globalizaciÓn

10
GLOBALIZACIÓN 1 INTRODUCCIÓN Hoy en día vivimos en un mundo donde todos nos encontramos interconectados de una manera u otra debido a las redes de comunicación rápidas y efectivas que existen entre los países. Esto se debe gracias a la globalización, la cual ha ocasionado una gran cantidad de cambios en la vida de las personas, lo que varios argumentan como algo bueno aunque no se puede descartar que también haya mucha gente que resalta más lo negativo de ésta. Dichos cambios han ido ocurriendo principalmente en el siglo XX y, buenos o malos, han contribuido a formar el mundo como lo conocemos actualmente. 2 DESARROLLO 2.1 Definiciones de la globalización Robyn Lynn Johnson (2005), dice: La globalización consiste en una serie de procesos que unen mercados y naciones. Estos procesos comprenden avances científicos, tecnológicos y económicos. La globalización es impulsada por la migración de personas, movilidad de la mano de obra y el aumento en las tendencias de viajar como turistas o en asuntos de negocios. Los mercados nacionales, antes separados y marcadamente diferentes, han convergido para formar un enorme mercado global. (p.105)

Upload: carlabishi4453

Post on 12-Jun-2015

2.651 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN

1 INTRODUCCIÓN

 Hoy en día vivimos en un mundo donde todos nos encontramos interconectados de

una manera u otra debido a las redes de comunicación rápidas y efectivas que

existen entre los países. Esto se debe gracias a la globalización, la cual ha

ocasionado una gran cantidad de cambios en la vida de las personas, lo que varios

argumentan como algo bueno aunque no se puede descartar que también haya

mucha gente que resalta más lo negativo de ésta. Dichos cambios han ido

ocurriendo principalmente en el siglo XX y, buenos o malos, han contribuido a

formar el mundo como lo conocemos actualmente.

2 DESARROLLO

 

 2.1 Definiciones de la globalización

 

Robyn Lynn Johnson (2005), dice:

 

La globalización consiste en una serie de procesos que unen mercados y

naciones. Estos procesos comprenden avances científicos, tecnológicos y

económicos. La globalización es impulsada por la migración de personas,

movilidad de la mano de obra y el aumento en las tendencias de viajar como

turistas o en asuntos de negocios. Los mercados nacionales, antes

separados y marcadamente diferentes, han convergido para formar un

enorme mercado global. (p.105)

 

 La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2009) tiene la siguiente definición

de globalización:

 

La globalización para la ciencia implica entre otras cosas la modernización

de los medios y la concentración de la información científica en pocos

archivos que sean de fácil acceso. Sin embargo, esto que aparentemente al

final terminara con una «forma evolucionada de manera natural» es un

proceso social complejo. Un proceso en el cual las sociedades más

Page 2: GLOBALIZACIÓN

numerosas y con un mayor desarrollo económico están modelando la cultura

de acuerdo a sus necesidades. (párr. 1)

 

  Edna Esteves (2000), dice lo siguiente:

La globalización, espacialmente, es planetaria. Los países desarrollados y

subdesarrollados, los países poderosos y débiles, los ricos y pobres o

miserables, los países grandes y chicos, todos, forman parte del mundo

global. Por consiguiente, pareciera llegar a su fin la explotación y

desigualdades que existen entre dichos países, dando la falsa impresión de

que el límite entre el Norte y el Sur, entre centro y periferia se diluye,

desaparece. El desarrollo está al alcance de todos, dicen. La palabra mágica

es el conocimiento. Sólo hay que generar conocimiento. Accesar a la

información. El conocimiento y la educación son de y para todos. Ahora,

nadie queda excluido. El desarrollo depende de la velocidad, de la rapidez o

lentitud para asimilar ese conocimiento. (p.2)

 

 

 2.2 Breve reseña histórica de la globalización

 

Hace casi ya 2 décadas, el mundo se desarrollaba muy distinto a la actualidad... los

países practicaban un modelo político "proteccionista" con el cual generaban su

propia riqueza sin tomar en cuenta al exterior; este ciclo que buscaba la

"autosuficiencia económica" funcionó hasta que las naciones dejaron de satisfacer

por si mismos sus necesidades: es entonces que inician crisis como la "gran

depresión" o la crisis del petróleo de 1973. Como medida de solución, los países

capitalistas se agruparon para firmar el GATT (precursor del OMC), lo cual generó

grandes ventajas para una nueva apertura comercial, dando lugar a la creación de

corporaciones o empresas multinacionales, con un gran poder económico y político,

para así desplazar al sistema capitalista clásico.

 

La existencia de este tipo de capitalismo acabó con el sistema que se consideraba

alternativo: el socialismo. El muro de Berlín se convirtió en el símbolo del triunfo del

capitalismo salvaje. Después se derrumbarían todos los muros (restricciones al libre

comercio y la inversión) restantes en los países en vías de industrialización.

Page 3: GLOBALIZACIÓN

  

  2.3 Controversia de la globalización

 

Robyn Lynn Johnson (2005) menciona que:

 

“En todo el mundo la simple mención de la globalización incita reacciones

emotivas, agresivas, aguerridas y muchas veces violentas. La hostilidad de

la globalización se dirige a las grandes compañías multinacionales o

globales, las instituciones económicas y los países que promueven el libre

comercio, el capitalismo y la internacionalización de las empresas”. (p. 5)

 

Ante esta situación se han generado conductas agresivas que conducen a actos (la

mayor parte de ellos de carácter agresivo) en contra de la globalización.

                   

2.3.1 Argumentos en contra

 

a) Los países pobres y las poblaciones marginadas se empobrecen aún más.

 

b) La globalización conduce a la eliminación de empleos, la debilitación de los

derechos de los trabajadores y la explotación de personas vulnerables como las

mujeres y los niños, el daño al medio ambiente, la debilitación de los derechos de

los consumidores, la pérdida de identidad propia y el sacrificio de la soberanía del

país (IMF, 2002; Global Policy, 2004, 2003).

 

c) Estas “perversiones de la política neoliberal (apertura comercial) y capitalista”

darán por resultado la creación de un mundo en el cual regirán las empresas

multinacionales, en lugar de gobiernos democráticos (Correa Castro, 2004; 2004;

Candarilla Salgado, 2004; Global Policy, 2004).

   

 

  2.5 Experiencia de México, “el antes y el después” de la globalización

 

 -EL ANTES

 

Page 4: GLOBALIZACIÓN

La situación económica en México antes de la apertura comercial estaba basada en

un estilo "proteccionista" (mediante el cual la nación se aislaba de la actividad

internacional, no importaba ni exportaba -al menos lo menos posible- y generaba

sus propias materias primas, mano de obra y tecnología). Este método fue bastante

ineficaz ya que era sumamente difícil pretender que el desarrollo de otros países no

le afectaba a México. López Portillo y Miguel de la Madrid (durante sus periodos

presidenciales respectivos) emprendieron una política aún más proteccionista a la

que el país ya presentaba, cerrando aún más el mercado, y limitando las

importaciones y salida de capital, decisión que trajo desempleo y bajo consumo

interno: se produjo el llamado "círculo de la miseria" (Pazos, 1997).

 

Durante la época del auge del proteccionismo, el consumidor contaba con escazas

alternativas en el mercado, las empresas nacionales aplicaban precios altos a sus

productos ya que no tenían competidores realmente importantes, entonces si una

persona quería adquirir un producto debía ajustarse a lo que la empresa decía,

además de que contaban con muy baja calidad a comparación con los producidos

en países desarrollados. 

   -EL DESPUÉS  

 

Stiglitz (2003), aclara que para salir de esta espiral económica descendiente, el

gobierno de México optó por abandonar su política proteccionista a favor de la

apertura comercial. Muchos otros países de América Latina, con problemas

similares, decidieron abrir sus mercados.

 

A partir de que México tomó la decisión de abandonar el proteccionismo e iniciar su

apertura comercial, avanzó rápidamente.

 

Vera & Oberhänsli (2003), afirman que: para 2001 México había firmado acuerdos

con 31 países, que el acuerdo más importante fue la firma del TLC, y que gracias a

la adopción de una política de apertura México ha aumentado su índice comercial

en un 491%.

 

Page 5: GLOBALIZACIÓN

[...] gracias a la globalización nos hemos acostumbrado a una gran variedad de

productos en el mercado  precios más bajos que nunca. [...] consumidores de un

país, el desarrollo del mercado ha mejorado nuestra calidad de vida. (Johnson,

2005, p.112).

 

  2.6 La globalización de la información

 

Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (s.f., párr. 1-5), mencionan lo

siguiente:

  

Los medios de comunicación, que nacieron con el objetivo principal de

informar, en mayor medida sobre noticias cercanas, han vivido un proceso

de expansión uniendo marcas y potencialidades, que ha dado lugar a la

globalización de la información. En este ámbito, cabe destacar la influencia

del salto tecnológico del strong>sistema analógico al sistema digital en la

grabación, reproducción, edición y difusión de sonido, imagen y contenidos

semánticos que ha favorecido a las grandes empresas.

 

Este proceso de evolución, estrechamente ligado al desarrollo de los

satélites, ha permitido a los medios de comunicación difundir sus mensajes

a escala planetaria y con una audiencia potencial que ha crecido

exponencialmente en los últimos años. Eso sí, se trata de un proceso que ha

requerido de fuertes inversiones económicas, especialmente en la radio y la

televisión.

 

La necesidad de contar con grandes capitales para afrontar la compra de

nuevas tecnologías ha propiciado un fenómeno muy controvertido: la

concentración de medios de comunicación en manos de importantes grupos

transnacionales.

 

      2.7.1 Ideas falsas de la globalización

 

1. La globalización es un fenómeno nuevo

Page 6: GLOBALIZACIÓN

2. Se trata de un proceso homogéneo: los beneficios y costes no se distribuyen

equitativamente en todos los países (cuestión que más adelante se analizará no

depende de la globalización por sí misma, sino del desarrollo en todos los ámbitos

de los países).

3. Se trata también de un proceso homogeneizador

4. La globalización conduce al progreso y al bienestar universal: la globalización

como fenómeno en sí, conduce simplemente a un intercambio de ideologías,

bienes, servicios, conocimientos, estrategias… en realidad, los seres humanos son

los únicos capaces de generar dichos cambios en la sociedad, pues la globalización

no deja de ser algo subjetivo que sin acciones humanas no se lleva a cabo.

5. La globalización de la economía conduce a la globalización de la democracia.

6. La globalización acarrea la desaparición progresiva del Estado, o al menos una

pérdida de importancia del mismo: debe quedar claro que las naciones (su

ciudadanía y empresas también) deben tener la capacidad de aprovechar las

ventajas que la globalización provee, y por supuesto, tienen el derecho de rechazar

cuestiones que no les beneficien, más no crear una actitud de protección, lo cual

traería consigo un aislamiento hacia la realidad global, convirtiéndose en una

“nación burbuja” Vilas, C. M. (2008).

 

3 CONCLUSIÓN 

La globalización incluye aspectos positivos y negativos, la diferencia radica en que

su distribución no será equivalente. El crecimiento mundial estará directamente

relacionado con la capacidad económica que tanto los países como las empresas

vayan desarrollando. Las sociedades tendrán que definir su identidad de acuerdo a

los cambios que surja en su alrededor, esto no quiere decir que perderán su

identidad nacional, sino que la irán desarrollando para adaptarse a los cambios. De

la misma manera, el verdadero problema que surge en los países menos

desarrollados no radica en el auge nocivo de la globalización, sino precisamente a

su incapacidad para adaptarse al medio competitivo mundial.

 

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

Page 7: GLOBALIZACIÓN

Edna Esteves (2000). Globalización y empresas globales. Revista Venezolana de

Análisis de Coyuntura. 6(2) ,269-280. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, de 

         http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=36460210&iCveNum=1682

Goldin, I. & Reinert, K. (2005). Globalización y pobreza global. Bogotá, Colombia:

Alfaomega

Guevara Ramos, E. (2008). Breve Historia de la Globalización. Recuperado el 10 de

septiembre de

2009, de

http://www.eumed.net/libros/2008a/381/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA

%20GLOBALIZACION.htm

Johnson, R. L. (2005). Empresas internacionales en la economía global. (Capítulo 5).

En: Perspectivas de la Administración Internacional. (Eds). México:. Thomson.

 Kohan, N. (2006). Diccionario Básico de Categorías Marxistas. Recuperado el 10 de

septiembre de

2009, de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=39201

Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (s.f.). Globalización de la

Información. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, de

http://www.hiru.com/es/komunikabideak/komunikabideak_00300.html

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2009). Globalización, tecnologías y 

revistas  científicas. Sciflo Perú, 11(2), 125-126. Recuperado el 10 de septiembre de

2009, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

99332004000200002

 

Page 8: GLOBALIZACIÓN

 Vilas, C. M. (2008). Seis ideas falsas sobre la globalización. Recuperado el 9 de

septiembre de 2009, de

http://www.upf.edu/materials/fhuma/etfipo/eticaa/docs/1.pdf