giorgio agamben - movimiento

7
Giorgio Agamben - Movimiento. Los pensamientos que voy a compartir con ustedes hoy se originan en un malestar, o más bien en una serie de preguntas que me hice durante un encuentro en Venecia que tuvo lugar hace algún tiempo y contó con la participación de algunas de las personas que están aquí hoy (Toni Negri, Luca Casarini…). Un término retornaba continuamente en este encuentro, el término 'movimiento'. Como ustedes saben, ésta es una palabra con una larga historia en nuestra tradición, y parece ser la más recurrente hoy en la intervención de Toni. También en su libro esta palabra se repite en posiciones estratégicas cada vez que intenta definir lo que significa la multitud; por ejemplo cuando el concepto de multitud necesita ser separado de la falsa alternativa entre soberanía y anarquía. Entonces mi malestar y mis preguntas surgen del hecho de que por primera vez me he dado cuenta de que esta palabra nunca fue definida; aquellos que la usaron, yo incluido, ni pudimos ni quisimos definirla. En el pasado usé como regla implícita en mi práctica de pensamiento la formula "cuando el movimiento esté ahí, haz como si no estuviera, y cuando no esté allí, haz como si estuviera". Ahora comprendo que no sabía lo que significaba esta palabra: además de su falta de especificidad, es una palabra que todo el mundo parece entender, pero que nadie define. Primero que todo, por ejemplo, ¿de dónde viene esta palabra? ¿Cómo fue que, en un momento, una instancia política decisiva llegó a ser llamada ‘movimiento’? Mis preguntas hoy provienen de este reconocimiento de que no es posible dejar este concepto sin definición; debemos pensar acerca del movimiento porque este concepto es lo que no hemos pensado, y mientras siga siendo así arriesga comprometer nuestras opciones y estrategias. Esto no es sólo escrúpulo filológico debido al hecho de que la terminología es el momento ‘poético’, por tanto productivo del pensamiento, ni quiero hacer esto porque es mi trabajo definir

Upload: elpez1

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

giorgio

TRANSCRIPT

Giorgio Agamben - Movimiento.

Los pensamientos que voy a compartir con ustedes hoy se originan en un malestar, o ms bien en una serie de preguntas que me hice durante un encuentro en Venecia que tuvo lugar hace algn tiempo y cont con la participacin de algunas de las personas que estn aqu hoy (Toni Negri, Luca Casarini). Un trmino retornaba continuamente en este encuentro, el trmino 'movimiento'. Como ustedes saben, sta es una palabra con una larga historia en nuestra tradicin, y parece ser la ms recurrente hoy en la intervencin de Toni. Tambin en su libro esta palabra se repite en posiciones estratgicas cada vez que intenta definir lo que significa la multitud; por ejemplo cuando el concepto de multitud necesita ser separado de la falsa alternativa entre soberana y anarqua. Entonces mi malestar y mis preguntas surgen del hecho de que por primera vez me he dado cuenta de que esta palabra nunca fue definida; aquellos que la usaron, yo incluido, ni pudimos ni quisimos definirla. En el pasado us como regla implcita en mi prctica de pensamiento la formula "cuando el movimiento est ah, haz como si no estuviera, y cuando no est all, haz como si estuviera". Ahora comprendo que no saba lo que significaba esta palabra: adems de su falta de especificidad, es una palabra que todo el mundo parece entender, pero que nadie define.

Primero que todo, por ejemplo, de dnde viene esta palabra? Cmo fue que, en un momento, una instancia poltica decisiva lleg a ser llamada movimiento? Mis preguntas hoy provienen de este reconocimiento de que no es posible dejar este concepto sin definicin; debemos pensar acerca del movimiento porque este concepto es lo que no hemos pensado, y mientras siga siendo as arriesga comprometer nuestras opciones y estrategias. Esto no es slo escrpulo filolgico debido al hecho de que la terminologa es el momento potico, por tanto productivo del pensamiento, ni quiero hacer esto porque es mi trabajo definir conceptos, como un hbito. Realmente pienso que el uso a-crtico de conceptos puede ser responsable de muchas derrotas y fracasos. Claramente recin he comenzado a introducir la propuesta de buscar una definicin de esta palabra, as que tratar simplemente de bosquejar con algunas consideraciones bsicas y plantar algunos pocos piquetes que puedan ser tiles para orientar la investigacin futura.

Primero algunos banales datos histricos: el concepto de movimiento, que en las ciencias y en filosofa tiene una larga historia, en la poltica slo adquiere un sentido tcnicamente relevante en el siglo XIX. Una de sus primeras apariciones data de la Revolucin de Julio de 1830 en Francia, cuando los agentes del cambio se llamaban a s mismos partie du mouvement y sus adversarios partie du lordre. Slo con Lorenz von Stein, un autor que influenci tanto a Marx como a Schmitt, ste concepto se vuelve ms preciso y comienza a definir un campo estratgico de aplicacin. En su Historia del Movimiento Social en Francia (1850) von Stein pone la nocin de movimiento en contraposicin dialctica a la nocin de estado. El estado es el elemento esttico y legal, mientras que el movimiento es la expresin de las fuerzas dinmicas de la sociedad. As, el movimiento siempre es movimiento social y est en antagonismo con el estado, y expresa la primaca dinmica de la sociedad sobre las instituciones jurdicas y estatales. Sin embargo, Von Stein no define el movimiento: le adscribe una dinmica y designa su funcin, pero no entrega una definicin, ni una tpica para l.

Una interesante indicacin histrica en la historia de los movimientos puede encontrarse en el libro de Arendt sobre el totalitarismo. Ella no define el movimiento, pero muestra que alrededor de la Primera Guerra Mundial, inmediatamente antes e inmediatamente despus, los movimientos en Europa experimentan un desarrollo excepcional, sta vez en estratgica contraposicin a los partidos, cuando estos ltimos entran en un periodo de crisis. En este perodo hay una verdadera explosin del concepto y el fenmeno del movimiento, una terminologa que es claramente usada tanto por la derecha como por la izquierda: el Fascismo y el Nazismo siempre se definen a s mismos primero como movimientos y slo despus como partidos.

No obstante, este trmino excede el dominio poltico: puede ser encontrado en todas partes (si se han acercado a la obra de Walter Benjamin sabrn cun importante fueron para su desarrollo los Jugend Bewegung, los movimientos juveniles). Pero para mencionar un ejemplo exterior al dominio poltico, cuando en 1914 Freud quiso escribir un libro para describir aquello de lo que es parte, ms que una disciplina, institucin o escuela, l lo llam un movimiento psicoanaltico. Todava no hay una definicin aqu, pero evidentemente en ciertos momentos histricos, ciertas palabras claves se imponen irresistiblemente y son adoptadas por posiciones antagnicas, sin necesidad de ser definidas. La etapa ms vergonzosa de mi investigacin, donde la ceguera ante el concepto se vuelve visible, fue cuando me di cuenta de que la nica persona que intent definir este trmino en el campo jurdico y en el poltico, fue un jurista Nazi: Carl Schmitt.

En 1933, en un ensayo titulado Staat, Bewegung, Volk (Estado, Movimiento, Pueblo), y subtitulado La Triparticin de la Unidad Poltica, Schmitt intenta definir claramente la funcin poltica constitucional de la nocin de movimiento. Esto es vergonzoso porque en este ensayo Schmitt trata de definir la estructura constitucional del Reich de los Nazis. Resumir su tesis brevemente, dado que esta promiscuidad terminolgica con un pensador del Nazismo demanda claridad y lucidez, sin la cual sera imposible librarse de esta promiscuidad. De acuerdo a Schmitt, la unidad poltica del Reich Nazi est fundada sobre tres elementos o miembros: estado, movimiento y pueblo. La articulacin constitucional del Reich resulta de la articulacin y distincin de estos tres elementos. El primer elemento, dice Schmitt, es el estado, que es el lado poltico esttico: el aparato de las instituciones. El pueblo es, por el otro lado, el elemento no-poltico, im-poltico que crece a la sombra y bajo la proteccin del movimiento. El movimiento es el elemento poltico real, el elemento poltico dinmico que encuentra su forma especfica en la relacin con el Partido Nacional Socialista y su direccin y la Fhrung, pero para Schmitt el Fhrer no es ms que una personificacin del movimiento. Ahora quiero considerar las implicancias de esta triparticin, que incidentalmente Schmitt sugiere que est presente tambin en el aparato constitucional del estado Sovitico.

Mi primera consideracin es que la primaca de la nocin de movimiento radica en la funcin del devenir im-poltico del pueblo (recuerden que el pueblo es el elemento im-poltico que crece a la sombra y bajo la proteccin del movimiento). Entonces una primera consecuencia importante es que el movimiento deviene el concepto poltico decisivo cuando el concepto democrtico del pueblo, como cuerpo poltico, est en decadencia. No debera sorprendernos decir que la democracia termina cuando el movimiento emerge. Substancialmente no hay movimientos democrticos (si con democracia estamos hablando de aquello que tradicionalmente pone al pueblo como cuerpo poltico constitutivo de la democracia, si uno pudiera pensar en una democracia que no est basada en esta nocin de pueblo entonces sera una cuestin diferente). Sobre esta premisa, las tradiciones revolucionarias de la Izquierda concuerdan con el Nazismo y el Fascismo. No es por casualidad que pensadores contemporneos que intentan pensar un nuevo cuerpo poltico, como Toni, toman distancia del pueblo y optan por la multitud, que en Hobbes se opone al pueblo. Para m y para aquellos con una sensibilidad lxica o lexicogrfica, es significativo que en torno de Jess nunca hay laos o demos (trminos tcnicos para el pueblo en griego) sino slo oikos (una masa, una multitud, una turba, como lo traduce San Girolamo). El concepto de movimiento presupone el eclipse de la nocin democrtica de pueblo como cuerpo poltico constitutivo. Esto es lo primero que debemos tener en cuenta al usar el concepto de movimiento.

La segunda implicacin de este concepto Schmittiano de movimiento, es que el pueblo es un elemento im-poltico cuyo crecimiento debe ser protegido y sustentado por el movimiento (Schmitt usa el trmino Wachsen, crecimiento biolgico, de plantas y animales). A este pueblo im-poltico le corresponde la esfera im-poltica de la administracin, y Schmitt evoca tambin el estado corporativista del Fascismo. Mirndolo hoy, no podemos sino ver en esta determinacin del pueblo como im-poltico el reconocimiento implcito, que Schmitt nunca se atreve a articular, de su carcter biopoltico. El pueblo es convertido ahora de cuerpo poltico constitutivo a poblacin: una entidad demogrfica biolgica, y en tanto tal, im-poltica, que el movimiento tiene que proteger, sustentar y dejar crecer. Por eso en la teora de Schmitt, cuando durante el siglo XIX el pueblo dej de ser una entidad poltica y se convirti en poblaciones demogrficas y biolgicas, el movimiento se volvi una necesidad. Esto es algo que debemos tener presente: vivimos en una era en la que la transformacin del pueblo en poblacin, o de una entidad poltica en entidad demogrfica, es un hecho ya realizado. El pueblo es hoy una entidad biopoltica en el estricto sentido de Foucault y esto hace que el concepto de movimiento sea necesario. Si queremos pensar la nocin de biopoltica de una manera diferente, como lo hace Toni, y yo estoy cerca de l en esto, aunque desde una perspectiva distinta y con mayor cautela, y si queremos pensar acerca de la intrnseca politicidad de lo biopoltico, que es ya profundamente poltico y no necesita ser politizado a travs del movimiento, entonces tenemos que repensar la nocin de movimiento tambin: no podemos usar esta nocin a-crticamente si deseamos repensar la poltica de lo biopoltico.

La labor de definicin es necesaria porque si continuamos leyendo el texto de Schmitt encontramos aporas particularmente amenazantes: si el elemento poltico determinante, el elemento autnomo, es el movimiento, y el pueblo es im-poltico en s mismo, entonces el movimiento slo podr encontrar su propia politicidad slo marcando en el cuerpo im-poltico del pueblo una cesura interna que le permita su politizacin. En Schmitt, esta cesura es lo que l llama la identidad de las especies, dicho de otro modo, el racismo. Aqu Schmitt alcanza su ms alta identificacin con el racismo y la ms grande correspondencia con el Nazismo. Esto es un hecho, pero debemos reconocer que esta opcin, de ser forzados a identificar una cesura en el cuerpo im-poltico del pueblo, es una consecuencia inmediata de su nocin de la funcin del movimiento. Si el elemento poltico no es el pueblo, sino el movimiento como la entidad autnoma, de dnde puede sacar su poltica? Su poltica slo puede fundarse sobre su capacidad de identificar un enemigo dentro del pueblo, en el caso de Schmitt, un elemento racialmente extrao. Donde hay movimiento siempre hay una cesura que corta a travs y divide al pueblo, en este caso, identificando un enemigo. Por esto considero urgente repensar la nocin de movimiento, y clarificar su relacin con el pueblo y eventualmente con la multitud. En Schmitt vemos claramente que los elementos que se excluyen como im-polticos del movimiento retornan como aquello sobre lo que debe decidirse, se impone la necesidad de una decisin poltica sobre lo im-poltico, sobre qu cosa es poltica y qu cosa im-poltica. El movimiento en Schmitt es el que decide polticamente sobre lo im-poltico. Puede tener la forma de una cesura tnica o racial como en Schmitt, pero tambin puede tener la forma, como hoy en da, de una funcin de administracin o gobierno del elemento im-poltico que es la poblacin, del cuerpo biolgico de la humanidad y de los pueblos que intenta ser gobernado por el poder.

stas son mis preguntas: Debemos seguir usando el concepto de movimiento, o debemos abandonarlo? Si seala un umbral de politizacin del elemento im-poltico, puede haber un movimiento que sea diferente de la guerra civil? o para terminar, en qu direccin podemos repensar el concepto de movimiento y su relacin con el elemento biopoltico? No les dar ninguna respuesta, es un proyecto de investigacin a largo plazo, pero tengo algunas indicaciones: el concepto de movimiento es el concepto central del pensamiento de Aristteles. En su pensamiento, la nocin de movimiento, de kinesis cumple una funcin estratgica en un mbito muy importante, el de la relacin entre potencia y acto. Aristteles da una definicin bien interesante del movimiento; dice que el movimiento es el acto de una potencia en cuanto potencia, no es el pasaje al acto, es el acto de una potencia como potencia. Posteriormente dice que el movimiento es un acto imperfecto, ateles, que no tiene un fin. Aqu sugerira una pequea modificacin de su perspectiva, y quizs Toni est de acuerdo conmigo por una vez en esto: el movimiento es la constitucin de una potencia en cuanto potencia. Pero si esto es cierto, entonces no podemos pensar ms el movimiento como externo o autnomo con respecto a la multitud y al pueblo. No podr ser ms el sujeto de una decisin, de una organizacin, de una direccin del pueblo, no podr ser ms un elemento de politizacin de la multitud o del pueblo.

Otro aspecto interesante en la definicin de Aristteles es que el movimiento es un acto ateles, que carece de un fin incompleto, infinito en el sentido de que carece de telos, lo que significa que el movimiento se mantiene en una relacin esencial con una privacin, con una ausencia de telos, con una imperfeccin. El movimiento est siempre constitutivamente en relacin con esta carencia propia, con su propia ausencia de un fin, o de un ergon, o de un telos o un opera. Aquello sobre lo que siempre estoy en desacuerdo con Toni es este acento puesto en la productividad. Aqu debemos reivindicar la inoperatividad, la ausencia de opera como algo central. Esto expresa la imposibilidad de un telos o de un ergon, de un fin, de un opera para la poltica. El movimiento significa propiamente la indefinicin y la imperfeccin de toda poltica. En este sentido, siempre deja un resto.

En esta perspectiva, el lema que cit al inicio como regla interna para mi pensamiento ("cuando el movimiento est ah, haz como si no estuviera, y cuando no est all, haz como si estuviera") puede ser reformulado ontolgicamente como esto: el movimiento es aquello que si es, es como si no fuera, se carece a s mismo, y que si no es, es como si fuera, se excede a s mismo. Es el umbral de la indeterminacin entre un exceso y una deficiencia que marca el lmite de toda poltica en su imperfeccin constitutiva.

Conferencia pronunciada en el seminario "Democrazia e guerra" organizado por la Uninomade en Padua los das 29 y 30 de Enero de 2005. Traduccin hecha desde la versin de Arianna Bove, quien transcribi la conferencia en italiano y la tradujo al ingls. Asumo que la filiacin benjaminiana de Agamben permite hacer estos juegos traductivos sin que vayan en desmedro de los conceptos, sino todo lo contrario. ste y otros trabajos de Arianna Bove, incluyendo los vnculos a los audios originales de las conferencias, pueden encontrarse en http://www.generation-online.org/.