gimn asia

19
ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................2 DONDE, CUANDO, QUIEN Y PORQUE CREO LA GIMNASIA..........3 EVOLUCIÓN DE LA GIMNASIA................................3 PRINCIPALES ESCUELAS DE GIMNASIA........................6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GIMNASIA EN VENEZUELA Y SUS REPRESENTANTES..........................................7 VOLTERETA HACIA DELANTE.................................9 VOLTERETA HACIA ATRÁS..................................10 PARADA DE MANOS........................................11 RONDADA................................................11 CONCLUSIÓN.............................................12 BIBLIOGRAFÍA...........................................13

Upload: maria-alejandra-correa-hernandez

Post on 10-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gimn Asia

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................2

DONDE, CUANDO, QUIEN Y PORQUE CREO LA GIMNASIA......................3

EVOLUCIÓN DE LA GIMNASIA......................................................................3

PRINCIPALES ESCUELAS DE GIMNASIA.....................................................6

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GIMNASIA EN VENEZUELA Y SUS REPRESENTANTES.......................................................................................7

VOLTERETA HACIA DELANTE......................................................................9

VOLTERETA HACIA ATRÁS.........................................................................10

PARADA DE MANOS....................................................................................11

RONDADA.....................................................................................................11

CONCLUSIÓN...............................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................13

Page 2: Gimn Asia

INTRODUCCIÓN

La gimnasia, también conocida como el deporte elegante, apareció en

escena hace más de dos mil años antes de Cristo. Su creación se basa en la

acrobacia que se realizaba en los espectáculos circenses.

Este es uno de los deportes con más técnicas de ejecución existente,

debido a que está compuesto por una variedad de elementos en que cada

uno de ellos requiere técnicas absolutamente diferentes.

Una de las características principales de este deporte es que se exige al

gimnasta tener una gran capacidad de concentración, disciplina, agilidad y

una notable coordinación.

En su realización el gimnasta debe transmitir a través de sus

movimientos una disposición de ánimo y sentimiento a sus espectadores,

también debe demostrar amplitud y soltura. Cada movimiento debe ser

ejecutado en su máxima extensión, manteniendo la secuencia entre los

movimientos de mayor dificultad.

Page 3: Gimn Asia

DONDE, CUANDO, QUIEN Y PORQUE CREO LA GIMNASIA

¿DÓNDE Y CUANDO?

A ciencia cierta nadie lo sabe. Algunos se los atribuyen a los antiguos

griegos, romanos y algunos a los chinos, ya que en algunos de sus restos

arqueológicos encontraron dibujadas figuras humanas realizando actividad

física y competencias.

¿QUIÉN LA INVENTO?

La gimnasia es un arte que se inventa en la Grecia antigua. Ya los

griegos observaban 3 tipos de gimnasia. La gimnasia para el cuerpo, la

gimnasia militar como preparación para la guerra, y la gimnasia para las

competiciones atléticas.

Por lo tanto establecemos al pueblo griego como inventor de la gimnasia,

y que además es probable que el nombre de gimnasia proceda también del

griego.

¿POR QUE SE CREO?

La gimnasia se creó para unificar los deportes de fuerza y agilidad, pues

en la antigüedad se interactuaba con los deportes de atletismo como el

lanzamiento de disco o las barras, donde el deportista debía mostrar su

inteligencia y dedicación.

EVOLUCIÓN DE LA GIMNASIA

Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda

mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann

Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de

Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia

Page 4: Gimn Asia

moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que

estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó

ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que

usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el

gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la

coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros,

mazas y pelotas pequeñas.

Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el

siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes

fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas.

Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas

de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del

siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados

Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés,

excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se

practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en

Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la

Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubs

y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación

Internacional de Gimnasia (IGF).

En el año 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero

sólo para participantes del sexo masculino. La competición femenina estuvo

presente por primera vez en 1928. En las competiciones olímpicas, la

actuación es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de diez

puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en

cuenta a la hora de puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba

están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de

seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del

Page 5: Gimn Asia

grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado

dominadas por los participantes de la antigua Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.

Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1903 y

hasta 1913 tuvieron carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde

1979 se han celebrado cada dos años. Los primeros Campeonatos del

Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estados dominados por las

gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.

Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por

primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que

comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que

empezaron.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de

1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por

el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la

música; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963

y el deporte fue incluido como disciplina olímpica en las Olimpiadas de 1984.

Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y

desde entonces se celebra cada cuatro años. De nuevo, las participantes de

la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de

esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas han ido haciéndose

con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las

Olimpiadas de Atlanta (1996).

Page 6: Gimn Asia

PRINCIPALES ESCUELAS DE GIMNASIA

La Escuela Inglesa: satisface sus necesidades sobre la base de los

juegos, las actividades atléticas y el deporte. En ella figura Thomas Arnorld

(1975-1842) ocupando el sitio preferencial.

La Escuela Alemana: con Guts Muths (1759-1839) guía el nacimiento

de la gimnasia y su posterior evolución, marcando las principales

contribuciones en ese campo, desde esa fecha hasta el presente, pero las

ideas pedagógicas de Guts Muths fueron en cierto modo ahogados por el

contenido patriótico – social de la obra de Friedrich Ludwig Jahn (1778-

1852). Con el nace el “Turnkunst”, denominación con la cual suple el termino

“Gymnastik” a fin de acentuar el carácter nacional de su sistema. La

gimnasia o “Turnkunst” de Jahn, desemboca con el correr de los años en lo

que hoy reconocemos como gimnasia internacional u Olímpica.

Las ideas filantrópicas de Guts Muths nada pudieron hacer frente al

impulso arrollador del “Turnkunst”, y así en Alemania, abrazaron con pasión

la gimnasia de Jahn.

Fue en los países Nórdicos donde el concepto pedagógico de la obra de

Guts Muths, encontró más comprensión y fructifico en otras obras

gimnásticas.

La Escuela Sueca: fue Franz Nachtegal (1777-1847) quien propago en

Escandinavia las ideas de Guts Muths. En 1799 siendo profesor en el

“Filantropinum” de Copenhague, funda el primer Instituto privado de gimnasia

de Europa, logrando además que en 1804 se funde el Instituto Militar de

gimnasia, primer establecimiento especial de los tiempos modernos.

La Escuela Francesa: las ideas de Guts Muths sobre la gimnasia fueron

tomadas por Francisco Amorós y Odeano, Marques de Sotelo (1770-1848),

Page 7: Gimn Asia

coronel del ejercicio español, exiliado en París (1814) por razones de orden

político. Esta forma de gimnasia fue muy éxitosa en la época, aunque su

carácter militar y exigencias acrobáticas y riesgosas merecían severas

críticas, principalmente de Phokio Clias (1782-1854), cuya gimnasia seguía

los principios pedagógicos de Guts Muths.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GIMNASIA EN VENEZUELA Y SUS

REPRESENTANTES

La Gimnasia artística es un conjunto de ejercicios o movimientos

ejecutados en un esquema o secuencia con el objeto de demostrar las

condiciones adquiridas mediante el entrenamiento, en cuanto a la ejecución

técnica, originalidad, estilo y riesgo.

La Gimnasia artística tiene su origen pedagógico cuando Jahn (profesor

del Instituto Alemán de Berlín) introdujo no solo movimientos y carreras. Fue

el creador de las paralelas, las actividades se realizaban al aire libre y poco a

poco con la emigración de algunos discípulos de éste la gimnasia artística se

fue expandiendo por Suiza, Holanda, Polonia y se siguió realizando estas

prácticas en lugares cerrados a escondidas con lo que se dio prioridad a los

ejercicios en aparatos y aumentó la dificultad.

La Gimnasia es un deporte que exige estilo, imaginación, elegancia,

disciplina, valor, constancia y perseverancia en los triunfos que se quieren

lograr. En su realización el gimnasta debe transmitir a través de sus

movimientos una disposición de ánimo y sentimiento a sus espectadores,

también debe demostrar amplitud y soltura. Cada movimiento debe ser

ejecutado en su máxima extensión, manteniendo la secuencia entre los

movimientos de mayor dificultad. La gimnasia es un deporte muy exigente,

para su práctica y aceptable ejecución es necesario poseer una serie de

Page 8: Gimn Asia

cualidades físicas que se desarrollan progresivamente, entre las cuales se

pueden mencionar: equilibrio, flexibilidad, coordinación y fuerza.

En una competencia, las pruebas en las cuales participan los gimnastas

son las siguientes:

Para el femenino: El Riel o viga de equilibrio, las Barras asimétricas, el

Manos libres o tapete y el Potro.

Para el masculino: Las Barras paralelas, la Barra fija, el Manos libres o

tapete, el Potro, el Potro con arsones y las Anillas.

Como se puede observar las pruebas masculinas corresponde a seis

aparatos gimnásticos y la gimnasia femenina a cuatro aparatos gimnásticos.

Una de las mejores gimnastas a nivel mundial fue la rumana Nadia

Comaneci, reconocida como “La niña perfecta de la Gimnasia”, también se le

conoció como “el 10 perfecto” máxima calificación otorgada a los gimnastas.

Entre sus record tenemos:

Primer 10 perfecto en Juegos Olímpicos (Montreal 1976).

Única mujer en ganar tres títulos Europeos consecutivos en la

categoría ALL-ROUND (1975–1977–1979).

Primera persona en hacer una serie de tres elementos de

acrobacia en la viga de equilibrio.

Para el año 1930 la gimnasia era conocida en Venezuela como

movimientos de calistenia (calentamiento) esto se produjo en la escuela

Industrial de Caracas, bajo la dirección de Prof. Manuel Álvarez de Lugo y el

Capitán Santos Rausseo.

Page 9: Gimn Asia

Oriana Méndez nació en Cumaná en el año 1976. Desde muy temprana

edad se inicio en la gimnasia artística bajo la dirección de un profesor

Polaco, quién fue contratado para esa época por el Gobierno de Sucre. A los

9 años participa en los III Juegos Deportivos Nacionales realizados en

Aragua. A partir de aquí comienza su exitosa carrera representando al

estado Sucre y a nuestro país en diversas competencias mundiales e

internacionales. Actualmente el Gimnasio de Gimnasia “Oriana Méndez”

ubicado en el polideportivo “Feliz Lalito Velásquez” lleva su nombre en

reconocimiento a su valiosa e importante carrera deportiva.

Actualmente en Venezuela contamos con un gimnasta extraordinario

quién ha sido campeón mundial en la modalidad de las “anillas”, nos

referimos a Regulo Carmona oriundo y orgullo del estado Anzoátegui que por

su gran actuación a nivel mundial se ha ganado el seudónimo de “El Señor

de las Anillas”. Y para finalizar hablaremos de José Luis Fuentes nativo del

estado Carabobo, primer venezolano en competir en la gimnasia artística

masculina en los Juegos Olímpicos de Beijing.

En nuestro país, cada año se realizan competencias nacionales de

gimnasia artística femenina y masculina con la finalidad de que nosotros

como atletas adquiramos mayor experiencia y participación para formar un

equipo que represente y deje en alto el nombre de nuestro estado y

representarlo en los Juegos Juveniles que se realizan cada dos años en

nuestro país.

VOLTERETA HACIA DELANTE

Nos colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la

vez la barbilla va hacia el pecho. Las manos se apoyan con los dedos hacia

Page 10: Gimn Asia

delante en la colchoneta. Con los pies juntos se baja y se intenta sin llegar a

tocar la nuca en la colchoneta, en este momento se produce una extensión

de piernas hacia delante y se rueda. Cuando las manos dejan de tocar la

colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo a la voltereta con

impulso de las manos hacia delante. Se rueda por toda la espalda hacia

delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Las piernas van juntas,

los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.

VOLTERETA HACIA ATRÁS

Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una

flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta, las manos se

apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a

producir una flexión de la espalda(arqueándola). Nos echamos hacia atrás y

tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que

hemos tocado con las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la

colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas con los dedos

extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver

flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el

cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos

levantamos.

Page 11: Gimn Asia

PARADA DE MANOS

La parada de manos es la destreza mas importante en gimnasia y

esencial para casi todas las técnicas sub- secuentes (y no solo para técnicas

de suelo). Porque la parada de manos es tan importante? La parada de

manos te da un sentido de equilibrio y una postura totalmente extendida. Al

mismo tiempo entrena también la fuerza de tus hombros, tus tríceps, tus

antebrazos y tu espalda.

RONDADA

Es igual que la rueda lateral pero se diferencia en que una vez que

estamos arriba el pie que sube primero no sigue, espera a juntarse con el

otro, es decir, que hay un momento en el que hacemos una especie de pino.

Desde esta posición se produce un giro de la cadera y las piernas van a

buscar el suelo e intentamos caer lo más rectos posible. El ejercicio se

produce en línea pero caemos con las dos piernas a la vez.

Page 12: Gimn Asia

CONCLUSIÓN

Este tema es muy importante, ya que para el ser humano es

fundamental practicar algún deporte. En este caso la gimnasia se practica

por deporte o por higiene y lo puede practicar personas de ambos sexos y

todas la edades.

Una vez finalizado el informe sobre la Gimnasia Artística se puede

afirmar que el objetivo propuesto se llevó a cabo de muy buena manera,

debido a que se dio a conocer de manera detallada, ejemplificada y didáctica

varios ámbitos de esta práctica deportiva, como lo son los aparatos utilizados

en cada modalidad y las diferencias que enfrentan cada gimnasta según su

sexo.

En donde se logra apreciar que esta práctica es una disciplina que

requiere de mucho esfuerzo, perseverancia, constancia y pasión, para

conseguir ver los deseados frutos, los cuales siempre son a largo plazo pues

el entrenamiento para realizar las modalidades de la Gimnasia Artística, al

igual que cualquier otro tipo de entrenamiento, este necesita de mucho

tiempo y cuidado.

Page 13: Gimn Asia

BIBLIOGRAFÍA

es.answers.yahoo.com › ... › Deportes › Otros - Deportes

http://germanclerc.wordpress.com/2008/04/29/las-escuelas-gimnasia-

ritmica/

Gimnasia artística - Wikipedia, la enciclopedia libre

(http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%ADstica)

Gimnasia artística (http://html.rincondelvago.com/gimnasia-

artistica_6.html)