gimnasia enseñanza unid 1

8
Norberto Caro 2767 - Bº Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661 [email protected] Unidad I: LA GIMNASIA. Algunos conceptos de Educación Física: La Educación Física es la parte de la Educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales, como medios específicos. UNESCO. La Educación Física es un sistema de educación en que, por sobre todo, cuenta el hombre en movimiento. No es aprendizaje de movimiento sino educación del hombre, organizada partiendo de la idea de cuidar la propia condición física que se manifiesta en el movimiento y en su respectiva actitud. José María Cagigal – España. La Educación Física es un aspecto de la educación que se propone específicamente la formación física y se realiza en función de la educación y conjuntamente con ella. Carlos Enrique Romero Brest – Argentina. Es hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptación al medio biológico y social a través del desarrollo de sus cualidades biológicas, motrices y psicomotrices que le permitan lograr el dominio corporal. Esta educación corporal se sitúa en el marco de la educación general. Jean Le Boulch – Francia. Es un joven saber, a punto de convertirse en ciencia, que educa por y a través del movimiento. Se relaciona profundamente con la educación, concebida ésta como proceso mediante el cual se ayuda al desarrollo del hombre. Mariano Giraldes – Argentina. La Educación Física es una disciplina científica-pedagógica; presenta como objeto de estudio al movimiento humano como medio educativo y tiene como acción fundamental educar por el movimiento. Prof. Antonio García – Argentina. Entendemos por Educación Física a un aparte de la Educación que actúa focalizadamente sobre el cuerpo y la motricidad pero con incidencia en la persona total. Su acción se verifica a través del movimiento, preferiblemente en ámbitos naturales y en presencia de aire, sol, agua y espacios verdes. Es educación desde el cuerpo sobre el alma y hacia el hombre. Gerhard Schmidt – Austria. La Educación Física se fundamenta en: La filosofía, porque a través de ella se interroga sobre la esencia del hombre. La antropología y la metafísica aclaran sobre la esencia del hombre. Las ciencias que proporcionan conocimientos referidos al funcionamiento corporal. Anatomía y la Fisiología.

Upload: braian-saganias

Post on 24-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gimnasia

TRANSCRIPT

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    Unidad I:

    LA GIMNASIA. Algunos conceptos de Educacin Fsica: La Educacin Fsica es la parte de la Educacin que utiliza de una manera sistemtica las

    actividades fsicas y la influencia de los agentes naturales, como medios especficos. UNESCO.

    La Educacin Fsica es un sistema de educacin en que, por sobre todo, cuenta el hombre

    en movimiento. No es aprendizaje de movimiento sino educacin del hombre, organizada partiendo de la idea de cuidar la propia condicin fsica que se manifiesta en el movimiento y en su respectiva actitud.

    Jos Mara Cagigal Espaa. La Educacin Fsica es un aspecto de la educacin que se propone especficamente la

    formacin fsica y se realiza en funcin de la educacin y conjuntamente con ella. Carlos Enrique Romero Brest Argentina.

    Es hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptacin al medio biolgico y social a travs

    del desarrollo de sus cualidades biolgicas, motrices y psicomotrices que le permitan lograr el dominio corporal. Esta educacin corporal se sita en el marco de la educacin general.

    Jean Le Boulch Francia. Es un joven saber, a punto de convertirse en ciencia, que educa por y a travs del

    movimiento. Se relaciona profundamente con la educacin, concebida sta como proceso mediante el cual se ayuda al desarrollo del hombre.

    Mariano Giraldes Argentina. La Educacin Fsica es una disciplina cientfica-pedaggica; presenta como objeto de

    estudio al movimiento humano como medio educativo y tiene como accin fundamental educar por el movimiento.

    Prof. Antonio Garca Argentina. Entendemos por Educacin Fsica a un aparte de la Educacin que acta focalizadamente

    sobre el cuerpo y la motricidad pero con incidencia en la persona total. Su accin se verifica a travs del movimiento, preferiblemente en mbitos naturales y en presencia de aire, sol, agua y espacios verdes. Es educacin desde el cuerpo sobre el alma y hacia el hombre.

    Gerhard Schmidt Austria. La Educacin Fsica se fundamenta en: La filosofa, porque a travs de ella se interroga sobre la esencia del hombre. La

    antropologa y la metafsica aclaran sobre la esencia del hombre. Las ciencias que proporcionan conocimientos referidos al funcionamiento corporal.

    Anatoma y la Fisiologa.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    Las ciencias que proporcionan conocimientos referidos al individuo y la sociedad. La psicologa y la sociologa.

    Las que proporcionan conocimientos referidos a las especificidad tcnica. Los deportes,

    los juegos, la gimnasia, son los medios o agentes de los que se vale la Educacin Fsica. Las que proporcionan conocimientos culturales y humansticos, Historia de la Educacin

    Fsica, Administracin y Organizacin de la Educacin Fsica.

    Educar por el movimiento significa: Considerar la motricidad humana que, en edades tempranas es piedra angular sobre la que

    se basa todo aprendizaje. Considerar la eficiencia motriz, que es reflejo del nivel de desarrollo de capacidades

    humanas; razonamiento, atencin, coordinacin, equilibrio, autoestima, como as tambin de los procesos internos que se llevan a cabo; asociaciones, integraciones, transferencias.

    Considerar que si bien lo cualitativo del movimiento realizado dice del nivel de inteligencia

    alcanzado, el tratar de realizar movimientos de mayor calidad o complejidad estimula el desarrollo de aqulla.

    Considerar que los cambios de actitud se manifiestan por mltiples conductas entre las

    cuales ocupan un lugar importante las motrices. Considerar que el movimiento es un modo de expresin y de creacin.

    Considerar que el moverse es fuente de vida y el educando debe ser prevenido sobre los males o carencias propios de la vida sedentaria.

    Gimnasia: La gimnasia supone un sistema de ejercicios fsicos especialmente escogidos y de mtodos elaborados cientficamente, encaminados a solucionar los problemas de desarrollo fsico integral, al desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades motoras y del estado de salud de los que la ejercita . Sus tareas principales son: El desarrollo armnico de la forma y funcin del organismo humano, con el propsito de

    conseguir el perfeccionamiento de las capacidades fsicas, el fortalecimiento de la salud y propiciar la longevidad.

    La formacin de las destrezas motoras de importancia vital, los hbitos y proporcionar

    conocimientos especiales. La educacin de las cualidades morales, volitivas y estticas. La gimnasia se refiere a aquellas formas de ejercitacin fsica que son aplicadas con el objeto de un optimo desarrollo estructural y funcional del organismo y que estn dirigidas a una participacin total del aparato locomotor con respecto a las caractersticas cualitativas del movimiento (capacidad rtmica, exactitud, armona). A travs de ella pretende un efecto objetivo, seleccionado y analtico sobre la forma y funcin del organismo. La encontramos como un agente de la Educacin Fsica.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    Sus funciones especficas, segn KOS - TEPLY, son: Asegurar el crecimiento armnico de todos los rganos. Aumentar la capacidad de rendimiento fsico y coordinacin neuromuscular. Compensar los efectos del crecimiento. Asegurar una postura correcta. Preparar al organismo para soportar elevadas cargas de exigencias motoras. La gimnasia es un conjunto de procedimientos y modos de operar que armonizan formas bsicas o naturales de moverse con otras construidas o artificiales, dndose las mismas de manera simultnea, alternada o sucesiva, lo cual configura estructuras mas o menos complejas llamadas ejercicios gimnsticos. Los ejercicios gimnsticos persiguen incremento de capacidades motoras, normalizacin de ncleos de movimiento, adquisicin de ciertos tipos de tcnicas (propias de la gimnasia), conciencia de la accin motriz y conocimiento de s mismo. La importancia de la gimnasia radica en el poder de focalizacin que posee en funcin de sus propsitos, lo cual posibilita que el hombre acceda muy segura y metdicamente a una mayor aptitud fsica y mas elevada disponibilidad motriz. La gimnasia es un claro ejemplo de la unidad entre la educacin intelectual y la educacin fsica. El proceso de la enseanza est basado en la amplia utilizacin del anlisis y sntesis de los movimientos, en la educacin de la voluntad para dominar y dirigir sus acciones, en el descubrimiento de nuevas condiciones motoras, en el desarrollo de la capacidad de conocimiento. Todo esto estimula la actividad intelectual del alumno, forma la actividad mental, la plasticidad y movilidad del sistema nervioso central (P. F. LESGAFT). Direcciones de la gimnasia: De acuerdo a la clasificacin de A. T. Brikina en su obra Gimnasia; el estudio de la misma puede dividirse en: a) Gimnasia Formativa. b) Gimnasia Deportiva. c) Gimnasia Especial o Adaptada. a) Gimnasia Formativa:

    Se basa en principios educativos profundos, su objetivo central no es la obtencin de las destrezas fsicas desde el punto de vista del adiestramiento, sino que pretende que el hombre

    la utilice para generar conocimientos, hbitos y actitudes que le permitan satisfacer sus necesidades. Es educacin la posibilidad de hacer uso de las destrezas

    Se entiende que formacin es el proceso tcnico-metodolgico de accin directa e intencional sobre la dimensin biolgica y sus procesos de desarrollo, en vista al mejoramiento de las estructuras, las capacidades y las operaciones cinticas de acuerdo a objetivos prefijados.

    La gimnasia formativa que se da en el marco escolar, no debe agotarse en la mera transmisin de tcnicas; se deben crear situaciones en la que existan procesos de reflexin y todas las actividades que se propongan deben ser un ejercicio de razonamiento.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    Niveles en los que acta la gimnasia formativa. - 1 Nivel: Compromiso biolgico con la salud; que se estructura sobre otro antropolgico con el cuerpo. Toda persona lleva en si misma necesidades y exigencias de orden somtico que inciden, no slo en lo orgnico sino en toda la personalidad. - 2 Nivel: Desarrollo de las capacidades motoras. La gimnasia formativa no se agota en la instancia corporal porque gran parte de aumentar el potencial funcional, es mental. Ese enfrentamiento y comprensin de los lmites y posibilidades corporales es de gran valor formativo. - 3 Nivel: De preocupacin por colaborar con ciertos rasgos de la personalidad. Este desarrollo de la personalidad puede ser definida como el proceso de bsqueda de si mismo. Se seala como puntos fundamentales de la personalidad: El autocontrol (mejor adaptacin a la realidad). La autonoma (asumir responsabilidades). La autenticidad (ligada al desarrollo emocional, proceso de elaboracin de la propia

    imagen). La capacidad de convivencia (aceptacin y respeto por los dems). - 4 Nivel: Donde la gimnasia colabora con otros agentes de la educacin fsica y dems especialidades educativas. Los objetivos direccionales de la gimnasia formativa. Estimular un adecuado desarrollo total. Un adecuado desarrollo corporal-postural. Un adecuado desarrollo de la capacidad orgnico-funcional. Un adecuado desarrollo de la habilidad motora general en relacin a las tcnicas bsicas

    del hombre. Un adecuado desarrollo de las funciones perceptivas. Un adecuado desarrollo de la inteligencia sensorio-motriz. b) Gimnasia Deportiva: El objetivo direccional es alcanzar por medio de la gimnasia de competencia, el mximo rendimiento o performance atltica. Las gimnasias competitivas reconocidas mundialmente son cinco: Gimnasia Artstica Masculina. Gimnasia Artstica Femenina. Gimnasia Rtmica. Gimnasia Aerbica. Gimnasia Acrobtica. Las dos primeras son de competencia individual, se basa en la presentacin de ejercicios libres sobre grandes aparatos. Para la rama masculina son seis las pruebas; caballos con arzones, barra fija, barras paralelas, caballete de salto, anillas y suelo. Para la rama femenina son cuatro pruebas; viga de equilibrio, barras asimtricas, caballete de salto y suelo.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    La gimnasia rtmica es una disciplina de carcter individual o de grupo; se basa en la presentacin de ejercicios libres con aparatos manuales (cuerda, aro, pelota, clavas y cintas). Es de participacin netamente femenina, siendo valoradas en la elaboracin de los ejercicios la inclusin de dificultades obligatorias y manejos especficos de cada uno de los aparatos en relacin a la msica, la creacin y la expresividad. La aerbica es probablemente la de mayor crecimiento en los ltimos aos. Las competencias pueden ser; individuales, duplas, tros y grupos; en todos los casos admite a varones, mujeres y mixtos. En cuanto a los ejercicios pueden existir combinaciones de obligatorios y libres que van acompaados de una coreografa musicalizada. Los elementos de dificultad, utilizacin del espacio y carisma son tenidos especialmente en cuenta para su puntuacin. La gimnasia acrobtica esta muy difundida en Europa pero no as en nuestro pas. Tiene varias formas de competencia de las cuales el acro-sport es la mas conocida. Se realiza en dos (mixtos o no), tros femeninos y cuartetos masculinos; presentan coreografas con msica, ejercicios obligatorios y libres combinados con pruebas y baile; tambin pueden incluir ejercicios de sostn y equilibrio. c) Gimnasia Especial o Adaptada: Nacida como una gimnasia alternativa para cubrir necesidades de grupos especiales, su desarrollo es muy variado. Se caracteriza por sus mtodos y ejercicios que estn profundamente ligados a los objetivos que se pretenden alcanzar. Podemos encontrar desde gimnasias orientadas al mejoramiento de la salud como pueden ser; pre y post parto, rehabilitacin, correctiva, tercera edad, hipertensos, asmticos, etc. Adems se puede utilizar para el mejoramiento de una actividad deportiva especfica y la optimizacin de algunas profesiones como pueden ser cuerpos de seguridad, bomberos, buzos, etc. La Gimnasia en el mundo antiguo y en el medieval: A travs de muchos siglos la gimnasia se ha ido desarrollando, los cambios en los regmenes sociales, el desarrollo de ciencia, las diversas formas de hacer guerra, permitieron que las exigencias con respecto a la gimnasia fueran cambiando, como as tambin sus contenidos, tcnicas de los ejercicios y mtodos de enseanza. En los pases del antiguo Oriente, ya se empleaban los ejercicios gimnsticos. En la Antigua Grecia, se llamaba gimnasia a toda la educacin fsica de la juventud y una preparacin para la competiciones. Las carreras, lanzamientos, saltos, natacin, eran ejercicios que utilizaban los griegos, destinados principalmente a desarrollar un sentido de orientacin en el espacio. Para los griegos, la gimnasia era una obligacin moral en cuanto a la formacin del cuerpo, con el objeto de conseguir fuerza y belleza. Se ejercitaba conjuntamente el cuerpo con el alma, lo cual era considerado un paralelismo, prestando atencin de manera equilibrada a ambas cosas. La gimnasia persegua objetivos fsicos, espirituales y morales. No solamente buscaba efectos formativos sobre el cuerpo, sino tambin la resistencia al cansancio, dominar las pasiones, desarrollar la sensatez y el valor, como as tambin la formacin de un alto sentido del honor y de la generosidad que es la corona de las virtudes. En la Antigua Roma, la gimnasia se fue desarrollando como medio de la enseanza y la preparacin fsica del ejrcito. Se emplearon diferentes aparatos, como el potro de madera, las escaleras y otros aparatos de madera para ensear a los soldados a tomar por asalto a los enemigos. El circo y el anfiteatro eran los lugares de mayor preferencia para la juventud romana. Se simulaban combates en el anfiteatro que no ofrecan peligro, eran contra las fieras, en su mayora osos y leones. La juventud romana tena su educacin fsica en la plaza de armas, adecuado a las exigencias militares. Se les enseaba a manejar las armas, a arrojar la lanza, y a esgrimir la lanza y la espada. La caballera primero se practicaba en caballos de madera, para luego pasar al caballo vivo. Ante la cada del Imperio Romano, la gimnasia fue olvidada. En la Edad Media, con la presencia el Feudalismo, se desarroll con xito la acrobacia, que era una profesin y no un medio de la Educacin Fsica. Estos artistas profesionales divertan

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    a los seores feudales, en los castillos feudales, en los palacios de los reyes y en las ciudades medievales. Desde el siglo XIV al XVI, en todos los pases de la Europa Occidental, nace el Renacimiento, que se caracterizaba por valorar los intereses del hombre, dndole importancia al desarrollo completo de la juventud. La importancia de la gimnasia radicaba en el fortalecimiento de la salud y el estmulo de las fuerzas fsicas del hombre. En el siglo XVI; aparecieron muchas obras referidas a la gimnasia, como el primer manual de gimnasia del mdico veneciano Mercurialis (1530 1606), quien la consideraba como el medio de la educacin fsica. En el siglo XVIII, en la Europa Occidental, se perfilaban otras tendencias en gimnasia. Una de ellas consideraba que el fin de la gimnasia era el fortalecimiento de la salud. Otras la relacionaban con complicados movimientos del cuerpo en aparatos especiales. Influyeron en el desarrollo de la gimnasia pedaggica e higinica, Juan Jacobo Rousseau (1712 1778), quien consideraba que el fortalecimiento del cuerpo era condicin necesaria para el desarrollo de la fuerza y posibilidades del hombre. Ejercitar los rganos de nuestro cuerpo prepara al hombre para la vida, contribuye a su desarrollo intelectual y fortalecimiento de la salud. Otro exponente de ese tiempo fue, Pestolacci, quien consideraba que el fin de la educacin es el desarrollo de la fuerza y las aptitudes que se hallan en el nio, pero hay que ejercitarlas porque quedarn en aptitudes nada ms. Los ejercicios que abarcaban movimientos de las articulaciones, los juegos y el trabajo manual, eran considerados los ms adaptados para tal fin. Las Escuelas (1800 1900):

    Escuela Alemana: Las ideas de Rousseau sobre los ejercicios fsicos fueron aceptadas en Alemania, siguiendo las mismas J. B . Basedow (1723 1790), quien llev a los ejercicios fsicos a constituirse en parte esencial de un plan educativo armnico e integral. En 1771 funda su Filantropiun, un verdadero laboratorio pedaggico. Basedow fue el primero en incorporar a los ejercicios fsicos al programa educativo de la escuela primaria. Otros destacados en las filantrpicas fueron: Fit (1763 1836) someti a todos los ejercicios fsicos a un anlisis terico. No cre un sistema acabado de gimnasia sino que su valor fue el de describir las tcnicas de los ejercicios gimnsticos y las descripciones metodolgicas. Guts Muths elabor las tcnicas de muchos ejercicios gimnsticos. Tambin destac a la gimnasia como medio para el fortalecimiento de la salud de toda la juventud alemana. Tuvo influencia en la gimnasia de los pases del centro de Europa. El contenido patritico de la obra de Friedrich Ludwig Jahn (1778 1852) origin el nacimiento de el Turnkunst que con el correr del tiempo se reconocer como Gimnasia Internacional u Olmpica. Escuela Sueca: Franz Nachtegall (1777 1847) propag las ideas de Guts Muths en Escandinavia. En 1801 introduce la gimnasia como asignatura en la enseanza primaria y en 1804 funda el Instituto Militar de Gimnasia. Pedro Enrique Ling (1776 1839) a travs de las ideas de Nachtegall, propuso un intento mecanicista de prevenir y corregir vicios posturales por medio de ejercicios fsicos. Fue su hijo, Hjalmar Ling (1820 1886), quien sigui y complet la obra de su padre. Se lo conoce como el padre de la Gimnasia escolar.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    Escuela Francesa: Las ideas de Guths Muths fueron tomadas por Francisco Amoros y Ondeano, coronel del ejrcito espaol, exiliado en Pars por razones polticas. Fue el creador del Gimnasio Normal Militar. La gimnasia amorosiana es una conjuncin de los ejercicios tomados de Guts Muths y de Jahan modificados con los aparatos. Se la conoca por su carcter militar y exigencias acrobticas, aunque recibi ciertas crticas por su carcter riesgoso. Movimiento del Centro (Alemania - Austria Suiza): Comprende dos escuelas; la gimnasia moderna y la gimnasia natural austraca. La gimnasia moderna: El creador de la gimnasia moderna fue Rudolf Bode, discpulo de Dalcroze funda una escuela de gimnasia rtmica. El movimiento liderado por Bode fue una reaccin contra los ejercicios construidos imperantes de la poca (analticos y de carcter anatmico fisiolgico). El fin era lograr un reencuentro con el ritmo natural del movimiento y de la danza a travs de Delsarte, Isadora Duncan, Rudolf Laban y Jacques Dalcroze. En sus aspectos prcticos Bode incorpora a los ejercicios del movimientos tres principios fundamentales: - De la totalidad: cualquier movimiento que se realice debe dar oportunidad a que el hombre

    como unidad cuerpo espritu acte de forma armnica y rtmica. Debe tener sentido y significacin.

    - Del cambio rtmico: todo movimiento debe serla expresin de diferentes estados de tensin y de relajacin

    - Del movimiento econmico: La alternancia de los estados de tensin y de relajacin de los movimientos permite la economa del esfuerzo.

    Bode se vale de las ondas, de los resortes, de los movimientos oscilatorios de los brazos. Las base de los movimientos est dada por acciones naturales como el golpear, los impulsos, el lanzar, caminar, saltar, junto con el ritmo y la msica. En Bode se inspiraron una gran cantidad de maestros y profesores, algunos provenan de las artes y otros del campo de la Educacin Fsica. Los ms destacados son: Medau, Idla, Jalkanen y Dallo en Argentina. Todos estn ubicados en una lnea denominada Gimnasia Moderna, valiosa desde el punto de vista de lo rtmico expresivo. La gimnasia natural austraca: Gaulhofer y Streicher comprendieron que el cuerpo era el punto de partida para una educacin total. Se crea una gimnasia escolar educativa y adaptada a la educacin de los nios. Distinguen cuatro grupos de ejercicio: - Los de compensacin. Ejercicios correctivos destinados a resolver problemas posturales,

    inspirados en Ling. - Ejercicios educativos de la aptitud y el movimiento. Marchas, carreras, saltos, adaptados a

    un fin. - Ejercicios de performance. Excursiones, lucha, atletismo, natacin. - Ejercicios de juegos, danza acrobacia. Movimiento del Norte:

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    La Escuela sueca constituye este movimiento, que toma de diferentes ngulos las ideas de Ling. Debe sealarse a Ellin Falk, quien se preocupa por la gimnasia infantil, sustentando que es en esa etapa en donde la gimnasia debe alejarse de las formas artificiales y acercarse a lo natural. Resalta la importancia del aspecto ldico de la enseanza, la imaginacin y la creacin. Sostiene que la gimnasia debe ser natural, con sentido rtmico. Su discpula Maja Carlquist, lleva con xito las ideas de Falk. Destacaba como esencial el movimiento sin tensin, respetando el ritmo del propio cuerpo. Elli Bjorkstein, es otra de las innovadoras del sistema de Ling y encamina sus esfuerzos hacia la mujer. Las principales caractersticas de su trabajo son; movimientos ms dinmicos y rtmicos, desarrollo de los valores estticos, mayor plasticidad y economa. La crtica le reprocha que la bsqueda de plasticidad sumada a la de economa le quitan profundidad al movimiento. En otro sentido cabe destacar la obra iniciada en el siglo XIX, por Thomas Arnold, para introducir el deporte en las escuelas. Movimiento del oeste: Luego de Amors, surge en Francia, la preocupacin por los estudios fisiolgicos, denominndose a este perodo como la era de los fisilogos del ejercicio. Marey, Lagrange y Tissi se destacaron por la preocupacin por los aspectos mecnicos e higinicos del movimiento.