gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES” VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA MENCIÓN: GESTIÓN EN DESARROLLO DEL CURRICULO MÓDULO DE ESTRATEGIA Y MODOS DE PENSAMIENTO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FACILITADOR: DR. CRISTÓBAL BONE O. MSc.

Upload: cristobal-bone

Post on 06-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MENCIÓN: GESTIÓN EN DESARROLLO DEL CURRICULO

MÓDULO DE ESTRATEGIA Y MODOS DE PENSAMIENTO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

FACILITADOR:DR. CRISTÓBAL BONE O. MSc.

COORDINADOR: DR. DUKELMAN JIMENEZ

INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL MÓDULO DE ESTRATEGIAS Y

MODOS DE PENSAMIENTO

Page 2: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

1. INDICACIONES GENERALES

Revise rápidamente la estructura general del módulo para que tenga una

visión general del mismo.

Lea e internalice los objetivos de cada capítulo.

2. INDICACIONES PARA CADA UNIDAD

En cada unidad se presentan los contenidos básicos de estudio, los

mismos que pueden ampliarse consultando en otras fuentes bibliográficas

o a especialistas, de acuerdo con sus necesidades.

Lea analíticamente cada tema; identifique los conceptos fundamentales y

establezca relación entre ellos.

Llegue a una síntesis (cuadro sinóptico, gráficos, mapas conceptuales,

etc.).

Para retroalimentar las actividades realizadas confronte los contenidos de

la unidad respectiva, con sus compañeros y el facilitador del Taller

correspondiente. Reconstruya su trabajo en caso necesario.

Para evaluar los resultados de la unidad se tomará en cuenta las

actividades cumplidas y si el facilitador lo considera, puede aplicar una

prueba del módulo abierto durante la sesión presencial.

Entregue las tareas en la fecha fijada; así evitará problemas de

acreditación.

3. NORMAS PARA LAS TAREAS ESCRITAS

Page 3: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

Las tareas escritas se presentarán sujetándose a las normas de redacción

científica.

Se recomienda:

Escritura nítida (sin letras repisadas u opacas).

Dominio sintáctico, ortográfico y de puntuación.

Estética

Aseo total

Se entregarán en una carpeta.

RECOMENDACIONES PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN EN EL

TRABAJO GRUPAL

Cree un ambiente agradable para la comunicación.

Deje las diferencias con los compañeros fuera del aula.

Escuche y no interrumpa al compañero que está hablando.

No quiera monopolizar la palabra.

No ataque a personas, sino comparta y confronte ideas.

No juzgue precipitadamente los aportes de los demás, pero solicite que las

posiciones sean fundamentadas.

Sea flexible y abierto a las ideas de los compañeros.

Exprese libremente sus ideas, pero sin creer que tiene la última palabra.

Destaque lo positivo de las intervenciones de los compañeros.

Cultive el respeto, la amistad y consideración de sus compañeros.

Recuerde:

En este sistema la responsabilidad recae

fundamentalmente en usted, por ello, es importante que

organice sus actividades de modo que pueda dedicar el

mayor tiempo posible al estudio crítico de los contenidos

teóricos y a la realización de las tareas.

Page 4: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

EN LAS JORNADAS PRESENCIALES

Se receptará trabajos escritos.

Habrá sustentaciones y defensa de trabajos grupales y de investigación, con

material de apoyo pertinente, claro, creativo, motivador (no copias textuales

solo para ser leídas en público).

Se cumplirán acciones de tutoría individual y grupal.

DE LAS TUTORÍAS

Sábado 13 o domingo 14 de noviembre entrega del material instruccional

Sábado 27 y domingo 28 de noviembre, primera tutoría se receptarán trabajos

de aprendizaje individual y grupal.

Sábado 11 y 12 de diciembre, segunda tutoría, recepción de las actividades de

aprendizaje individual, trabajos grupales y de investigación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMER TALLER PRESENCIAL

UNIDAD I

1. TEORÍAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

a. Apoyándose en un organizador gráfico seleccione las categorías más

importantes de las teorías sobre la construcción del conocimiento.

b. Elaborar un ensayo crítico sobre las teorías de la construcción del

conocimiento (con la siguiente estructura: Tema, desarrollo o cuerpo y

conclusiones.

c. Haga una síntesis del proceso, donde explique como debe construir el

conocimiento en el aula de clase.

Page 5: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

Para facilitar el aprendizaje significativo Joseph Novak supone la

construcción de mapas conceptuales.

UNIDAD II

ESTRATEGIAS COGNITIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

a. Conceptualice estas categorías: capacidad, habilidad, procedimiento,

estrategias, método.

b. Realice un cuadro sinóptico de las estrategias cognitivas propuesta en el

módulo por Margarita Limón y Mario Carretero y haga un análisis (dos

carillas).

c. En una rueda de atributos ubique las estrategias cognitivas del currículo y

analícelos (dos carillas).

d. Conteste. ¿Las estrategias cognitivas, una materia a parte o una parte de la

materia?.

e. ¿Qué es una estrategia específica?

f. Haga un análisis de las estrategias planteadas en el módulo. (dos carillas).

g. Sintetice métodos de enseñanza en la construcción de los conocimientos

(lógicos y pedagógicos).

LA ACTUACIÓN DE LOS MAESTROS EN LA ADQUISICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

h. Identifique la función de los maestros en la adquisición y organización del

conocimiento; cómo se codifica y cómo se accede a la información.

Page 6: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

i. Indique la interacción y configuración de comunidades de aprendizajes.

j. Explique cómo se construye una teoría holística y hable sobre el holismo y reto

del pensamiento.

k. Cada grupo seleccionará un tema, para exposición y debate.

TAREAS PARA EL SEGUNDO TALLER

UNIDAD III

Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Aprender a construir conocimiento.

a. Realice un análisis de aprender a construir el conocimiento (dos carillas).

b. Del aprendizaje como experiencia personal seleccione las categorías más

importantes de acuerdo a su criterio (apóyese en organizadores gráficos).

c. Conceptualice aprendizaje significativo, y susténtelo desde su experiencia

personal, haciendo notar cómo se la construye y cuándo es dinámico el

aprendizaje.

Construir Conocimientos:

d. Haga un análisis sobre la apreciación de Hunt sobre el proceso de

aprendizaje (cómo, el qué y el fruto final) una o dos carillas.

e. Analice el aprendizaje como acumulación de conocimiento desde su

experiencia personal (una o dos carillas).

Page 7: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento

f. Qué resultados a obtenido cuando realimenta y retroalimenta en la

construcción del conocimiento, qué resultados a obtenidos.

g. Desde su experiencia como Docente analizar el aprendizaje por

construcción como alternativa para lograr aprendizaje significativo.

Aprender o aprender con el cerebro total en un cuadro sinóptico identifique las

categorías más importantes sobre aprender con el cerebro total.

h. Los hemisferios cerebrales y la cultura; el cerebro global como sistema

holístico de aprendizaje; aprendizaje práctica el aprendizaje como

proyecto.

Tarea de investigación

La escuela inteligente y el aprender a aprender

i. Proponga compartir su escuela convencional a una inteligente.

j. Investigue si las escuelas llamadas nuevo milenio son inteligentes y de no

serlo, qué les falta para que lo sean.

Trabajo grupal

Para las primeras tutorías educativas

Para la segunda tutoría

Tareas de investigación: 3 puntos

Tareas de investigación: 3 puntos

Trabajo participación: 1 puntos

10 puntos

Page 8: Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento