glicosidos

Upload: gabixit-perez-mayta

Post on 01-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

glucosidos

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRACTICO N 5. GLICSIDOS Objetivos

    - Conocer y ensayar las reacciones bsicas generales que permiten identificar rpidamente los diferentes ncleos qumicos de los glicsidos en el laboratorio.

    - Interpretar las reacciones de reconocimiento y los mtodos de cuantificacin de modo de obtener suficientes elementos para poder resolver la identidad y concentracin en muestras incgnitas.

    Habilidades

    - Capacidad para el manejo del equipo de laboratorio til para la extraccin de los principales componentes qumicos de importancia en Farmacognosia.

    - Capacidad para la identificacin cualitativa de los diferentes grupos qumicos de importancia en Farmacognosia.

    Actitudes.

    - Disposicin al trabajo en equipo. - Responsabilidad durante el trabajo en equipo dentro y fuera del

    laboratorio. - Tolerancia. - Apertura al dilogo y a la crtica.

    GLICOSIDOS I. REACCIONES GENERALES DE GLICOSIDOS. Introduccin Los glicsidos son compuestos que resultan de la combinacin del grupo reductor de un azcar con una sustancia de naturaleza distinta, con eliminacin de una molcula de agua. Clasificacin segn la naturaleza de la unin: 1) O-Glicsidos R -H2O H R - C - OH + H - OR R - C - OR H H Ej: rutina en la ruda

    73

  • 2) S-Glicsidos: H -H2O H R - C - OH + HS - R R - C - SR H H Ej: glicsidos de la mostaza negra 3) N-Glicsidos: H -H2O H R - C - OH + HN - R R - C - NHR H H Ej: bases pricas 4) C-Glicsidos: H -H2O H R - C - OH + HC - R R - C - CR H

    Ej: glicsidos del aloe Nomenclatura: se los denomina como glicsidos. Si el grupo azucarado es glucosa slo en ese caso se hablar de glucsidos. Generalmente el nombre del glicsido se basa en la planta de origen. Ej.: el glicsido de Ruta graveolens (ruda) se denomina "rutsido". Clasificacin segn su estructura qumica: 1) O-Glicsidos: a- Alcoholes simples: Ej.: cianoglicsidos (amigdalina en almendras amargas). b- Fenoles simples o derivados: Ej.: arbutina en Uva ursi. c- Esteroides: cardenlidos: Ej.: digital, estrofanto, laurel rosa (butenlidos) Cardiotnicos bufadienlidos: Ej.: escila (pentadienlidos)

    74

    esteroides: Ej.: digital, gave Saponsidos triterpnicos: Ej.: polgala, regaliz Glicoalcaloides alcaloides de algunas Solanaceae. Ej.: solanidina d- Antraquinonas: formados por polifenoles con ncleo antracnico (antraquinonas propiamente dichas, antronas, antranoles). Ej.: sen.

  • e- Lactonas: glicsidos de la cumarina como la esculina. Ej.: castao de Indias. f- Flavonoides: derivados de la fenilbenzopirona. Ej.: rutina. g- Glicsidos diversos: I- Cromagnicos: Ej.: azafrn. II- Amargos: Ej.: quassia, genciana. III- Antibiticos: Ej.: geninas. 2) S-Glicsidos: Ej.: glucosinolatos en las Brassicaceae. 3) N-Glicsidos: a- Bases pricas: Ej.: adenina, guanina. b- Bases pirimdicas: Ej.: citocina, uracilo. 4) C-Glicsidos: resistentes por la unin C-C estable a la hidrlisis, como las alonas. Caracterizacin y dosaje Para la caracterizacin y dosaje de los glicsidos, una vez extrados se procede primero a hidrolizarlos a travs de un procedimiento cido o enzimtico y luego se analizan el azcar y el aglicn por separado. Los hidratos de carbono se identifican cuali y cuantitativamente a travs de mtodos cromatogrficos (en papel, en placa, mediante cromatografa gaseosa), electroforesis, colorimetra. Los aglicones se pueden identificar por reacciones caractersticas de acuerdo al grupo qumico, por cromatografa y, al igual que los carbohidratos, recurriendo a mtodos espectroscpicos (UV-Vis, MS, IR, RMN). A continuacin se detalla los principales ncleos qumicos que estudiaremos y sus reacciones caractersticas:

    75

    GLICOSIDO NUCLEO QUMICO REACCIN de IDENTIFICACION

    FUNDAMENTO MUESTRAS A ENSAYAR

    CIANO

    Prunasina o prulaurasina

    GUIGNARD

    Autohidrlisis enzimtica con liberacin de HCN, el cual reacciona con el reactivo de Guignard (picrato de sodio, amarillo) reducindolo a isopurpurato (rojo)

    1-Patrn: -semillas de manzana -agua de laurel cerezo 2- Planta en estudio

    QUNONAS

    BORNTRGER

    Las antraquinonas dan color rojo en 1/2 acuoso alcalino merced a la disolucin debida al estado de resonancia de los OH fenlicos. Requiere que el ncleo antraquinona est libre. En caso de glicsidos, es necesario una hidrlisis previa y la posterior extraccin de las agliconas en medio orgnico (generalmente benceno o tolueno).

    1-Patrn: -cscara sagrada -aloe -ruibarbo 2- Fraccin B

  • FLAVONOIDES

    - SHINODA (Zn / HCl cc)

    El zinc en polvo reacciona con HCl cc. El hidrgeno generado produce por reduccin el in flavilio de color rojo escarlata (vara desde el rosa muy dbil hasta rojo escarlata.

    Todos los flavonoides, excepto chalconas, auronas, e isoflavonas, dan positiva esta reaccin.

    1- Patrn: -rutina -quercetina - extracto de: ginkgo, de tilo, de pasiflora 2- Fraccin A y D 3- Infuso y Decocto

    TANINOS

    - Reaccin c/gelatina

    Los taninos precipitan las protenas en solucin. Originan desde opalescencia blanca hasta precipitado.

    1-Patrn: -hammamelis 2-Fraccin A y D 3- Infuso y Decocto

    CARDIO-TONICOS

    - Liebermann - Burchard - Kedde

    Los requerimientos estructurales que el grupo esteroide debe tener para dar la reaccin son: 1 sustituyente OH en posicin 3 y adems un doble enlace en el anillo A B, o bien debe poder formar el doble enlace en A B por deshidratacin generada por el H2SO4 en C5 C6 en C4-C5. La aparicin de un color verde que vara hasta el azul petrleo indica reaccin positiva.

    1-Patrn: -colesterol -digoxina -digital 2-Fraccin B y C

    SAPONINAS

    Por hidrlisis de las saponinas se obtienen carbohidratos y una aglicona, llamada genricamente SAPOGENINA, la cual puede tener un ncleo esteroide o

    - Poder tensioactivo - Poder emulsificante

    Poder tensioactivo: se disuelven en agua caliente y disminuyen la tensin superficial de sta; por lo tanto, al agitar sus

    1-Patrn -polgala -quillay -regaliz 2-Infuso de la

    76

  • triterpeno.

    - Liebermann Burchard (para el ncleo qumico)

    soluciones, se formar una espuma abundante y relativamente estable. Se considera positva cuando la espuma es > o = a 0,5 cm y perdura 15 min o ms. P. emulsificante: por su propiedad tensioactiva, al estar en contacto con un solvente orgnico forma emulsiones. Ncleo qumico: si la reaccin de L-B da verde que vara hasta el azul petrleo indica reaccin positiva para esteroide. Si da desde amarillo naranja hasta pardo amarronado, L-B es positiva para triterpenos.

    planta en estudio retomado en agua y calentado en Bao Maria durante 10 min

    AzO

    O

    OAz

    PARTE PRCTICA 1- Ensayar las siguientes reacciones sobre el patrn y la planta en estudio (Fraccin A, Fraccin B, Infuso o droga seca y molida, segn corresponda). a) Reaccin de GUIGNARD: reaccin con papel picrosdico de Guignard. Colocar el material vegetal a estudiar triturado en un tubo de ensayo. Aadir 4 gotas de CHCl3 (para estimular la degradacin de amigdalina en cido cianhdrico), y en la parte superior colocar un papel de filtro seco (previamente embebido en la solucin de picrato de sodio), sostenindolo con un tapn, evitando que el papel toque las paredes del tubo. Dejar a 35 C durante 3 h. El papel debe pasar de amarillo a rojo para que la prueba se considere positiva. Antes de informar negativo deber dejarse la reaccin durante al menos 24 h. Reactivo: picrato de sodio, que se prepara mezclando 10 ml de NaOH al 10 % con 0,5 g de cido pcrico. Con este reactivo se embeben tiras de papel de filtro y se secan al abrigo de la luz. Se puede utilizar hasta 4 meses. b) Reaccin de BORNTRGER: se trabajar con la Fraccin B de la planta en estudio y con el patrn. Se tomarn 3 alcuotas de 1 ml c/u y se proceder de la siguiente forma: En la primera alcuota se agregar directamente 1 ml del reactivo de BORNTRGER (NaOH al 5 %). Observar el color en la fase acuosa. Detecta la presencia de antraquinonas libres y oxidadas. Resultado (+): fase acuosa roja, o amarilla con fluorescencia roja. En la segunda alcuota agregar unas gotas de cido ntrico fumante y a continuacin, aadir 1 ml del reactivo de BORNTRGER (NaOH al 5 %) y dejar unos mintuos para que se mezclen gradualmente. La aparicin de color rojo en un tiempo no mayor a 30

    77

  • 78

    min indica resultado positivo. Detecta la presencia de derivados de antraquinonas reducidos. En la tercer alcuota agregar 1 ml de HCl y 1 ml FeCl3 al 2 %, calentar a Bao Mara durante media hora. Posteriormente agregar 1 ml de solucin de NaOH al 5 %. Observar la aparicin de color rojo en la fase acuosa alcalina. Detecta la presencia de dmeros (y de C-glicsidos si se tratara de un extracto o fraccin de mayor polaridad). Para informar un resultado negativo dejar en reposo hasta 48 h. c) Reaccin de SHINODA: a 1 ml de la solucin patrn, agregar zinc en polvo y 0,5 ml de HCl concentrado. Proceder de igual forma con 0,5 ml de la Fraccin A, de la Fraccin D, del I y del D. El desarrollo de una coloracin rosada hasta rojo cereza, indican reaccin positiva para flaconas, flavonoles, flavanonas y flavanonoles. d) Reaccin para TANINOS: tomar 1 ml del patrn, y 1 volumen igual de la Fraccin A, de la D, del I y del D y sobre cada una de ellas agregar 2 gotas de una solucin acuosa de gelatina al 0,5 %. La presencia de opalescencia o precipitado indica reaccin positiva. e) Reaccin de LIEBERMANN-BURCHARD: mezclar 1 ml de anhdrido actico y 1 ml de cloroformo y enfriar la mezcla en bao de hielo a 0 C. Aadirle el patrn en idntico volumen. Luego por las paredes del tubo agregar 1 gota de cido sulfrico concentrado previamente enfriado en bao de hielo. El tubo se vuelve a poner en el bao y se observa la reaccin. Proceder de igual forma con las Fracciones B y C y con el Infuso. Si hay formacin de colores azul, verde que cambian en el tiempo indica presencia de ncleo esteroide. Si la coloracin es rojo-naranja pardo indica la presencia de ncleo triterpnico. f) Reaccin de KEDDE: se mezclan cantidades iguales de las soluciones A y B del reactivo y se aade una pizca del extracto patrn. Se procede de igual forma con la Fraccin B y C Los cardenlidos y sus agliconas dan color azul o violeta. Reactivo: sol. A: cido 3,5 dinitrobenzoico al 2 % en metanol. sol. B: KOH al 5,7 % en agua. g) Reacciones para SAPONINAS: se trabajar con una porcin del Infuso (I) obtenido en el TP de extraccin, retomado con 4 ml de agua y calentado en BM durante 10 min. a) PODER TENSIOACTIVO: agitar vigorosamente en un tubo de hemlisis 1 ml del extracto obtenido, observando la cantidad y persistencia de la espuma formada. Medir la altura a los 5 y 15 min. b) PODER EMULSIFICANTE: aadir 1 ml de un lquido no miscible con el agua (cloroformo) a 1 ml del extracto y agitar. Comparar con otro tubo en el cual se sustituye el extracto con agua. 2- Informar los resultados en el siguiente cuadro y establecer conclusiones.

  • Glicsido

    Reaccin

    Patrn

    (Nomenclatura y parte usada)

    Resultado

    Patrn

    Resultado Planta en estudio

    Cianoglicsidos Antraquinonas Flavonoides Taninos Cardiotnicos Saponinas GLICOSIDOS 2. FLAVONOIDES - TANINOS 1- FLAVONOIDES 1.1- INTRODUCCIN Los flavonoides son pigmentos vegetales, que poseen un esqueleto carbonado bsico C6-C3-C6.

    Se conocen ms de 200 flavonoides naturales los que se encuentran extensamente distribuidos entre las plantas, tanto libres como formando glicsidos. Estos ltimos contribuyen a darle color a las flores, frutos y hojas. Las agliconas son ms frecuentes en los tejidos leosos. Hay poco ms de 40 C-glicoflavonoides que tambin contribuyen a darle color a numerosos vegetales. Los flavonoides pueden estar hidroxilados en posicin 3,5,7,8,3y 4 y estos oxhidrilos a su vez pueden estar metilados, acetilados, sulfatados, glicosilados. Esto hace que los flavonoides presenten todos los matices de solubilidad, desde totalmente solubles en agua, hasta insolubles en ella pero solubles en ter etlico. Los flavonoides que se encuentran en forma de glicsidos, poseen generalmente la fraccin azucarada en posicin 3, dando origen a los O-Glicsidos y C-Glicsidos, los primeros hidrolizables y los segundos no (slo en condiciones drsticas). De todas formas las glicosilaciones tambin pueden ocurrir en otras posiciones. Poseen el grupo CROMOFORO (CROMONA), formado por la fusin de -pirona y un anillo bencnico. La cromona presenta un sustituyente fenilo en posicin 2 dando lugar a la flavona. Los flavonoides presentan dos bandas de absorcin al U.V.: - banda I, pertenece al cinamoilo,y oscila entre 300-380 nm - banda II, pertenece al benzoilo, y oscila entre 240-280 nm

    79

  • Los mximos de absorcin varan de acuerdo a la ubicacin y naturaleza de los sustituyentes. As la curva espectral de la rutina (3-O-rutinosa-5,7,3'.4' tetrahidroxiflavona), presenta dos mximos: 260 nm y 360 nm.

    rutina (R1 ram-glc, R2 OH) cromona -pirona 1.2- ACTIVIDADES PRCTICAS 1.2.1- Se llevarn a cabo las reacciones de identificacin que se detallan seguidamente sobre muestras y sobre patrones de rutina y quercetina. Se preparar un extracto etanlico de passiflora, un cocimiento de flores de tilo (segn FNA VI Ed., 20 min a ebullicin directa) y un cocimiento de hojas de ginkgo, y se analizarn de igual forma. Se trabajar tambin con la Fraccin A, I y D de la droga en estudio. Identificacin a-Reaccin de Shinoda (efectuada en Glicsidos I) b- Reaccin con los lcalis Disolver en tubos separados 1-2 mg de rutina (o quercetina), del extracto y de la fraccin correspondiente, en 1 ml de solucin de NaOH 2 M. Las flavonas y flavonoles se disuelven en lcalis dando soluciones amarillas. Los compuestos que tienen OH adyacentes son totalmente solubles en lcalis. Los compuestos que tienen OH adyacentes tanto en el anillo A como en el B se descomponen dando color amarilo a rojo. En el caso de la rutina se forma una sal y aparece una estructura quinnica en el anillo B. c- Reaccin H2SO4 concentrado Disolver en tubos separados 1-2 mg de rutina (o quercetina), del extracto y de la fraccin correspondiente, en 1 ml de H2SO4. Se obtienen soluciones amarillas, las que probablemente tengan sales de oxonio o flavilio. d- Reaccin con cido brico Disolver en tubos separados 1-2 mg de rutina (o quercetina), del extracto y de la fraccin correspondiente, en 1 ml de H2SO4 concentrado. Agregarle 2-3 mg de cido brico. Observar a la luz natural y U.V. Los flavonoides que poseen un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo en posicin 5 dan con cido brico complejos amarillos con fluorescencia amarillo-verdosa. e- Reacciones a la gota sobre papel Disolver en tubos separados 2-3 mg de rutina (o quercetina), del extracto y de la fraccin correspondiente, en 1 ml de etanol. Sembrar sobre 4 trozos de papel de filtro 3-4 gotas de la solucin:

    80

  • 1- observar la coloracin a la luz natural y U.V. Exponer el mismo papel a vapores de NH3 cc y observar nuevamente. 2- agregar una gota de solucin de AgNO3 al 1 %, calentar en estufa a 110 C por 5 minutos. Los flavonoides con dos OH en orto o para entre s forman un espejo de plata con AgNO3 (si la reaccin no se realiza en la oscuridad se observar un color pardo grisceo). 3- agregar una gota FeCl3 al 1 %. Para compuestos con orto-difenoles se observar color verde, para aqullos con tres oxhidrilos adyacentes se observar color gris azulado. Un color amarillo indica la presencia de ohidrilos fenlicos aislados. 4- agregar una gota de solucin de AlCl3 1 %. Los flavonoides con un OH en posicin 5 o un OH en posicin 3 y/o un orto-dihidroxilo en posicin 3'-4' dan lacas de color amarillo con las siguientes estructuras, las que a su vez pueden o no alterarse con HCl:

    O

    O

    OH

    OHO

    O

    O

    OAl Cl

    O

    O

    OH

    OH

    OH

    O

    O

    O

    OAl Cl

    OAl

    Cl Cl

    O

    O

    OH

    OH

    OAl

    Cl Cl

    O

    O

    OH

    OH

    OH

    O

    O

    O

    OAl Cl

    OAl

    O

    O

    OH

    OH

    OAl

    AlCl3

    aq. HCl

    AlCl3 aq. HCl

    AlCl3 aq. HCl

    ClClCl

    Cl

    1.2.2- Cromatografa planar analtica bidimensional de flavonoides La amplia variacin estructural de estos compuestos hace necesaria una metodologa de estudio que permita inferir la presencia de subgrupos de estos metabolitos en un extracto vegetal. Una tcnica apropiada es la cromatografa planar bidimensional la que brindar informacin acerca del perfil de flavonoides constituyentes del extracto. Y a continuacin permitir diagramar con mayor conocimiento otras metodologas que llevarn a la purificacin de todos los componentes y a la elucidacin de las estructuras. Se utilizar el siguiente Sistema cromatogrfico:

    FE: papel Whatman N 1. FM: 1 D: n-butanol-cido actico-agua (3:1:1), 2 D: cido actico al 15 %.

    81

  • 82

    Muestra: extracto seco retomado con etanol y sembrado en forma puntual. Patrn: quercetina Revelado: luz UV sin y con vapores de NH3, en cada desarrollo. Temperatura ambiente, P y H normal.

    Informe de los resultados: efectuar los clculos de Rf de cada desarrollo; comparar el perfil total obtenido con la bibliografa y establecer una conclusin. 1.3- APLICACIN EN OFICINA DE FARMACIA 1.3.1- Cul es el principio activo y la accin teraputica de los comprimidos de Tanvimil isoflavonas? 1.3.2- Cul es la razn de la asociacin de la Vit C y los flavonoides en los comprimidos de CVP Duo? 1.3.3- Cul es la funcin del ginkgo en los comprimidos de Memoginkgo? 2- TANINOS 2.1- INTRODUCCIN Los taninos comprenden un gran nmero de sustancias complejas que estn ampliamente distribuidas en el reino vegetal. Casi en todas las familias vegetales existen especies que los contienen. Si bien todos los taninos aparecen en los frutos inmaduros, desaparecen durante la maduracin, lo cual sugiere que el fruto utiliza en su metabolismo la energa proveniente de la oxidacin de estos taninos, y tambin que los cidos de los frutos se forman a partir de ellos. Segn otra teora, por su accin antisptica, los taninos evitaran el ataque de los insectos y los hongos. Los taninos son compuestos qumicos no cristalizables que forman con el agua soluciones coloidales, de reaccin cida y de sabor muy acre. Producen la precipitacin de soluciones de gelatina y de alcaloides. Los taninos precipitan las protenas en solucin y se combinan con ellas hacindolas resistentes a las enzimas proteolticas. Esta facultad se utiliza en el proceso de curtido, por la cual la piel de los animales se transforma en cuero. Los taninos afectan la flexibilidad y resistencia del cuero, como as tambin lo preservan debido a sus propiedades antispticas. Los compuestos de intensos colores que se obtienen con sales de hierro han sido utilizados en la fabricacin de tintas en escala comercial. Adems por sus propiedades precipitantes, se utilizan en el laboratorio como reactivo para la determinacin de gelatinas, protenas y alcaloides. Estas soluciones de taninos son extremadamente tiles como antdoto en el envenenamiento por alcaloides, pues los inactivan formando tannatos insolubles. En medicina se emplean como astringentes del tracto gastrointestinal y de las escoriaciones de la piel. En el tratamiento de las quemaduras las protenas de los tejidos expuestos precipitan y forman una capa protectora antisptica bajo la cual tiene lugar la regeneracin de los tejidos. Qumicamente, los taninos son sustancias complejas que a menudo se presentan como mezclas complejas de polifenoles, muy difciles de separar porque no cristalizan. Los taninos se dividen en: HIDROLIZABLES, los que pueden ser galotaninos o elagitaninos y que en todos los casos contienen unidades de glucosa en su constitucin; y CONDENSADOS O NO HIDROLIZABLES O CATEQUICOS, los que en presencia de cido y calor se degradan dando subproductos rojizos denominados flobfenos.

  • Los taninos hidrolizables por hidrlisis cida (y calor) dan fenoles polihidroxilados relativamente simples: 1) Acido glico que se reduce a pirogalol. 2) Acido elgico (ncleos de pirogalol). Los taninos condensados se hallan constituidos de unidades que se unen por tomos de C, por lo que en medio cido y calor dan flobfenos, constituidos bsicamente por cido protocatquico o por catequinas (y derivados) que se reducen a catecol.

    Catequinas 2.2- ACTIVIDADES PRCTICAS Se analizarn las propiedades y reacciones de los taninos. Se trabajar con patrones, Fraccin A, Fraccin D, I y D de la droga en estudio. Tcnica 2.2.1-Tratamiento con unas gotas de una solucin de FeCl3 diluido. Deber dar coloracin o precipitado verde grisceo, azul negruzco o amarillo, segn la naturaleza qumica del tanino. Investigar tal comportamiento. 2.2.2- Tratamiento con una solucin de K2Cr2O7 al 5 %. Observar los cambios producidos en la dilucin y establecer una conclusin. 2.2.3- Reaccin con gelatina (efectuada en Glicsidos I). 2.3- APLICACIN EN OFICINA DE FARMACIA 2.3.1- Una paciente le comenta que despus del parto sufre frecuentemente de hemorroides y le consulta sobre la pomada Manzan . - Qu componentes presenta y cual/es es/son el/los responsable/s de su actividad antihemorroidal? - Complete la Nomenclatura y composicin qumica.

    83

  • GLICOSIDOS 3. ANTRAQUINONAS - SAPONINAS 1- GLICOSIDOS ANTRAQUINONICOS 1.1- INTRODUCCION Varios glicsidos relacionados con el antraceno se hallan presentes en drogas como la cscara sagrada, frngula, aloe, ruibarbo, sen. La mayora de estas drogas vegetales se usan como laxantes y/o catrticos. Por hidrlisis estos glicsidos dan agliconas que son di, tri, o tetra hidroxiantraquinonas, o modificaciones de estos compuestos. En los materiales vegetales tambin existen glicsidos de antranoles y antronas, derivados reducidos de las antraquinonas. Estos contribuyen mucho a la accin teraputica de estos productos naturales. Las agliconas antraquinnicas libres exhiben escasa actividad teraputica. Ncleo fundamental:

    antraceno antraquinona Frmulas importantes:

    84

  • 85

    1.2- ACTIVIDADES PRCTICAS 1.2.1- Realizar la valoracin de sennsidos segn la Real Farmacopea Espaola 2005. Para ello, investigar en el CD de Farmacognosia y realizar el esquema de trabajo. 1.3- APLICACIN EN OFICINA DE FARMACIA 1.3.1- Concurre a su farmacia una mujer embarazada de 6 meses de gestacin y le consulta sobre la cscara sagrada para tratar su constipacin. a- Cmo actuara ante esta situacin? b- Qu consejos le dara? 1.3.2- El medicamento Medilaxan granulado contiene entre sus componentes: muclago de llantn, sennsidos A y B. a- Cmo acta c/u de sus componentes? b- Complete la Nomenclatura. 2- SAPONOSIDOS 2.1- INTRODUCCIN Se da el nombre de saponinas a un grupo de glicsidos que se disuelven en agua y disminuyen la tensin superficial de sta; por lo tanto, al agitar sus soluciones, se formar una espuma abundante y relativamente estable. Tienen sabor amargo y acre, y las drogas que los contienen suelen ser estornutatorias e irritantes de la mucosa. Las saponinas destruyen los glbulos rojos por hemlisis. Son txicas sobre todo para animales de sangre fra, por eso se las usa como veneno para peces. Por hidrlisis de las saponinas se obtienen carbohidratos y una aglicona, llamada genricamente SAPOGENINA, la cual puede tener un esqueleto esteroidal (tipo A) o de tipo triterpeno (tipo B). Se conocen ms de 200 saponinas esteroidales, localizadas en las monocotiledneas y otras tantas triterpenoideas, aisladas principalmente de dicotiledneas. Ambos grupos de saponinas se han obtenido de diversos rganos vegetales. Aislamiento Las saponinas son sustancias muy polares y es posible extraerlas en caliente o en fro con agua o con alcoholes de bajo peso molecular. Los lpidos se separan de estos extractos con benceno. Al concentrar la solucin alcohlica se separan las saponinas y despus se cristalizan en mezclas de alcohol agua. Para obtener sapogeninas las saponinas se pueden hidrolizar con enzimas naturales, microbiolgicas, o con HCl o H2SO4 (este ltimo se prefiere en el caso de sapogeninas insaturadas). Despus se separan las sapogeninas poco polares con benceno, ter, cloroformo, acetona, etc. Estas se pueden acetilar para dar compuestos fcilmente cristalizables permitiendo as su purificacin y estudio. Reacciones de reconocimiento. Las saponinas se analizan con la prueba de la espuma y de la hemlisis, y los hidratos de carbono mediante pruebas ya conocidas para ese grupo qumico. El ncleo qumico de la genina se estudia con la reaccin de Liebermann - Burchard.

  • 86

    2.2- ACTIVIDADES PRCTICAS Se trabajar con una porcin del Infuso (I) obtenido en el TP de Extraccin, retomado con agua y calentado en BM durante 10 min y con patrones. 2.2.1- PODER TENSIOACTIVO Y EMULSIFICANTE (efectuados en Glicsidos I) 2.2.2- REACCIN DE LIEBERMANN-BURCHARD: (efectuados en Glicsidos I) 2.2.3- REACCIN DE RECONOCIMIENTO DE SAPONOSIDOS: a 3 ml del extracto agregarle 1 ml de HCl diluido y hervir 3 min. Observar la aparicin de abundante precipitado. Filtrar en papel. Al filtrado agregarle NH3 gota a gota hasta reaccin alcalina y luego su volumen de reactivo de Fehling. Calentar a ebullicin, verificando la aparicin de un precipitado de xido de cobre. 2.2.4- REACCION PARA SAPONINAS TRITERPENICAS: a 2 ml del extracto agregarle unas gotas de solucin diluida de Ca(OH)2. Se observar un precipitado blanco. 2.3- APLICACIN EN OFICINA DE FARMACIA 2.3.1- Investigar la composicin qumica de los caramelos NO-TOS INFANTIL y relacionar con su accin farmacolgica. 2.3.2- En el ltimo ao una fuerte campaa publicitaria del producto PHARMATON ha generado una mayor solicitud en la Farmacia. Qu precauciones debe comentar al paciente en el momento de su dispensa? INFORME DE LAS ACTIVIDADES PRCTICASPara cada uno de los grupos de Glicsidos se deber confeccionar un informe en el que constarn: * drogas investigadas (nomenclatura y parte usada) * reacciones, fundamento de las mismas, resultados obtenidos. * resultados de cromatografas y de cuantificaciones cuando corresponda; * conclusiones a las que se arrib. BIBLIOGRAFIA - Dominguez, X.A.S., Phytochemistry Methods Frontiers, Revista Latinoamericana de Qumica, First Special Supplment. Departamento de Qumica. N. L. Mxico, 1990.

    - Dominguez, X.A., Mtodos en Investigacin Fitoqumica. Mxico, 1985. - Mabry, T.J., Markham, K.R. and Thomas, M.B. The Systematic Identification of Flavonoids. N. Y., 1970. - Carpeta de Qumica Orgnica lll. UNC, 1996. - Harborne, J.B., Phytochemical Methods. 2 Ed. Editorial Chapman and Hall, 1984.