gimnasia acrobÁtica

16
GIMNASIA II PRESENTADO POR: EFRAIN ENRIQUE ACUÑA ORTIZ GRUPO. LICENCIADO: LUIS BARRAZA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE BARRANQUILLA- COLOMBIA

Upload: xtoesmiluz

Post on 23-Oct-2015

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GIMNASIA ACROBÁTICA

GIMNASIA II

PRESENTADO POR:

EFRAIN ENRIQUE ACUÑA ORTIZ

GRUPO.

LICENCIADO: LUIS BARRAZA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

BARRANQUILLA- COLOMBIA

2013

Page 2: GIMNASIA ACROBÁTICA

GIMNASIA ACROBÁTICA

CHEERLEDEARS

En deporte, la animación, porra, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado

demúsica, baile y gimnasia para hacer que los aficionados animen a sus equipos en los

partidos. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de

equipo, como elbaloncesto o el fútbol americano en el medio tiempo o en los tiempos fuera.

Teniendo en cuenta también que esta disciplina pasó de animar a estos deportes de equipo, a

ser un deporte con dificultad como tal.

En Estados Unidos y Canadá, la animación tiene una gran tradición y, además de su fin ya

mencionado, es considerado prácticamente como otro deporte más, existiendo incluso

competiciones mundiales The Cheerleading Worlds para decidir cuál es el mejor grupo

animador.

En el resto del mundo es poca o nada la práctica del porrismo (la animación de los partidos

depende enteramente de la afición), salvo en algunos países con influencia de los deportes de

EEUU o con concursos de porristas auspiciados por marcas privadas estadounidenses. Solo

Costa Rica y Finlandia reconocen la disciplina como deporte. Sin embargo en Mayo del 2013

elSportaccord lo reconoce como miembro.

Integrantes

Existen diferentes posiciones en los equipos de porras, que son:

1) Voladora: es la que es levantada. (Flyer)

2) Base: las bases se ponen por parejas para poder cargar a una voladora. (Base y Spot)

3) Guia: su trabajo es ayudar y "guiar" a la voladora. (Backspot)

4) Poste: es como una voladora,pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora.

5) Cuarta: Su trabajo es guiar a la voladora al igual que el guía pero por anterior (solo en las

elevaciones de niveles mas básicos).

Page 3: GIMNASIA ACROBÁTICA

Fuera de EEUU y Canadá, algunos países americanos poseen organizaciones sobre esta

actividad y otros mas Federaciones deportivas:

• México: Federación Mexicana de Porristas y Grupos de Animación (FMPGA), Cofederación

Olímpica de Porristas (COP Brands), Organización Nacional de Porristas (ONP), Asociación

Mexicana Cheer and Dance (ASMECHEER), Asociación Nacional de Porristas (ANP),

Organización Mexicana de Entrenadores y Grupos de Animación (OMEGA México), Asociación

Cheer de México (ACMX), NSM (National Spirit Mexico)

• Chile: Liga de Animación Chile, Magic show cup, Cheerchile, CheerleaderClassic, Federación

Deportiva Nacional Cheerleader y Dance (FENACHYD), Nacion Cheer, Spirit Champion Open

(SCO) y CheerSport Chile (CSChile).

• Colombia: Tsunami, CapitalCheer, Colombiaxtreme, Gremio's cheer, Cheer&Dance,IDRD

Bogotá, Cheers Xtreme, Master, Devils,Bears, Pijaos, BCA, Coas, Fox, tigers, Synergy, Eagles

WORDLS all star ,SPIRIT ALL STARS-bogota,Stars Cheerleading (Cali), M.A.S (medellin all

stars)Titanes all stars,Inder medellin.

• Venezuela: Federación Venezolana de Porrismo

• Ecuador: Ecuacheer Academia "Cheer Sport Fenix" CheerZone Club Deportivo Panthers

Uleam Black Jags

• Costa Rica: FECOPA (Federación Costarricense de Porrismo y Afines)

• Argentina: FAPA (Federación Argentina de Porrismo, Animación Deportiva y Afines)

Divisiones

Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La división se determina

por la institución que representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que manejen

determina su clasificación.

Las categorías de animación son Cheer y Pom pom. La primera incluye gimnasia, saltos, baile,

porras, elevaciones, lanzamientos y duplas. Las rutinas duran por reglamento dos minutos y

medio. Los equipos pueden ser femeninos o mixtos (Coed). En esta categoría en especial

existen tres indicadores para elegir el nivel en el que el equipo debe participar, por un lado la

edad, el nivel de dificultad (del 1 al 6), y el tipo de institución que representen (Universidad,

escuela o club deportivo, entre otros).

Pom pom, es una categoría que se caracteriza por el uso de pompones en las rutinas. Esta se

concentra principalmente en el baile tomando elementos del ballet , el jazz dance y de cheer.

Las rutinas duran entre dos minutos y medio y tres. Los equipos, en su mayoría, son

femeninos. Los niveles en esta categoría se definen por la edad de las bailarinas del equipo y

por la institución que representen..

Los niveles por edades son: junior (8 a 15 años), juvenil o senior (14 a 19 años) y open (14 en

adelante). También se tiene en cuenta la institución que puede ser colegial, universitario o

equipos All Star, ya que cada una tiene un reglamento y nivel de exigencia diferente.

Historia

Page 4: GIMNASIA ACROBÁTICA

El graduado por Princeton Thomas Peebles introdujo la idea de la animación para animar al

público de la Universidad de Minnesota. Sin embargo no fue hasta 1898 que Johnny Campbell,

estudiante de Minnesota dirigió a la multitud cantando "Rah, Rah, Rah! Sku-u-mar, Hoo-Rah!

Hoo-Rah! Varsity! Varsity! Varsity, Minn-e-So-Tah!", haciendo de Campbell el primer animador

el 2 de noviembre de 1898. Este fue un intento de hacer que los aficionados animaran a su

equipo en las competiciones deportivas. Aunque en la actualidad se estima que alrededor de

un 90% de los animadores son mujeres, la animación comenzó como una actividad típicamente

masculina. Según se extendía la práctica, se fue convirtiendo en una práctica femenina. Un

factor importante para que esto ocurriera así era la escasa disponibilidad de deportes para

mujeres. En los años 1950, la mayoría de escuelas norteamericanas habían formado equipos

de animadores.

En 1948, Lawrence "Herkie" Herkimer formó la NCA (National Cheerleading Association).

En los años 1960, En 1978, tuvieron lugar los primeros campeonatos de animación (Collegiate

Cheerleading Championships).

Se cree que los Baltimore Colts, equipo de la NFL, fueron los pioneros en tener un equipo de

animación. Sin embargo, fueron las animadoras de los Dallas Cowboys quienes más

impulsaron la expansión de la animación.

En los años 1980, con el desarrollo de la animación, se fueron incorporando a las actuaciones

saltos, volteretas y movimientos gimnásticos cada vez más complicados y peligrosos. Esto hizo

que se crearan una serie de guías de seguridad, se popularizaran los cursos de seguridad e

incluso aparecieron certificados oficiales (AACCA y NCSSE) para los entrenadores.

En los años 1990 comenzaron a surgir equipos profesionales de animación, no asociados a

ningún equipo deportivo, cuya única meta era participar en competiciones de animación.

GIMNASIA RITMICA

CUERDA

Rabelais, en el siglo XVI, cita la cuerda como juego. Un siglo después los saltos a través de la

cuerda se declaran juego popular. De todos es bien conocida por su carácter lúdico.

La cuerda es el aparato más veterano de los cinco que componen la Gimnasia Rítmica. Hizo su

aparición en el Campeonato Mundial de Copenhague (1967). Debe estar hecha de cáñamo o

material sintético (siempre y cuando, ese material sintético tenga las mismas cualidades de

ligereza y flexibilidad que las de la cuerda de cáñamo).

Su longitud varía en relación a la estatura de la gimnasta. Para conocer la longitud ideal para

cada gimnasta hay que coger cada extremo de la cuerda con ambas manos, poner un pie en la

mitad de la cuerda y estirar ambos extremos hacia arriba. Para que sirva tiene que llegar a la

altura de los hombros.

Sus grupos técnicos fundamentales son los saltos y saltillos por lo que su forma de agarre

habitual es con la cuerda abierta sujetada por los dos extremos

Page 5: GIMNASIA ACROBÁTICA

Material: cáñamo o cualquier otro material sintético.

Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta

los hombros, doblada por la mitad.

Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda)

pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.

Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.

Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o

las dos manos, con o sin cambio demanos. La relación entre el implemento y la gimnasta

es más intensa que en otros casos.

Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...

Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad de

que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el

aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo,

aún se conserva en la modalidad de conjuntos e individual , por lo que su desaparición

definitiva no está clara.

Aro

llamado baguetta (aro rodante), era utilizado por los griegos como actividad lúdica, así como en sus danzas guerreras. Antiguamente se fabricaba de hierro, por lo que resultaba difícil ejecutar lanzamientos, recepciones y otros movimientos de habilidad y creatividad debido a su gran peso.

Hoy en día se fabrican de material plástico, por lo que su peso ha descendido considerablemente, actualmente pesa alrededor de los 300 gramos y su diámetro puede ser de 85 y 89 centímetros, lo que permite realizar gran cantidad de movimientos.

Comenzó a utilizarse en Gimnasia Rítmica alrededor de los años 30 (Al comienzo de la rítmica como deporte en la URSS). Tuvieron que pasar otros 30 años aproximadamente para que la Federación Internacional de Gimnasia incluyera este aparato en el programa oficial del Campeonato del Mundo en Copenhague 1967.

Al principio los aros presentaban unas composiciones sencillas, donde el aro se utilizaba primordialmente como elemento decorativo. Poco a poco este aparato se ha destacado por sus numerosas posibilidades de desarrollo técnico, debido a las variadas explicaciones y oportunidades de manipulación. Puede ser trabajado con una o dos manos y sus grupos técnicos son las rotaciones alrededor de una parte del cuerpo o sobre su eje, inversiones, los lanzamientos y capturas y los rodamientos, pases por dentro y por encima del aro.

El aro es realizado en madera o en un material sintético para que no se deforme mientras se

realizan los movimientos y puede estar revestido con cinta adhesiva total o parcialmente.

Los colores pueden ir acorde a la vestimenta de los gimnastas o en color natural.

Se pueden realizar diversos tipos de ejercicios, rodamiento de brazos hacia

adelante, inversión del arco, el lanzamiento o recogido mientras realizan una rotación y el

lanzamiento horizontal del aro.

La gimnasia rítmica es un  deporte que combinan danza, gimnasia y ballet, además de diversos

elementos tales como la cuerda, la cinta, el aro, la pelota y la maza.

Page 6: GIMNASIA ACROBÁTICA

El aro define un espacio, este espacio es usado al máximo por la gimnasta y quien se mueve

dentro del mismo, la ejecución del arco precisa de muchos movimientos frecuentes y el

principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.

Los movimientos son lanzamiento, desplazamiento y rodada. La forma del aro debe ser liso y

áspero o puede estar envuelto parcial o totalmente con una cinta de color.

Material: madera o plástico (debe ser o rígido, de un material que no se doble).

Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.

Peso: por lo menos 300 g.

Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una

cinta adhesiva de color.

Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta,

quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes

cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los

movimientos.

Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada...

Balón

Los griegos y romanos la empleaban en sus juegos. Medau descubrió en 1928 en la Universidad de Columbia (EE.UU.) las diferentes posibilidades que ofrecía la pelota, introduciéndola en el mundo gimnástico. Aparece en una competición por primera vez en 1969 en Varna, Bulgaria..

Actualmente se fabrican de caucho o plástico de características antideslizantes, siendo su diámetro comprendido entre 18 y 20 cm. y su peso al rededor de los 400 gr. (como mínimo). El color es libre, sin embargo no se aceptan colores fosforescentes. Desde 1997 se aceptan los colores dorado y plateado.

El balón puede tener varios colores y puede estar adornado con dibujos geométricos, pero no se aceptan dibujos figurativos. Su forma de sujeción principal es con una mano y sus grupos técnicos fundamentales son los rebotes, los lanzamientos y capturas y los rodamientos sobre el cuerpo y el suelo

El Balón es el único implemento que no permite tomadas, es decir, se debe posar sobre la mano o alguna parte del cuerpo. Esto significa mayor sensibilidad en relación entre el cuerpo y implemento. La esfera se convierte en la ideal armonía con el cuerpo de la gimnasta. Durante el desarrollo de los ejercicios con balón la gimnasta no debe perder el contacto con éste, salvo cuando los ejercicios lo requieran.

Material: goma o plástico.

Diámetro: 18 a 20 cm.

Peso: por lo menos 400 g.

Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está

aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo

y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La

pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus.

Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos

dinámicos.

Page 7: GIMNASIA ACROBÁTICA

Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos,

piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos...

Lanzamientos: El lanzamiento de la pelota es una sucesión de impulsos que vienen

desde las piernas, a través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la

punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del

lanzamiento. La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, por lo tanto se

amortigua, con una extensión de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento

siguiendo la línea que lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio.

Bote: Para realizar ejercicios de bote, la mano debe amoldarse a la forma de la pelota;

la muñeca debe estar fija, el brazo y las rodillas acompañan el movimiento de la pelota

con una flexión y extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la

pelota con la mano hasta que salga de la mano. La recepción ha de ser silenciosa,

siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o

frontales dependiendo del desplazamiento o del ejercicio que los acompañe.

Rodamientos: Los rodamientos son característicos en la pelota: se pueden hacer en el

suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Los rodamientos se

inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha

de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento de la gimnasta o el suelo,

y al terminar debe ser recepcionado con alguna parte del cuerpo.

Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la

gimnasta, de forma que la pelota de vueltas alrededor de su eje después de

transmitirle un impulso con la mano, cuando termina la rotación la pelota debe

recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.

Balanceos: La pelota, como el nombre del elemento lo indica, debe ser balanceado

suave y naturalmente, con la mano relajada, sin tomar la pelota.

Movimientos en Ocho: Como el nombre lo señala, se debe mover la pelota con forma

de ocho, la gimnasta debe tener la mano relajada, nunca tomar la pelota. Son muy

necesarias en este elemento la amplitud y la elegancia del movimiento.

Circonducciones: Al igual que en los dos casos anteriores, la mano debe estar

completamente distensa y posado la pelota sobre ella. El movimiento de la pelota esta

vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos recién mencionados se

pueden realizar a una o a dos manos.

Clavas

Material Madera o plástico Largo 40 cm a 50 cm desde un extremo al otro.

Peso Por lo menos 150 gr. por clava. Diámetro de la cabeza Máximo 3 cm.

Forma Como una botella, consta de tres partes: cuerpo(parte protuberante), cuello (parte delgada) y cabeza (parte esférica).

Page 8: GIMNASIA ACROBÁTICA

Las tres partes pueden ser envueltas con una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la cabeza no sea mayor a tres centímetros. Color Libre elección, uno o más diferentes colores.

Ambas clavas pueden ser de diferentes colores. Color oro y plata son aceptados desde 1997 Ejecución La gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos.

Cuando se golpean las clavas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión.

Las clavas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras. Movimientos Lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención, deslizamiento.

Ejecución: La gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y

tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se

utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las clavas, no se debe hacer

con fuerza. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado,

máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente apropiadas

para las gimnastas ambidiestras.

Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención,

deslizamiento.

Cinta

Es un aparato aéreo de difícil manipulación, aunque también se trata de un aparato de gran espectacularidad y riesgo.

Su aparato antecesor fue la bandera, modificado después para dar mayor posibilidad en el manejo. Fue utilizada en 1956 por el equipo húngaro por primera vez y posteriormente en el Mundial de 1971 en la Habana, Cuba, Se incorpora oficialmente.

La cinta consta de dos partes. Una varilla de 1cm de diámetro como máximo (en la parte más gruesa) y de longitud de 50 o 70 cm. En el pasado se fabricaban de madera o de bambú pero en la actualidad se utiliza el plástico o la fibra de vidrio. La cinta propiamente dicha, se realiza en satén u otro material similar, con una anchura entre 4 y 6 cm. y una longitud de 6 m. tejida en una sola pieza.

Por sus características constructivas, no puede dejar de moverse. Sus grupos técnicos fundamentales son los espirales y las serpentinas

Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que

puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.

Ancho: 4 cm a 6 cm.

Largo: hasta 6 m.

Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).

Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función

es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo

tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.

Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...

Page 9: GIMNASIA ACROBÁTICA

El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del

ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

GIMNASIA ARTÍSTICA

CATEGORÍA FEMENINA

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:

Barras asimétricas

Las barras asimétricas son uno por no decir el más espectacular de los aparatos en la

categoría de aparatos femeninos. Las barras asimétricas, igual que el caballo de salto, son un

aparato que exige mucha fuerza además de concentración, coordinación y precisión.

Las barras asimétricas incluyen una barra superior y otra inferior. La barra inferior puede ser

ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe estar situada

entre 235 y 240 centímetros de alto. Las barras están, en la base, separadas por un metro de

distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5

centímetros.

La rutina de ejercicios en las barras asimétricas incluye balanceos tanto en la barra superior

como en la inferior. También se pueden incorporar cambios de barras, piruetas, sueltas,

elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares.

La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de

más. La rutina de ejercicios en las barras asimétricas no va acompañada de música.

Barra de equilibrio

El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La

gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una

alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que

incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360

grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y

un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 120 cms. de

altura, tiene 10 cms. de ancho y mide 500 cms. de largo. La ejecución global del ejercicio

debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una

superficie de 10 cms de ancho.

Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos

gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento

acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de

dos segundos de duración, y por último una salida de barra.

Page 10: GIMNASIA ACROBÁTICA

Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín.

El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento

armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo

largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir

y continuar con el ejercicio.

Suelo

El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar

entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos

acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos

deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie

acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente

estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la

dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el

ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir

emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m .

Salto de potro

El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un

poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están

agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los

movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los

pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que

la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación

vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del

trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el

prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje

son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de

mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún

paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta

conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro

de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm

de largo.

CATEGORÍA MASCULINA

La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:

Anillas:

Las anillas es un aparato de gimnasia que se utiliza para la competición única de los gimnastas

masculinos. Ningún aparato de gimnasia requiere de tanta fuerza como este, por esa razón las

gimnastas femeninas no compiten en las anillas. Dos anillas de madera están suspendidas de

cables desde un punto de 5,75 metros de altura y colgadas a 275 centímetros por encima del

suelo. Los gimnastas realizan rutinas de demostración de balance, fuerza, destrezas

dinámicas, sin dejar que las anillas se balanceen. Encuentra técnicas de gimnasia para las

anillas en la página principal de gimnasia.

Page 11: GIMNASIA ACROBÁTICA

Descripción

Las anillas están suspendidas desde un punto de 5,75 metros de altura y colgadas a 2,75

metros por encima del suelo. Por lo general se construye un marco de acero para

competiciones, pero muchos gimnasios para gimnasia artística suele colgar las anillas en el

techo. La distancia entre estas anillas de madera es: 50 centímetros. El diámetro interior de las

anillas es de 18 centímetros. El diámetro exterior es de 23,6 centímetros. El área de llegada

esta protegida por colchones de 20 centímetros de grosor.

Las rutinas de las anillas consisten en equilibrio, balanceos y destrezas de fuerza.

Técnicas típicas:

Gigantes - de invertida a invertida. cristo => Extiende los brazos aún nivel horizontal y conserva

tu cuerpo vertical por lo menos 2 segundos sin mover las anillas.

Si eres demasiado pequeño para alcanzar las anillas por tu propia cuenta, se permite que tu

entrenador te levante.

Pero tienes que desmontarte solo y la llegada debe ser firme en un (stuck landing)

Llegada firme (Stuck Landing) => Llega con ambos pies juntos sin dar un paso adicional.

Desmonte típico: Crea impulso haciendo gigantes lo cual te deja realizar mortales múltiples y

llega con los pies firmes (stuck landing).

Descuentos se dan por:

o Mala forma.

o Caídas.

o Balanceos innecesarios.

o Desequilibrio en la rutina.

o Por desmontes y llegadas malos.

o Rutinas demasiado cortas o demasiado largas.

Barra fija:

La barra fija también llamada barra alta que es utilizada solo por gimnastas masculinos. El gimnasta se agarra de la barra fija, se impulsa y balancea haciendo vuelos gigantes, destrezas con las manos, giros y cambios de dirección. Los impulsos gigantes en la barra fija de gimnasia se pueden utilizar para montar espectáculos como el mortal triple. Por lo general se usan guantes de cuero para mantener un mayor control sobre la barra. Puedes encontrar más técnicas y de la barra fija en la página principal de gimnasia.

Descripción

La barra fija mide 240 centímetros de largo, 2.8 centímetros de diámetro y se encuentra a una altura de 275 centímetros. Los colchones para la llegada suelen ser de 20 centímetros de grueso.

Page 12: GIMNASIA ACROBÁTICA

Puedes montar la barra fija con la ayuda de tu entrenador(el puede levantarte hacia arriba), pero tienes que desmontarte solo y llegar firme o en un "stuck landing". Stuck landing: Llega con ambos pies al mismo tiempo sin dar un paso adicional para equilibrar la llegada.

Se dan descuentos por:o Forma mala.o Caídas. o Rutinas largas o cortas.o Llegada sin "stuck landing".o Balanceos inútiles.

Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto

por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las

siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La

altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y

45 cm. Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que

el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las anillas,

aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos

deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y

los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de

algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio

más complejo de la gimnasia.

El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y ambos

extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las

requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las

manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante. Considerado por

muchos como el más difícil de todos los aparatos en categoría masculina, el caballo con

arcos es también el más sutil. Cada movimiento está definido por unos complejos

posicionamientos de las manos y el cuerpo.

La dificultad radica en dos aspectos. Primero, el gimnasta realiza movimientos que son

predominantemente llevados a cabo de forma circular en un plano horizontal. Segundo, el

gimnasta hace la mayoría de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la

otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento.

El caballo con arcos mide 115 cm. de alto y el caballo en sí, mide 35 cm. de ancho por 160

cm. de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cm.

Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en

forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba

consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el

gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.

Las “barras paralelas”, son un aparato utilizado sólo en la categoría masculina, y se

contempla dentro de la modalidad de la gimnasia artística. Este aparato en general,

requiere de un gran equilibrio y fuerza de brazos como de abdomen, ya que consta del

constante impulso y posterior elevación de piernas para realizar las acrobacias o

Page 13: GIMNASIA ACROBÁTICA

movimientos estipulados. El material usado para la fabricación de las barras paralelas,

generalmente

Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la

prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos

saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar

impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe

realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro,

debiendo caer a más de dos metros del potro.

Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el

elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto.

El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. Durante el

prevuelo, desde el trampolín hasta el potro, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el

ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el potro. Durante el segundo vuelo,

desde el potro hasta el suelo, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por

encima de la altura del potro y volar dos metros y medio a partir del potro antes de

contactar con la colchoneta. El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en

línea con el potro.

El potro sobre el que actualmente se efectúan los ejercicios de salto data de 2001, antes

tenía otra forma. El potro del salto masculino mide 135 cms. de alto, en la modalidad

femenina mide 120 cms. Tiene 35 cms. de ancho por 160 cms. de largo. La pista que se

usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo.

Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico

para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para los

hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos

anteriormente identificados en la nota de partida.

Durante un ejercicio de suelo, toda el área del aparato debe ser cubierta por el gimnasta.

El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas

a lo largo de una diagonal del suelo) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas

series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra

hacia atrás (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro).

Los elementos de transición (movimientos gimnásticos que se realizan entre las

diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados.

Los mejores gimnastas harán de tres a cinco diagonales de una importante dificultad,

realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera.

El área del aparato comprende 12 por 12 metros.

Page 14: GIMNASIA ACROBÁTICA