globalización

35
La inserción de México en la globalización

Upload: arthur-jaritovich-jacquitori

Post on 08-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

  • La insercin de Mxico en la globalizacin

  • Situacin Actual

    Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tieneinfluencia en las empresas nacionales, mientras que lastransnacionales determinan cada vez ms el proceso y determinan las reglas del juego y es en donde el estadobenefactor choca con las fuerzas de la globalizacin.

    Mxico se encuentra como un perdedor en el rubro de la globalizacin mercantil, ya que en este sistema hay:

    ganadores: los globalizadores

    perdedores: globalizados

    (si no el modelo no funcionara)

  • Desde la entrada de China a la OMC, Mxico qued relegadoal tercer socio comercial de EU y el primero lo ocupa China y en cuanto a la globalizacin financiera, Mxico no juega en eserubro, porque vendi el 92% de sus bancos, y como datocurioso, ni siquiera se cobraron impuestos de la venta, ya quefue una transaccin en la bolsa de valores.

    En la globalizacin de servicios, Mxico ocupa trigsimaposicin en exportaciones.

  • Existen naciones que se establecen como potenciasmercantiles, como China e India, mientras que Mxico siguesumido en la decadencia con el proyecto de estructuracin del actual Gobierno y el modelo de Bangladesh del BancoMundial.

  • Durante las dcadas de los 70s y 80s sepresencio un gran crecimiento en losservicios y su participacin en el PIB. Estaparticipacin llego a ser ms pesada que laindustria pesada.

    Los que vieron este desarrolloprincipalmente fueron los pasesdesarrollados. Los pases en vas dedesarrollo tambin tuvieron un notablecrecimiento en servicios pero no habamucha diferencia entre el sector delcampo, la industria y los servicios.

    La apertura econmica, los servicios y los servicios profesionales.

  • La apertura econmica, los servicios y los servicios profesionales.

  • La apertura econmica, los servicios y los servicios profesionales.

  • En esta poca hubo dosrecesiones econmicas deposguerra y un aumentonotable en el desempleo y lainflacin. Se estima que para1990 un 60 % del PIB mundialdependa de los servicios.

    Para esta poca el comercio deservicios aumento mas que elcomercio de mercancas, peropara la liberacin del comerciode mercancas, se necesitaliberar el comercio de servicios.

    La apertura econmica, los servicios y los servicios profesionales.

  • Primero definiremos que laglobalizacin es contrapuesta a laregionalizacin, pero a pesar de estolas dos se refuerzan entre siformando las economas a escala.

    Esta globalizacin tiene antecedentesdesde la posguerra, con la creacindel FMI, GATT y OCDE al igual que elBM.

    La globalizacin de los servicios profesionales

  • Alto ndice de migracinacrecent a la globalizacin delos servicios profesionales.

    Un ejemplo como lo seala elBM, en 1970hubo un xodo de14,000 enfermeras y en 1972 seestimo que 142,000 mdicosresidan fuera de su lugar deorigen.

    La globalizacin de los servicios profesionales

  • La demanda de las empresas por profesionistas de todo el mundo, desencaden:

    1. Una baja en los costos de produccin.

    2. Un mayor nivel de competitividad.

    3. Aprovechamiento de la experiencia.

    Pero por otra parte, la estructura social arraigada, genero xenofobia.

    La globalizacin de los servicios profesionales

  • Para evitar esto se han generadomltiples acuerdos bilaterales,negociaciones para ampliar lafrontera de los serviciosprofesionales.

    Se ha notado un gran esfuerzopor parte de la UNESCO paraobtener la universalizacin de losttulos a nivel mundial.

    La educacin toma un enfoqueinternacional.

    La globalizacin de los servicios profesionales

  • Se creo en 1961, y desde esentonces a buscado la supresinde las barreras para laprestacin de bienes y servicios.

    La OCDE y la prestacin de servicios

  • La OCDE transfronterizo:

    1. Los requerimientos deciudadana o residencia y decapacitacin

    2. Restricciones en el movimiento,procesamiento y envi de lainformacin.

    3. Admisin libre del instrumentode comercio.

    4. Restricciones en el uso deldiploma.

    Entre muchos otros que se muestran en la tabla.

    La OCDE y la prestacin de servicios

  • Estos principios ordenados para normar, solo fueron de carcter recomendatorio.

    Tras la formalizacin de la OMC los pases desarrollados deben asegurar dos cosas:

    1. Que sus polticas permitan al profesionista extranjero a desempearse en un cargo temporal o permanente.

    2. Que los consumidores estn bien informados acerca de los profesionistas para poder elegir adecuadamente.

    La OCDE y la prestacin de servicios

  • La UNESCO ha desempeado ungran papel en materia deconvalidacin de ttulos y planesde estudio.

    Se han promovido diferentesacuerdos internacionales para laconvalidacin de diplomas yestudios de educacin superior.

    Aproximadamente 50 pasescuentan con cinco conveniosdistintos para la validacin deestudios de manera regional.

    La regionalizacin de los servicios profesionales.

  • Este fenmeno de convalidacinde diplomas, ha trado elfenmeno de el movimiento demasas.

    Se estima que los pasesdesarrollados registraron unainmigracin neta de 1,400,000personas al ao.

    La regionalizacin de los servicios profesionales.

  • En 1979 se firma en Pars elconvenio de Convalidacin deEstudios y Ttulos o DiplomasRelativos de la Unin Europea.

    Esta medida busca intensificar lamovilidad profesional a travs deEuropa, as como un intercambiode conocimientos.

    Esto llev a que en 1988 se crearael Certificado de FormacinProfesional Europeo.

    La regionalizacin de los servicios profesionales.

  • El TLCAN entr en vigor en 1989 como elTratado de Libre Comercio de EUA yCanad.

    Los alcances en materia de serviciosfueron muy cortos.

    En los servicios profesionales se denota: El capitulo 15 se habla de la prestacin de

    servicios, de manera TEMPORAL, y no haymodificaciones a la ley que constituye unobstculo para la regionalizacin deservicios.

    Queda restringida la movilidad, dejandointactas las polticas migratorias de cadapas.

    Que dice el TLCAN?

  • Mxico cuenta con tratados de libre comercio con 9 pases de AL.

    1. TLC de Mxico y Costa Rica

    2. TLC entre Mxico, Colombia y Venezuela.

    3. TLC entre Mxico y Bolivia.

    4. TLC entre Mxico, Honduras, El Salvador, Guatemala.

    5. TLC entre Mxico y Nicaragua.

    6. Acuerdo de Complementacin Econmica entre Mxico y Chile.

    Los servicios respecto a Tratados de Libre Comercio de AL

  • Estos tratados tienen una estructura similar en cuanto a la regulacin de la prestacin de servicios. Por lo que se establecen los 4 puntos siguientes.

    1. Reconocimiento de ttulos y otorgamientos de licencias profesionales.

    2. Profesionales.

    3. Normas y criterios profesionales.

    4. Revisin

    Los servicios respecto a Tratados de Libre Comercio de AL

  • En el primer punto, cabe aclaraque NADA de lo dispuesto en eltratado obliga a una nacinsignataria a revalidar un titulode otra nacin signataria.Tambin aclara que al cabo dedos aos, las barreras deresidencia no deben existir parael ejercicio de la profesin.

    Los servicios respecto a Tratados de Libre Comercio de AL

  • El segundo punto trata acerca de ladocumentacin legal para elejercicio de los serviciosprofesionales. Expidiendo as lospapeles de residencia a la personade negocios que lleve a caboactividades a nivel profesional apeticin previa de una empresa.

    Los servicios respecto a Tratados de Libre Comercio de AL

  • El punto tres habla de lasnormas que deben observar lospases signatarios para una justacompetencia y para elevar elnivel de competitividad de losservicios.

    El cuarto punto habla de unarevisin cada 3 aos.

    Los servicios respecto a Tratados de Libre Comercio de AL

  • Este tratado en especifico, al sercon naciones desarrolladaspresenta el marco de referenciapara saber en donde estamos ycual es nuestro futuro. Perosobre todo para reformar elantiguo modelo de practicaprofesional que se tiene enMxico desde 1940.

    EL TLCAN Y MXICO

  • El tratado incluye 8 elementos que expresamente guiaran al acuerdo mutuo de licencias.

    1. Educacin.

    2. Exmenes.

    3. Experiencia.

    4. Conducta o tica.

    5. Desarrollo profesional.

    6. mbitos de accin.

    7. Conocimiento local.

    8. Proteccin al consumidor.

    EL TLCAN Y MXICO

  • Intercambio de experiencias en la formacin y el ejercicio profesional

    Principales alcances:

    Establecieron vinculos de entendimiento entre profesionistas

    Se reforz el conocimiento de los sistemas de certificacin de Amrica del Norte y se promueve intercambio de experiencias

    Entendimiento de asimetras existentes en el ejercicioprofesional

    Se impuls el desarrollo en nuestro pas de un sistema de acreditacin y certificacin (considerando las referenciasinternacionales de nuestros socios comerciales)

  • Intercambio de experiencias en la formacin y el ejercicio profesional

    Los gobiernos de Amrica del Norte alentaron sus repectivasorganizaciones de profesionistas a reunirse para elaborar lasrecomendaciones de reconocimientos de licencias y certificados para la oferta de sus servicios en la regin

    (Julio 1994) Creacin del Comit Mexicano para la prcticaInternacional de Ingeniera integrado por representantes del Colegio de Ingenieros Mecnicos Electricistas

  • En septiembre se instalaron Comits Mexicanos para la prcticade profesiones como:

    Arquitectura

    Actuara

    Contadura

    Enfermera

    Medicina

    Odontologa

    Psicologa

    Derecho

    Veterinaria

    Agronoma

    Farmacia

  • Acontecimientos de las profesiones

    Ingeniera

    Se establecieron contactos con la Sociedad de Texas de Ingenieros Profesionales y otras sociedades de ingenierosestadounidenses

    Estados unidos y Canad reconocen avances preliminaressobre un sistema mexicano para la acreditacin de la educacin superior de ingeniera

    Arquitectura

    En 1990 se inicia el proceso de colaboracin entre los 3 pases

    En 1994 se firm un protocolo que establece lineamientos y el reconocimiento mutuo de requisitos, estudios y calificaciones

  • Actuara

    Los actuarios de los EUA, Canad y Mxico hacen reunionescon el objetivo de canalizar los sistemas de certificacin de la actuara (septiembre 1992)

    Cada uno de los 3 pases aplica un exmen en el que el solicitante pruebe su habilidad para aplicar tecnicasactuariales en el entorno social y jurdico del pas husped

    Contadura

    Se relacionaron las autoridades y organizaciones para negociarel libre intercambio de servicios profesionales de contadura

  • Una nueva cultura del ejercicioprofesional en Mxico

    Por ms de 50 aos el proteccionismo impulsa un modelo de ejercicio profesional con visin aislada de la competencia y formacin profesional en el exterior

    La globalizacin y regionalizacin de los servicios profesionalesexige un nuevo modelo de profesiones y cambiosestructurales en la educacin superior

  • Se encuentra en proceso una concepcin distinta en la formacin de profesionistas y del servicio profesional

    Para ello ha sido necesaria una visin amplia y crtica de opciones implantadas en otros pases para superarlas con base en la experiencia, capacidades, habilidades y competencia profresional

    Coordinacion Nacional para la Planeacion de la educacinSuperior (CONPES) constituida en 1979 como instancia de planeacin, en donde participa la SEP, la ANUIES y el CONACYT

  • Instrumentos para avanzar en en una nuevacultura del ejercicio profesional

    El ms importante en Mxico es el gasto en educacin, ciencia, cultura y deporte, que en 1993 alcanz el 5.7% del producto interno (nivel ms alto en la historia de Mxico)

    1988-1993 el financiamiento a la educacin superior aumentcasi 60%

    Exmen General de Calidad Profesional que consiste en un conjunto de pruebas aplicado a los egresados de educacinsuperior con el propsito de informar a la sociedad mexicanaacerca de la calidad en la formacin academica