globalizacion

17
GLOBALIZACION GLOBALIZACION I. INTRODUCCION Se empezó a hablar de "globalización" después de ue sucedie re!olución ecnológica de la in#ormación $ las comunicacione llamada uin a %e!olución &ecnológica' desde la óp ica de las largas" del capi alismo' ue se !en(a procesando desde los a siglo pasado' con la ca(da del ,uro de Berl(n $ la desin egr -%SS. /s a %e!olución &ecnológica ha permi ido ue la bio ecn la in!es igación gené ica' el conocimien o cien (#ico0 ecnológico' la capacidad de inno!ación $ los ser!icios' en re o ros' los nue de generación de !alor $ plus !alor1 puedan repo enciar la c reproducción del sis ema a ni!eles $ escalas nunca an es imag 2ero 3uién plan ea ue los a!ances cien (#icos son los ue d la #orma de dis ribuir las riuezas en el mundo4' 3 ué la m conocimien os $ el dominio del cosmos ienen ue rad miseria $ la escla!i ud de la ma$or(a de la humanidad por un corporaciones ransnacionales4 Las #ormas de dominación econ pol( ica' social' cul ural no son el resul ado de los a!ances sino de las relaciones de clase ue e6is en en cualuier soc La globalización' llamada a es ar al ser!icio de oda la huma su liberación de#ini i!a' son algo mu$ dis in a a la pol( ica propues a ue han usado es os a!ances al ser!icio del capi al globalizado' en endido como una relación es ra égica en re lo las grandes corporaciones' en condiciones de e5ercer su domi sobre nues ras !idas' men es $ cuerpos1 $ es a es la gran di# la época del capi alismo indus rial $ luego monopólico a esca 7la era imperialis a8 donde lo !i al era la e6plo ación del raba5o asalariado. II. CONCEPTO 1

Upload: miguel-miranda-saavedra

Post on 03-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

GLOBALIZACION

GLOBALIZACION2012

GLOBALIZACIONI. INTRODUCCION

Se empez a hablar de "globalizacin" despus de que sucediese la revolucin tecnolgica de la informacin y las comunicaciones en la llamada quinta Revolucin Tecnolgica, desde la ptica de las "ondas largas" del capitalismo, que se vena procesando desde los aos 70 del siglo pasado, con la cada del Muro de Berln y la desintegracin de la URSS. Esta Revolucin Tecnolgica ha permitido que la biotecnologai, la investigacin gentica, el conocimiento cientfico-tecnolgico, la capacidad de innovacin y los servicios, entre otros, los nuevos nichos de generacin de valor y plus valor; puedan repotenciar la capacidad de reproduccin del sistema a niveles y escalas nunca antes imaginados.Pero quin plantea que los avances cientficos son los que determinan la forma de distribuir las riquezas en el mundo?, qu la mejora de los conocimientos y el dominio del cosmos tienen que traducirse en la miseria y la esclavitud de la mayora de la humanidad por un grupo de corporaciones transnacionales? Las formas de dominacin econmica, poltica, social, cultural no son el resultado de los avances de la ciencia, sino de las relaciones de clase que existen en cualquier sociedad.La globalizacin, llamada a estar al servicio de toda la humanidad para su liberacin definitiva, son algo muy distinta a la poltica neoliberal, propuesta que han usado estos avances al servicio del capital ahora si globalizado, entendido como una relacin estratgica entre los estados y las grandes corporaciones, en condiciones de ejercer su dominacin sobre nuestras vidas, mentes y cuerpos; y esta es la gran diferencia con la poca del capitalismo industrial y luego monoplico a escala mundial (la era imperialista) donde lo vital era la explotacin del trabajo asalariado.

II. CONCEPTO

La globalizacin es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de poder en el que la informacin, los capitales y las mercancas, as como los individuos atraviesan mediante la informtica las fronteras sin ningn lmite, lo cual produce una nueva identidad nmada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales. Donde se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pblica.Los 80 y 90 son las dcadas de la globalizacin econmica. La globalizacin es un proceso por el cual las empresas tienen una posicin competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial.Simultneamente, una polarizacin geogrfica se traduce en la constitucin de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleracin de la globalizacin, marcada por la exacerbacin de la concurrencia y la primaca de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniera, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalizacin.La globalizacin de la economa y de la sociedad engendra la mundializacin del espacio geogrfico, aportndole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva.

III. PROCESO DE LA GLOBALIZACION:

Desde el punto de vista econmico, la globalizacin es un proceso de integracin de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formacin de bloques econmicos orientados bajo la lgica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexin de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema econmico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los pases del mundo. En el campo social, implica la reduccin de las distancias entre todos los pases. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet. Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fra, hecho que permiti que el poder y las relaciones econmicas estn dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemona se enfrenta hoy a bloques como la Unin Europea, y otros bloques en Asia, Amrica Latina y frica.

IV. CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION

Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los pases del planeta, independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y del orden poltico. Al existir un proceso irreversible de integracin de los mercados, se parte de la existencia de pases mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza econmica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarn a la saga del desarrollo, El mercado es el elemento primordial de la globalizacin, el Estado como unidad poltica y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberana de los pases, queda en segundo plano. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los pases y regiones, la capacidad de consumo determinar su valor y no su condicin humana. Por esa razn se dice que la globalizacin es deshumanizante. Est cimentada por los Medios Masivos de Comunicacin, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, polticos y econmicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas. Los mercados, el capital, la produccin, la gestin, la fuerza de trabajo, la informacin, el conocimiento y la tecnologa se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la informacin, la cultura, la educacin, etc. Tienden a escapar de los lmites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lgica de red transnacional y global. La competencia y las estrategias econmicas, tanto de grandes como de pequeas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. Pero hay que tomar en cuenta que las pequeas empresa tenderan a desaparecer por falta de capital para invertir. La globalizacin empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

V. CAUSAS DE LA GLOBALIZACION:

Si bien es cierto que la globalizacin es todo lo que se menciona en la primera parte de este artculo, es tambin cierto que la globalizacin se da a partir de la sumatoria de eventos importantes como son: El desarrollo tecnolgico con internet la factibilidad del mayor acceso a una computadora en casa; ideolgicamente, la cada del muro de Berln, que abri nuevos horizontes para los pases de Europa del este que ahora se estn integrando en la Comunidad Econmica Europea y polticamente, creando un nuevo escenario de demandas de una poblacin que requiere respuestas econmicas a su situacin. En este escenario es donde juegan los factores econmicos, se genera la demanda y el mercado las atiende, producindose nuevas interrelaciones comerciales que abren los mercados de mano de obra barata muy aprovechados por las transnacionales. Estas fueron las pautas de una primera relacin comercial, la misma que fue modificndose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia poltica supo conducir los negocios para aprovechar la tecnologa que les llegaba. Actualmente estos dos pases no slo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniera y tecnologa que ofrecen consultorias y servicios del ms alto nivel a grandes corporaciones internacionales. Por otro lado tenemos las crisis internas de los pases ricos, sus altos costes de produccin que confluyen con la apertura de los pases del este, China e India que modifican sus posiciones polticas respecto al mercado de capitales y su inclusin como miembros de la Organizacin Mundial de Comercio (WTO).

VI. RIESGOS DE LA GLOBALIZACION

Desaparicin del Estado de Bienestar. Se pone ms enfasis en la Economa financiera que a la Economa real. Mayores desequilibrios econmicos y concentracin de la riqueza:los ricos son cada vez ms ricos, los pobres son cada vez ms pobres. El proteccionismo de los pases ricos frente a los pobres, a los que se obliga (ver deuda externa) a abrir sus mercados, impidiendo su propio desarrollo. Colonialismo econmico: deslocalizacin. Aumento excesivo del consumismo. Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural. Se pone ms nfasis en la Economa financiera que a la Economa real. Su rechazo por grupos extremistas si conduce al Terrorismo. Pensamiento nico, que rechaza doctrinas sociales y polticas distintas de las "globalizadas". Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. Daos al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dainos a otros pases, donde no pueden reconocer realmente sus riesgos.

VII. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. Se descubren e implementan mejoras tecnolgicas que ayudan a la produccin y a la rapidez de las transacciones econmicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podan obtener en los pases subdesarrollados.

VIII. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

Mayor desigualdad econmica entre los pases desarrollados y subdesarrollados debido a concentracin de capital en los pases desarrollados (acumulacin externa de capital). Desigualdad econmica dentro de cada nacin ya que la globalizacin beneficia a las empresas grandes y poderosas. En los pases desarrollados aumentar el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Mayor injerencia econmica de parte de los pases desarrollados hacia los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos. Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas en su produccin.

IX. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIONLa globalizacin ha tenido diversas consecuencias sobre personas y empresas, en las distintas naciones.

La competencia entre las industrias es a escala mundial. Las empresas de cada sector industrial compiten con los mejores del mundo en su sector. Esto presiona a los ejecutivos empresariales a exigir de su personal la mxima eficiencia posible. El personal debe ser capacitado para adaptarse a las nuevas condiciones: una nueva posicin o la bsqueda de un nuevo empleo. Muchas empresas aprovechan las oportunidades que se perciben y otras se cierran por incapacidad de competir en condiciones tan exigentes. El flujo de capitales se dirige hacia los pases que muestran mayor estabilidad poltica y econmica y una mayor rentabilidad en sus bolsas. Este flujo es muy dinmico, puede producir fuertes presiones y generar importantes cambios en los pases, en plazos cortos. La globalizacin de la produccin, en la forma de migracin de empresas desde pases desarrollados hacia pases en vas de desarrollo, por razones de costo de mano de obra, hace que el multilingismo sea una ventaja fundamental para trabajar en dichas empresas. Otro mbito en que se manifiestan la ventaja del multilingismo es en la Internet. Hay un incremento cuantitativo de las instituciones transnacionales y de los movimientos polticos globalmente interconectados tales como los movimientos indgenas y un aumento de su importancia relativa. El contacto entre personas de lugares remotos puede ser ms estrecho y permanente, sin necesidad de desplazamiento fsico. El hecho de convivir con personas de diversas culturas pone de manifiesto que los valores y costumbres son convenciones sociales, no absolutas. Esto promueve en algunas personas una falta de sentido, y una falta de puntos de referencia absolutos y trascendentales. Muchas de las consecuencias anteriores afectan el nimo de las personas, que temen al cambio y la incertidumbre, y los hacen ms conscientes de los riesgos y peligros que amenazan al mundo. Aumento excesivo del Consumismo. Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural. Daos al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dainos a otros pases, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

X. NIVELES DE LA GLOBALIZACION

La palabra "globalizacin", al parecer, fue inventada por Daniel Yergin hace ya diez aos. Pretenda describir un proceso que se manifiesta en un mundo hiperactivo y conectado 24 horas a las redes telemticas, y que viene delimitado por tres fuerzas: Movimiento alejado de los gobiernos, que se apoya en los mercados y en la privatizacin de las empresas pblicas; Desaparicin de las fronteras nacionales con el surgimiento de las empresas transnacionales y organismos supranacionales como el Banco Central Europeo; La aparicin de nuevas tecnologas que propician el mercado de los servicios.Globalizacin no es lo mismo que internacionalizacin (relacin entre Estados), o que mundializacin (los ciudadanos del mundo entero se benefician de bienes y valores compartidos por todos). La globalizacin hace referencia a determinadas personas y organizaciones (gubernamentales o no), que ostentan gran poder y son capaces de crear dinmicas complejas de relacin (integracin) y exclusin, segn el grado y nivel de globalizacin que interese en cada momento.

La globalizacin puede tener, y de hecho tiene, diferentes niveles:

A. Globalizacin tecnoeconmica

Se entiende por ello nuevas formas de produccin, con dos caractersticas: a) desmaterializacin, es decir, en los productos se paga ms el marketing, la imagen, la publicidad, que el contenido, y b) desnacionalizacin, en cuanto los componentes se producen en diversos lugares del mundo.Al mismo tiempo se habla de dos tipos de trabajadores: los autoprogramables (los dominan las nuevas tcnicas de comunicacin), y los genricos o no especializados (de los cuales se puede prescindir individualmente, pero no en conjunto). Se ha dualizado mucho la clase trabajadora entre ocupados y parados, temporales y fijos, a tiempo completo y parcial, hombres y mujeres, trabajadores nativos e inmigrantes, legales y sumergidos, etc... Con lo que una sindicacin para la defensa de los intereses del trabajador resulta prcticamente imposible.El capital mismo ha cambiado: se habla de viejos ricos, nuevos ricos y fondos de inversin (capital obrero); y todo ello tiende a la concentracin empresarial y a la anonimizacin del capital.En resumen, se advierte una prdida de autoridad econmica de los estados: liberalizacin del comercio, y de los movimientos de capital.

B. Globalizacin sociopoltica:Hoy existen tres grandes bloques polticos: EE.UU., Unin Europea, Japn-Sureste Asitico.Est desapareciendo el Estado-Nacin en favor del Estado-Red. Lo delatan fenmenos como la inmigracin masiva, las comunidades virtuales de Internet, y los crecientes ciudadanos del mundo.Se establecen alianzas a diversos niveles (estatales, regionales, subestatal...) que ponen en peligro las conquistas del Estado del Bienestar.El fundamentalismo occidental o neoliberalismo (de Fukuyama y otros) ha hecho nacer, como reaccin, otros fundamentalismos en los pases en vas de desarrollo.Los sindicatos y partidos polticos estn en crisis. Han aparecido los nuevos movimientos sociales: preocupados por problemas concretos, pero de dimensin global (ecologa, pacifismo, feminismo, cooperacin Tercer Mundo, derechos humanos). Poseen organizaciones internas ms democrticas y participativas que las tradicionales; actan con dinmicas reivindicativas festivas (conciertos, ocupaciones, campaas...); actan saltando los conductos diplomticos oficiales y acarreando conflictos, a veces, estatales; actan internacionalmente al margen de los Estados.Aparecen los excluidos del sistema o agujeros negros del neocapitalismo: continentes enteros (como frica), naciones, regiones, barrios de las grandes ciudades, o grupos sociales.

C. Globalizacin culturalInternet y la TV han ampliado el horizonte conceptual y de valores del ciudadano. Ya son posibles relaciones y culturas virtuales, con la confusin entre realidad y ficcin.Se ha implantado la cultura del consumismo global, de la que los nios y jvenes son protagonistas, con el peligro de la recepcin pasiva y meramente consumista.

XI. IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN EL PERU

A. En la Poltica y los Partidos Polticos:Segn Braulio Lpez (2002), la globalizacin ha remitido a una nueva configuracin internacional y domstica poltica interna.Las transformaciones polticas que nuestro pas ha experimentado en estas dos ltimas dcadas han tenido que ver con este fenmeno llamado globalizacin.Es a partir de la dcada de los 90, que se observa con ms claridad el fenmeno poltico de la globalizacin en nuestro territorio. ste afecta a todos, y desde luego, no es estrictamente econmico sino que su trascendencia es mayor. Es un proceso donde las polticas nacionales cada vez son menos importantes y las polticas internacionales adquieren mayor protagonismo.Sin embargo, el trmino globalizacin, actualmente omnipresente en toda manifestacin pblica, no apunta precisamente al final de la poltica, sino simplemente a una salida de lo poltico del marco categora del Estado nacional y del sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar el que hacer poltico y no poltico.Nuevas tendencias polticas.- Hay algunas formas que han comenzado a tener ms incidencia en el accionar poltico en pleno proceso de globalizacin: La cultura de las imgenes ha sustituido a la cultura de las palabras. El tema de los derechos humanos. Nuevos discursos polticos no partidarizados. Anlisis de coyuntura poltica: discusin de problemas presentes en la sociedad civil. La Sociedad Civil es usada como instrumento para canalizar las demandas ciudadanas. En nuestro pas aparecen los frentes regionales como nuevos actores polticos con un discurso netamente regional y contestatario. Los actos polticos no pueden prescindir de los medios de comunicacin. Se seala un perfil tcnico y profesional para los que aspiran a tentar cargos polticos. El trmino concertacin, es usado como objetivo fundamental del gobierno, a fin de quedar como un pas coherente e integrado ante la comunidad nacional e internacional.

B. En la Economa y Trabajo :Como ya lo ha sealado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha empezado "virtualmente" a desaparecer. Hoy en da, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas ms modernas y tecnificadas. Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovacin, como condiciones para aadir "valor agregado" a lo que se produce.Como consecuencia, muchos conceptos econmicos tradicionales resultan ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la globalizacin es el "xodo del capital", lo cual esta referido a la base de la acumulacin actual esta constituida por los mercados financieros y burstiles donde el capital es dinero acumulado que se reproduce asmismo, aparentemente con una autonoma, dinmica y racionalidad propias. Se ha generado as una "economa casino" o de carrusel en el mbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presin de una tecla: son billones de dlares los que se mueven todos los das de un lugar a otro del globo en fraccin de segundos, cuyo respaldo y garanta son los depsitos y ahorros de toda la vida de la gente, as como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales.En el Per, por ejemplo, slo pequeos grupos y ncleos econmicos se hallan altamente internacionalizados por su vinculacin con las grandes firmas, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para dirrecionar determinadas polticas pblicas o instrumentos de la gestin macroeconmica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior requirindole al Estado determinadas polticas de promocin.

C. En el Medio Ambiente:En el Per, una de los temas ms discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha sido la explotacin del hidrocarburo, durante el proceso de apertura econmica se ha intensificado la exploracin hidrocarburifera en reas amaznicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las poblaciones indgenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas.

D. En lo Cultural :

El Instituto de Estudios Peruanos tambin ha puesto en marcha el programa de investigaciones denominado Globalizacin, diversidad cultural y redefinicin de identidades en los pases andinos, que ha dado como fruto importantes publicaciones.Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, libro que trate de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Seala que Huamanga no es la apacible villa de la dcada de 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la dcada de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los ms veteranos a Charly Garca y ambos al Do Arguedas (grupo autctono).Bailan carnavales en el cortamonte del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la noche anterior.

XII. LOGROS ALCANZADOS EN EL PERU:

Per tiene relaciones con ms de un centenar de pases; ha firmado acuerdos econmicos con regiones y pases (de complementacin econmica y tratados de libre comercio); tiene participacin activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusin de los ms pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Per ha mejorado sus ndices macroeconmicos y empieza a destacar por su dinamismo econmico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creci de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cpita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y tambin ha empezado a disminuir los ndices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribucin del ingreso).Todo esto hace que el Per ocupe el lugar 58 del rankingiv mundial de globalizacin 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicacin, usuarios de Internet, adhesin a tratados internacionales y participacin en misiones de paz de ONU).

XIII. ORGANIZACIONES QUE INFLUYEN EN EL PERU:

Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en sus manos (Organizacin Mundial del Comercio) ante el desempleo masivo. Ante otros acuerdos de liberacin comercial (UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales que son el nico actor poltico real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales (accin Global de la Gente, Industrial Workers of the World, Red Mexicana de Accin Frente al Libre Comercio, la Movilizacin por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor Commite, etc.) se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de grupos, organizaciones ms all de su ideologa.Su accionar se hace sentir en fechas y das claves para el quehacer econmico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versin del Acuerdo Multilateral de Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes. Dicha protesta podra quedar registrada como el parte aguas que encendi una revolucin global.Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder econmico. Como as tambin que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la poblacin.

XIV. EL ESTADO DESPUS DE LA GLOBALIZACIN:

La menor efectividad de la poltica macroeconmica, tanto monetaria como fiscal, en una economa globalizada, hace que los gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las polticas institucionales y microeconmicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una poltica de permanente reforma y flexibilizacin de su economa para que pueda ser competitiva, a travs de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.Una buena educacin, una formacin de calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien supervisado, una justicia rpida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de la globalizacin econmica, obtener una mayor confianza y recursos financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de la corrupcin, la delincuencia y la inseguridad jurdica y policial, que sufren muchos pases en desarrollo (y algunos ms desarrollados) es enormemente disuasiva de la inversin internacional.

XV. CONCLUSIONES:

La Globalizacin es total. La economa de mercado en un pas est expuesta a los vaivenes de los mercados de otros pases. La economa de un pas se inter - relaciona con la de otro y as sucesivamente. La globalizacin tambin es poltica. Por tal efecto, los pases desarrollados buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la democracia poltica en todos los pases del mundo, pues tienen fuerte influencia en la credibilidad econmica. La solidez de las bases macroeconmicas de la economa de Per, no basta. Son insuficientes la reduccin de la inflacin, el equilibrio fiscal, la libertad casi total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un shock externo. Indicadores como ndices de precios negativos (manifestacin de recesin con iliquidez), reduccin de la masa monetaria y otros conducen a una cada del producto, manifestando una creciente recesin en el sector productivo. El descuido de la produccin Peruana, en especial la de bienes transables, y del mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes importados favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando una enorme vulnerabilidad externa reflejada en el dficit de balanza comercial y en el dficit de balanza en cuenta corriente.

XVI. FUENTE BIBLIOGRAFICA:

Beck, Ulrich. (1998)Qu es la Globalizacin? Falacias del globalismo y respuestas a la globalizacin. Barcelona, Paidos. Cotler, Julio. (1994). Poltica y Sociedad en el Per. Instituto de Estudios peruanos (IEP), Lima. Gabriel, ngel. (2000). La globalizacin y el Neoliberalismo son dos cosas distintas. Equipo Nizkor, Colombia. Noviembre 2000. Giddens, Anthony y Garca, Nstor. (1999). Globalizacin, diversidad cultural y redefinicin de identidades en los pases andinos, IEP, Lima. Inda cochea, Clara. (2002), Participacin de pueblos indgenas en las actividades de hidrocarburos, Lima. Ludwig, Huber. (1996). Cultura e identidad en el mundo globalizado, Lima. Lynch, Nicols. (2000). Poltica y Anti poltica en el Per, Desco, Lima. Lpez, Braulio. (2002). Globalizacin y actores polticos en la dcada del noventa, Lima, 2002. Santamara, Jos. (2000)Qu es la globalizacin?5