gira el angel

13
Universidad Técnica del Norte Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Manejo y Conservación de la Biodiversidad Tema: GIRA A LA RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL Jessica Huera Ibarra Ecuador 2013 2014

Upload: jessy-johanita-love

Post on 14-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un documento sobre la información de la Reserva El Angel.

TRANSCRIPT

  • Universidad Tcnica del Norte

    Facultad de Ingeniera en Ciencias Agropecuarias y Ambientales

    Escuela de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables

    Manejo y Conservacin de la Biodiversidad

    Tema:

    GIRA A LA RESERVA ECOLGICA EL

    NGEL

    Jessica Huera

    Ibarra Ecuador

    2013 2014

  • I. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

    1. INTRODUCCIN

    La Reserva Ecolgica El ngel se caracteriza por la presencia dominante de

    paramo hmedo o pantanoso y de frailejones, all tambin se encuentra una

    gran diversidad de flora y fauna; acudimos a este lugar para conocer el

    manejo y conservacin de estos paramos, y as atesorar uno de los

    Patrimonios del Ecuador.

    En esta reserva se intenta conservar las diferentes especies de flora y fauna,

    de las cuales en su gran mayora son endmicas y que por la mano del

    hombre estn en peligro de extincin.

    2. OBJETIVOS

    General

    Conocer el manejo y conservacin de los pramos, la diversidad de flora y

    fauna que existe en la Reserva Ecolgica El ngel.

    Especficos

    Conocer la ubicacin de este lugar.

    Recibir previa informacin de los senderos, rutas seguras para movilizarse.

    Reconocer las especies endmicas y nativas de la Reserva.

    Conocer si existen especies en peligro de extincin.

    Conocer las diferentes cuencas hdricas existentes en esta Reserva.

  • II. MARCO TERICO

    1. ANTECEDENTES

    1.1 Ubicacin

    La Reserva Ecolgica El ngel, de acuerdo a la divisin poltica del

    Ecuador, se encuentra ubicada en la Provincia del Carchi, regin sierra

    norte, abarcando parte de las parroquias: La Libertad del cantn Espejo,

    Tufio en el cantn Tulcn y Concepcin en el cantn Mira.

    1.2 Extensin

    Tiene una extensin de 16.541 hectreas, abarcando altitudes que van desde

    los 3.400 m. hasta los 4.200 m de elevacin.

    1.3 Precipitacin

    Tiene un rango de 2.000 a 3.000, y los suelos pertenecen al orden de los

    Andisoles, derivados de cenizas volcnicas, con texturas arcillosas, franco-

    limosas y arenosas (Coello, et al. 1994).

    2. Caractersticas Fsicas de la REEA

    La Reserva Ecolgica El ngel registra dos formaciones litolgicas en las

    que se destacan depsitos volcnicos pliocenicos del Terciario Superior, que

    cubren aproximadamente el 45% del rea, y depsitos glaciares

    Cuaternarios, que cubren un 30% del rea de la reserva.

    2.1 Geologa estructural

    La estratificacin de la zona en que se ubica la REEA tiende a tener

    caractersticas de deposicin de productos volcnicos que no han

    sufrido fuertes actividades tectnicas, de tal manera que las lavas

  • presentan buzamientos suaves orientados en direccin radial

    a partir de los centros de emisin.

    2.2 Geomorfologa

    La REEA se presenta como una meseta alta y hmeda, recubierta por

    material volcnico, y modelada por la glaciacin, cuya accin puede

    ser evidencia por la existencia de circos glaciares en la zona; tambin

    se observa la presencia de ondulaciones del terreno en forma de

    pequeas colinas que se han formado por el material acumulado

    debido a los movimientos de los glaciares.

    2.3 Suelos

    Los suelos de los pramos de la REEA se caracterizan por la gran

    cantidad de materia orgnica que acumula, lo que aumenta los

    espacios para el almacenamiento de agua.

    2.4 Clima

    Seca: Desde junio a octubre con la presencia de vientos fuertes, sol

    intenso durante el da y helados durante las noches presentndose en

    ocasiones ligeras precipitaciones acompaada de alta nubosidad.

    Lluviosa: Entre los meses de noviembre a mayo, caracterizndose

    principalmente por la presencia de das con neblinas y nevadas con

    temperaturas que pueden llegar hasta los 0C, acompaadas de

    fuertes precipitaciones.

    2.5 Hidrologa

    El pramo de la REEA presenta un drenaje denso, con amplias reas

    anegadas y aproximadamente 115 depsitos de agua dispersos, que

  • en conjunto constituyen los orgenes de varios ros como El

    ngel, Bobo, Grande, Chiquito, Plata, Moran, Cariyacu y

    Huarmiyacu y varias acequias diseadas para la conduccin de agua

    de riego.

    3. Caractersticas Ecolgicas Generales de la REEA

    La mayor parte el territorio de la REEA se encuentra dentro de la formacin

    vegetal de paramo de frailejones, con remanentes de Bosque siempre verde

    montano alto- ceja andina Paramo herbceo y Paramo de almohadillas

    (Valencia et al. 1999).

    3.1 Pramo de Frailejones

    Los pramos de esta regin, especialmente entre los 3500 y 4000 m.

    de altitud, estn representados por Calamagrostis sp. y Espeletia

    pycnophylla subsp. angelensis siendo esta una subespecie endmica

    del lugar.

    3.2 Pramo Pajonal

    En algunas zonas dentro de la REEA, existen extensiones cubiertas

    por paramo de pajonal, especialmente en las zonas ms altas sobre

    los 3900 m-, donde se reduce la presencia de frailejones, hasta

    desaparecer.

    3.3 Pramo de Almohadillas

    En algunos sitios la formacin vegetal de pajonal con frailejones es

    reemplazada por plantas herbceas formadoras de almohadillas y

  • tapetes. Esta formacin de paramo de almohadillas esta

    frecuentemente confinada a altitudes entre 4000-4500 m. las

    almohadillas generan un microclima menos frio en su interior, donde

    se protegen los rganos jvenes de las plantas (Mena-Vsconez &

    Medina, 2000).

    3.4 Bosque Altimontano norte-andino de Polylepis

    En algunas zonas de la reserva entre los 3000 y 3200 m. de elevacin

    existen grandes extensiones de bosques de Polylepis sp. (Surez et al.

    2004).

    III. DESARROLLO

    La salida de campo a la Reserva Ecologa El ngel se realiz el da sbado, 28

    de Junio, con el Ing. Oscar Caicedo. Para lo cual los estudiantes de la materia de

    Manejo y Conservacin de la Biodiversidad, se reunieron en el Obelisco de la

    Cuidad de Ibarra y as dirigirnos hacia el destino ya planteado.

    Al llevar a los pramos de la reserva ya se va sintiendo lo frio del lugar y el

    bello paisaje de frailejones, paja, etc. en este lugar se recibi la debida

    informacin acerca de cmo se lleva a cabo la proteccin, manejo, conservacin

    de los humedales.

    Luego con la compaa del gua comenz nuestra travesa por este hermoso

    lugar, en el transcurso del camino pudimos observar la gran biodiversidad

    existente e identificar gran variedad de especies.

    Al terminar un tramo del sendero pudimos observar las lagunas existentes, estn

    son de gran importancia ya que gracias a ellas se originan varios ros.

  • Tambin nos explicaron que aun siendo zona protegida, las personas

    van a este lugar a cazar a los animales que ya estn en peligro de extincin, este

    acto de crueldad ya est siendo castigado con prisin y multas.

    Terminando nuestro recorrido se conoci los hermosos paisajes que existen en

    nuestro pas, y como Ministerio del Ambiente, el Gobierno Provincial del

    Carchi, los Moradores cuidan la integridad de estos humedales y asi conservar

    todo en ella existente.

    IV. CONCLUSIONES

    En conclusin la visita a la Reserva Ecolgica El ngel, fue por conocer el

    manejo y conservacin de estos humedales, y la gran diversidad de especies

    endmicas y nativas en flora y fauna, tambin como cuidan de la integridad de

    esta zona ya que esta reserva es considerada como una verdadera esponja que

    capta y retiene el agua.

    Tambin con estas salidas de campo podemos contemplar los hermosos paisajes

    y darnos cuenta del porque seguimos esta carrera, as al terminar nuestros

    estudios conoceremos ms a fondo sobre el cuido y proteccin de todas estas

    zonas existentes en nuestro pas.

    V. RECOMENDACIONES

    Es necesaria tomar en cuenta que el cuidado del ambiente se debe fomentar

    a toda clase de gente sin condiciones sociales ni raciales, ni edad, tomando

    en cuenta que los nios son los ms idneos para tener nocin de que al

    ambiente hay que cuidarle y protegerle porque es nuestro, y considerando

  • que los recursos naturales se encuentran en extincin provocando

    alteraciones climticas.

    VI. BIBLIOGRAFA

    Chimbolema, S., Surez-Duque (2014). Gua de Plantas de la Reserva Ecolgica

    El ngel. Quito : DCG Impresores.

    Coello F. 1994. Plan de Manejo de la Reserva Ecologica El ngel, Provincia del

    Carchi. Ministerio de Bienestar Social - Programa Nacional de Desarrollo Rural.

    Convenio INEFAN - IICA. Quito.

    Mena-Vsconez P., G. Medina y R. Hofsted. 2002. Los Paramos del Ecuador.

    Particularidades, Problemas y Perspectivas. Proyecto Paramo. Quito.

    Surez D. (Ed). 2004. Caracterizacion de la Diversidad Biolgica del territorio de la

    Asociacion de Trabajadores Agricolas 23 de Julio dentro de la Reserva Ecolgica El

    ngel. Corporacion Grupo RandiRandi, Proyecto MANRECUR III/IDRC. Quito.

  • VII. ANEXOS

    PRAMO RESERVA ECOLGICA EL NGEL

  • ESPECIES NATIVAS