categora.Cultura global y culturas histricas: las culturas histricas han sido y continan siendo sometidas a una influencia sistemtica , masiva e inmediata de lo que aparece como una cultura global ejercida por industrias culturales transnacionales y por los medios de comunicacin. Sin olvidar el dinamismo interno y derivado del contacto con otras culturas, evidenciado a lo largo de la historia de la humanidad.Sin embargo la propiedad de las industrias culturales y la difusin de sus productos es controlados por las principales potencias econmicas.La globalizacin solo tiene efectos positivos y universales, y se debe eliminar las trabas que la dificulten.Solo cuestionan los problemas mas evidentes, pero niegan o minimizan problemas como la inequidad de la distribucin de beneficios, la brecha entre ricos y pobres.Grupos que resisten la globalizacin incluso a travs de la violencia, sin claridad sobre el modelo que la reemplazara Transformar el sistema de mercado, a travs de la movilizacin ciudadana, se enmarcar dentro de la ley. Formar parte de los grupos antiglobalizacinSe debe dar mas espacio a la poltica, que considere los DD.HH civiles, polticos, econmicos, y sociales, a partir de la accin de los estados y organismos multilaterales.- y no solo al mercado

  • Diversidad cultural, promoviendo el dialogo intercultural. Migracin, provocada por el continuo flujo desde pases en vas de desarrollo, con alto crecimiento demogrfico a desarrollados, con estabilidad demogrfica. Tolerancia, en los pases que reciben a los inmigrantes para evitar o frenar los movimientos xenfobosEstados nacionales, se debe buscar los mecanismos que permitan que los estado nacin queden subordinados a las leyes del mercado . Instituciones multilaterales, como la O.N.U, deben velar por el respeto de las libertades civiles en el mundo, de las mujeres, minoras tnicas religiosas y culturales, entre otros.La corte penal interamericana (C.P.I), que debe aplicar justicia en casos de genocidios, crmenes de guerra y de lesa humanidad. Modelos globales, no pueden imponerse a la fuerza y no pueden ser monopolizados por los pases mas poderosos de la globalizacin.

  • Fuente Mdulo de historia y Ciencias Sociales. La Globalizacin: Historia y Actualidad. Ministerio de Educacin de Chile, 2003

    *