global · esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo...

32
Voluntarios, la colaboración silenciosa Global inicia sus proyectos en Perú Entrevista a Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz global Publicación trimestral Núm. 3 Mayo 2001 Fundación Global Humanitaria www.globalhumanitaria.org

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Voluntarios, la colaboración silenciosa

Global inicia sus proyectos en Perú

Entrevista a Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz

globalPublicación trimestral Núm. 3 Mayo 2001Fundación Global Humanitaria

www.globalhumanitaria.org

Page 2: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Nuestros c l ientes sólo quieren lo mejor para s í mismos, los mejores productos y servic ios f inancieros del mercado.

Por eso, precisamente, son c l ientes de c . Porque son egoístas y consiguen lo que quieren.

Y gracias a e l lo, este año hemos invert ido 19.000 mil lones de pesetas en obras sociales.

Esto es lo que hace diferente a c . Y a nuestros c l ientes.

gracias a él hemos invertido19.000 millones de pesetas en obras sociales .

es egoÍsta

y GENEROSO

Page 3: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Sumario>

"La colaboración silenciosa”Reportaje sobre el voluntariado PÁG. 4

El encuentro de dos culturas.Puno: principales rasgos de esta región de Perú PÁG .10

Fotorevista El singular espíritu de los tumaqueñitos PÁG. 12

Los proyectos en marcha de GlobalAhora también en Perú PÁG.14

Pepa Bueno, presentadora de TVECuenta su viaje por los proyectos de Global PÁG. 19

Entrevista a Rigoberta Menchú TumPremio Nobel de la Paz PÁG. 20

El andariego colombianoDescubre la belleza de la Providencia PÁG. 22

La palabra justaEl quiosco Global PÁG. 24

1+1 La tala indiscriminadaComentada por Greenpeace España PÁG. 26

ONG en acciónBicisolidaria rueda por el Africa subsahariana PÁG. 28

Los lectores nos escriben PÁG. 30

Global Humanitaria Organización No Gubernamental. Valencia 560, 1º 2ª 08026 Barcelona

España 902 20 13 20 Fax 93 231 52 49 Colombia Tel. 57 (1) 340 25 26 Perú Tel. 51 (54) 35 10 22 [email protected]

Presidente Andrés Torres Coordinación general Angélica Rodríguez Departamento de proyectos Sandra Farietta, Begoña Romero y Gabriel Díaz

global Redactor Jefe Gabriel Díaz Colaboran José Francisco Martínez, Begoña Romero, Diego Arias, Angélica Rodríguez,

Waldo Vera, Sandra Farietta y Ricardo Aguilar Ilustra Mercè Moragas Fotografía Julián Velásquez y Francisco Ramírez

Diseña orangeWorld Imprime F&P Institut Gràfic

Todos los artículos contenidos en esta revista son de exclusiva responsabilidad de su redacción, a excepción de aquellos que estén firmados por nuestros colaboradores.

Page 4: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

texto José Francisco Martínez fotografía Cruz Roja, Médicos del Mundo y Albert Pijuan

voluntarios sociales

Page 5: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Dice el refrán que sólo nos acordamos de SantaBárbara cuando truena, y con los voluntarios sociales nospasa tres cuartos de lo mismo. Sólo la desolación provoca-da por una cadena de seísmos , las consecuencias trági-cas de la devastadora fuerza de un huracán o la masacrede un conflicto sangriento consiguen que su labor silencio-sa salga a la luz pública, a través de los medios de comuni-cación, con un cierto vigor. Después, una vez amortiguadala onda expansiva informativa, su imprescindible trabajo seconvierte, de la noche a la mañana, en una colaboraciónsilenciosa. Pero, ¿Qué sabemos de ellos? ¿Son muchos losvoluntarios que trabajan en España? ¿Ha evolucionado eltérmino?

la colaboración silenciosa

Global 3 4+5

Page 6: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Voluntarios sociales

Un ejemplo significativo

es Holanda con 15 millones

de habitantes y 5 de voluntarios.

Page 7: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Según el diccionario de la Real Academia de lalengua española, voluntario, significa persona que hace algopor espontánea voluntad y no por obligación o deber, y social, per-teneciente o relativo a la sociedad. Para la gente de la calle elvoluntariado social va tomando cuerpo y ha ido convirtiéndose enun concepto conocido. Ya son muchos los ciudadanos que ejercenuna acción voluntaria y contagian la actitud de respeto y partici-pación que acompaña a un buen voluntariado.

El concepto de "voluntario" varía ampliamente de unas aotras organizaciones y no se maneja una definición común quesería muy útil dada la gran cantidad de tareas que se realizan deforma altruista y la amplia variación en la dedicación de las perso-nas que las realizan.

El voluntariado social tiene una larga tradición en Europa,hasta el punto de que puede considerarse un fenómeno generali-zado. Según un informe de la Unión Europea, ya en 1981 había enla Comunidad unos 15 millones de voluntarios. En Inglaterra seregistran 126.000 instituciones de voluntariado, proporcionandoun 13,7% de población voluntaria, con una dedicación media de 6horas semanales . Otro ejemplo significativo es Holanda con 15millones de habitantes y 5 de voluntarios. En España, sin embargo,todavía nos encontramos alejados de esta situación; el voluntaria-do es un fenómeno poco desarrollado, aunque en los últimostiempos está aumentado considerablemente , al mejorar la oferta,el nivel organizativo –legal y la especialización. Pero al igual queocurre con todo, el voluntariado no es un fenómeno nuevo ennuestro país, también tiene su historia, pero no acudiremos en estecaso al medioevo para encontrar sus orígenes describiendo las dis-tintas formas de ayuda que existían sino que nos centraremos en

la historia más reciente, distinguiendo dos etapas: la dictadurafranquista y la llegada de la democracia.

Durante el franquismo, como en todos los regímenes dicta-toriales, la participación social siempre fue dirigida y manipulada.Sólo las asociaciones toleradas por el poder político podían llevar acabo su acción. Las organizaciones de la Iglesia , las distintas órde-nes religiosas y algunas asociaciones casi estatales formaban estepluralismo reprimido que mantenían obras sociales fomentadas yasumidas por el régimen dentro del experimento del nacional-catolicismo. Ante ese panorama, la iniciativa privada no teníamucho que hacer, pero es indudable que existían personas quededicaban parte de su tiempo a realizar acciones de ayuda a losmás necesitados de manera desinteresada y gratuita. En un lengua-je actual, salvando los matices, a estas personas las denominaría-mos voluntarios.

Sólo podemos empezar a hablar de voluntariado enEspaña en la época democrática. A partir del mítico 1992 y gra-cias a los Juegos Olímpicos de Barcelona, el voluntariado llega aser una figura bastante popular. Campañas publicitarias, miles devoluntarios que se apuntan a organizaciones, telemaratones, guíasdel voluntariado, noticias de prensa, incluso distintas leyes devoluntariado de las Comunidades Autónomas, culminadas con ladel Ministerio de Asuntos Sociales, hacen que el fenómeno seextienda y que la gente empiece a interesarse. El término volun-tariado se expande a toda práctica no remunerada. Voluntario esel que apaga fuegos, da dinero en un telemaratón, el que ayuda asus mayores. Aunque existían definiciones, "el significado es eluso" y la utilización del término engloba un amplio espectro deactividades.

Global 3 6+7

Page 8: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

En España el 62 %

de los voluntarios son mujeres,

participación opuesta

a la del empleo total,

en el que el 64% son hombres.

Voluntarios sociales

Page 9: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Pero volvamos al presente. En nuestro país, actualmenteentre 1 y 3 millones de personas llevan a cabo labores de volunta-riado. En conjunto, la colaboración en este sector presenta un altogrado de feminización (el 62% de los voluntarios son mujeres, portanto, la participación por sexos en el voluntariado social es laopuesta a la que presenta el empleo total (64% de varones y 36%mujeres). En cuanto a la edad, el 75% tiene 35 años o menos y el42% son jóvenes menores de 25 años. Cabe señalar por últimoque un 4,4% de los voluntarios (en torno a las 39.000 personas)supera los 65 años de edad.

Los voluntarios sociales tienen un alto nivel de estudios.Más del 50% tienen una titulación universitaria media o superior,un 30% adicional ha cursado estudios de grado medio y sólo un10% tiene estudios primarios o inferiores. Teniendo en cuentatodos estos datos, el perfil del voluntario de una ONG de acciónsocial en España es de una mujer, menor de 35 años, con titulaciónuniversitaria y que desarrolla tareas como profesional.

Entre los programas más comunes de actuación de losvoluntarios dentro de nuestras fronteras; hay que tener en cuentaque numerosas ONGs trabajan permanentemente con los paísesdel mundo más desprotegidos; cabría destacar la asistencia a per-sonas mayores y enfermos, la atención a personas con discapaci-dad, la intervención con enfermos oncológicos y enfermos de Sidaen el domicilio y el hospital, el apoyo a personas drogodependien-tes y que ejercen la prostitución y la relación con inmigrantespara ayudar a su integración.

Ese es el caso de Lilia López Pérez, de 31 años, casada yembarazada de tres meses y medio, que colabora como voluntariaen Médicos del Mundo. Lilia, Diplomada en trabajo social y más-

ter en terapia familiar, trabaja en el departamento de asuntossociales del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y lleva prestandosus horas libres, de 7 a 10 horas semanales, para esta ONG desdeel año 1996, "siempre había querido dedicar parte de mi tiempo atrabajar con el colectivo de inmigrantes. Me parecía que se come-tían muchas injusticias con ellos y quería prestarles mi ayuda".

Actualmente Lilia coordina el área de trabajo social delcentro de atención social sanitaria a inmigrantes. Cualquier pro-blema que tengan, falta de atención en la seguridad social, falta detrabajo, de capacitación laboral etc. Ella está ahí y cada día quepasa se siente más recompensada "el colectivo con el que trabajoes muy agradecido, eso es una satisfacción".

Para Lilia "los españoles son gente solidaria, lo que ocurrees que la mayoría no dispone de mucho tiempo. Muchos españo-les piensan que no están preparados y se preguntan que es lo quepodrían hacer, y hay mucho que hacer".

Es curioso, que hablar de voluntariado hoy, esté relaciona-do con un signo de contradicciones del mundo en que vivimos. Enuna época donde la sociedad está sufriendo una tremenda deshu-manización, donde lo material se impone, donde prima el indivi-dualismo, sorpresivamente, se produzca un aumento de la solidari-dad ciudadana.

Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y queen un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no consista en buscarcompensaciones gratificantes para contrarestar lagunas de la pro-pia vida revestidas, en algunas ocasiones, de vanidad y vacías decontenidos. <

Global 3 8+9

Page 10: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

La ciudad de Puno, capital de la región, depar-tamento, provincia, distrito de Puno, ubicada aorillas del lago Titicaca, a una altura de 3.815metros sobre el nivel del mar, es una típica ciu-dad andina del Perú. El clima es seco y, eninvierno, muy frío. En verano, el azul intensodel cielo es reemplazado por una espesa capade nubes que descargan copiosas lluvias, ameni-zadas por delirantes sonoridades y luminosida-des atmosféricas. El intenso frío, hizo popular eldicho: "En Puno sólo hay dos estaciones: elinvierno y...la estación del ferrocarril".

Por Waldo Vera

Director Proyecto Global Puno

El terreno sobre el que se asienta Puno tieneuna topografía especial. Su suave pendiente,en las zonas cercanas al lago, crece abrupta-mente a medida que se asciende hacia las coli-nas que la rodean. El elemento fundamentalsobre el que gira el maravilloso paisaje es, sinduda, el Lago Titicaca y Puno goza de uno desus más encantadores parajes. La unidad diver-sa de este paisaje se produce por el contrastede la plana superficie del espejo acuático con

una cadena de cerros, de cuatrocientos metros de altura promedio, que circundan lapequeña planicie sobre la que se asentó la población primitiva y que le dan al medio físi-co la conformación de un anfiteatro natural cuyo escenario es la bahía lacustre. El con-junto tiene una fuerza telúrica y volumétrica tal, que las edificaciones pierden importan-cia ante él y se convierten en complementos.

Esta belleza natural, sin embargo, particularmente el agua de la bahía, está sufrien-do un proceso acelerado de deterioro que, al agudizarse en los últimos años, la ha conver-tido virtualmente en un gigantesco contenedor de deshechos que no sólo afectan la vistay el olfato sino que ponen en grave riesgo la salud humana y la propia supervivencia delecosistema. Diferentes entidades públicas y privadas trabajan en proyectos para su des-contaminación de la bahía y la prevención de futuros desajustes medioambientales.

El mestizaje cultural que caracteriza a la sociedad puneña y su espíritu festivo,pareciera hacerle olvidar, en las festividades, las dramáticas condiciones en las que vive lamayoría de la población. Los niveles de vida de un gran porcentaje de sus pobladores, entérminos de educación, salud, trabajo y vivienda, se encuentran entre los más bajos del

el encuentro de dos culturasPuno

Page 11: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

son de mala calidad y están concentrados pre-ferentemente en el caso central, originandomarginación y dependencia de las áreas perifé-ricas respecto de aquél.

Con todo, el obstinado deseo de sobre-vivir, de luchar contra la adversidad y la innatacreatividad de estos personajes andinos deestirpe indígena e ibérica, permiten abrigar laesperanza de que con el apoyo solidario deotras colectividades como la generosa España,el futuro peruano será rico en oportunidades,dentro del medio ambiente equilibrado ycapaz de sostener su promisoria economía y laperennidad de su cultura. <

Perú y de Iberoamérica. El Instituto Nacional de Estadística del Perú ha encontrado índi-ces de pobreza, en las zonas urbano-marginales y en el medio rural, incompatibles con elderecho de todo ser humano a una vida digna:

Las viviendas de los aproximadamente 120 000 habitantes que pueblan la ciudadde Puno y sus alrededores, no cuentan, en un gran porcentaje, con servicio domiciliariode agua, ni desagüe, ni energía eléctrica. Los servicios públicos complementarios comoeducación, salud, abastecimiento y recreación, son insuficientes y los pocos que existen

En las imágenes, diferentes pasajes de la vida puneña,

que concentra a las comunidades rurales más pobres

de todo el Perú.

Viviendas inadecuadas 28,5 %

Hacinamiento crítico por habitación 19,8 %

Falta de servicios higiénicos adecuados 81,0 %

Tasa de analfabetismo 22,2 %

Tasa de natalidad 13,2 %

Tasa de mortalidad 11,92 %

Tasa de mortalidad infantil 9,62 %

Tasa de deserción escolar 12,2

Tasa de desnutrición infantil crónica 52,2 %

Global 3 10+11

Page 12: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Si el pequeño Jesús de Nazaret vol-viera a nacer, Tumaco sería un firme candi-dato para un acontecimiento de tal enver-gadura. Esta tierra tiene niños por donde sela mire. Nadan sin saber caminar, trepanárboles como monos, y si no tienen come-tas, las improvisan con cintas de casetes,trozos de papel o bandejas de supermerca-dos. Cualquiera de ellos recita nombres depeces y frutas mejor que la letra del himnonacional y como no, nacen bailando. Peroeso sí, nadie puede ni debe obligarles anada. En ese caso, el más parlanchín enmu-decerá.

Con esa misma tozuda independen-cia, unos catorce o quince jóvenes tuma-queños maestros del balón pie, salen cadaaño a jugar en equipos extranjeros. Jugandocomo dioses, rápidamente se convierten endelirio para la afición, pero en extenuativoquebradero de cabeza, para los estrictosentrenadores. Muchos de ellos, comenta lagente, regresan a casa en busca de la añora-da y desobediente libertad perdida, prefi-riendo la arena al lujo de mansiones y sinmás despertador que el mismo gallo. <

Tumaco

Tumaqueñitos

fotorevista

Page 13: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no
Page 14: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

El Proyecto de prevención de la violenciafamiliar en Puno (120.000 habitantes), fuellevado a cabo en el transcurso de la fiestade la Candelaria, y ha sido destinado areducir el número de casos de agresiones,promoviendo una actitud de resistenciacivilizada, mediante la denuncia formal delos hechos, provocando además una refle-xión, en los actores, sobre las causas y con-secuencias en torno a este asunto.

Por las heridas que abre la violenciaen general, y la familiar en particular, comoes este, la fiesta de la Virgen de laCandelaria, fue el marco ideal para desarro-llar prolíficamente este proyecto. Durantela primera quincena de febrero, la multitu-dinaria convocatoria propone año tras añoun encuentro de danza folclórica, concur-sos, cantos y, sobre todo, días de fiesta, enlas que también la bebida en exceso, formaparte del júbilo.

La experiencia humana indica quenada más lejos del alcoholismo está, incur-sionar en la vida de los individuos por suclase social, o el grado desarrollo del país alque pertenece. Desempleados y ricos

empresarios, casados y divorciados, jóvenes,maduros y ancianos, en todo lo variopintoque la sociedad da de sí, el exceso de al-cohol degenera muchas veces (por no decirlas más) en casos de violencia familiar.

La importancia que tiene el conoci-miento de la violencia y las diferentes for-mas que la misma puede adoptar, fue unode los mensajes más claros de esta campa-ña, que tomó forma de talleres en diferen-tes barrios de Puno, seminarios informati-vos para los directivos de las diferentesorganizaciones barriales, perifoneo y repar-to de folletos, así como también se hizo usode los diferentes medios de comunicación,llegando así a más de 50 000 personas.

La justificación de este proyectoproviene de un informe estadístico delCentro de Emergencias y de la DefensoríaMunicipal del Niño y del Adolescente, asícomo de los reportes de embarazos y naci-mientos del Ministerio de Salud. Estosdatos inican que en Puno, en los primeros 6meses del año 2000, se registraron 1.626casos de maltratos y se estima que sólo sedenuncia entre un 25 y 30 por ciento.<

La situación de la educación en Puno,sobre todo en las áreas rurales y urbanomarginales, se torna patético, palpable en elmal en el funcionamiento del sistema edu-cativo, ineficiente e inadecuado. Problemascomo la falta de papel y lápiz, es una cons-tante en los centros educativos de estazona, los bajos salarios de los maestros y lafalta de empleo de los padres, complicanesta situación y desembocan en el abando-no escolar por parte de los niños.

Tomando conciencia de esta pro-blemática, surge la propuesta de apoyodirecto a los niños de los niveles inicial yprimario, sin intermediación del sistemainstitucional, apoyando a los padres defamilia en la compra de útiles escolares,que por sus costos les resultan de imposi-ble adquisición.

Se entregarán 8.500 mochilas,1.500 bolsa de tela, 34.000 cuadernos,17.000 bolígrafos y 8.500 lápices. <

Con el lanzamiento del proyecto Puno-Perú, ampliamos las expectativas de Global

Humanitaria en América Latina, y nos disponemos a enfrentar este desafío con el mismo

entusiasmo asumido con Colombia, ahora en dos países vecinos, hermanados en muchos

aspectos y bien diferenciados en otros.

GH Perú

01 Campaña contra la violencia familiar en Perú

02 Entrega de material escolar para 10.000 niños peruanos

Page 15: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

GLOBAL PROYECTOS EN MARCHA

GH Colombia

La apertura de la panadería "Buen Sabor" del barrio VientoLibre de Tumaco tiene como fin primero el fomentar la auto-gestión de sus habitantes y expender, a un precio módico, esteproducto básico de la canasta familiar.

En la etapa previa a la consecución de este proyecto, sesucedieron reuniones, búsqueda de acuerdos y selección de lasfamilias que trabajarían en la panadería; así también se resolviósu ubicación y puesta a punto del local, donde hoy ya funciona"Buen sabor". En esta etapa –la previa- Global Humanitaria haestado en contacto con los integrantes del barrio, y la participa-ción de la organización se ha limitado al seguimiento de los acon-tecimientos, hasta que la voluntad de la gente entregó un sí porrespuesta. De esta manera, se procedió a la entrega de los mate-riales, equipos e insumos, financiados por Global Humanitaria ya la adecuación del local, aportada –mano de obra inclusive- porla comunidad del Viento Libre.

Esta panadería emplea 30 personas, quienes desarrollansu trabajo de manera rotativa y ofrecen diferentes tipos de pana los 3.000 habitantes del barrio. <

Con la ampliación de nuestro plan nutricional, ya son 25 los comedores atendidos por estemacro proyecto de Global Humanitaria que garantiza el alimento completo a más de7.000 niños.

Este suministro de valores nutritivos, que también es posible gracias a la colabora-ción de los padres de familia, permite a miles de niños tener una alimentación variada, ricaen calorías y carbohidratos, diaria y segura. Todos los menús que los niños reciben estángarantizados por el trabajo de una nutricionista. Asimismo, Global Humanitaria procura enéste, como en todos sus proyectos, el respeto por las costumbres de la región en la que tra-baja, por lo que todos los productos comestibles que ofrecen estos comedores proceden dela zona en cuestión. Una de las experiencias más notables, se palpa claramente enSalahonda, donde los chicos, antes dispersos y movimos obviamente por el reclamo delestómago vacío, pululaban por la zona, apenas los trabajadores de Global llegaban al lugar,reclamándoles comida. En el transcurso de este tiempo, con los comedores ya asentados ylos cuerpos alimentados, el clima ya es otro y hay, nada más pisar suelo de Salahonda,menos ansiedad. Y las razones se entienden sobremanera. <

04 Panadería "Buen Sabor ": Primer proyecto de producción

03 Antes 15 comedores, ahora 25

Global 3 14+15

Page 16: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

GH Colombia

Como resultado de la primera etapa de lacampaña de revisión visual, nueve niñosfueron intervenidos quirúrgicamente en elHospital San Andrés de Tumaco. Este traba-jo realizado por jóvenes profesionalescolombianos y que ocupó el periodo agos-to-noviembre de 2000, detectó entre otrasdeficiencias visuales, nueve casos –en sumayoría de estrabismo- que tenían en lacirugía, único remedio. Con la correcciónde estas imperfecciones de la vista, nueveniños retoman ahora su vida normal y evi-tan de esta manera el agravamiento de loque fue un problema. <

Y además... continúa la segunda parte

de nuestra campaña de revisión visual y bucal

para 7.000 niños más. > Se instalaron unida-

des sanitarias completas en la escuela Olaya

Herrera para el mejoramiento de las condi-

ciones higiénicas de 150 niños. > Se procedió

a la adecuación del comedor, a la dotación de

mobiliario y de enseres de cocina para benefi-

cio de 440 alumnos de la escuela Pantano de

Vargas. > Ya se han entregado a más de 1.800

niños sus correspondientes gafas gracias a la

"Campaña Solidaria", realizada conjuntamen-

te por Optica 2000 de España y Global

Humanitaria, que recogió gafas usadas entre

noviembre y febrero de este año. <

Como forma de mejorar el desarrollo inte-gral de los niños de la Costa del Pacíficocolombiano, nuestros programas de asis-tencia nutricional, que abarcan más de 25comedores escolares y nuestras campañas

de educación en salud, son complementa-dos ahora con una intensa campaña dedesparasitación.

Este proyecto, que llegará a12.000 niños de Tumaco, Salahonda yCali, se inicia con campañas publicitariasde prevención, y el trabajo de un médicoespecializado, dirigidas a corregir ciertasconductas de riesgo. Como último paso,por medio de un profesional capacitado,se le entregará al niño el medicamento(pastilla), previa explicación de las posi-bles contraindicaciones.

Los parásitos intestinales, que sur-gen sobre todo de la falta de tratamientode las aguas y del hacinamiento, son laprincipal causa de muerte en los menoresde 5 años. <

05 Cirugíasen Tumaco

06 Campaña de desparasitaciónpara 12.000 niños

Velar por los derechos de los discapacita-dos, es un compromiso ineludible en todoser involucrado, de una manera u otra, en ladefensa de los derechos humanos; y la inte-gración de estas personas depende -en granparte- del grado de responsabilidad que lasociedad asuma en torno a este asunto.

Global Humanitaria, plenamenteconsciente de que los pequeños pasos lle-van a los más grandes, ha comenzado, con laentrega de doce sillas de ruedas, un cicloque incorpora a nuestros proyectos desalud, la atención a niños discapacitados,que padecen, en este caso, parálisis cerebral.

Este proyecto ha sido posible gra-cias a la primera parte de la venta del Caféde Global Humanitaria. <

07 Entrega de sillas de ruedas

Page 17: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

GLOBAL PROYECTOS EN MARCHA

GH Colombia

Global 3 16+17

Este proyecto que consiste en la adecuación del comedor, dotacióndel mobiliario y enseres de cocina, se iniciará por el levantamientode una pared en el salón comedor y luego continuará por el acaba-do en general: puertas, pintura, así como instalaciones eléctricas ehidráulicas. Aparte del material de cocina y comedor, también elsalón será dotado del mobiliario necesario. En este caso la comuni-dad también colaboró con el transporte de los materiales y el restoproyecto fue financiado por Global. Una vez instalado y consolida-do el programa nutricional que abarca la mayoría de las escuelastumaqueñas, Global Humanitaria está abocada a complementarlocon la adecuación de los espacios físicos y la entrega del materialnecesario tanto para cocinar como para comer <

09 Adecuación y dotaciónen la escuela Pantano de Vargas

10 Construcción de UnidadSanitaria y adecuacióny dotación de bibliotecaLa falta de saneamiento básico, sobre todo marcada por la ausen-cia de servicios higiénicos adecuados, es una constante en losambientes escolares de Tumaco. Con este proyecto se pretendesuperar este problema, para que 650 alumnos puedan llevar acabo su higiene personal con normalidad.

Asimismo, otra de las grandes carencias de La Florida es lade un espacio destinado a biblioteca y que esta escuela necesitasubsanar sin más dilación. Por este motivo, simultáneamente a laconstrucción de la unidad sanitaria, se pondrá a punto este espa-cio destinado a la consulta y lectura de textos. <

En Tumaco el alto nivel de analfabetismo (tres de cada diezpersonas no sabe leer ni escribir) y la escalofriante escasez de recur-sos económicos, vuelve inminente el mejoramiento de las infraes-tructuras escolares, adecuándolas o ampliándolas, equipando susbibliotecas, salones y comedores.

La construcción de un comedor para 222 niños de la escue-la La Cordialidad y su completo equipamiento influirá directamen-te en el desarrollo integral de estos niños, quienes hasta el momen-to comían en los mismos pupitres, en sus regazos o en el suelo. Enprimera instancia se procedió a la construcción del salón comedor,levantamiento de paredes, instalación de puertas y ventanas, pintu-ra, instalaciones eléctrica e hidráulica y acabado en general.Posteriormente Global Humanitaria entregó el mobiliario para queéste se ponga en marcha. Este último consiste en mesas, sillas, uten-silios de cocina y nevera. La financiación del proyecto corre porcuenta de Global, con el aporte de la comunidad correspondienteal transporte de todos los materiales. <

08 Comedor completo para La Cordialidad

Page 18: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

ComedoresNuestro proyecto banderaPor la Dra. Sandra Farietta

Encargada de proyectos Colombia

Uno de los principales problemas que afectan a laspoblaciones de Tumaco y Francisco Pizarro es la desnu-trición aguda y crónica. De acuerdo a datos de laEncuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia(ENDS) en estas comunidades, uno de cada cinco niñosmenores de cinco años, padecen de desnutrición crónica(talla-para-edad) y el 5.6% presentan desnutrición aguda(peso-para-talla).

Estos porcentajes tan altos son explicados porquecasi el 60% de estas comunidades viven en la pobreza, locual las hace más vulnerables en cuanto a la accesibilidadde la dieta apropiada.

Para intentar aliviar este problema alimentario,Global Humanitaria, diseñó dos estrategias: la primera deellas consiste en desarrollar proyectos alimentarios auto-sostenibles, cuyo objetivo primordial es la de mejorar losingresos comunitarios, mediante el incremento de la pro-ductividad. La otra estrategia es de intervención, la cualbusca prevenir la desnutrición y mejorar el estado nutri-cional de aquellos niños susceptibles de padecerla.

La primera estrategia a tenido como resultado la conformación de peque-ñas microempresas comunitarias (panaderías comunitarias y de cría y levante depolllos), los cuales facilitan por un lado la adquisición de alimentos por parte dela comunidad a más bajo costo y también son nuestros principales proveedoresde alimentos de nuestros comedores. Las ganancias de las microempresas sonreinvertidas en el funcionamiento de nuestros comedores.

La segunda estrategia es la conformación de comedores comunitariosinfantiles, de los que en este año se encuentran veinticinco (25), con un suminis-tro diario, de 6.953 almuerzos, mitigando, de una forma efectiva,la deficiencia ali-mentaria. El desarrollo de esta actividad requirió un trabajo comunitario previo,el cual comenzó con la organización de las comunidades como asociaciones, conel fin de que ellas mismas sintieran un espíritu de organización social y empresa-rial. Posterior a ello fue necesario construir, adecuar espacios y dotar de utensiliospara el funcionamiento de las cocinas y los comedores.

La segunda parte de esta estrategia, es la valoración individual, la cual esdesarrollada por nuestros profesionales en nutrición, en la cual identifican lapoblación a riesgo de sufrir desnutrición y los niños desnutridos, realizándoles unmanejo adaptado a cada situación. El abanico de tratamientos va desde la admi-nistración de suplementos vitamínicos y hierro, hasta el aporte de alimentos, biensea diario, a través de nuestros comedores, o mensual con una canasta de alimen-tos crudos.

Las perspectivas para los próximos años son las de mejorar la productivi-dad de estas comunidades y la producción de alimentos, a través de la implanta-ción de microempresas, cuya finalidad es la de mejorar de manera sostenible ladisponibilidad de alimentos. <

Page 19: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Global 3 18+19

¿Cuáles eran las expectativas que, desde tus circunstancias,tenías en torno a este viaje? A priori uno se hace una idea siem-pre deformada de lo que se va a encontrar. Como periodista herecibido mucha información sobre Colombia, mi expectativa erasaber si la idea que tenía a través de los medios de información, seajustaba a la realidad. Pero como siempre la realidad es mucho másdiversa, mucho más rica y variada que de un arquetipo pueda resul-tar. Al llegar, lo hacía con titulares en la cabeza y luego te encuentrascon un montón de gente que vive, sufre y padece. En el caso deTumaco y Salahonda, la pobreza es extrema.¿En qué momento pensaste: "estoy en Colombia"? En la calle,por la cantidad de gente joven y de niños que hay, sobretodo porqueen Europa tenemos una población envejecida. Me llamó la atención lacantidad de personas que caminan por la calle, que está buscándose lavida en cualquier rincón.De alguna manera en España hemos dejado de hacer vida en la calle,ésta pasó a ser un lugar de tránsito, para ir de un sitio a otro. Allí apesar de las circunstancias que se viven en algunos lugares del país,ocurre lo contrario.La gente no lo está pasando bien. Atraviesa poruna crisis económica muy seria, un momento político muy delicado ycon todo, no ha perdido las ganas de vivir, las ganas de proyectar cosas,de involucrarse en lo que hacen, tratan de hacerlo bien. Me pareceadmirable esa actitud. Mantienen una esfera privada de alegrías y pro-yectos.Haciendo un recorrido por los proyectos de Global, de loscomedores, la campaña de salud, por ejemplo, ¿qué impresiónte llevaste? Los comedores te tocan el corazoncito. Dar de comercada día a todos esos niños, es una tarea muy seria. De lo que hemosvisto es lo más entrañable. Algunos profesores me decían que paramuchos niños es la única comida del día.Cuando visitamos la campaña de salud bucal había en la cola unaniñita con un dolor de muelas espantoso, a quien su madre no la habíallevado al médico, y probablemente no sabía cómo arreglar aquello.Pues en unos minutos la doctora la atendió y le quitó aquel dolor.Esto ya justifica casi todo el trabajo de la ONG, estas pequeñas cosasque son tan importantes en la vida de la cría, justifican casi todo.Y en este sentido, ¿qué te pareció el laboratorio de Salahonda?

Los profesionales que lo atienden estaban muy contentos, con la cali-dad del material, y con lo que eso mejora la calidad de vida de toda lapoblación de los manglares. Antes tenían que desplazarse hastaTumaco y ahora pueden hacer un diagnóstico más exacto enSalahonda.En general ¿cómo valoras el relacionamiento de Global con lagente, el vínculo con la comunidad, con los niños? Vimos loimportante que es el hecho de implicar a la comunidad en las obrasque se hacen. No se trata simplemente del hecho de llegar allí y mon-tar lo que sea, sino de poner una parte pero, "cuento con ustedes"para que salga adelante. Eso es sentar base para el desarrollo. Lodemás puede ser un parche que remiende una situación urgente. Delo que vi del trabajo de Global, lo que más destacaría es la insistenciaen que la comunidad se implique.En un barrio de Tumaco dicen, "nos aterra la indiferencia delos buenos", ¿cuál es la importancia que tiene para ti el hechode no permanecer indiferentes ante la injusticia, la exclusión,y cuál es el papel que juegan las ONG en este aspecto? Laimportancia de no permanecer indiferentes o ajenos al dolor es estarvivo o estar muerto, ni más ni menos. Como ser humano, no se puedepermanecer ajeno a todo eso, sin haberse muerto por dentro. Otracosa es la capacidad de reacción que cada uno tenga, la capacidad demaniobra que cada uno tenga, las posibilidades reales de ayudar deque se disponen. El día en que todo esto lo veamos y nos sea indifer-ente, seguiremos andando por la calle pero quedará muy poquito denosotros. Luego cada uno sabe muy bien -aunque a mí no me gustadar recetas- cuáles son sus posibilidades. No creo que se trate dealiviar conciencia de lo que hay. <

Pepa Bueno visitó los proyectos de Global Humanitaria enColombia y a su regreso nos contó parte de la experiencia vividaen Tumaco y Salahonda.

EntrevistaPepa Bueno

Periodista y presentadora del programa "Gente" de TVE

"No podemos permanecer ajenos al dolor"

Texto Gabriel Díaz

Global 3 12+13

Page 20: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Visto de cerca Rigoberta Menchú Tum Nieta de mayas. Premio Nobel de la Paz 1992.

Desde el dolor vivido en propiapiel, la guatemalteca Rigoberta Menchú,descendiente de mayas, no ha cesado dereclamar justicia en nombre de su pueblo,y en el de todos los que son y fueron vícti-mas de la barbarie, como su madre, supadre y uno de sus hermanos, asesinadospor las fuerzas represivas de Guatemala.Después de tanta persistencia, retratadaen años de lucha, su voz sigue teniendo elpeso de las voces que emergen luego demucho haber escuchado. "Si la humanidadno entiende que las causas que defiendesson justas, al final, la historia te dejamorir solo", dijo a la revista de Global.

Page 21: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Entre México y Guatemala, Rigoberta no es unamujer de oficina, pero toma tantos aviones a la semanacomo el presidente de cualquier nación. Paso a paso con-trola los movimientos de los trabajos de la Fundación queella misma dirige, con sedes en Guatemala, México yNueva York y, además, se hace huecos para cocinar y bor-dar entre vuelo y vuelo. "Es una cuota de sacrificio dequien quiere que los cambios ocurran. Es el camino quehago todos los días. Si uno tiene conciencia de los proble-mas que se están viviendo, uno no puede estar tranquilo, ysi lo está, está ofendiendo su integridad y su propia ética.Ser consciente de los problemas es un pequeño avance,pero quedarse en la conciencia sería horrible. La concien-cia es útil si conlleva acción y la acción significa riesgos, yno sólo el riesgo de que te maten, sino los riesgos propiosde cuando se toca el poder, de enfrentar a los poderes. Si lahumanidad no entiende que las causas que defiendes sonjustas, te dejan solo y, al final, la historia te opaca, te ignoray te deja morir solo".

La lucha no es solamente un discurso, y la reformade la educación en todos los países del mundo es, junto ala revisión y ampliación del derecho internacional, uno delos principales asuntos que ocupan la agenda de laFundación Rigoberta Menchú. Los grandes genocidastuvieron universidades del terror, dice esta nieta de mayas,como la panameña "Escuela de las Américas", que enseñóa jóvenes militares a utilizar la picana eléctrica y diez milmétodos de tortura, aplicados durante las dictaduras lati-noamericanas. Sin embargo, los planes de estudio escolaresno están exentos de responsabilidad y pueden cultivarseres xenófobos y racistas, asegura Rigoberta. "Estamostrabajando en la identificación de cómo se ejerce el racis-mo en la escuela. De cómo el maestro, sin saber, estáimpulsando programas y está obligado, sometido a impul-sar conceptos y metodologías racistas. La reforma educati-va es urgente en todos los países, porque la educación hasido unilateral y anticolectiva, individualista e impositiva.

La educación es antisocial cuando no reconoce la pluricul-turalidad, la multietnicidad de los pueblos. Es ahí cuandose vuelve un atentado permanente contra los valores cul-turales".

De lejos, Rigoberta Menchú es aparentemente sim-pática y paciente. De cerca, supera todos los pronósticos.Tiene hambre y lo dice, y no hay en ella ni un momentode resquemor, ni de pose, ni de actitud evasiva ante alacoso periodístico. Su voz tiene el peso de las voces queemergen después de mucho haber escuchado. El Nobel dela Paz es también una especie de castigo, señala, así comoun peso necesario, de demostraciones y constantes mues-tras de que el camino se despeja. "Tengo conciencia de queno soy yo la que debo cambiar la vida de los pueblos indí-genas de América Latina, ni la vida de las mujeres, no soyyo la que debe cambiar la historia de los genocidas delmundo y, sin embargo, es a mí a quien exigen hacerlo".Cuenta que en Guatemala le inquirían: "es usted Nobel dela Paz o Nobel de la Guerra, porque no hace más queescarbar en las heridas del pasado". Rigoberta, entonces,respondió como responde ahora: "mis heridas son las quellevo todos los días. No se me concedió el Nobel para pro-clamar la paz de los muertos o la paz de una madre de unapersona desaparecida, el premio se me concedió porquelucho, trabajo y critico a las dictaduras y porque no callofrente a la atrocidad. Este gran proceso de combatir laimpunidad, de búsqueda de justicia, lleva muchos años,muchas generaciones y quizás no nos alcance toda la vidapara verlos. Pero el camino lo hemos empezado bien".

Texto Gabriel Díaz

Fotografía Fundación Rigoberta Menchú Tum

Global 3 20+21

Rigoberta, la noble Nobel

Page 22: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

El Andariego Publicación colombiana dedicada a la exploración y difusión de las riquezas naturales de Colombia y Latinoamérica.

El andariego ISLA PROViDENCIA,CAPRICHOS DEL MAR, RESERVA DE LA BIOSFERA

El tiempo en esta playa pasa indiferentemente: todo esquietud y paz. Atrás de la arena, las palmeras ondean sus excitantesfiguras y es muy fácil envolvernos en la ruta de las nubes que sur-can lentamente el cielo.

Su cultura originada por la influencia europea y africanahace parte definitiva para que Providencia sea un verdadero paraí-so, pues la alegría, la honestidad y la amabilidad caracterizan siem-pre al isleño, que, con sus tradiciones, nos muestra una vida influidapor la tranquilidad de las bellezas que los rodean. Hablan inglés,español y la lengua isleña. Viven en ella más de 5.000 habitantes,que cuando no están bailando al son de la polka, la mazurca, el reg-

gae, la socca o el vallenato, están comiendo rondón, pescado obebiendo deliciosas sopas. Luego, un poco de trabajo para guardartiempo para el descanso. Gozan la vida y dicen que la viven comose debe vivir, y estoy de acuerdo.

Si usted es de los que ha vivido teniendo un largo idilio conla noche, las estrellas y la luna, aquí podrá concretarlo. Sobre cual-quier punto de esta isla "flotando" en el mar, la noche se acerca taninsinuante que en medio del éxtasis se puede coger las estrellasfugaces y viajar de luz en luz con sólo dar un paso hasta robar laluna y poseerla.

Texto Diego Arias | Fotos Archivo El Andariego

Page 23: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Global 22120

Global 22120

La solidaridad sabe al más auténtico

café colombiano

Global Humanitaria le da la posibilidad de disfrutardel mejor café del mundo y contribuir directamente con la alimentación,salud y educación de los niños atendidos por los proyectos de Global.

El café de Global está pensado para que disfrutes de uno de los másreconocidos sabores del mundo y al mismo tiempo, se mejoren, mantengan

o amplíen los proyectos que desarrolla Global Humanitaria.

Disfrutarás y ayudarás, porque el 100% de los beneficios obtenidosserá destinado a mejorar las condiciones de vida de miles de niños.

Prueba el café de Globalpaquetes de solidaridad con el mejor sabor del mundo.

Para pedidos llámanos al tel. 902 20 13 20.

Page 24: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

La palabra justa en el momento indicado

Aprender de las hormigas

Las hormigas encuentran nuevas fuentes dealimentación mandando exploradores que tra-bajan más o menos al azar. Cuando hallancomida, una hormiga exploradora vuelve alhormiguero y deja un rastro (sustancias quí-micas) que otras compañeras podrán seguir hasta llegar al alimento.El rastro más fuerte será el más corto y por ende, el escogido.Los investigadores llaman a esta herramienta "Colonia de hormigas",

un enfoque para resolver problemas que se conocecomo inteligencia de enjambre. Se está estudiando su aplicación a laplanificación de las rutas de distribución de combustible en Suiza.

Quiosco global

La risa en el frenteSegún una investigación del Instituto de Neurología de Londres, en el área del cerebrosituada justo detrás de la frente se encuentra una neurona, del tamaño de una ciruela,que es la que nos envía la información que tiene que ver con los chistes, entre otras cosasigualmente humanas. Si esta neurona reacciona, señal de que el chiste o la situación nosha hecho gracia. En la misma zona del cerebro, llamada córtex prefrontal medial, residenla creatividad, la espiritualidad y de distinguir el bien del mal. Queda más claro quenunca que el humor es una reacción emocional placentera.

Grammy para Shakira A los 23 años las personas se inician –muchas antes- enlas artes amatorias, conocen frustraciones, intentanindependizarse, prepararse para un oficio, trabaja elque puede y muchos, muchos millones, viveninmersos en un completo estado de descon-cierto. Por eso el mérito de la colombia-na Shakira, de 23 años, nunca fue pocacosa y menos en el competitivo ámbi-to del mercado musical, que ahora leentrega el norteamericano premioGrammy, el más codiciado galardónmusical entregado en aquel país. Shakira,informa la revista Cambio, "alimentó elpop con una exuberante dosis de danzaárabe, es autora de todas sus cancionesy además, su propia productora artísti-ca". Este premio, dice la revista, la colocaen la cima de popularidad y significa laapertura a un mercado de habla inglesa, des-conocido para ella, pero definitivo.

Toque de quedapara los varones en Bogotá

La noche sin varones, fue una experienciasin precedentes en Colombia -y quizá en elmundo- impulsada por el alcalde bogotano,Antanas Mockus. La noche del 9 de marzode 2001, durante 4 horas y media, la ciudadse ha visto vacía de varones (a quienes no seles prohibía salir de sus casas) y tomada porlas mujeres. Aunque no fueron pocas lascríticas recibidas por el alcalde, que sobretodo apuntaban discriminación, aparente-mente los resultados no han sido intrans-cendentes. Según la policía metropolitana,hubo una caída vertical en los índices decriminalidad y el número de accidentes porembriaguez o delitos violentos, práctica-mente desapareció.

Page 25: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Cacerola de pollo al caféEl café nos puede sorprender también fuera de la taza. Pruebe este plato y cuénte-nos. Ingredientes: 2 pechugas de pollo deshuesadas / 1/2 taza de harina de trigo / 3cucharadas de mantequilla / 1/4 taza de vino blanco / 1 taza de café preparado / 2cebollas picadas a lo largo / 2 zuchines cortados en tiras / 3 zanahorias cortadas enrodajas / sal y pimienta.Preparación: corte las pechugas en tiras. Sazone la harina con sal y pimienta, pase elpollo por la harina. Caliente la mantequilla y sofría el pollo hasta que dore. Sáquelo,agregue el vino, el café y la harina sobrante, deje hervir. Añada los vegetales y elpollo y deje cocinar por 20 minutos.

Cuentacuentos: viejo y querido oficioHace unos 1.500 años, los ancianos maestros incasperuanos reunían a sus gentes en derredor de una foga-ta y allí, mediante sus cuentos, impartían conocimien-tos generales, normas sociales y principios morales.Elsa Echegaray, ha creado en Perú un espectáculo, en elmás rico sentido del vocablo, que emula a aquellosnarradores orales y recupera la vieja tradición. La cuen-tacuentos rescata cada domingo, la magia y experienciavivida por los antepasados, en el parque HistóricoCultural Pucllana, y como aquellos, pero enel siglo XXI, nos introduce en un mundode historias, mitos y leyendas que tiene en lapalabra su más rico aliado

Permiso para entrarAlrededor de doscientos intelec-tuales y políticos españoles hanrespaldado la carta firmada por elpremio Nobel de Literatura,

Gabriel García Márquez, junto aotros escritores y el escultor y pintor

Fernando Botero, quienes han tomado ladecisión de no volver a España mientras no se

retire la medida que exige visado a los colom-bianos para entrar a este país a partir del 1 de

abril de 2001.En esta misiva señalan que los hispanoamericanos

no pueden ser tratados por España como unos foras-teros más y resaltan el hondo convencimiento de no

ser ajenos a esta tierra.

Global 3 24+25

Consultas políglotasEn un ambulatorio médico de Lleida, Catalunya, las consultas se pueden reali-zar en varias lenguas, que no tienen porqué ser español, inglés o francés.Mediante la traducción hecha por diez intérpretes, en el Onofre Cerveró,médicos y la mayoría de pacientes provenientes de África, pueden entenderseen mandinga, faula, soso, serere, entre otras lenguas, muy extendidas en aquelcontinente. La iniciativa ha partido de la Federación de Vecinos de Lleida ycuenta con la colaboración del Departament de Sanitat y la Paeria y permitirá alos médicos conocer con exactitud los síntomas de los pacientes y establecerdiagnósticos con la certeza de que van a ser entendidos.

Page 26: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

1+1

La Organización Ecologista Green-peace denuncia que hasta hoy, han desapa-recido el cincuenta por ciento de los bos-ques del planeta y que son veintiséis millo-nes las hectáreas de bosques que se pierdencada año. Gran parte de esta deforestaciónindiscriminada -señalan- ocurre en LaAmazonia (Brasil), y buena parte de esamadera talada ilegalmente se comercializaen el Reino Unido, donde la empleanempresas de muebles de lujo y hasta elmismo British Museum (Londres).

Hace dos años, disfrazados de estu-diantes y empresarios, un grupo de ecolo-gistas se infiltró en La Amazonia, marcóárboles con tinta fluorescente, utilizó senso-res eléctricos y controló barcos y camiones.Así divisaron la madera, que una vez al mesparte en una embarcación de la empresaalemana B&F, con destino Reino Unido. ElGobierno brasileño calcula que en torno alochenta por ciento de las talas en LaAmazonia, son ilegales.

Rebeca Chetley, portavoz delBritish Museum, asegura que se está inves-tigando el origen de la madera utilizada porel museo, y activistas de Greenpeace, por suparte, abordaron desde mar y tierra al car-guero "Aquitania" y se encadenaron a loscontenedores. Ahora esperan respuestas. <

Tala indiscriminada:nosotros, nuestros propios serruchos

Hechos y comentarios

Hechos y ...

Ilustra Mercè Moragas

Page 27: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

"La Amazonia constituye un impor-tante centro de biodiversidad para la tierra.Sus bosques son un factor fundamentalpara la regulación del clima, que inclusopodrían afectar al de nuestro país. Estosbosques regulan la temperatura de laatmósfera, y garantizan las reservas de aguapotable. Pero lo que le hacemos a laAmazonia, ella nos lo devuelve con creces.Las emisiones de CO2 provenientes de losincendios forestales están acentuando unimportante y desastroso cambio climáticoregional.

El setenta por ciento de toda lamadera que proviene de los bosques de laAmazonia es desperdiciado y quemadopor una industria maderera fuera de con-trol. Hoy por hoy, el ochenta por ciento dela madera extraída es ilegal. Solamente enEspaña se importaron en 1998, más denoventa y ocho mil metros cúbicos demadera de la Amazonia brasileña.

La gestión forestal sostenible enáreas previamente seleccionadas y de otrosproductos como la extracción del caucho ylos frutos de la Amazonia, son mucho másrentables a largo plazo. Destruir los bos-ques de la Amazonia es un mal negocioeconómico.

Debemos manifestar nuestra preo-cupación y apoyo a las comunidades localesy a las más de trescientas setenta culturasindígenas que viven en la Amazonia.Muchas de éstas, nunca han tenido ningúntipo de contacto con nuestra forma de vida.Su herencia cultural se perderá para siem-pre, por culpa, entre otros, de las accionesilegales de las empresas madereras. Cadaser humano responsable y preocupado porel medio ambiente tiene la obligaciónmoral de velar por el futuro de laAmazonia. Lo que están haciendo estasempresas madereras no es más que una vio-lación sistemática de la naturaleza a cortoplazo, mucho más de lo imaginábamos. Y laAmazonia representa la cumbre de la evo-lución de la vida en la tierra". <

Ricardo Aguilar es Director de Campañas

de Greenpeace España

Conciencia impostergable,responsabilidad colectiva por Ricardo Aguilar

...comentarios

Global 3 26+27

Page 28: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

"La movilidad nos hace libres. Cuantomás fácil es el desplazamiento de las personas,mayor es su grado de bienestar". BicicletaSolidaria es una organización no gubernamen-tal que propone la recogida de bicicletas usa-das por toda Europa para enviarlas luego a paí-ses del Tercer Mundo. Desde su creación,"Bicisolidaria" envía bicicletas a los campa-mentos saharauis (Africa), donde los niños lasutilizan bien como medio de transporte, biencomo objeto lúdico.

“Se trata de abrir nuevas vías de solida-ridad, cuyo objetivo a corto plazo es cubrir lasnecesidades vitales de desplazamiento diariode muchas personas” dicen los creadores deesta organización ideada, impulsada y mante-nida por jóvenes amantes de este medio detransporte. El objetivo a largo plazo es, "comocualquier proyecto de reequilibrio entre pri-mer y tercer mundo, que pudiera extinguirsepor innecesario". La gente de "Bicisolidaria"reivindica el uso de la bicicleta como parte deuna política racional de transporte, dentro deun marco de desarrollo sostenible. El númerode coches por habitante no implica una mejor

calidad de vida,explican, “ es la racionalidad enel uso de los distintos tipos de transporte loque sí la mejora”. “No sólo en primer mundohacemos una planificación y un uso inadecua-do de los medios de transporte. Según van de-sarrollándose los países del tercer mundo, vanincorporando a sus miserias las nuestras, y eluso que hace de los vehículos a motor es unade ellas. Es comprensible que resulta máslucrativo venderles coches, autopistas, petróleoy sus derivados, que no bicicletas. De estaforma les exportamos también nuestro indivi-dualismo e insolidaridad”. La bici, en cambio,es respetuosa con el medio, no depende deningún combustible y en muchas sociedadespuede facilitar la vida a quienes tienen accedera algo tan básico como el agua, aseguran losintegrantes de esta ONG. <

Bicicleta Solidaria necesita en este momentopersonas con conocimientos de reparación yensamblaje.

Bicicleta SolidariaPara más información pueden llamar al teléfono

(34) 93 307 74 75, los días miércoles de 20 a 22 horas.

ONG en acción

Bicicleta solidaria

Page 29: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

Global Humanitaria

Por razones de seguridad,ruega no enviar dinero a través de las cartas dirigidas a los niños apadrinados, porque,

por un lado, no existen garantías de que éste no sea sustraído y, por otro, crearía discriminaciónentre los niños. La correspondencia puede ser dirigida

a la dirección indicada en el sobre o a nuestras oficinas deBogotá (Colombia) Cra. 13 A nº32 A-39 Edificio Bayle Boat of. 503,

y en Puno (Perú) calle Deustua 758.

Colocar remitente en el dorso

Si desea contribuir con un donativo,Global Humanitaria dispone de una cuenta destinada a este fin:

Caja Madrid Entidad 2038 Sucursal 9907 DC 89 Núm. de cuenta 6002152263

Los regalos dirigidos a los niños no pueden exceder de los 500 grs. y han de ser dirigidosúnicamente a nuestras direcciones de Bogotá (Colombia) Cra. 13 A nº32 A-39

Edificio Bayle Boat of. 503. y en Puno (Perú) calle Deustua 758.

Page 30: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

CUÉNTENOS SUS INQUIETUDES Y PLANTÉENOS SUS IDEAS,ESCRÍBANOS A GLOBAL (VALENCIA 560 1º 2º BARCELONA 08026)ENVÍENOS UN FAX (93 231 52 49) O UN E-MAIL ([email protected]).

(...) "Les aliento para que sigan adelante con su solida-ridad con aquellos que cada día ven un nuevo amane-cer gracias a las ayudas organizadas de personas anóni-mas que van dejando de su vida lo más preciado delser, su amor, sin pedir nada a cambio, al no ser la com-prensión de los que podemos, y tenemos al alcance denuestras manos el poder decir sin pudor alguno, que enun lejano continente, hay un ser que nos está recordan-do cada mañana que es miembro de nuestra esrtirpe.

Les animo a que sea una esperanza su propaga-ción a todos los españoles, para que un día, nuestrosojos puedan ver el fin de las más horrendas miserias dela humanidad (...)."

Rogelio García Galindo, de 70 años, Murcia.

"A menudo nos quejamos por bobadas, escuchamos anuestros hijos renegar por cosas que carecen de impor-tancia, piden y piden y nosotros, como personas gene-rosas, damos sin descanso, y a veces, nos resulta inclusocómodo.

Deberíamos reflexionar y echar un vistazo atodos esos países, a toda esa gente que sufre y lo pasamal con tanta necesidad. Tendríamos que ser menoshipócritas con nosotros mismos y dejar de lamentar-nos diciendo que nosotros no podemos hacer nada yque no está en nuestras manos, porque sí que lo está,pensemos que nosotros también podemos aportarnuestro granito de arena".

Amaia Calvo, de 41 años. Vizcaya.

"Los niños son el ánimo, la motivación del viviry del reír. ¿Quién no quiere volver a ser niño, quién noquiere aprender de él o estar cerca de él?. ¿Quién nobusca la mirada de un niño que nos busque, que noshable?. Qué fácil es soñar y acercarse a otros mundoscuando estás cerca de un niño y acercarte a otrosmundos.

Ana del Moral, de 32 años, Benalmádena, Málaga.

Carta abierta

Los lectores de Global nos escriben

Page 31: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no

w w w . g l o b a l h u m a n i t a r i a . o r g

Page 32: global · Esperemos que no sea sólo una cuestión de modas y que en un país como éste, donde lo que más se lleva es lo que determi-na nuestro comportamiento, el voluntariado no