giddens, habermas y lukács

16
: Anthony Giddens y la teoría de la estructuración. Anthony Giddens fue un teórico de origen ingles al cual se le considera como el de mayor relevancia al teorizar acerca de la integración de la acción y la estructura, un problema que tiene su origen en Europa, paralelamente con el de la integración micro y macro en América. Giddens realizo sus estudios fundamentados en la idea que la acción y la estructura son dos caras de la misma moneda, es decir que son un dualismo, contrario a lo que pensaba Margaret Archer, teórica de la misma línea de Giddens pero que pensaba en la acción-estructura como una dualidad. Estos principios establecen que en un dualismo la acción no depende de la estructura o viceversa, son dos cosas diferentes que trabajan de la mano, por lo que Giddens considera que no se deben separar, y que la mayoría de los teóricos han exagerado con su obsesión por definir a la estructura como coercitiva al individuo.

Upload: eeqd

Post on 05-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Giddens, habermas y lukács

: Anthony Giddens y la teoría de la estructuración.

Anthony Giddens fue un teórico de origen ingles al cual se le

considera como el de mayor relevancia al teorizar acerca de la

integración de la acción y la estructura, un problema que tiene su

origen en Europa, paralelamente con el de la integración micro y

macro en América.

Giddens realizo sus estudios fundamentados en la idea que la

acción y la estructura son dos caras de la misma moneda, es decir

que son un dualismo, contrario a lo que pensaba Margaret Archer,

teórica de la misma línea de Giddens pero que pensaba en la

acción-estructura como una dualidad.

Estos principios establecen que en un dualismo la acción no

depende de la estructura o viceversa, son dos cosas diferentes que

trabajan de la mano, por lo que Giddens considera que no se deben

separar, y que la mayoría de los teóricos han exagerado con su

obsesión por definir a la estructura como coercitiva al individuo.

La estructura no puede existir si no se reproducen las acciones, pero

las acciones necesitan una estructura que los guie, eso es en si lo

que Giddens nos trata de explicar.

Pero Giddens no solo nos explica la relación reciproca entre acción y

estructura, en su teoría de la estructuración, a la cual le atribuye

gran importancia a los individuos, principalmente a los agentes.

Page 2: Giddens, habermas y lukács

Para entender como funciona la dinámica de los agentes es

necesario entender a los agentes.

Pero ¿Qué son los agentes?

Los agentes son aquellos individuos que tienen control de sus

propias acciones y pensamientos, tanto en el medio físico como

en el contexto social.

Por lo tanto los agentes son capaces de ejercer cambios y son

el centro de estudio de Giddens al considerar que sin el poder

de ejercer cambios los agentes son solo simples individuos.

El poder es fundamental en los estudios del tipo económico y

político, sin embargo el enfoque de Giddens el poder no existe

si no lo tienen los individuos, la estructura no tiene poder.

Y es lo que Archer sostiene es que la acción y la estructura pueden y

deben ser separadas, el problema de la acción y estructura surge de

la capacidad que tengan los individuos de percibir sus acciones, es

decir si son manipuladas o no.

Por lo que surge la necesidad de interpretar lo que otros autores

como Habermas dice de la integración de la acción y la estructura se

da al nivel de la subjetividad en el denominado por el como el mundo

de la vida.

En síntesis para Giddens la acción y la estructura solo se

integran en el ejercicio del poder de ejercer cambios en la

sociedad desde los agentes. Lo que vendrían siendo los

intelectuales de cada sociedad.

Page 3: Giddens, habermas y lukács

Jurgen Habermas y el mundo de la vida.

Jurgen Habermas fue un teórico alemán que surge de la escuela

crítica de Frankfurt, en donde fue uno de los máximos exponentes

neo marxistas de siglo XX.

Las ideas de Habermas están orientadas en su obra acerca de el

mundo de la vida, sin embargo hay muchos aportes valiosos que

dejo a la teoría Marxista en la cual consideraba que se encuentra

incompleta por el carácter de estudio que solo se centra en el

trabajo.

Para Habermas el trabajo es importante en la teoría marxista, pero

no debe de ser el centro de atención, en sus ideas expone que en la

tesis de Marx hay dos aspectos a destacar, el primero es la acción

racional intencionada o trabajo y el segundo es la comunicación.

Dentro del trabajo Habermas distingue dos acciones, la primera es la

acción racional instrumental, en la cual explica que es cuando se

utilizan medios para llegar a un solo objetivo. Pero la acción objetivo

es en la que dos o más sujetos se ponen de acuerdo para alcanzar

metas a común acuerdo.

Pero dejando a un lado el trabajo, Habermas explica que lo que a el

le gusta estudiar es la parte de la interacción o comunicación,

principalmente la no distorsionada, es decir la verdad.

Marx y Habermas tienen puntos de partida y finalidades similares,

por una parte Habermas esta interesado en la verdad o

Page 4: Giddens, habermas y lukács

comunicación no distorsionada, mientras que Marx lo hace en el

trabajo no distorsionado.

Así como también ambos se interesan por romper la barreras que

impiden tal distorsión, otros teóricos marxistas como Lukács no

comparten dichos intereses.

Habermas sostiene que para llegar a una verdad innegable se debe

de recurrir al discurso como primera opción.

¿Pero que es el discurso?

Para Habermas el discurso solo se da en dos direcciones, para

hablar la verdad y comprobarla o para decir proposición es sin

sentido.

Habermas describe las partes de un discurso a continuación:

1- El hablante debe ser universalmente entendido, lo que quiere

decir que no debe existir ningún espacio de palabras que no

tengan significado para ambas partes tanto por el hablante

como los que escuchan.

2- El hablante debe de ser fiable, en otras palabras no se debe

de dudar que la persona que nos da el discurso es un

charlatán o alguien del que no se tiene referentes serios

3- Lo que el hablante dice debe de ser verídico, esta es la parte

mas delicada del discurso puesto que partiendo de la realidad

se debe comprobar si el discurso tiene contenido aplicable

Page 5: Giddens, habermas y lukács

4- El hablante tiene el derecho de expresarse de la forma que el

quiera respecto a las proposiciones planteadas, no podemos

dudar que el expositor dice cosas de las cuales no puede

opinar por ningún prejuicio personal.

Pero dejando atrás la teoría de la comunicación de Habermas es

hora de adentrarse en su mayor aporte, la colonización del mundo

de la vida.

Con colonización Habermas no se refiere a un proceso violento de

imposición sobre los otros, nos esta haciendo referencia a conquistar

nuestro pensamiento, después de todo la mente esta sobre la

materia.

Para ampliar mas eso es momento de que entendamos que esta

teoría se fundamenta en dos ejes, primeramente el sistema y en

segundo lugar el mundo de la vida.

El sistema es la parte realista de las cosas lo palpable y lo que

necesita mucho esfuerzo para ser cambiado, es decir lo exterior del

mundo.

Por otro lado esta el mundo de la vida, es la parte interior de las

personas donde el individuo puede pensar libremente, a través de

saber lo que hacemos entonces podemos realizar cambios

externos.

Eso es el punto de inicio de la teoría de Habermas el cambio que se

produce cuando tenemos conciencia de lo que hacemos.

Page 6: Giddens, habermas y lukács

George Lukács y sus aportes marxistas.

Al igual que Habermas, Lukács surgió de la escuela crítica de

Frankfurt pero tuvo más relevancia que Habermas por el hecho de

que no solo hizo su obra si no que también se considera que más

que unos escritos fue un gran aporte complementario al marxismo.

El trabajo de Lukács se fundamenta en dos cosas fundamentales, la

reitificación y la conciencia de clase.

La mayoría de los teóricos del siglo XX no conocían las tesis

filosóficas de Marx, solo se limitaban a la parte económica, por lo

que Lukács aporta contenido sustancial al estudiar lo psicológico de

los individuos.

Para Lukács lo esencial del problema del capitalismo es el concepto

de las mercancías, el potencial humano no tiene precio mas sin

embargo en el capitalismo esto no es así y es lo que Lucasck se

esfuerza por darle una explicación.

Y es que para George el concepto de reitificación viene siendo lo

mismo que para Marx, el concepto de fetichismo de la mercancía.

Para estos autores su trabajo esta fundamentado en el proceso

mediante el cual se le atribuye un significado objetivo al valor

subjetivo del trabajo convirtiéndolo en mercancía y dándole más

importancia que el mismo sistema.

Después de todo lo único que importa es obtener ganancia de las

cosas en la lógica del capitalismo.

Page 7: Giddens, habermas y lukács

Por otra parte el segundo aporte de Lucasck es en relación a lo que

Marx no tuvo tiempo de ampliar, la conciencia de clase.

La conciencia de clase no de una manera laboriosa, si no más bien

de una forma más psicológica, desde el punto de vista referente al

internacionalismo simbólico, es decir los significados que nosotros le

atribuimos a las cosas en nuestro mundo subjetivo.

Pero a diferencia de teóricos como Sigmund Freud o George

Simmel además de estudiar la subjetividad personal se van a la

realidad.

George aclara que la conciencia de clase no es la suma o el

colectivo de pensamientos individuales, si no que es más bien los

puntos de vista de los individuos que tienen en común sus

actividades diarias por lo que es difícil tener un sentido de

pertenencia de clase.

Para Lucasck únicamente el capitalismo tiene la capacidad de

generar conciencia de clase por las desigualdades que existen, no

así con los modos de producción anteriores.

Únicamente cuando se genere una verdadera conciencia de clase

será cuando se logre una verdadera revolución, mientras el

capitalismo nos siga guiando ciegamente al status y el roll no

podremos abrir los ojos y tener conciencia de lo que hacemos.

Page 8: Giddens, habermas y lukács

APLICACIÓN A LA REALIDAD SALVADOREÑA

Para llevar a la realidad las tesis de los autores ya antes vistos

debemos releer lo que se ha establecido. En el sentido de recuperar

lo principal para entender nuestra realidad.

Anthony Giddens, para empezar con la cuestión de la acción y la

estructura es necesario identificar esos elementos en nuestra

realidad, la estructura es el estado, pero para verlo a los ojos de

Giddens, es necesario despojarse de las teorías de Durkheim que

exponen que las instituciones son externas al individuo.

En ese sentido la estructura para Giddens en nuestro país no es

mas que la ideología y aunque para el no es coercitiva, para

nosotros si.

La percibimos en todo lo que hacemos, es el sistema mismo, los

medios de comunicación, los partidos políticos, principalmente

aquellos que poseen los medios para reproducir su ideología.

No podemos decir que todos los partidos políticos reproducen su

ideología atraves de las acciones de los individuos como sostiene

Giddens.

En el caso particular de nuestro país la ideología ARENA y GANA

han acaparado en estos últimos dos años de su ideología a los

medios de comunicación.

Page 9: Giddens, habermas y lukács

Con fines políticos para desestabilizar un sistema que sigue siendo

de ellos, pero con la esperanza de recuperarlo en las próximas

elecciones.

La verdad es que en nuestro país la ideología solo constituye parte

de la estructura, la oligarquía expresada en los partidos de derecha

son la propia estructura del país.

Con la situación de la alternancia en el poder solo vemos un negocio

para ambas partes la derecha y la izquierda, por una parte una

derecha que esta convenciendo a la población que la izquierda es

incapaz de gobernar en nuestro país, dejando las problemáticas de

los últimos veinte años al primer gobierno de “izquierda” de país.

Pero por el otro extremo una izquierda que usa como chivo

expiatorio la imagen de Mauricio funes para decir que la próxima vez

utilizaran un candidato que si se identifique con su ideología para

sus fines y dejar al descubierto las atrocidades que ARENA

realizaba en su periodo presidencial.

Lo que tenemos que tener seguro es que la teoría de Giddens de

que los individuos reproducen la ideología de la estructura y que

esta existe por nosotros no es valida.

En nuestro país la estructura existe por un grupo de pequeñas

minorías que ni siquiera se toman la molestia de ocultar tras el status

y el roll la realidad.

Page 10: Giddens, habermas y lukács

Continuando con las tesis llegamos a Habermas quien sugiere que

debemos colonizar el mundo de la vida para poder cambiar el

sistema.

Habermas si es aplicable en nuestro país debido a que su obra se

aplica a países del tercer mundo como el nuestro por la filosofía de

la revolución,

Debemos tener en claro que si los países desarrollados se reúnen y

aparecemos nosotros hablando de revolución solo causaríamos risa,

ya que para los que están bien no es necesario causar ningún

cambio, pero los que no tenemos nada vemos la necesidad de

resolver esa situación a toda costa.

Habermas sostiene que para conquistar y realizar los cambios que

nos vemos en la obligación de realizar es necesario que nos demos

cuenta que nos pasa, el mundo de la vida en otras palabras

sacarnos la venda de los ojos.

Además la situación de la comunicación distorsionada en nuestro

país es alarmante, todos los días escuchamos mentiras en los

medios de comunicación, de supuestos expertos que no nos sacan

de nada más que de criticarnos entre nosotros.

Por lo que Habermas sostiene su tesis del discurso, en ese sentido

no hay discurso real en nuestro país, porque no tenemos

investigación de una u otra forma no salimos de nada con especular

que lo que nos dicen es verídico.

Page 11: Giddens, habermas y lukács

Finalmente terminamos con lo que Lucasck nos dice acerca de la

rectificación y conciencia de clase.

Realmente no podemos decir que existe una verdadera conciencia

de clase en nuestro país ya que siempre nos la han ocultado tras

prejuicios que no nos sacan de nada.

No pasa nada en la conciencia de clase en nuestro país y no pasara

hasta la rectificación no podemos hacer nada, ya que hasta que no

superemos la fase de darle valor de mercancía al ser humano no

saldremos de nada.

El ser humano no es trozo que se vende por separado y hasta que

no nos demás cuenta de lo que necesitamos para poder acabar con

el problema y nos tengan adormecidos con la ideología dominante

no saldremos del agujero.

Como conclusión en nuestro país las tesis de los teóricos serán

aplicables siempre y cuando se reproduzcan en nuestro sistema,

pero si la literatura del corte revolucionario sigue oculta no haremos

nada, debemos romper los esquemas que nos atan para ser libres,

pero primero hay que independizar.